Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL

TEMA: JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PRECEDENTE


VINCULANTE

SECCIÓN: 34749

PROFESOR: JOSÉ JORGE NAVA TOLENTINO

INTEGRANTES:

CÓDIGO DE ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS

U21220414 Abrego Ramirez, Nicole Emily


Xiomara

U21215359 Carhuacusma Cori, Roxana

U20221274 Huarcaya Pariona, Marycruz

U21206075 Salazar Teodoro, Fiorella Jimena

U21216883 Vargas Castañeda, Mauricio

16 de mayo del 2022

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

ANTECEDENTES 3

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL 7

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL 9

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL PROBLEMA DE LAS FUENTES 10

LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COMO FUENTE DEL DERECHO 11

PRECEDENTE VINCULANTE 13

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL PRECEDENTE VINCULANTE 13

EL PRECEDENTE VINCULANTE EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL 15

DIFERENCIACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y PRECEDENTE

VINCULANTE 16

CONCLUSIONES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

2
INTRODUCCIÓN

Antes que nada, podemos definir al precedente como un conjunto de reglas de


derecho jurisprudencialmente regulados por un órgano especial, ello no solo asume
un determinado grado de obligatoriedad (efecto vinculante); asimismo, referimos
que este término es la construcción de la vinculatoriedad de una decisión basada
en las motivaciones que se expresan en la jurisprudencia (sentencia o sentencias).
De la misma manera, referimos que la jurisprudencia constitucional es aquel caso
que no se menciona expresamente que es precedente vinculante, y se resuelve
conforme a la interpretación que dicta el tribunal constitucional.

Teniendo las dos conceptualizaciones concisas, en este trabajo de investigación se


presentará más a fondo la conceptualización del precedente vinculante y la
jurisprudencia constitucional; además, la diferenciación de los dos términos
expuestos.

En la primera parte del trabajo académico se detallará sobre los inicios, avances y
formación que tuvo el precedente y jurisprudencia constitucional a lo largo del
tiempo. En la segunda parte, se expondrá la conceptualización de la Jurisprudencia
constitucional, así como las características y las condiciones en donde interviene
este término; asimismo, se expresará la jurisprudencia como fuente de derecho y
cuales son los problemas de las fuentes. En la última parte del informe se realizará
un análisis comparativo, del precedente y jurisprudencia constitucional.

Lo más relevante de la investigación es que podemos comprender en su totalidad


los conceptos de jurisprudencia constitucional y precedente vinculante; y estos
cómo se relacionan entre sí; además, de realizar una análisis con nuestra
legislación.

3
ANTECEDENTES

En esta sección del trabajo, procederemos a explicar cómo se fue desarrollando a lo


largo del tiempo esta herramienta jurídica que ejercen los jueces en el ámbito de sus
competencias jurisdiccionales desde distintos sistemas jurídicos, en aras de poder
tener un producto académico mucho más lúcido y completo para el lector respecto a
este tema.

Desde el ámbito etimológico del término, Morales Benavente (2010) nos señala que:
"(...) en Roma (...) los Jurisconsultos eran llamados Jurisprudentes, mientras que en
el sentido técnico moderno, a la Jurisprudencia debe entenderse como el Derecho
Objetivo que se desprende de los fallos pronunciados por los tribunales" (p.1).

Desde el ámbito de la aplicación de su aplicación, el origen de la figura jurídica del


precedente vinculante proviene del sistema jurídico anglosajón, conocido más como
el sistema jurídico Common Law. El objetivo de la consagración de esta herramienta
jurídica es lograr la predictibilidad y seguridad jurídica, estableciendo una regla
general que determine que lo resuelto en un caso sea de aplicación e interpretación
obligatoria para otros casos similares, en aras de unificar y ordenar
jurisprudencialmente el sistema de fuentes del Derecho.

En el derecho anglosajón, los jueces se encuentran vinculados por las decisiones


que establecen en cada caso que resuelven, ya que su sistema jurídico se basa en
el principio stare decisis: “estar a lo decidido y no perturbar lo ya establecido, lo que
está quieto”. Bajo el principio stare decisis, los tribunales de primera instancia no
ejercen propiamente una función de proveer reglas, ya que las decisiones de los
tribunales de rango superior cobran mayor fuerza vinculante que sus propias
decisiones. En ese sentido, lo resuelto por un tribunal de rango jurídico superior será
de obligatorio cumplimiento para los jueces de grados inferiores para los casos que
guarden similitudes notorias.

4
El principio stare decisis obliga a los jueces a seguir una determinada línea
jurisprudencial, lo cual genera predictibilidad en las decisiones que el juez pueda
ejercer en su jurisdicción. Es por ello que Cesar Landa señala que "(...) el stare
decisis le impone al juez la obligación de seguir los precedentes de casos previos
similares, pero a la vez eleva a la categoría de precedente sus propias sentencias".
(p. 214).

En base a todo lo expuesto, podemos aseverar que los fallos expedidos por los
órganos jurisdiccionales de rango superior deben ser respetados y acatados por los
jueces de nivel inferior en el ejercicio de sus funciones. Se establece que cuando
existen casos en que ni la ley, ni la costumbre logren solucionar un caso específico,
se recurre a los principios generales del derecho y a la analogía; siendo los
tribunales quienes mediante la Jurisprudencia van aportando soluciones para estos
casos particulares.

Asimismo, en el sistema common law inglés, tal como nos señala Morales
Benavente (2010), los fallos expedidos de los tribunales se basan en un criterio
uniforme y colegiado, lo que produce una unidad cultural jurídica, el cual tiene como
objetivo "(...) reducir las diferencias de criterios jurídicos" en casos semejantes.

En el sistema del derecho inglés, la jurisprudencia (case law) constituye una de las
principales fuentes del derecho cuando los tribunales superiores le confieren tal
calidad (Binding Precedent), convirtiéndo este mismo fallo en creador de un derecho
general. Contribuyendo de esta manera a la actualización e innovación del sistema
legal inglés en lo que a casos similares corresponde. Cabe resaltar que en este
sistema, al juez no se le considera intérprete de la ley, sino “es quien declara la
costumbre”.

Similar es el caso del sistema jurídico norteamericano (Common law


norteamericano), en el que, siguiendo las palabras de Morales Benavente, se
establecen precedentes vinculares cuando se presenten las siguientes situaciones:

5
● Cuando se observa que en los niveles inferiores de la judicatura existen
diversas interpretaciones sobre una determinada figura jurídica o frente a un
caso determinado.
● Ante la presencia de solucionar de manera permanente un vacío o deficiencia
de la ley.

En el caso del sistema jurídico Romano Germánico o Derecho Continental, la


jurisprudencia no era una figura jurídica tan relevante y tomada en consideración en
el sistema jurídico. Esta figura jurídica fue adquiriendo paulatinamente mayor
relevancia y notoriedad conforme fue desarrollándose y evolucionando por los
contextos históricos y sociales que se presentaban en el transcurso del tiempo.

Es a partir de los diversos cambios y reformas que sufrió la Constitución en el que,


basándose de doctrinas y conceptos del sistema common law, se generó una nueva
estructura entre la Constitución y la ley, el cual dio apertura a la judicialización del
ordenamiento mediante el Tribunal Constitucional. Es mediante este órgano
jurisdiccional que la formación jurisprudencial del Derecho pudo ser situada en una
posición especial, ya que el Tribunal Constitucional al ser una institución autónoma,
goza de facultades especiales que permiten que los fallos que puedan ser expedido
por esta instancia tengan una mayor eficacia respecto a la justicia ordinaria, lo que
contribuyen a afianzar el rol de la Constitución como Norma Suprema.

Morales Benavente (2010) nos menciona que el concepto del precedente vinculante
constitucional se refiere a aquella "(...) regla jurídica que surge de la interpretación
de las disposiciones constitucionales, convirtiéndose en una verdadera fuente de
derecho, ubicándose por encima de la ley." (p.4)

En el Perú, antes las sentencias del TC se respetaban desde el sentido


hermenéutico, es decir, desde lo netamente interpretativo, sin embargo, estas no
tenían un carácter obligatorio. Es a partir de la consagración del artículo VI del
Código Procesal Constitucional en donde esta figura jurídica adquiere su carácter

6
obligatorio, adquiriendo efectos erga omnes (para todos y respecto a todos) y, por
ende, atribuyendo efectos vinculantes para casos futuros idénticos.

A partir de ello, César Landa señalaba que "(...) se ha podido consagrar un sistema
de precedentes constitucionales de obligatorio cumplimiento para el Poder Judicial,
la administración, el Parlamento y los particulares" (p.24).

En base a toda la información expuesta, podemos señalar a manera de conclusión


que la figura jurídica del precedente vinculante tiene procedencia del sistema
jurídico Inglés y Norteamericano, más conocido como el Sistema Common Law. La
jurisprudencia en el sistema jurídico Common Law cumple un rol fundamental
respecto a la resolución de casos, ya que, a partir de este sistema, es en el que se
llega a contemplar que las sentencias emitidas por las Cortes Superiores de Justicia
constituyen un precedente para la resolución de casos futuros, en el que la
sentencia, al adquirir tal calidad, obliga al mismo tribunal o a los demás tribunales
inferiores a respetar y a ejercer sus competencias jurisdiccionales conforme a la
interpretación de la instancia suprema.

Es menester señalar que la esencia y causa final del precedente vinculante es


facilitar el orden y coherencia de la Jurisprudencia en la interpretación e integración
de fallos que tengan aplicación erga omnes en la resolución de casos futuros
análogos.

7
CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL

Como primer punto, trataremos sobre la jurisprudencia constitucional, empecemos


en España en el cual los poderes constitucionales para la interpretación y para ser
sujeta de principios se dividen en dos: el primero de ellos es el tribunal
constitucional, mientras que el otro es el ordenamiento jurídico. El primero, el cual
es el tribunal constitucional no tiene una jurisdicción para su interpretación, ya que
carece totalmente de ellas. Mientras que su jurisdicción está totalmente limitada a
aquellos supuestos a todos aquellos supuestos los cuales constituyen una previa
intervención. Los sujetos que estos intervienen son de naturaleza abstracta, este
también puede intervenir para la solución de conflictos. Sin embargo, este entra en
jurisdicción cuando se presenta una supuesta violación de artículos de la
constitución española. Este sistema limitado de Tribunal Constitucional, tiene como
consecuencia que el poder Judicial ordinario sea el encargado de dar la última
palabra ante normas públicas son rango de ley. Sin embargo, si la violación fuera
producida por una norma que tiene rango de ley, el encargado es el tribunal por el
cual tiene la obligación de articular dos litigios diferentes. Por otro lado, en España
existe una dualidad institucional, esta consiste en que el tribunal constitucional
puede tener la última palabra en materia de interpretación.

Cómo consiguiente hablemos sobre el precedente vinculante, el cual consiste en un


aspecto de teoría de argumentación, esto va por encima de una unión de
jurisprudencia, ya que establece mejor como un fortalecimiento para el estado
constitucional, para ello hablaremos de dos estructuras las cuales debemos
entender y mencionar, la primera es:

El Common Law: con esto nos referimos a derecho angloamericano, ya que engloba
los principios, procedimientos y también los valores jurisprudenciales. Este también
se puede entender como el componente mordaz del derecho angloamericano. Sus
características nos revelan que este pertenece a un derecho no escrito, además
estos derivan de una autoridad judicial y precedentes dentro de los tribunales
clásicos.

8
Según menciona J. Berman. El menciona que los estudios sobre el
tema, comenta que el Common Law inglés, por citar un matiz de esta
familia jurídica, constituyen una que distingue el Derechoccidental de
otros, basado en un criterio uniforme y colegiado.

Principio stare decisis et non quieta movere:

Este tema trata sobre el precedente, por otro lado, una corte está obligada a
resolver un caso que ya fue resuelta por otras cortes, de tal manera que los jueces
no solo pueden aplicar las normas que han sido desarrollados ya sea por un
legislador, u otro, sino también por las decisiones pasadas de jueces anteriores. Sin
embargo, hoy en día no se mantiene dicha idea ya que el derecho evoluciona, por
ello el uso del precedente ya no es tan riguroso como antes, sino que ya es más
flexible.

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

De acuerdo con Sar (2012), la interpretación de los artículos VI y VIII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional. Fueron citados en su tercer párrafo
no relata sobre el precedente como lo expone el Profesor García Amado, sino habla
la jurisprudencia constitucional. Por esto, esto no alude a las sentencias sólo a las
resoluciones.
Comprendemos por jurisprudencia como aquella doctrina hecha por el Tribunal
Constitucional desarrollada a partir de un caso y que constituye el alcance de una
interpretación constitucional correspondiente al asentamiento de una determinada
norma.
Según el Profesor Roger Rodríguez la jurisprudencia constitucional, no alude a una
norma que posea un efecto vinculante general con capacidad de poder incorporarse
al ordenamiento jurídico como una consecuencia de la realización de un acto
jurídico en específico, a saber, un fallo dictado por el TC es aquella repetición de
ciertos criterios normativos que son contenidos en un sentencia, y que por transferir
se transforma en un parecer supremo de la Constitución sobre un concreto asunto
con importancia constitucional. Está debe estar en una estricta observación por los
Tribunales y los jueces de la República Peruana. 16. Principios como el de igualdad

9
(igual consideración y respeto diría Dworkin 17. y razones como la previsibilidad
sugieren que si el órgano de control establece un cierto rango de interpretación, éste
debe ser seguido por los magistrados con jurisdicción obligatoria.
En la sentencia N° 04853-2004-AA, la Corte Constitucional sostuvo que la
jurisprudencia incluía tres partes. La primera es la interpretación de la Constitución
por la Academia a través del proceso de regulación del control o tutela de los
derechos fundamentales en el marco de sus actuaciones. La segunda es la
interpretación constitucional de la ley, en su marco de la labor de control de
constitucionalidad. La tercera son los mandatos interpretativos, es decir, la
revocación de un determinado sentido de interpretación jurídica en el proceso de
aplicación de la ley conforme a los principios de interpretación constitucional" (base
jurídica 15)

1. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y EL PROBLEMA DE LAS


FUENTES

Según Indacochea (2015), en nuestro Código Procesal Constitucional en los


artículos VII y VI de su Título Preliminar, se ha insertado al precedente
constitucional o también conocida como doctrina jurisprudencial, ambos
tienen distintos alcances en relación a la intensidad del vínculo el cual genera
respecto a los otros órganos jurisdiccionales y los otros poderes públicos del
gobierno en general. Ello consiste en que las diferentes variaciones del
precedente vinculante “binding precedent” propio de la tradición jurídica del
Common Law, donde la figura del Juez tiene un papel central. De esa
manera, la intromisión de estas figuras en el ordenamiento peruano es
poseedora de una tradición jurídica euro-continental e insertada en la en la
familia jurídica del Civil Law, la cual tiene un análisis crítico en la teoría de las
fuentes del Derecho. La primera, es que brinda claridad en cuanto a la
ubicación en el sistema de fuentes del Derecho peruano. La segunda, es
dilucidar las relaciones de está figura con otros límites normativos con los que
puede entrar en conflicto como la ley y como finalidad toma parte de la
situación. La tercera, construye una teoría general en la que sea capaz de
poder integrar armónicamente y explicar el sistema de relaciones que surgen
en su interacción.

10
La situación de la jurisprudencia como fuente del Derecho nos encamina a un
problema que es la producción normativa en la que probablemente sea uno
de los que más desacuerdo suscita en la Teoría del Derecho. Además,
cuando nos preguntamos acerca de la posibilidad que tiene el juez de manera
general es de la creación del Derecho como tal porque es una de sus
funciones principales.
La jurisprudencia constitucional depende mucho de la fuente del derecho,
puesto que se adopta como un punto de inicio. De esa forma, está
íntimamente relacionado por una determinada concepción del Derecho y de
aquella noción de una norma jurídica. De tal manera intentamos establecer
una serie de matices en relación a la jurisprudencia constitucional dentro del
sistema de fuentes. En otros términos, es como una costumbre judicial para
un bien que se le comprenda como un precedente judicial y figuras en las
cuales encontraremos algunas diferencias, estas dos figuras se corresponden
como una doctrina jurisprudencial y el precedente constitucional vinculante,
ambas existen en el ordenamiento jurídico peruano.

2. LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL COMO FUENTE DEL DERECHO

De acuerdo con Indacochea en el 2015, en lo que respecta el análisis del


conflicto nacional para nuestra norma positiva peruana, no consta sobre una
figura del precedente vinculante o también conocida como una doctrina
jurisprudencial, las cuales están reguladas en los artículos VII Y VI del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional. Por eso, se debe partir de un
minucioso análisis sobre el origen judicial dicho en otros términos del modo
de cómo los jueces crean normas jurídicas, pero siempre en medida que
resulte también aplicable para el Juez Constitucional.
Según lo anterior, se debe distinguir dos aspectos que son importantes para
el labor de un Juez. El primero, las disposiciones del Derecho objetivo
consiste en que el Juez tiene el deber de aplicarlo como viene a hacer el caso
de los jueces constitucionales y el Tribunal Constitucional. Son aquellas
disposiciones contenidas en la Constitución Política del Perú. El segundo, la
norma que el Juez aplica incluye a una premisa con mayor peso con respecto
a su razonamiento jurídico expresando en su sentencia. En concreto consiste

11
en que el Juez para que elabore una premisa mayor de su razonamiento
debe tener en consideración a las normas del Derecho Objetivo y sus
relaciones sistemáticas que existen como ocurren en casos, donde el labor
judicial se limita a la aplicación de solo una disposición porque lo más
relevante es el tránsito que se produce del carácter prima facie de la
disposición a su carácter definitivo, el cual debe servir de justificación por el
juez.
Con esta comprensión del trabajo judicial, ¿puede considerarse que las
decisiones dictadas por los jueces son normas jurídicas en general?
En otras palabras, una decisión que es universal significa que, al tomarla, el
juez se compromete a resolver de la misma manera todos los casos futuros
con los mismos aspectos relevantes, a menos que exista algún atributo
relevante que lo distinga del caso original y amerite ser examinado, puede
adoptarse una solución diferente, o puede justificar errores en su
razonamiento anterior, que deben corregirse cambiando el sentido de la toma
de decisiones. Además, esto también satisface el requisito de igualdad formal
en la aplicación de la ley.
Por lo tanto, si una nueva norma creada por un juez tiene una conexión con el
futuro debido a su universalidad, significa que la nueva norma se incorporará
a la ley objetiva, es decir, es el conjunto de normas que al juez le
corresponde aplicar, y cuando se le presente la oportunidad de resolver un
caso similar, debe reconsiderar y evaluar todos los elementos que integran la
norma.
Sin embargo, esto no parece suficiente para afirmar que esta nueva norma es
una “fuente de derecho”, ya que para ello es necesario proyectar a escala
general la conexión resultante. Entonces si, por su universalidad, la nueva
norma creada por los jueces crea una conexión con el futuro, significa que las
nuevas normas se incorporarán al derecho objetivo. Dicho de otra manera, es
un conjunto de normas que los jueces tienen obligaciones de aplicar, se debe
considerar y evaluar. Una vez más, dice todos los elementos que lo integren
cuando surja la oportunidad de resolver tal situación. Pero, esto no parece ser
suficiente afirmando que esta nueva norma es el derecho, pues para ellos es
necesario que la vinculación derivada se proyecte con un alcance general.

12
Entonces comprendemos que la doctrina de la jurisprudencia, en el artículo VI
del Código Procesal Constitucional del Perú, establece que los jueces son
vinculantes en la interpretación de las normas.
Este es el resultado de una decisión emitida por la Corte Constitucional”, que
parece ser una referencia a múltiples sentencias de las que surge una
interpretación común. Desde este punto de vista, el término “doctrina de
derecho” no puede referirse a una sola sentencia constitucional, mientras que
se refiere a múltiples sentencias constitucionales de las que se puede
deducir, por repetición, determinar interpretación común de las normas y
principios constitucionales. Además, es considerada en muchos países de la
familia jurídica del Civil Law como una fuente jurídica general; sin embargo,
en este modelo de integración de las normas no se produce porque un Juez
se encuentra en el vértice de la estructura judicial como sucede en nuestro
Tribunal Constitucional, sino porque estas decisiones se han tomado en
varias ocasiones en el mismo sentido.
Esto hace que la "doctrina de la jurisprudencia" se aproxime a los llamados
hechos de origen, ya que la producción de resultados institucionales no está
enteramente bajo el control del propio tribunal, no sólo porque su
composición varía en el tiempo, sino también porque sus decisiones son
adoptadas por las Salas, sus normas pueden ser incompatibles entre sí o
sólo parcialmente compatibles. Esto significa que si bien su voluntad está
relacionada con la adopción de cada decisión individual que contribuya a la
formación de una línea jurisprudencial, esta última es el resultado de
decisiones repetidas en el mismo sentido, y cuya interpretación común
parecería vincular a los tribunales ordinarios.

PRECEDENTE VINCULANTE

El precedente vinculante vendría a ser es aquella regla jurídica expuesta en un caso


particular y concreto en el Tribunal particular y en el Tribunal Constitucional quien
decide establecerse como regla general, además de acuerdo a la autora
(Benavente,2010) el precedente vinculante es la Jurisprudencia, cuyo sentido
antiguo del término es el equivalente de Ciencia del derecho; un claro ejemplo lo

13
vemos en Roma pues los Jurisconsultos eran llamados Jurisprudentes, mientras
que en el sentido técnico moderno, a la Jurisprudencia debe entenderse como el
Derecho Objetivo que se desprende de los fallos pronunciados por los tribunales,
luego de sintetizar este concepto breve pasemos a cómo este concepto se
desenvuelve en nuestro país.

1. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL PRECEDENTE VINCULANTE

Las características que presenta un precedente vinculante no son estables


pues estos reciben cambios en cada país, pero como se viene desarrollando
en nuestro país, según el autor (García belaunde,2017) todo empieza con la
creación del Tribunal de Garantías Constitucionales en la Constitución de
1979 y que se instaló en 1982, con facultades de conocer en casación,
básicamente, los procesos de Hábeas Corpus y Amparo. Tiempo después se
aprobó la ley 23506 en 1982, que es la primera que regula en su integridad
ambos procesos constitucionales, y que incluye expresamente el precedente
en su versión clásica y así consta en su artículo 9, con la aparición del
precedente vinculante en el en el artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional.

Artículo VII.- Precedente

Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa


juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. Cuando el Tribunal
Constitucional resuelva apartándose del precedente, debe expresar los
fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la sentencia y las razones
por las cuales se aparta del precedente.

características generales del precedente vinculante:

a) Es precedente vinculante todo lo que resuelve el Tribunal Constitucional,


sin distinción del tipo de resoluciones (pueden ser sentencias o no serlo).

b) No se distingue en las resoluciones lo accesorio de lo principal,


equiparando ambas.

14
c) Se señala que son definitivas e irrevocables, o sea, son intocables. Si bien
entendemos que a nivel supranacional podrían ser revisadas en función de
los compromisos internacionales que haya asumido el país.

En Perú, la Corte Constitucional cumple dos funciones o condiciones que es:


resolver conflictos, es decir, el caso concreto, es un tribunal precedente, está
en su función formular la política jurisdiccional a través de su jurisprudencia
Aplicación de la ley por los jueces del poder judicial y por los propios
tribunales Constitucional en circunstancias futuras; esto podemos observar en
el Artículo VII Título preliminar del Código Procesal Constitucional.

Las condiciones que busca un precedente vinculante son las siguientes:

I. Dar predictibilidad a la Justicia Constitucional, es decir esta regla nace


a fin de lograr la seguridad jurídica y que ello redunde en mantener la
vigencia del principio de igualdad ante casos idénticos; y
II. La defensa de los derechos fundamentales, al dar coherencia a la
Jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional.

Según el profesor (Grandez Castro,2007) remarca la idea de dos


concepciones del precedente, la formal y material, distinguiendo una de otra,
el expresa que la concepción formal del precedente, se interesa, en que la
regla sea identificada por el Juez que debe aplicar el precedente, sin que a
éste le interese la forma en que ha sido formulada tal regla, también observa
la concepción material del precedente, para la cual el precedente es una
técnica, que está sujeta a determinados límites, existiendo la vinculación
entre la regla precedente y el caso resuelto, el Tribunal tiene la potestad de
extraer la regla y hacerla conocer, debiendo tener una argumentación que ha
servido para la decisión del caso, diferenciando el Obiter y la ratio decidendi.

2. EL PRECEDENTE VINCULANTE EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL

El precedente vinculante en el derecho constitucional es “Una decisión de un


Tribunal o de un Juez, tomada después de un razonamiento sobre una
cuestión de derecho planteada en un caso, y necesaria para el
establecimiento del mismo, es una autoridad o precedente obligatorio, para el

15
mismo tribunal y para otros de igual o inferior rango en subsiguientes casos
en que se plantee otra vez la misma cuestión”, de acuerdo a la autora
(Benavente,2010) se asigna al precedente el carácter constitucional, se
considera “que es aquel que surge de las disposiciones constitucionales, de
disposiciones infra constitucionales o que versan sobre la validez o invalidez
de actos pero desde la Constitución”; sólo así puede, considerarse aquel
surgido de la aplicación de las disposiciones constitucionales; la jurisdicción
de la norma, luego de hacer una contextualización breve sobre como es el
precedente vinculante en el derecho constitucional pasemos a contemplar de
alguna manera la importancia de alguno de ellos en nuestros artículos.

● El artículo 9 de la Ley 23506, de Amparo y Hábeas Corpus, que decía: que


las resoluciones judiciales emitidas en los procesos de amparo y hábeas
corpus constituyen jurisprudencia obligatoria cuando de ellos pudiesen
desprenderse “principios de alcance general”, pudiendo apartarse los jueces
de la aplicación de las mismas, fundamentando las razones de hecho y
derecho.
● El artículo 22 de La Ley Orgánica del Poder Judicial prescribe que todas las
Salas Especializadas de la Corte Suprema dicta “principios jurisprudenciales
de obligatorio cumplimiento”, significando una obligación relativa en tanto los
magistrados pueden apartarse si motivan adecuadamente sus resoluciones.
● Artículo 116 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que regula “ los plenos
Jurisdiccionales”, los cuales en la práctica no tienen fuerza vinculante.
● El artículo 400 del Código Procesal Civil, contempla la denominada “Doctrina
Jurisprudencial”, la cual se constituye cuando se trata de una decisión
adoptada por la mayoría absoluta de los vocales supremos reunidos en Sala
Plena de la Corte Suprema. “vincula a los órganos jurisdiccionales hasta que
sea modificada por otro pleno casatorio”.
● El artículo 154 del Código tributario de 1993 señalaba “Las resoluciones del
Tribunal Fiscal que interpreten de modo expreso y con carácter general el
sentido de normas tributarias, constituyen precedentes de observancia
obligatoria para los órganos de la administración tributaria, mientras dicha
interpretación no sea modificada por el mismo tribunal, por vía reglamentaria
o por Ley.

16
Estos fueron algunos de los ejemplos de precedente vinculante que
encontramos en nuestra legislación, para finalizar podemos decir que
precedente vinculante constitucional, es la regla jurídica que surge de la
interpretación de las disposiciones constitucionales, convirtiéndose en una
verdadera fuente de derecho.

DIFERENCIACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y


PRECEDENTE VINCULANTE

PRECEDENTE JURISPRUDENCIA
VINCULANTE CONSTITUCIONAL

❖ Es la regla jurídica establecida ❖ Esencialmente los jueces


expresamente por el TC que tiene la adecuarán los fundamentos
capacidad de convertirse en un de aquellas resoluciones
parámetro normativo para los órganos del Tribunal Constitucional
judiciales y que por eso tiene efectos que sean aplicables al caso
normativos generales. concreto.

❖ El Tribunal Constitucional por medio de ❖ Está constituida por los


sus sentencias puede disponer de criterios uniformes y
manera excepcional la aplicación del constancias que tiene el
precedente para que cambie, o Tribunal Constitucional en
sustituya, uno anterior y para que rija distintas resoluciones sobre
de manera diferida en razón a la un mismo asunto.
seguridad jurídica.

❖ Tiene efectos normativos generales. ❖ No tiene efectos normativos


generales.
❖ El TC define a los precedentes
vinculantes como “aquella regla jurídica ❖ No vincula de un modo tan
expuesta en un caso particular y claro, debido que será el
concreto que el Tribunal Constitucional juez quien determine los

17
decide establecer como regla general; y fundamentos a considerar
que, por ende, deviene en parámetro en su fallo proveniente de
normativo para la resolución de futuros una resolución anterior.
procesos de naturaleza homóloga.
(STC N° 0024-2003-AI/TC, Lima)

❖ EJEMPLO: ❖ EJEMPLO:
● EXP. N.° 0267 /-2016-PA/TC ● Casación
● EXP N ° 06681 2013-PA/TC N° 2229-2008-Lambayeque
● Casación
N° 1465-2007-Cajamarca

Respecto a la diferenciación del tema presentado, se hace mención que el


precedente vinculante, tiene como una característica común con la jurisprudencia
constitucional, la presencia del efecto vinculante. Pero el precedente ejerce una
potestad reguladora de alcance de manera general a partir de su emisión; no
necesitando la reiteración del efecto normativo.

18
CONCLUSIONES

Como conclusión, cabe recalcar lo que ya aprendimos sobre la jurisprudencia


constitucional y sobre el precedente vinculante. Comencemos hablando a lo que nos
referimos con la jurisprudencia constitucional, Según lo mencionó el profesor Roger
Rodríguez esta no alude a una normal que tiene un efecto vinculante general, el
cual es capaz de incorporarse al ordenamiento jurídico, este como consecuencia de
la realización de un acto jurídico.

Por otro lado, tenemos al precedente vinculante el cual consiste en algo similar a la
teoría de la argumentación, la cual va encima de una unión de jurisprudencia, este
cuenta con dos estructuras la primera es el Common law, mientras que el otro es
Principio stare decisis et non quieta moveré, el cual tiene como significado, flexible,
“estar a lo decidido y no perturbar lo ya establecido, lo que está quieto”

Expliquemos cómo se originó Common Law, este comienza sus orígenes en el


derecho inglés en donde la costumbre era la fuente del derecho por antonomasia
para la resolución de conflictos. Mientras que el Principio stare decisis et non quieta
moveré, constituye la esencia del sistema jurídico imperante en los países
anglosajones.

Para finalizar, este informe nos debe de quedar en claro sobre los temas tratados,
además, tanto el precedente como la jurisprudencia son muy importantes para
nuestra ya que con el precedente vinculante podemos ver más acerca de los casos
podemos centrarnos en la conexión del caso anterior y el actual (comparación),
mientras que para la jurisprudencia constitucional se marca más en lo que se refiere
a lo conceptualista.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campos, L. (2011). El precedente vinculante en el Derecho Constitucional:


una visión sistemática. Revista Jurídica del Perú. Recuperado a partir de
www.camposaspajo.com/pb/el-precedente-vinculante-en-el-derecho-constitucional-u
na-vision-sistematica.pdf

Figueroa, E. (s.f.). Precedentes vinculantes: ¿consolidación normativa o


restricciones a las facultades interpretativas de los jueces? Recuperado a partir de
q. Precedentes vinculantes | Pensamientos de Derecho Constitucional
(wordpress.com)

García, D. (2017, 1 octubre). El precedente constitucional: extensión y


límites*. Recuperado a partir de
https://vlex.com.pe/vid/peculiaridades-precedente-constitucional-peru-377713038

García, E. A. (1988). La jurisprudencia constitucional. Revista del Centro de


Estudios Constitucionales. (1), 173-209. Recuperado a partir de (2) La
jurisprudencia constitucional | Enrique Alonso García - Academia.edu

Indacochea, U. (2015). La doctrina jurisprudencial y el precedente


constitucional vinculante: una aproximación a la jurisprudencia constitucional desde
la teoría de las fuentes del derecho. THEMIS Revista De Derecho, (67), 309-318.
Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/14477

Landa, C. (2010). Los precedentes constitucionales: el caso Perú.


Recuperado a partir de Los precedentes constitucionales: el caso del Perú | Anuario
Iberoamericano de Justicia Constitucional (fecyt.es)

Morales, L. (2010). El Precedente Vinculante en el Sistema Normativo.


Recuperado a partir de
*http://revistaiddes.blogspot.com/2010/07/el-precedente-vinculan (congreso.gob.pe)

20
Otazu, A. M. (2017, 22 mayo). El precedente constitucional: el derecho y sus
vericuetos en el Perú. LP. Recuperado a partir de
https://lpderecho.pe/precedente-constitucional-derecho-vericuetos-peru/

Star, O. (2012). El Precedente y la jurisprudencia constitucional en el Perú:


¿"Golpe de estrado" o supremacía de la Constitución? A propósito de las opiniones,
concordantes entre sí, de los distinguidos profesores Juan Antonio García Amado y
Fernando Velezmoro. Recuperado a partir de (PDF) El Precedente y la
jurisprudencia constitucional en el Perú: ¿"Golpe de estrado" o supremacía de la
Constitución? A propósito de las opiniones, concordantes entre sí, de los
distinguidos profesores Juan Antonio García Amado y Fernando Velezmoro
(researchgate.net)

21

También podría gustarte