Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
PROCESOS EJECUTIVOS, DE EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES

Docente:
- Dr. Flores Tang Juan Pio
ESTUDIANTES:
o Del Castillo Hurtado Matilde
o Gabriela Letiamor Vela Vargas
o Gutiérrez Solsol Joseph
o Irigoin Rocha Guadalupe
o Llaury Chacón Medali
o Sánchez Murcia Mariell

ASIGNATURA:
Derecho Financiero
CICLO:

IX

IQUITOS – PERÚ

2022
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestra querida y bien amada Universidad, alma


mater de nuestra formación y cuna de desarrollo profesional como también a todos sus
colaboradores, con la finalidad de crear y mejorar nuestra sociedad, contribuyendo a
un desarrollo local, regional y nacional en base a una política educacional de valores,
donde se nos permita hacer uso de la verdadera interpretación del derecho en base a la
aplicación correcta de las leyes, las mismas que son el pilar para normar el
comportamiento del sujeto en sociedad.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos con vida y salud, guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad.

Gracias también a todas las personas que creen y confían en nosotros, especialmente a
nuestra familia que día a día nos impulsan a seguir en este arduo camino, creer en
nuestras expectativas con valores y principios inculcados.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

El proceso único de ejecución es un proceso a través del cual se despliega la


Tutela Ejecutiva tiene un análisis literal dentro Código Procesal Civil, la misma
que toma en consideración la modificatoria realizada al Código Procesal Civil,
mediante Decreto Legislativo 1069, entendiendo así que el proceso único de
ejecución es de trámite breve y coercitivo, al respecto en el presente trabajo
tomamos la conceptualización del proceso único de ejecución entendiendo que
aquel tiene una característica esencial la misma que hace referencia al título
ejecutivo la misma que se encuentra regulados en el Código Procesal Civil
Peruano, dentro de ello se observa la acción ejecutiva la cual cumple requisitos
de admisibilidad como son que en el título es cierta, expresa, exigible y cuando
es de obligación de dar suma se debe ser, además, líquida o liquidable,
asimismo analizamos la contradicción y sus principales causales señalados
taxativamente en el Código Procesal Civil, se concluye que el proceso único de
ejecución tiene como fin que se cumpla con un derecho que ya ha sido
reconocido en un título ejecutivo.

Ante ello; es Importante abordar sobre las Medidas Cautelares para ello
decimos; Cuando un demandante recurre a la jurisdicción para pedir tutela
cautelar y asegurar el derecho en discusión, debe mostrar una simple
apariencia del derecho que invoca justificando la urgencia de la medida; .En
otras palabras, la resolución cautelar contiene medidas precautorias a favor del
actor y a favor del ejecutado para asegurar objetos diversos; así pues, el actor
persigue el aseguramiento de la satisfacción del derecho en discusión y el
ejecutado el aseguramiento del daño provocado por la ejecución cautelar.
Estas cautelas mutuas, tanto para el actor como para el ejecutado, se justifica
por la incertidumbre de la relación jurídica en debate. El proceso cautelar tiene
como fin garantizar la eficacia de los procesos de conocimiento y ejecución,
además de la conservación del orden y de la tranquilidad pública, impidiendo
cualquier acto de violencia o que las partes quieran hacerse justicia por sí
mismas durante la sustanciación del proceso, prescindiendo del órgano
jurisdiccional
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

ÍNDICE
DEDICATORIA .....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
PROCESOS EJECUTIVOS, DE EJECUCIÓN .......................................................................6
1. EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN ............................................................................6
2. LOS TÍTULOS EJECUTIVOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL .......7
3. TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN .................................................... 10
4. REQUISITOS COMUNES ................................................................................................ 11
5. COMPETENCIA ............................................................................................................... 12
MEDIDAS CAUTELARES ................................................................................................... 12
1. CONTROL CONSTITUCIONAL Y MEDIDA CAUTELAR ........................................... 12
1.1. EL TEST ESTÁ COMPUESTO POR TRES SUBPRINCIPIOS: IDONEIDAD,
NECESIDAD Y PONDERACIÓN O PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO13
1.2. EXTENSIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR ............................................................... 14
2. LOS ELEMENTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR. ....................................................... 14
2.1. ASPECTOS PRELIMINARES ....................................................................................... 14
2.2. CATEGORÍAS DE LAS INCERTIDUMBRES JURÍDICAS ........................................ 16
3. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIDA CAUTELAR. ................................................... 17
3.1. JURISDICCIONAL ........................................................................................................ 17
3.2. PREJUZGAMIENTO ..................................................................................................... 18
3.3. PROVISORIA ................................................................................................................. 19
3.4. INSTRUMENTAL ......................................................................................................... 19
3.5. VARIABLE .................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 22
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

PROCESOS EJECUTIVOS, DE EJECUCIÓN


1. EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN
El proceso único de ejecución es un proceso a través del cual se
despliega la Tutela Ejecutiva que brindan los órganos jurisdiccionales del
Estado para hacer cumplir obligaciones contenidas en documentos
denominados títulos teniendo como principal característica ser de trámite
breve y coercitivo, además de tener como fin el cumplimiento de un
derecho que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo.
El acreedor ante el incumplimiento de su deudor podrá ejercer la “acción
ejecutiva”, que no es otra cosa que el derecho que tiene el acreedor de
provocar el ejercicio de la jurisdicción en la forma de la ejecución
forzada, poniendo las manos (los órganos jurisdiccionales) sobre el
patrimonio del deudor para que con su realización se satisfaga el
derecho del acreedor1.
Antes de entablarse un proceso ejecutivo deberá haber existido
previamente una relación jurídica obligatoria compuesta por un lado
activo (acreedor o acreedores), un lado pasivo (deudor o deudores) y un
objeto (cuya prestación podrá consistir en un dar, hacer o no hacer).
Pudiendo el acreedor exigir al deudor el cumplimiento de dicha
prestación. No obstante, a pesar de estar obligado el deudor para con el
acreedor, se muestra reticente a satisfacer su interés. A partir de ese
momento, el órgano jurisdiccional podrá forzar al deudor a cumplir con lo
que se obligó originalmente.
Se suele opinar comúnmente que “el desarrollo de la acción ejecutiva se
procede cuando ya se ha ejercitado la acción de declaración y la de
condena, y cuando, a pesar de que el derecho sea cierto y se haya
dictado la orden al obligado para que cumpla la prestación que le

1
CASASSA CASANOVA, Sergio Natalino (2016). “Comentario al artículo 688 del Código Procesal Civil”. En:
Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por
artículo, Tomo V, pp. 231-245.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

corresponde, este no se someta al imperio del derecho de modo


espontáneo, por lo que el mismo derecho siga violado todavía2.

Sin embargo, hay que precisar que no siempre se pasa a la acción


ejecutiva y al proceso ejecutivo después de haber atravesado un
proceso de cognición previo, porque muchas veces la acción se ejercita
independientemente de una acción anterior de declaración y de
condena, sino que esta se podrá dar inicio con base en una declaración
de otra naturaleza, esto es, de una declaración contractual, o de
cualquier otro acto al que se le atribuya efectos ejecutivos y, por lo tanto,
la posibilidad de proceder en la vía ejecutiva3.
El proceso de ejecución es definido entonces como aquel que, partiendo
de la pretensión del ejecutante, realiza el órgano jurisdiccional y que
conlleva un cambio real en el mundo exterior, para acomodarlo a lo
establecido en el título que sirve de fundamento a la pretensión de la
parte y a la actuación jurisdiccional. Liebman, califica al proceso de
ejecución como «aquella actividad con la cual los órganos judiciales
tratan de poner en existencia coactivamente un resultado práctico,
equivalente a aquel que habría debido producir otro sujeto, en
cumplimiento de una obligación jurídica4.

2. LOS TÍTULOS EJECUTIVOS REGULADOS EN EL CÓDIGO PROCESAL


CIVIL
Para iniciar un proceso ejecutivo, según el artículo 690º-A del CPC, a la
demanda ejecutiva se tiene que acompañar un título ejecutivo (además
de los requisitos que establecen el artículo 424º y 425º del Código Civil).
Y, de conformidad con el artículo 688º del CPC, sólo se puede promover
ejecución en virtud de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o
extrajudicial según sea el caso. Son títulos ejecutivos los siguientes:
1. Las resoluciones judiciales firmes;

2
CASASSA CASANOVA, Sergio Natalino (2016). “Comentario al artículo 689 del Código Procesal Civil”. En:
Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por
artículo, Tomo V, pp. 246-247.
3
(Ídem)
4
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis artículo por
artículo. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica 2008, p. 352.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

2. Los laudos arbitrales firmes;


3. Las Actas de Conciliación de acuerdo a ley;
4. Los Títulos Valores que confieran la acción cambiaria
5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores,
6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;
7. La copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución
de posiciones, expresa o ficta;
8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;
9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se
acredite instrumentalmente la relación contractual;
10. El testimonio de escritura pública;
11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

Ledesma (2008: 352-372)5, nos da su comentario sobre los títulos


ejecutivos:

TÍTULOS EJECUTIVOS
(ARTÍCULO 688° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL)

Título ejecutivo Contenido


Cuando la norma hace referencia a las resoluciones judiciales firmes, se
1) Las debe entender a aquellas decisiones que sean susceptibles de ejecución.
resoluciones En sentido estricto, podemos calificar como tal a las sentencias de
judiciales firmes condena, es decir, aquellas que imponen el cumplimiento de una
prestación de dar, de hacer o de no hacer.

Los laudos arbitrales firmes también constituyen títulos de ejecución


2) Los laudos porque los árbitros, sean de derecho o de equidad, no cuentan
arbitrales con imperium para ordenar la ejecución del laudo que emitan, pues ello
solo es monopolio de la actividad jurisdiccional.

El acta conciliatoria es el documento que contiene la manifestación de


3) El acta voluntad de las partes. Su validez está condicionada a la observancia de
conciliatoria las formalidades establecidas en el artículo 16 de la ley N° 26872,
modificado por el Decreto Legislativo N° 1070, bajo sanción de nulidad.
4) Los títulos El inciso 4 califica de título ejecutivo al título valor, entendido este como

5
Ledesma, Narváez (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

valores valores materializados que representan o incorporan derechos


patrimoniales, destinados a la circulación, siempre que reúnan los
requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, le corresponda
según sus naturales (artículo 1 de la ley 27287 de títulos valores).
5) La constancia
La nueva ley de títulos valores otorga reconocimiento jurídico a las
de inscripción y
operaciones con soporte electrónico e informático que están
titularidad
representados por anotación en cuenta. El artículo 2 de la ley de títulos
expedida por la
valores dice: “los valores desmaterializados, para tener la misma
institución de
naturaleza y efectos que los títulos valores señalados en el inciso 1)
compensación y
requieren de su representación por anotación en cuenta y de su registro
liquidación de
ante una institución de compensación y liquidación de valores”.
valores
Los incisos 6) y 7) del artículo 688° atribuyen la condición de títulos
ejecutivos al reconocimiento y absolución de posiciones provenientes de
6) Reconocimiento
la prueba anticipada. Sobre el particular, es necesario desarrollar algunas
y absolución de ideas preliminares, en relación con la prueba anticipada.
posiciones Es un procedimiento orientado a facilitar la vida del proceso principal que
provenientes de
se agrupa en dos categorías: diligencias preparatorias y diligencias
prueba anticipada conservatorias de prueba, en atención a la finalidad que se persigue.

El inciso 8) del artículo 688 hace referencia al documento privado que


7) Documento
contenga transacción extrajudicial. La transacción siempre contiene
privado que
pretensiones patrimoniales y exige reciprocidad en ellas. Conforme lo
contenga
señala el artículo 1302° del código civil, “por la transacción civil las partes
transacción
haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso
extrajudicial
litigioso, evitando el pleito que podrían promoverse (…)”.
El inciso 9) del artículo 688° del CPC, hace referencia al documento
impago de renta por arrendamiento, como título ejecutivo, siempre que se
acredita instrumentalmente la relación contractual.
Antes de la modificación de este inciso se exigía que el arrendatario se
8) Documento encuentre en uso del bien como condición para ser calificado de título
impago de renta ejecutivo el documento impago de la renta, situación que felizmente hoy
por arrendamiento se ha corregido para considerar como tal a todos los documentos que
evidencien el no cumplimiento de la prestación pactada, siempre y
cuando se demuestre documentalmente la existencia de la relación
contractual.

El inciso 10) del artículo 688° del CPC considera al testimonio de


escritura pública como título ejecutivo. En atención a la persona que
8) Testimonio de
suscribe el testimonio, como es el notario público, conlleva a que sea
escritura pública
calificado como documento público, generando la presunción de certeza
sobre su contenido, salvo prueba en contrario.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

El mérito ejecutivo de los títulos también puede ser otorgado por leyes
especiales, como refiere el inciso 11 del texto en comentario (artículo
9) Otros títulos 688° CPC). Véase en el caso de la ley general del sistema financiero, Ley
ejecutivos N° 26702. En el inciso 7) del artículo 132 de la citada ley se aprecia el
mérito ejecutivo a las liquidaciones de saldos deudores que emitan las
empresas comprendidas en tal disposición legal, entre ellas los bancos.

3. TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN


En el proceso único de ejecución, si hay contradicción y/o excepciones
procesales o defensas previas, se concede traslado al ejecutante, quien deberá
absolverla dentro de tres días proponiendo los medios probatorios pertinentes.
Con la absolución o sin ella, el Juez resolverá mediante un auto, observando
las reglas para el saneamiento procesal, y pronunciándose sobre la
contradicción propuesta. Cuando la actuación de los medios probatorios lo
requiera o el Juez lo estime necesario, señalará día y hora para la realización
de una audiencia, la que se realizará con las reglas establecidas para la
audiencia única.

En este tipo de procesos, cabe la posibilidad de realizar audiencia de pruebas,


cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo estime
necesario, la que se realizará con las reglas establecidas para la audiencia
única que se encuentra regulada en el artículo 555° del CPC.

Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite,


ordenando llevar adelante la ejecución. En este punto, hay que precisar que
antes el Juez resolvía mediante sentencia en este tipo de procesos, sin
embargo, en este tipo de procesos el Juez no declara un derecho, sino que
ejecuta un título ejecutivo que contenía un derecho ya declarado, porque se vio
oportuno precisar que ente tipo de procesos no se emite sentencia, sino que se
el Juez emite un auto en el que se pronuncia sobre la contradicción propuesta.
En el caso que se quiera apelar el auto que resuelve la contradicción, se tiene
el plazo de tres días para hacerlo, desde el día siguiente a su notificación, y es
concedida con efecto suspensivo.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

4. REQUISITOS COMUNES
Artículo 689 C.P.C.- Requisitos comunes

Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta,


expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser,
además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.

Las prestaciones son ciertas, cuando están perfectamente descritas en el título


la existencia de un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor) pero
nada impide que uno y otro sujeto sea múltiple, esto es, que vinculan a varios
acreedores con un deudor o varios deudores con un acreedor, o varios
acreedores con varios deudores6

Son prestaciones expresas, cuando constan por escrito aquello que el deudor
debe satisfacer a favor del acreedor. Consiste en una cosa, o en un hecho que
habrá de ejecutar el deudor, o en una abstención de algo que el deudor habría
podido efectuar libremente de no mediar la existencia de la obligación que le
exige un comportamiento negativo. En ese sentido, apréciese lo regulado en el
artículo 694 del CPC que establece que se puede demandar ejecutivamente las
siguientes obligaciones: de dar, de hacer o de no hacer 7.

En suma, la certidumbre de una prestación hace alusión a los sujetos activo y


pasivo de la relación obligatoria mientras que la certeza se refiere al objeto del
contrato, es decir una prestación de dar, hacer o no hacer.

La exigibilidad de la obligación importa que la misma no esté sujeta a condición


o plazo. En otras palabras, nos encontraremos frente a obligaciones “exigibles”
cuando estas sean puras, simples y su plazo haya vencido, sin que esté sujeta
a condición alguna8.

En otros términos, la exigibilidad importa que el deudor no tenga impedimento


alguno para cumplir su prestación (de dar, hacer o de no hacer) como ocurriría

6
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis artículo por
artículo. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica.
7
(Ídem).
8
CASASSA CASANOVA, Sergio Natalino (2016). “Comentario al artículo 689 del Código Procesal Civil”. En:
Código Procesal Civil comentado por los mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por
artículo, Tomo V, pp. 246-247.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

en caso la obligación se haya asumido sujeta a modalidades del acto jurídico


como la condición y el plazo.

Por último, la liquidez de la obligación, tratándose de obligaciones dinerarias,


se referirá en los términos de Redenti para expresar que el quantum ha sido
determinado en una cifra numérica de moneda de curso legal. Una suma es
líquida cuando está especificada en el título y es fácilmente liquidable cuando
para determinar la suma alcanzaría una simple operación aritmética cuya base
conste del propio título. Dicho de otra modo, la liquidez, en el caso de las
obligaciones dinerarias, significa que se sepa el monto exacto que se va a
pagar.

5. COMPETENCIA
Artículo 690-B. C.P.C- Competencia

Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza


extrajudicial el Juez Civil y el de Paz Letrado. El Juez de Paz Letrado es
competente cuando la cuantía de la pretensión no sea mayor de cien Unidades
de Referencia Procesal. Las pretensiones que superen dicho monto son de
competencia del Juez Civil.

Es competente para conocer los procesos con título ejecutivo de naturaleza


judicial el Juez de la demanda.

Es competente para conocer los procesos de ejecución con garantía


constituida, el Juez Civil.

MEDIDAS CAUTELARES
1. CONTROL CONSTITUCIONAL Y MEDIDA CAUTELAR
La posibilidad del control constitucional a través del proceso de amparo sobre
lo resuelto en el trámite judicial de una medida cautelar también ha sido
abordado y definido por el Tribunal Constitucional.

El hecho de que la medida cautelar sea provisoria y, por lo tanto, variable en el


tiempo no le excluye de cualquier control constitucional que sobre el contenido
de esta se pueda hacer. No es, pues, la naturaleza provisional o transitoria del
acto o resolución judicial lo que determina que prospere o no una garantía
constitucional como es el amparo, sino la constatación de que se ha afectado
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

de modo manifiesto alguno de los contenidos constitucionales protegidos a


través de los procesos constitucionales, y que el afectado con tales actos o
resoluciones haya agotado los medios procesales de defensa o impugnación,
de modo que la decisión que viene al juez constitucional sea una que ha
adquirido firmeza en su trámite procesal.

9En la justicia ordinaria, se dictó una medida cautelar y posteriormente se


buscó el control constitucional sobre dicha decisión. Los órganos
constitucionales, de primera y segunda instancia, rechazaron la demanda tras
considerar fundamentalmente que "las medidas cautelares son de tipo
precautorio, preventivo, no son dictadas cuando el juzgador ha formado
certeza, basta la probabilidad de que la pretensión sea amparada en la
sentencia final, por lo tanto, no tiene la característica de la inmutabilidad propia
de las resoluciones firmes o definitivas".

El Tribunal Constitucional, al conocer el caso en merito al agravio


constitucional, ha establecido que una cosa es que una decisión tenga el
carácter de firme porque es inatacable mediante los recursos procesales
previstos, y otra que esta sea in mutable o inalterable" porque sea una decisión
jurisdiccional definitiva.

1.1. EL TEST ESTÁ COMPUESTO POR TRES SUBPRINCIPIOS: IDONEIDAD,


NECESIDAD Y PONDERACIÓN O PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO
ESTRICTO
En cuando al procedimiento que debe seguirse en la aplicación del test de
proporcionalidad, el Tribunal Constitucional ha sido reiterado y uniforme en
señalar que la decisión que afecta un derecho fundamental debe ser sometida,
en primer término, a un juicio de idoneidad o adecuación, esto es, si la
restricción en el derecho resulta pertinente o adecuada al fin propuesto; en
segundo lugar, superado este primer análisis, el siguiente paso consiste en
analizar la medida restrictiva desde la perspectiva de la necesidad; esto
supone, como hemos señalado, verificar "si existen medios alternativos al
optado, en este caso por el juez, que es quien ha tomado la medida.

9
STC Exp. N° 1209-2006-PA/TC-LIMA Compañía Cervecera Ambev Perú S.A.C.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Finalmente, en un tercer momento, y siempre que la medida haya superado


con éxito los test o pasos previos, debe proseguirse con el análisis de la
ponderación entre principios constitucionales en conflicto. Aquí rige la ley de la
ponderación, según la cual "cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de
la afectación de un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la
satisfacción del otro10.

1.2. EXTENSIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR


De acuerdo a lo normado en el antepenúltimo párrafo del artículo 611 del
Código Procesal Civil, "la medida dictada sólo afecta bienes y derechos de las
partes vinculadas por la relación material o de sus sucesores, en su caso. Ello
implica que las medidas cautelares recaerán sobre los bienes de quienes
tengan que ver con la relación sustancial y no sólo procesal, incluyéndose a los
herederos (en lo que no exceda de la masa hereditaria). No puede afectarse
bienes de terceros, salvo si lo faculta la ley. La medida cautelar puede recaer
en bien de tercero, como lo autoriza el artículo 623-primer párrafo- del Código
Procesal Civil, cuando se demuestre su relación o interés con la pretensión
principal. Dicha afectación está condicionada a que el tercero haya sido citado
con la demanda.

La formalización de la afectación de los bienes del tercero, en atención al


mandato preventivo, le confiere automáticamente legitimidad para intervenir en
el proceso principal y en el cautelar (art. 623 -primer párrafo- del C.P.C.), razón
por la cual se encuentra eximido de probarla. Sería ilógico negar su
participación en la litis por falta de legitimidad cuando, en consideración a ella,
el juzgador ha dictado el auto cautelar ordenando la afectación de su
patrimonio, y, es más, cuando dicha falta de legitimidad puede constituir el
argumento del tercero para ejercer su defensa en juicio y para solicitar el
levantamiento de una medida cautelar indebidamente peticionada, dispuesta y
ejecutada.

2. LOS ELEMENTOS DE LA MEDIDA CAUTELAR.

2.1. ASPECTOS PRELIMINARES

10
STC Exp. N° 045-2004-AI/TC, f.j,39.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

Este trabajo aborda la tutela urgente bajo la dimensión no solo de las


medidas cautelares asegurativas sino de las medidas anticipatorias, a fin
de que a futuro permitan construir respuestas por parte de la Jurisdicción
eficaces a la sentencia.

La medida cautelar es un instituto procesal mediante el cual se busca


proteger y garantizar el resultado de un proceso judicial iniciado o por
iniciarse, a fin de evitar que el derecho de fondo controvertido, siendo
verosímil, se convierta en iluso en satisfacción debido al inevitable
transcurso del tiempo hasta que se expida el fallo favorable al sujeto que
interviene como demandante del proceso, en el cual se discute dicho
derecho de fondo, para lo cual nuestra normativa procesal en su artículo
seiscientos once y la doctrina de la Teoría del Proceso y además, la
apreciación de que lo pedido resulta adecuado para garantizar la
eficacia de la pretensión, lo que constituye técnicamente un cuarto
requisito11.
Las medidas cautelares no se sustentan en un juicio de certeza sino de
razonable probabilidad.
Hay dos elementos que se requieren para construir la cautela.
derecho y tiempo. El escenario en el que se va a desarrollar esa tutela
es uno de incertidumbres, de apariencias, donde se muestra, como
referente mínimo, la verosimilitud del derecho invocado. También
concurren justificantes para contrarrestar los efectos nocivos del tiempo
y su incidencia con la sentencia final, de tal manera que se requiera con
carácter de urgente acelerar la tutela judicial que se espera alcanzar.

Kielmanovich12, al referirse a estos elementos y bajo el escenario,


señala: "son presupuestos de admisibilidad de las medidas cautelares la
demostración de un grado más o menos variable de verosimilitud del
derecho invocado y del peligro en la demora que puede aparejar el lento
tránsito de la causa hacia la sentencia definitiva, pues, mientras se
produce la prueba terminante de aquel podrían desaparecer las cosas

11
Apelación N° 1300-2007, Sala Civil Transitoria de la Corte Superior de Lima.
12
KIELMANOVICH, Jorge. Medidas cautelares. Rubinzal-Culzoni editores, Buenos Aires, 2000, p. 50.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

que interesan a la litis o producirse un daño irreversible a las personas


comprometidas en la misma.
La finalidad13 de las medidas cautelares no se circunscribe a la
cobertura cuantitativa de las acreencias; su espectro es más amplio,
pues de lo que se trata es de evitar que el derecho que se discute se
torne ilusorio, persiguiéndose garantizar el cumplimiento de la decisión
definitiva. Así, no solo existen las medidas cautelares para futura
ejecución forzada, sino también se ha previsto una variedad de medidas,
como las innovativas, las de no innovar, las medidas genéricas, la
medida de anotación de demanda, etc. Por ello es que el juez debe
analizar con cuidado el pedido cautelar y su sustento, y recién entonces
verificar los requisitos para su
Concesión.
Al respecto, en el Exp. N° 996-2001, la Corte Superior de Lima hace
referencia a que "la apariencia del derecho invocado, consiste en una
cognición sumara, limitada a un juicio de probabilidades y de
verosimilitud. El resultado de esta cognición sumaria sobre la existencia
del derecho tiene pues, en todos los casos, valor no de declaración de
certeza sino de hipótesis: solamente cuando se dicte la providencia
principal se podrá ver si la hipótesis corresponde a la realidad.
14Corte
Para la Superior de Justicia de Lima, el objetivo de la
contracautela es asegurar al afectado con una medida cautelar del
resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su
ejecución"(Apelación N° 318-2004). En ese sentido, "si no aparece fijada
el monto de la contracautela, se causa desprotección al afectado y se
incurre por tanto en nulidad.

2.2. CATEGORÍAS DE LAS INCERTIDUMBRES JURÍDICAS


En ese sentido, la Corte Superior 15 explica que "la medida cautelar tiene
como objeto asegurar un derecho cuyo reconocimiento se demanda en
vía de acción, a fin de que la sentencia que se dicte resulte eficaz y no
sea lirica o inejecutable y procede su concesión cuando se acredita el

13
Exp. N° 6122-2010-59, 2" Sala Civil de Lima.
14
Exp. N° 463-2001, Corte Superior de Lima.
15
Exp. N° 6122-2010-59, Segunda Sala Civil de Lima.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

cumplimiento de los requisitos de ley (AP N 35-2004-Lima). Asimismo,


puntualiza que su finalidad no se circunscribe a la cobertura cuantitativa
de las acreencias; su espectro es más amplio, pues de lo que se trata es
de evitar que el derecho que se discute se torne ilusorio, persiguiéndose
garantizar el cumplimiento de la decisión definitiva.
Para trabajar las categorías de las incertidumbres jurídicas, se deben
precisar dos situaciones fundamentales16: a) un juez ubica el derecho en
conflicto bajo las probabilidades de la incertidumbre jurídica, no solo por
los hechos que se pueden alegar, sino fundamentalmente, a través de la
prueba que sobre esos hechos se aporte al proceso.
El juez utiliza estos indicadores, hechos y prueba, para ubicarse en
algunas de las categorías de las incertidumbres jurídicas al momento de
definir el amparo de la tutela urgente; b) un juez va a definir la categoría
de estas incertidumbres, inaudita pars, esto es, sin haber agotado el
contradictorio con la parte que va a soportar los efectos de su decisión.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIDA CAUTELAR.


El fundamento constitucional de las medidas cautelares reside en la
necesidad de ofrecer a los justiciables una tutela judicial eficaz en el
ejercicio de sus derechos e intereses. Bajo una óptica publicística se
considera que las medidas cautelares están dirigidas más que a
defender los derechos subjetivos, a garantizar la eficacia y, por así
decirlo, la seriedad de la función jurisdiccional.
17Medidas
Las Cautelares tienen por finalidad que Se ordene
judicialmente la suspensión provisional del acto reclamado, en tanto se
busque evitar que se agrave o consuma el daño, por el cual se interpuso
la acción principal.

3.1. JURISDICCIONAL
El aseguramiento no es una actividad exclusiva de las medidas
cautelares; ella puede alcanzarse por mecanismos extrajudiciales, como
la hipoteca, la prenda y la anticresis, por citar. Se constituye fuera del
proceso y cumple fines análogos a las medidas cautelares. Opera como

16
Jorge Peyrano (director), RnoinzalCulzoni, Despachos Interinos de Jondo, Buenos Aires, 2000, p. 421.
17
Cas. N° 1606-2003-Arequipa.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

cautela preconstituida como la prenda, la hipoteca, la fianza, cuyo origen


es consensual, a diferencia del origen jurisdiccional de la medida
cautelar, sin embargo, tenemos que precisar que la medida cautelar de
nuestro estudio, que también busca aseguramientos, tiene un origen
jurisdiccional, pues nace por un mandato judicial para estar al servicio
del proceso Judicial que se ha iniciado o está por iniciarse; en eso radica
el carácter jurisdiccional de la medida y porque, además, a través de ella
se busca asegurar la paz social al lograr la eficacia de la sentencia. .

3.2. PREJUZGAMIENTO
La medida cautelar importa un prejuzgamiento porque anticipa opinión,
pero no obliga a resolver al juez en la decisión final en atención a la
medida dictada con antelación. El juez no está en condiciones de afirmar
que la pretensión demandada será amparada. Si bien se obtuvo la
medida cautelar, ella puede ser alterada por lo actuado en la etapa
probatoria del proceso, haciendo luego que la decisión final sea diferente
a la que se hubiese tomado antes de ella18.Ese prejuzgamiento se da al
momento de evaluar la concesión de la medida cautelar, es decir, de la
configuración de los requisitos de procedencia para su otorgamiento: La
verosimilitud en el derecho, el peligro en la demora, la razonabilidad o
adecuación.
Asimismo, toda medida cautelar importa un prejuzgamiento porque
anticipa opinión, pero no obliga a resolver al juez en decisión final en
atención a la medida dictada con antelación.19
La Corte Suprema también nos explica que, en virtud al prejuzgamiento,
"es admisible apartar del conocimiento del proceso al juez que haya
exteriorizado su opinión acerca de la forma de resolver las cuestiones
destinadas en aquel empero este no opera, en el caso de que el juez
decida sobre la admisión o rechazo de una medida cautelar, resuelva
excepciones o se pronuncie sobre la validez de una relación jurídica
procesal.20

18
Ledesma Narváez, 2006, p. 44.
19
Exp. N° 680-10, 1 Sala Civil de Lima.
20
Cas. N 3467-2012-Lima.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

3.3. PROVISORIA
Otra de las características de la medida cautelar es ser provisoria,
decimos ello porque tiene una duración limitada con el tiempo a
diferencia del proceso y porque está relacionada con el fallo definitivo.
Emitida la sentencia desaparece automáticamente la medida cautelar y
por tanto se cancela la contra cautela si se ampara la demanda dando
inicio a la ejecución forzada (véase al respecto lo regulado en el artículo
620 del CPC). Si la sentencia es infundada, por rechazar la pretensión,
desaparece la medida cautelar, dando paso a examinar la probabilidad
de ejecutar la contra cautela21.
Como se puede apreciar de lo expuesto, dictada la sentencia de fondo,
por imperio de esta desaparece el instituto cautelar para dar nacimiento
a otra situación, variable según sea que se rechace la demanda a cuya
sombra nació la medida precautoria, lo que producirá la extinción
automática de esta última, o que, en cambio, se haya hecho lugar, y, en
consecuencia, se transformará en uno de los tantos trámites del proceso
de ejecución de sentencia, adoptando una forma definitiva. En ese
sentido, dice Ottolenghi22, la provisoriedad sería, al mismo tiempo, un
aspecto y una consecuencia que tiene relación entre los efectos de la
providencia antecedente (cautelar) y los de la providencia final
(sentencia definitiva) cuya iniciación señalaría la cesación de los efectos
de la primera.

3.4. INSTRUMENTAL
Las medidas cautelares son institutos jurídicos mediante los cuales se
pretende asegurar la eficacia de una sentencia que ampare una
pretensión planteada en el proceso. Siendo ello así, sirve de medio para
garantizar la efectividad de la sentencia, o, dicho de otra manera, está al
servicio de la efectividad del proceso. Es esta, probablemente, la nota
más distintiva de las medidas cautelares23. Es así que nunca podrá
existir una medida cautelar por sí sola, pues siempre se requerirá que

21
Ledesma Narváez, 2006, p. 44.
22
OTTOLENGHI, Mauricio. Ob. cit., p. 518.
23
Calamandrei, 1996: p. 45.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

exista el objeto que con ella se quiere garantizar, al cual le sirve de


medio o instrumento de eficacia.
Las medidas constituyen un anticipo de la garantía jurisdiccional
otorgada para defensa de la persona y de los derechos; por lo tanto,
deben encontrarse vinculadas con la pretensión principal a fin de cumplir
la función de aseguramiento del derecho esgrimido. Dicho de otro modo,
una resolución que no es instrumental respecto a la eficacia de una
resolución principal no es en realidad cautelar.

Finalmente debemos señalar que "las medidas cautelares son


instrumentales por cuanto no tienen fin en sí mismas sino que
constituyen un accesorio de otro proceso principal del cual dependen, y
a la vez, aseguran el cumplimiento de la sentencia que vaya a dictarse;
que la variación de la medida cautelar debe obedecer a un cambio en
las circunstancias que motivaron su concesión originaria, de
determinada manera, por lo que dependiendo de ello el juzgador se
encuentra facultado, a solicitud de parte, a modificar la medida cautelar
concedida, de conformidad con lo previsto en el artículo 617 del Código
Procesal Civil, lo que no se ha acreditado en este caso" (Apelación Nº
577-2008-Lima, Primera Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
Lima).

3.5. VARIABLE
El CPC refiere como otra de las características de la medida cautelar
que es la variabilidad es una de las características de las medidas
cautelares. Antes que variabilidad es mejor hablar de sujeción a la
cláusula rebus sic stantibus. Pues la variabilidad es refiere a un aspecto
consecuencial, que responde a un aspecto más trascendente, que es el
que las resoluciones cautelares se dictan con base a ciertas
circunstancias, cuya variación, tienen una consecuencia en la propia
resolución que ha sido conferida.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

CONCLUSIONES

El proceso único de ejecución tiene como fin que se cumpla con un derecho
que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo En los procesos únicos de
ejecución se tiene que acompañar un título ejecutivo la misma que para
proceder la ejecución el título ejecutivo es cierta, expresa y exigible. El Proceso
Único de Ejecución goza de principio de contradicción, la misma que es una
acción de naturaleza constitutiva procesal de cognición sumaria, atendiendo a
la restricción de alegaciones, prueba, asimismo las causales para contradecir
son: inexigibilidad, nulidad formal o falsedad, extinción de la obligación,
iliquidez de la obligación; y en caso de títulos valores que se hayan completado
en forma contraria a los acuerdos adoptados, las mismas que se encuentran
taxativas señalados en el artículo correspondiente.

De lo expuesto sobre las Medidas Cautelar en esta sección podemos afirmar lo


siguiente:

a) No hay que confundir medida cautelar con la resolución o mandato


cautelar que la contiene. La medida cautelar está compuesta en sí por una
probabilidad del derecho, esto es, la apariencia de este, y una justificación
sobre los efectos del tiempo en la definición del derecho; sin embargo, cuando
el juez emite su pronunciamiento para amparar la medida incorpora además en
su decisión un análisis sobre la contracautela, los órganos de auxilio, la
intensidad de la afectación, en caso sea una pretensión dineraria, los bienes
materia de intervención y el modo de afectación.

b) La medida cautelar tiene como características el ser provisoria, variable,


instrumental y jurisdiccional. Lo provisorio está vinculado con la medida
cautelar en sí, a diferencia de lo variable, que aborda alteraciones al modo,
bienes, cuantía, contracautela y órganos de auxilio judicial.

c) El carácter instrumental y jurisdiccional de la medida busca alcanzar la


paz social a través de la eficacia de la sentencia. Como señala Calamandrei,
“más que hacer justicia contribuye a garantizar el eficaz funcionamiento de la
justicia.
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

BIBLIOGRAFÍA

• CASASSA CASANOVA, Sergio Natalino (2016). “Comentario al artículo 688


del Código Procesal Civil”. En: Código Procesal Civil comentado por los
mejores especialistas. Análisis y comentarios artículo por artículo, Tomo V,
pp. 231-245.
• Ledesma, Narvaez (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Tomo III.
Lima: Gaceta Jurídica.
• LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal
Civil. Análisis artículo por artículo. Tomo III. Lima: Gaceta Jurídica 2008, p.
352.

También podría gustarte