Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
❖ ALEGRE POMA, Edguar Alex
HUARAZ 2020
1
AGRADECICIMEINTOS
A Dios por sobre todas las cosas,
por el inmenso amor que nos
brinda, ya que sin el nuestras
vidas no tendría sentido.
2
DEDICATORIA
3
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
MEDIOS IMPUGNATORIOS ......................................................................................... 6
DEFINICIÓN: .............................................................................................................. 6
CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS: ............................................................. 6
1. Recurso de reposición:........................................................................................... 7
2. Recurso de Apelación: ........................................................................................... 8
3. Recurso de Casación:............................................................................................. 9
4. Recurso de Queja:................................................................................................ 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 17
4
INTRODUCCIÓN
Dentro de un proceso, existen medios de impugnación con la cual las partes invocan
correcciones para eliminar vicios e irregularidades de un acto procesal, con la intención
de buscar justicia o una correcta aplicación del Derecho.
Este procedimiento no se realiza por la voluntad del juez, sino por obra exclusiva de las
partes, ya que ellos son los interesados en que dicho proceso no tenga vicios o
irregularidades como ya se había mencionado líneas anteriores, del mismo modo que las
partes puedan presentar los medios impugnatorios, también tienen la facultad de renunciar
a la impugnación.
La función de los medios impugnatorios no solamente sirven para reclamar los vicios de
un proceso, también consideramos que tiene la finalidad de promover la paz en un
conflicto de partes procesales y esta de manera definitiva. El fundamento de esta
institución es que un proceso es desarrollado por el acto de un ser humano, por lo tanto
son factibles de cometer un error, y las resoluciones son corregidas por el órgano de
segundo grado o instancia superior.
Cabe mencionar que existen medios impugnatorios en diversos tipos de procesos ya sea
civil, laboral, penal, tributario, pero en base a lo mencionado, desarrollaremos de acuerdo
al Código Procesal Civil Peruano vigente.
5
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Según Monroy, J (1996) define: “ Es el instrumento que la ley concede a las partes o a
terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior
, realice un nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso , a fin que se anule o
revoque éste, total o parcialmente”.
DEFINICIÓN:
Recogiendo el concepto del autor, podemos definir que los medios impugnatorios se
define como un mecanismo que poseen las partes y terceros dentro de un proceso para
solicitar que se analice, evalúe, o examine nuevamente por un juez competente, esto en
base a una resolución que nace de un proceso que no se encuentre conforme o se note
que exista un error o vicio, con la finalidad que se anule o revoque, total o parcialmente
dicho proceso
Los medios impugnatorios no son más que una institución que tiene la finalidad de
corregir, remediar algún acto procesal ya juzgada pero con vicios o errores de decisión,
así como también la falta de aplicación de las normas con las que este acto procesal
funciona.
De acuerdo al Art. 355 del Código Procesal Civil respecto a los medios impugnatorios
menciona lo siguiente “Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros
legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal
presuntamente afectado por vicio o error”
Según el artículo 356 del código procesal civil “Los remedios pueden formularse por
quien se considere agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La
oposición y los demás remedios solo se interponen en los casos expresamente previstos
en este código y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal
distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o
parte de ella, para que luego de un nuevo examen de esta, se subsane el vicio o error
alegado”
6
Las clases de medios impugnatorios se da entender en dos clases: recursos remedios y
recursos impugnatorios:
• Los Remedios dentro de nuestro Código Procesal explica que son medios de
impugnación que es formulada por el agraviado en actos procesales que no
contengan resoluciones un ejemplo claro es “el caso del cuestionamiento a la
formalidad de una notificación o el cuestionamiento a la ejecución de un
embargo en forma de depósito” existen también otros recursos como las tachas,
la nulidades, la oposición, las excepciones, y las defensas propias.
• Por otro lado los recursos impugnatorios en cambio, son respecto a los actos
procesales que si tienen resoluciones, autos y sentencias; por ende la aparte
agraviada tiene la facultad de presentar dicho recurso que es destinado a promover
la revisión del acto y su eventual modificación, siempre en cuando cumpla con
los requisitos y este dentro de los límites que la Ley le confiere. Estos recursos se
clasifican en: Reposición, apelación y de queja.
1. Recurso de reposición:
Es un medio de impugnación que busca obtener del mismo órgano e instancia que dictó
la resolución, la subsanación de los agravios que aquella pudo haber inferido. Quiere decir
que el Juez no lo realiza como una cosa juzgada, sino que el Juez modifique dichas
resoluciones siempre en cuando no haga volver hacia atrás el proceso.
“Este recurso solo opera contra decretos, quiere decir en resoluciones ordenatorias, de
menor trascendencia, que solo tienden al desarrollo del proceso y son de simple trámite”
En el Articulo 362 del Código Procesal Civil menciona los siguiente “El recurso de
reposición procede contra los decretos a fin de que el juez lo revoque” entonces lo
primordial de este recurso es que la revocatoria se obtenga en la misma instancia donde
la resolución fue emitida, al margen que la revocación provenga de un juez o de un
colegiado.
“El Código nos señala que el plazo para interponer la reposición es de tres días, contados
desde la notificación de la resolución, pero si la resolución se dicta en el curso de una
audiencia, el recurso se interpone verbalmente en el mismo acto; pero puede darse el caso
que el afectado por la resolución no haya estado presente en la audiencia que se expide”
7
“en este caso se aplica el computo de los tres días como señala el artículo” 363 del Código
Procesal Civil.
2. Recurso de Apelación:
• “Fundamentación del agravio: como nos dio a entender en el artículo 364 del
Código Procesal Civil, la resolución que produce agravio es objeto de apelación,
para lo cual en el artículo 366 exige que se precise la naturaleza de este” “el que
interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria”. El mismo que, “la fundamentación
debe indicar el error de hecho y derecho de la resolución impugnada. Este vicio
genera la corrección directa del error por el órgano revisor, para lo cual, revoca la
decisión que provoca el agravio y coloca otra en su lugar”
3. Recurso de Casación:
El recurso de casación apareció en nuestro sistema jurídico procesal en el año 1993 sin
mayores antecedentes legislativos ni doctrinarios en sede nacional. Durante el transcurso
de estos años que ya pasaron se ha ido redefiniendo la correcta orientación de este recurso
extraordinario.
9
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de Justicia” de esta forma lo menciona la
Ley de acuerdo al artículo 384 del Código Procesal Civil.
3.1.Causales del recurso de casación: surge en las infracciones normativas que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial, estos párrafos hacen mención el artículo 386 del
Código Procesal Civil.
Así como también nacen de las infracciones que las sentencias y autos puedan cometer
en la aplicación del derecho objetivo. En ese sentido, la corte de casación se orienta a
corregir el error de derecho, debemos señalar que dicho error debe ser esencial o decisivo
sobre el fallo, es lo que la doctrina ha llamado la 2eficacia causal del error”, el que es
necesario para ser revisado la casación, que dichos errores hayan influido en la decisión.
“Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2) y 4).
La Corte concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin
10
perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una
conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la
subsanación, se rechazará el” recurso1
Un punto de partida a esta reforma procesal del recurso está en identificar que
resoluciones pueden ser pasibles de recurso de casación. Sin duda, tal precisión resulta
una exigencia inicial para que el recurso sea admitido. Conviene recordar que el código
no ha sido preciso en algunos aspectos de esta selección, por eso es indispensable que la
propuesta de reforma rectifique tal situación. Así, por ejemplo, las sentencias expedidas
por las cortes superiores podrán ser impugnables en casación solo cuando pongan fin al
proceso.
11
consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado.
Como bien dice la Ley, el recurrente debe indicar en el recurso su propósito, es decir,
debe precisar en que debe consistir el comportamiento de la corte en la hipótesis que su
recurso resulte fundado.
12
pone en conocimiento que la suspensión de la ejecución por la interposición del recurso de
casación impide la formación de sentencia firme.
3.8.Plazo para sentenciar: De acuerdo a la Norma en el Art. 395 Del CPC “la sala expedirá
sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de la causa” la norma nos
muestra claramente que la emisión de la sentencia tiene un plazo de 50 días, corresponde
también para procesos de conocimiento, es entonces donde se determina o se realiza la
resolución de la trascendencia jurídica.
3.9. Sentencia Fundada y Efectos del Recurso: De acuerdo al análisis del Art.396 del Código
Procesal Civil, se ha optado por asumir dos situaciones: que los jueces supremos esta
facultados intrínsecamente a declarar el derecho que le corresponde frente a la revocación
de la resolución impugnada y por otro lado no opera el reenvío para este tipo de
infracciones materiales.
3.9.1. Sentencia Infundada: En el Art. 397 del Código Procesal Civil, se advierte que se debe
motivar los fundamentos por los que se declara infundado el recurso. Pues se tiene como
una de las posibilidades para la corte o el órgano jurisdiccional de declarar infundada el
recurso.
Como se puede apreciar en el Art. 400 del Código Procesal Civil que nos menciona: “La
Sala Suprema Civil puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a
efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificada por otro precedente.
Los abogados podrán informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno casatorio.
El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso se publican obligatoriamente en el Diario Oficial, aunque no
establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta días de expedidas,
bajo responsabilidad”
El recurso casatorio constituye uno de los aportes de mayor trascendencia que recoge
nuestro Código Procesal Civil. La razón es que podremos contar con magistrados que
realicen una correcta interpretación y aplicación de la Ley al ejercer la función judicial.
13
4. Recurso de Queja:
La queja busca reparar el error respecto a la inadmisibilidad de una apelación, quiere decir
que busca obtener la apelación denegada.
Por otro lado, cabe mencionar que “la queja tiene por fin reclamar contra el juzgador por
la demora en hacer justicia, concretamente en dictar resolución violando los plazos que
todas las normas conceden con ese fin”
4.1. Admisibilidad y Procedencia: En el artículo 402 del Código Procesal Civil “Al
escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita el pago de
la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la firma del Abogado del recurrente
en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad, de los siguientes actuados:
4.2 Interposición:
Artículo 403 del código procesal civil:
“La queja se interpone ante el superior que denegó la apelación o la concedió en efecto
distinto al pedido. El plazo para interponerla es de tres días, contado desde el día
siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo concede
en efecto distinto al solicitado.
Esta norma nos pone en conocimiento que la “competencia para este tipo de recursos es
la del superior en grado del que denegó la apelacion o la que concedió en efecto distinto
al pedido; sin embargo, la norma admite una excepción de ámbito territorial, en distritos
judiciales distinto a los de lima y Callao, para que el peticionante solicite al juez que
denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente señalado, que su escrito de queja y
anexos sea remitido por conducto oficial. Tratándose de la denegatoria del recurso de
casación, la queja se interpone ante la Corte de Casación”
15
CONCLUSIONES
En conclusión podemos aludir que, en relación a su contenido de este tema tiene afirmado
que el derecho a los medios impugnatorios es un derecho de configuración legal, mediante
el cual se viabiliza lo que determina un órgano jurisdiccional, pueda ser analizado por un
órgano jurisdiccional superior, todo ello cuando existe un vacío o error en un acto procesal
cuando esta sea revisado por un órgano superior a fin de que esta pueda corregirlo, para
lo cual habrá de expedir una nueva resolución.
Gracias a esta institución procesal los conflictos y los errores o vicios ocultos dentro de
un proceso tienden a tener una reexaminación y promueven la paz en un proceso que ya
tienen resolución o sentencia
Cabe precisar que de lo que se trata es intentar esclarecer en otro proceso, aquello que ha
ocurrido en un proceso anterior.
16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
17