Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO PROBATORIO

La Prueba General

Barquisimeto, 2021
Existe una teoría general de la prueba que va desarrollándose en forma
sintética, que se refiere a su concepto, naturaleza, principios, clases y demás
generalidades, dicha teoría pertenece al campo del proceso, ciencia autónoma, sin
perjuicio de su naturaleza secundaria, al servicio del derecho sustancial, según
toda la moderna doctrina procesal, Los autores clásicos que no existe una
teoría general sino una particular para el proceso civil y otra para el proceso penal,
sin  embargo varios  autores modernos sostienen que, así como hay un solo
proceso, sin perjuicio de las especialidades en cada caso, sólo hay una teoría
general de las pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al penal. Se usa para
designar los medios de prueba, o sea, los medios de convicción considerados en
sí mismos y que llevan a través de la inteligencia a admitir la realidad de un hecho.
De este modo se habla de prueba de testigos, prueba instrumental, etc. Se
entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que se
hizo empleo, o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que se sostenía.
Se usa para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla
valer ante los tribunales. Así se dice que la prueba le incumbe al actor o al
demandado.

La prueba es un acto de parte, ella tiene como destinatario al juez, el cual la


recibe y valora o aprecia en la etapa de decisión de la causa; y también al
momento de decidir la causa, el Juez se enfrenta a dos tipos de cuestiones; la
quaestio iuris que refiere al derecho aplicable, y la quaestio Facti, que se reduce a
establecer la verdad o falsedad de los hechos alegados por las partes. El objeto
de la prueba procesal sólo lo pueden constituir los preceptos jurídicos y los
hechos, puesto que el juez tiene siempre la misión de subsumir supuestos de
hechos, es decir, conjunto de hechos, en los preceptos legales, con objeto de
afirmar o negar la procedencia de las consecuencias jurídicas de dichos supuestos
fácticos.
El objeto de la prueba es demostrar la veracidad y certeza de ciertos
hechos que al ser alegados llevan consigo la necesidad de determinar su
verosimilitud. La noción del objeto probatorio es tan amplia como el concepto
jurídico que se pueda tener de los hechos.
El código civil estudia la materia en el capitulo V del Titulo III, de su libro III,
cuando habla de la Prueba de las obligaciones y de su extinción" y su articulo 135
pauta: "quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda
haber sido liberado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha
producido la extinción de su obligación" De la forma transcrita se desprende que la
teoría de la prueba no solo compete al estudio de las obligaciones, sino que
domina todo el derecho; ya que no basta ser titular de un derecho de familia, real o
de crédito, porque se ese derecho es desconocido, tendrá que probarse su
existencia para evitar se le considere como inexistente. Código civil: El capitulo V
del Libro III del Código Civil, consta de siete secciones donde se encuentran las
pruebas establecidas por el legislador venezolano: sección: 1º) de la prueba por
escrito. 2º) de la prueba de testigos. Sección 3º) de las presunciones. Sección: 4º)
de la confesión. Sección 5º) del juramento. Sección 6º) de la experticia. Sección
7º) de la inspección ocular"
En general, los principios que orientan la aplicación de la prueba en los
procesos constitucionales son los siguientes:
1. Principio de eficacia jurídica: postula que si la prueba es necesaria para
el proceso, en consecuencia debe tener eficacia jurídica, de manera que lleve al
juez constitucional al conocimiento real de los hechos en que se funda la
pretensión del actor.
2. Principio de unidad de la prueba: el conjunto probatorio forma una
unidad, por lo que debe ser analizada por el juez constitucional para confrontar las
diversas pruebas, establecer sus concordancias o discordancias y concluir sobre
el convencimiento que de ellas se forme.
3. Principio de comunidad de la prueba: este principio determina la
inadmisibilidad de renunciar o desistir de la prueba ya practicada, dado que quien
aporte una pruebe al proceso deberá aceptar su resultado, le sea beneficio o
perjudicial. Este principio está íntimamente relacionado con el de lealtad y
probidad de la prueba.
4. Principio de interés público de la función de la prueba: Es evidente que
existe un interés público manifiesto en la función que desempeñan las pruebas en
el proceso a pesar de que cada parte persigue su propio beneficio. No obstante
que son los particulares los que ponen en movimiento los procesos
constitucionales, es claro que existe paralelamente un interés público en su
resolución, por las consecuencias jurídicas y de otra índole que una eventual
sentencia estimatoria podría significar para la Administración recurrida.

5. Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba: Consecuencia


de los principios anteriores, ya que si la prueba tiene unidad y función de interés
general, no debe utilizarse para ocultar o deformar la realidad con el fin de inducir
al juez a engaño, sino con lealtad y probidad o veracidad, sea que provenga de la
iniciativa de las partes o de la actividad del mismo juez.
Para concluir, se entiende la finalidad de la actividad probatoria es
convencer al juez de la existencia de los hechos discutidos y que él pueda
verificarlos. Esto supone, en principio, que las normas jurídicas no entran en el
debate, es decir, el derecho material no es controvertido. En base a esto surgen
dos juicios importantes que son aplicados al juez. En primer lugar, el juez está
obligado solo a considerar los hechos discutidos y que hayan sido alegados e
instrumentados por las partes. En segundo lugar, el juez tiene la obligación de
conocer el derecho.
BIBLIOGRAFIAS

Https://Derecho-Probatorio.Jimdofree.Com/Probatorio-I/Unidad-I/La-Prueba/

Teoría General De La Prueba Judicial; 4ta Edicion1993-Hernando Devis


Echandia- Tomo I.

Código De Procedimiento Civil Venezolano.

También podría gustarte