Está en la página 1de 36

EL DESARROLLO

DE LA PERCEPCIÓN

CONTENIDO DEL CAPÍTULO CUESTIONES QUE TRATAREMOS

Medición de la percepción. infantil • ¿Q ué pu ede percibir un recién nacido?


Capacidades perceptivas infantiles: la vista • ¿Puede reco noce r un recié n na cido a su madre?
Capacidades perceptivas infantiles: • ¿C uándo empi eza n a percibir los colores los
el oído y los sentidos químicos niños?
LA PLASTICIDAD DE LA PERCEPCIÓN
El desarrollo de la miopía

CRUCE ENTRE SENTIDO S


La percepción intermodal en los niños

Nuestros se ntidos nos confie ren capacidades en los reci é n nacidos y los bebés ti en en un mundo pe r-
ve rdad sorprendentes. Podemos ve r detall es finos y ceptivo totalm e nte confuso e n el qu e no perciben
mantenerlos e nfocados aunqu e el ob jeto en cues ti ón nada, o bi en n o puede n concederle signifi cados a la
se acerque o se ale je. D el mi smo modo, cuando estimulaci ón que reciben.
ve mos que algo se mueve, somos capaces ele seguirlo Pues bie n, un o de los objetivos de este ca pítulo
con la vista y mantener su image n fija e n la fóvea consiste en anali za r es ta opinión y en preguntarn os
para obse rvarlo con claridad. Tambié n pe rcibimos la qu é capacidades pe rcepti vas se e nc uentran en los
locali zac ión ele los sonidos, tran sformamos los cam- neonatos y en los niños. As í, ve remos que, aunque los
bios ele pres ión del aire en expres ion es con sign ifi ca- bebés presentan enorm es defi cien cias si los compa-
do y crea mos una ingente can tidad ele gustos y olores ramos con los niños mayo res o con los adu ltos, perci-
a partir ele las mol éc ulas del entorno . ben bastante más el e lo qu e pe nsa ban los psicólogos
De ad ultos, somos capaces ele esto y ele mucho del siglo XIX.
más. ¿Pero na cemos con es ta s destrezas? Casi tocios Pero nuestro objetivo no se redu ciré'í simpl em ente
los psicólogos del siglo XIX habrían contestado que a establ ece r o definir lo que perciben los recién nací-

511
512 Capít ulo 15

dos y los ni r1os, sino qu e, adem ás, exa minarem os otras Problemas que plantea la medición
preguntas qu e se fo rmul an los psicólogos y fis iólogos de la percepción infantil
inte resados en el desa rrollo de la percepción . A con ti-
nuación , incluire m os algunas de ellas, así corno las La sigui e nte decla ració n ele un científi co bi en co n o-
respues tas qu e ampli a rem os a lo largo del capítul o. cido dedi cado al es tudi o d el desa rroll o pe rcepti vo ele
los n ii1os ele 3 a 5 m eses de ja pa tentes algu nas ele las
1. ¿Cómo se desarrollan con la edad las capacidades difi c ultades qu e pla ntea n las in vestigac ion es co n
perceptivas de los recién nacidos? recié n n ac idos:
Cas i tocias las capac idades se pe rfeccion an rápi-
dam e nte durante el prime r afi o de \'ida. Adm ito que nun ca he teni do e l ,-a lor de rea li za r
un experim en to en el sen tid o es tri cto el e la palabra
2. ¿Cuándo aparecen nuevas capacidades percep-
co n rec ién nac id os. Para aque ll os qu e no tie nen
tivas?
ide<1 de la s di fic ul ta des que es to entr<lll <I, diré qu e
Alguna s ca pac idades qu e n o estaban presentes al
efect uar ta l expe rim ento req ui ere un esfue rzo
n ace r apa rece n durante los pri meros m eses de
ím pro bo: co m e nce r a los di rectores de l hos pital,.
, -ida.
al pe rsona l de la unidad de neo natos el e qu e la
3. ¿Q ué asfJectos de los estímulos son importa ntes im·es ti gac ión ,·a le la pena; in stala r ap<mltosos
(Jara los recién nacidos y los nifzos? equi pos en es pac ios qu e se co nvierten a me nud o
El m o,·imi e nto es un e je mpl o de un aspec to de en un laborator io te mporal atesta do el e
la estimul ac ión qu e ayu da a los nii1 os a di sce rnir in strum entos: co nseguir e l permi so de las ma dres
las fo rm as. (111 e esbí n rec 11 ped ncl ose del par to; es perar - en
4. ¿Cuáles son los meca nismos del desarrollo de la ocas iones horas- has ta qu e el ni1'i o que va m os a
perce fxión? exa min ar se enc uentre en u n esta do d e ale rt a
El desarroll o est.í cle tcrmin ad o por una in te rac- tranquil a; enfren ta m os a los in ev ita bles ca mb ios
ción co ntinu a e ntre la p rogra m ac ión bi ológica y de es tado del bebé un a \·ez qu e h;m co men za do
la expe ri e n cia pe rcep ti va de los pequ e íi os. Li s prn eb;1s y-, po r últim o, pero no menos
importante. interpreta r resp ues tas qu e en un
Para pode r ciar un a res pu esta acl cc u acla a es tas mome nto 11 0 parece n m<Ís qu e un a mi rncla percl icl a
preguntas, debem os es ta r e n pos ición de de te rmin a r ,. en otro un a parti cipac ión ac ti,·a con el es tímul o.
lo qu e pe rcibe n los niíi os, lo c ua l su pon e un o de los (Co li en, 199 1, Pág ina 1)
gra n eles re tos a los qu e se e nfrenta n qu ie n es es tudi a n
el desa rro ll o el e la pe rce pción . D e h ec ho, un o ele los Por otro laci o, el hec ho ele qu e los n eo na tos y los
logros ele las inYes ti gae ion es m od e rn as es haber ciado nir1 os pequ eiios prese nten co mportami e ntos co m o
co n m edi os pa ra d esc ubrir las ca racte rísti cas del ll orar, dormir o desa te nd er mi entras el experim enta-
mund o pe rcepti vo infantil. dor estéí tra tand o el e probarl os, o e l qu e nin gun o de
ellos pu eda e ntende r u obedece r las instru ccion es
ve rbales, hace todavía m ás difíc il las cosas . In cl uso
c ua nd o el niíi o coope ra es ta ndo qui e to y a te nto, el
MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN in ves ti ga dor se e nfre nta al p ro ble m a qu e supone
INFANTIL cli seiia r m é todos que le pe rm ita n dete rmin a r lo que
el pcqu e iio pe rcibe.
¿Por qu é los prime ros psicólogos pensaban qu e los La clave pa ra m edir la pe rcepció n infa ntil está
n eon a tos ca rece n de m und o pe rce pti vo o qu e, al e n pla ntea r la pregunta correcta. Pa ra e nte nder esto
m e n os, es mu y confuso, mi e ntras qu e los in vesti ga- con llléÍS clariclacl , pense m os e n las preguntas que
dores ac tu ales o pinan qu e los rec ié n n ac idos sí po- pode m os fo rmul ar para de termin a r la agudeza
see n algun as des trezas pe rce pti vas? ¿Es qu e los niíi os visu al, es decir, la ca pac idad pa ra pe rcibir los deta-
aprendi ero n a lee r e ntre 1898 y 1998? D esde luego ll es. La prim e ra ("¿ qu é ves?") es la qu e n os hace el
qu e n o. Lo qu e oc urri ó es qu e los psicólogos apre n- oft almólogo o el o ptom e tri sta c u a ndo n os pide que
di e ron a m edi r una s ca pac iclacles pe rcep ti vas infanti- lea m os las le tras ele un a ta bla co m o la el e la Figu-
les qu e sie mpre ha n estado a hí. ra 15. l . Es ta téc ni ca ca lcul a la ;1gud eza a partir ele las

~ n 'ES Paraninfo
E/ des arrollo de la percepción 513

DSRK N
..... r-
201.00 / r-..
/ '\

e K ZOH 20/300

O N R K D 20/250

\ V
K Z VD C 20/200
' ..... ~
V

V S HZ O 20/150
Figura 15.2
HOKCR 20/125
Un estímulo de en reiado y un campo gris con la misma
CSRHN 20/100
intensidad media. Este estímulo se presta mejor que la
S V Z O K 20/80
NCVOZ 20/60 tabla para medir la ag11deza infantil, porque los nilios pue-
RHSDV ~~~~~~~~
20/50
20/.a den responder la pregunta "¿Cuál es la diferencia entre los
20/30
20/25
dos campos?". En realidad responden a esta pregunta por
20/20 la forma en la que miran los dos ei;tímulos, lo que a su ve::.
nos pennite medir su agudeza visual. \léase el texto para
Figura 15.1 obtener más detalles.
Tabla para medir la agudeza visual. Esta funciona bien
con ni1ios mayores y ad11/tos q11e p11eden responder la pre-
gunta "¿Q11é ves?", pero no sin1e con los niilos. Para medir
la agudeza, necesitamos formular otra pregunta y emplear ele estímulo . Por ejemplo, para medir la agudeza
un estímulo diferente. visual podemos ha cer uso del hec ho de que los niilos
miren con méÍS intensidad los objetos con con tornos
pronunciados qu e los objetos li sos (hmtz, Orcly y
Udelf, 1962 ). Cuando prese ntamos un enrejado con
letras tnéÍS pequciias que el sujeto puede reconocer.
Ahora bien, como es de suponer, no resulta adecua- barras gruesas y un campo homogéneo en el qu e se
da para los niiios . Para determinar la agudeza infan- refleja la misma cantidad ele lu z qu e devolvería el
til , tenemos que hacer otra pregunta y usar otro enrejado si las barras estuvieran distribuidas homogé-
método. neamente por toda el éÍrea, el niíi.o puede ver fáci l-
La otra pregunta que podemos formular es: mente las barras y, por tanto, mira al lado de las barras
"¿puedes distinguir la diferencia entre el estímulo de más que al lado gris (el enre jado y el campo homogé-
la izquierda y el de la derecha? ". Los niiios no pue- neo se cambian al azar ele un lado a otro durante el
den contestarla verba lmente, pero sí moviendo los ensayo). Si el niíio presenta una mirada preferencial
OJOS.
en el lacio que tiene las barras, en realidad nos está
diciendo "Veo el enrejado" (Figura 15 .3)
A medida que disminuimos la anchura ele las
Mirada preferencial barras, el niíio encuen tra cada vez más dificultades
La forma en la que los niilos miran los estímulos del en distinguir entre el enrejado y el estímulo gris, has-
en torno también permite averiguar si son capaces de ta que, cuando se vuelven incliscern ibles, mira po r
distinguir entre dos estímu los. En la técnica de la igual las dos represe ntaciones. Así, la agudeza visual
mirada preferencial , al niiio se le presentan dos estí- del niíio se determina midiendo la franja más estre-
mulos como los de la Figura 15 .2 y, mientras tanto, c ha que llama su atención .
se controla la mirada del niílo para ver la cantidad de
ti empo que éste dedica a mirar cada estímulo. Si un
Habituación
niño mira a un estímulo más que a otro, el expe ri-
mentador concluye que el pequciio puede distinguir La técnica ele la mirada preferencial para medir la
la diferencia entre ambos . agudeza se basa en la preferencia espontánea de los
La razón por la que la mirada preferencial fun- niii.os por los contornos . Sin embargo, para m edir
ciona es que los niíios tien en una mirada preferencial otras capacidades perceptivas, muchas veces hemos
espontánea , es decir, prefieren mirar a ciertos tipos de sabe r si el niño percibe la diferencia entre dos estí-

© !TES Paraninfo
514 Capítu lo 15

Figura 15.3
Niiio puesto c1 /Jru ebo 111edion/ e lo técn ica de mirada /Jre/erencial. 1,o madre sostiene al niiio fi·ente a la represe ntación: un
enreiado a lo derecha}' un cc1111 po gris ho111ogé11eo o lo i;::quierda con la misma intensidad media que el enreiado. El
experimentodor. qu e no sa he de qu é lodo está el enreiado en cada emwro, obsen a por una 111irilla (apenas visible entre el
1

enreiado )'el cam fJ o gris) ,i· decide si el niiio mira a la i;::quierda o la derecha (fotografía /Jor cortesía de \leima Dobson. )

mulos a los qu e suele mirar por igual. Los im·csti ga- mulo el e habituac ión y el nuevo, presenta un a des-
clorcs han resuelto el problema aproYec hancl o un habituación , es dec ir, un aume nto en el ti empo de
hec ho qu e se obsen·a en el comportami e nto ele los contemplación cuando se modifica el estímulo ,
pequ eiios: cuando se les da a elegir entre un estímu- com o sefü1lan los círcu los blan cos de la Figura 15.4.
lo conoc id o \' un o novedoso, es mcis probabl e qu e Sin embargo, si no di stingue entre ambos estímul os,
dirijan la vi sta a este <i ltim o (Faga n, 1976; Slatcr, scguir<í habituándose al nu evo (pu esto qu e no lo per-
Mo rison y Rose, 198-+). cibe como novedoso), según lo indican los cuadra-
Como los niiios suelen mirar con m<ís atención dos blancos de la Figura 15.4.
los obj etos no\ ecl osos, podemos crear una preferen- C uando en es te ca pítul o mostremos los res ulta-
cia por un estímul o ;rntcs qu e por otro si hacemos dos de experim entos de habituación , usaremos el for-
qu e el niño se familiari ce con un o, pero no con otro. mato que se muestra en L.i Figura 15.5. El estímulo al
En esta téc ni ca, que se denomina habituación , un que se habitúa el ni11o se encuentra a la izquierda,
estímul o se presenta una Yotra vc1. ,. se miel e el ti em- mi entras qu e el qu e se prese nta después ele la habi-
po que el niii o clecli ca a ,·crlo en cada prese ntac ión tu ac ión está a la derec ha . E l estímulo que produ ce la
(Figura 15.4). A medida qu e se fam ili ari za con el des habituación se coloca en la parte superi or. Así, en
mismo , se habitúa a él, por lo qu e en cada ensayo lo este e jemplo , el ca mbio al estímulo A causa un a des-
mira menos. habituaci ón, mi entras qu e no sucede lo mismo si se
Cuando el niiio cst<í habituad o al es tímul o, ca mbia al estímu lo B. Record emos qu e la deshabi-
determin amos si pu ede di stin guirl o el e otro qu e tu ac ión signifi ca qu e al ni11o le parece que el segundo
pon emos en su luga r. E n la Figura 15.4, esto ocu rre estímulo (el que está en la parte superior dere cha el e
en el oc tavo ensarn. Si el ni11 o di stin gue entre el estí- la fi gura ) es di stinto del primero (el de la izqui erd a).

© ITES Par;min fo
El desarrollo de la percepción 515

¡-Cambio a tales métodos. Comenzaremos analizando algunas


: nuevo estímulo capacidades visuales.
1
1
1
1

¡~ Deshabituación
Agudeza y contraste
1
1 Una de las preguntas básicas que nos solemos plan-
1
1
1
tear es la relativa la intensidad con la que los niños
1
1
1 son capaces de percibir los detalles y los contrastes.
1
1
1

: Habituación La percepción de los detalles Al nacer todos tene-


Habituación ¡~continua mos una agudeza visual reducida (aproximadamente
de 20/400 a 20/600 al mes de edad 1), pero a conti-
nuación aumenta rápidamente durante el primer
semestre hasta alcanzar casi el nivel de un adulto de
20/20 (Banks y Salapatek, 1978; Dobson y Teller,
1978; Harris, Atkinson y Braddick, 1976; Salapatek,
Bechtold y Bushnell, 1976). La agudeza se calcula
con la técnica de la mirada preferencial (la compara-
Ensayos
ción de enrejados y campos homogéneos) y midien-
Figura 15.4 do una respuesta eléctrica llamada potenciales pro-
Resultados posibles de un experimento de habituación. vocados visuales (VEP, por sus siglas en inglés), que
Véase el texto para obtener más detalles. se registra mediante unos electrodos que se colocan
en la nuca del niño, sobre el cortex visual. Los poten-
ciales provocados visuales representan así la respues-
Habituado a ... Cambia por ... ta conjunta de miles de neuronas que están cerca de
los electrodos.
Cuando se emplea la técnica de los potenciales
A
provocados visuales para medir la agudeza, el niño
mira a un campo gris que es reemplazado un instan-
Estímulo
de habituación o te por un enrejado o por un patrón similar a un table-
ro de ajedrez. Si las barras o los recuadros son lobas-
B
tante grandes para que las detecte el sistema visual,
el cortex visual genera un potencial visual provoca-
do. En cambio, si no es posible resolver el diseño, no
se produce respuesta alguna. Así pues, el PVE es una
Figura 15.5 medida objetiva de la capacidad visual para detectar
Formato estándar para presentar los resultados de la los detalles . La Figura 15 .6 muestra la agudeza de
habituación. El estímulo de habituación aparece a la varios sujetos medida con esta técnica. La mejora
izquierda y los estímulos nuevos, a la derecha. El estímulo rápida de la agudeza que se produce hasta los seis
nuevo que causa una deshabituación se coloca siempre en
meses se ve seguida de un periodo estable. De
la parte superior.
hecho, la agudeza de un adulto no se alcanza hasta
después de cumplido el primer año de edad.
La agudeza es una de las pocas capacidades
CAPACIDADES PERCEPTIVAS perceptivas con las que podemos demostrar parale-
lismos entre el desarrollo medido desde el punto de
INFANTILES: LA VISTA

Ahora que hemos explicado los procedimientos para 1 La expresión 20/400 significa que el niño debe contemplar un
medir la percepción infantil, podemos describir las estímulo a 20 pies, algo más de 6 metros, para ver lo mismo que
capacidades perceptivas que se han descubierto con un adulto a 400 pies, o casi 122 metros (véase Capítulo 13).

© ITES Paraninfo
516 CafJítu lo 15

-¡¡¡ vis ta psicofísico y el desarrollo fisiológico. Así, aun-


:::J
en que nuestra descripción de las capacidades visual es
·5 20120 1'
-~ ~ ,, • • se concentrará principalmente en las mediciones
20140 2' +
E
o
• • psicofísicas, en el caso de la agudeza tendremos
"S 3' • /::,.
en cuenta también la naturaleza del paralelismo
~
Cl
e


o citado.
6'
-¡¡¡
:::J
en
• • E l paralelismo que existe entre la percepción y
» 201200 10' la fisiología se vuelve evidente si observamos e l
«!
N
Q)
15' o estado que presentan la retina y el cortex al nacer.
-o Una de las razones por las que el bebé tiene una
:::J
Cl
o 2 4 6 8 10 12
<( Edad (meses) agudeza vis ual reducida es que su cortex visua l no
está desarrollado por completo. En la Figura 1 5.7 se
Figura 15.6
muestra el estado del desarrollo cortical en e l
Meiora de la agudeza visua l e11 el primer mio de vida,
medida con la téc11ica de los potenciales provocados
momento del nacimiento, a los 3 y a los 6 meses
visua les. Los mí meros del eie vertical indican las franjas (Conel, 1939, 1947, 1951 ). La figura indica que el
más estrechas que activan u11a respuesta evocada cortex visual presenta un desarrollo parcial en el
detectable. En este eje se representan también los valores de momento del nacimiento, y que e l desa rrollo es
agude;:a de Snellen (véase Capítu lo 16). Los diferentes mayor a los 3 y los 6 meses, momento en e l que se
símbolos :;e refieren a las mediciones de varios suietos producen importantes progresos en la agud eza
(Pirchio et al. , 1978). visual. Sea como fuere, el estado del cortex no es la
única explicación ele la reducida agudeza de l niño .
Si observamos la retina del niño, vemos que si bien
la retina periférica -dominada por bastones- es

" ' ' ·1


~ . :~hr \.
t" ' \ '.·
1 ' .

Ji (\ .
"'0.
¡· '

Figura 15.7
Dibujos de neuronas del
cortex visua l de un niiio
recién nacido, uno de 3
meses y otro de 6. (Conel,
(a) Recién nacido (b) 3 meses (e) 6 meses 1939, 1947, 195 1).

© ITES Paraninfo
E l de sarro llo de la percepción 517

semejante a la del adulto , los conos ele la fóvea Cono de un adulto


están mu y espaciados y poco clesarrollaclos (Abra- (la longitud real es
2 veces mayor que
mov et al. , 1982 ). Cono de un
la que se muestra
recién nacido
La Figura 15. 8 presenta una comparación ele aquí)
los conos ele la fó vea ele un neonato y ele un adulto. r- - Segmento interno- ...
Los conos del recién nacido ti en en segmentos
inte rnos g ru esos y segmentos externos mu y cortos,
mientras qu e en el adulto son m ás largos y aproxi-
madamente del mismo diámetro (Banks y Bennett, ..____ Segmento externo- ·"'
1988; Yuoclelis y H e ndrickson, 1986) . Estas diferen-
cias el e forma y tamafio ti en en va ri as consecuen-
cias. E l h ec ho ele qu e los segm entos externos te n-
gan m e nores dimensiones implica que los conos
del bebé ti en e n menos pigmentos visuales y, por
tanto , no absorben la lu z tan bien co mo los conos
del adulto. Ade m ás, los segmentos inte rnos gru esos
forman el rudimentario enrejado ele rec eptores qu e
Figura 15.8
se muestra en la Figura l 5.9a, con muchos espacios
Formas idea lizadas de los conos de la fóvea del neonato )'
intermedios. En contraste, los conos delgados ele los el adulto (los conos verdaderos 110 son perfectamente rectos
adultos es tán más juntos, como en la Figura l 5.9b, y cilíndricos). Los conos de la fó vea so n mucho más
y trazan un enrejado más cerrado que se pres ta para estrechos y largos que los de cualquier otra parte de la
la detección el e los detall es m <:ís fino s. Martín Banks retina , así que éstos difieren de los que presenta mos en las
y Patrick Be nn ett ( 1988) calcularon qu e los seg- Figuras 2.10 )' 2.11. Los conos del adulto tienen el doble de
m entos ex te rnos ele los co nos c ubren el 68 por cien- la longitud que se muestra aquí. Véase el texto para
to el e la fóvea del adulto , pero apenas el 2 por ciento obtener más detalles (tomado de Bcmks y Bennett, 1988).
en la fóvea de l n eo nato . Esto significa qu e casi tocia
la luz qu e incide e n la fóvea del reci én nacido se
pi erd e en los espacios ex iste ntes entre los conos y ele la agudeza. La agudeza visual mues tra la capaci-
no es útil para la vista . dad del sistema visual para resolver los d etalles fino s
La agudeza es un e jemplo ele una capacidad qu e en las m e jores condiciones . Sin embargo , n o nos
pod emos m edir en el nacimi ento o poco después del enseí'ía mucho sobre cuánto podemos ver cuando
mismo, para , a continuación, reali za r un seguimien- ha y poco contraste o sobre la forma en la qu e perci-
to ele cómo se perfecciona . También podemos hac er bimos las formas qu e so n más graneles qu e los deta-
esto con la sensibilidad al contraste, qu e ofrece infor- ll es finos . Si queremos determinar la capacidad del
mación qu e supera lo qu e nos dicen las mediciones siste ma visual para percibir una gama amplia ele con-

Figura 15.9
Enrejados de conos receptores de
la fó vea de (a) w1 recién nacido y
(b) un adulto. Los segmentos
externos de los conos del recién
nacido, indicados por los círculo1>
negros, están muy espaciados a
causa del espesor de los
segmentos internos. En contraste,
los conos del adulto, con sus
segmentos internos delgados, se
Enrejado de los conos Enrejado de los conos encuentran más próximos entre sí
de un recién nacido de un adulto (adaptado de Banks )' Bemzett,
(a) (b) 1988).

© !TES Paraninfo
518 Capítulo 15

trastes, podemos medir la función de sensibilidad al Ahora bien, no debemos deducir por ello que los
contraste o FSC (véase Capítulo 3, página 88, para niños no vean nada. A distancias muy próximas,
repasar las características de dicha función). detectan rasgos aproximados, como se observa en la ?
Figura 15 .11, que muestra una simulación de cómo
La percepción del contraste En la Figura 15.10 se perciben los pequeños de 1, 2 y 3 meses el rostro de
muestran funciones de sensibilidad al contraste en una mujer a 50 centímetros de distancia. Al mes de
niños de 1, 2 y 3 meses y en adultos . Estas funciones edad, el contraste es tan ínfimo, que es difícil reco-
indican que: 1) la capacidad infantil para percibir el nocer las expresiones faciales, si bien sí es posible ver
contraste se encuentra limitada a las frecuencias zonas muy contrastadas, como el contorno entre la
bajas; 2) a estas frecuencias bajas, la sensibilidad al línea del pelo y la frente de la mujer. A los 3 meses,
contraste del niño es menor que la del adulto en un la percepción del contraste ha mejorado tanto, que
factor de 20 a l 00; y 3) el niño ve poco o nada a fre- ya se distinguen las expresiones faciales. De hecho,
cuencias superiores a 2 o 3 ciclos por grado, que son las pruebas conductuales indican que hacia los 3 a 4
las frecuencias a las que el adulto es más sensible meses, los niños distinguen un rostro feliz de otros
(Banks, 1982; Banks y Salapatek, 1978; 1981; Salapa- que muestran sorpresa, enojo o que son neutros
tek y Banks, 1978). (LaBarbera et al. , 1976; Young-Browne, Rosenfield y
La baja FSC que presentan los niños nos ofrece Horowitz, 1977).
información sobre su mundo visual: es evidente que Los niños poseen una "ventana al mundo" muy
éstos sólo son sensibles a una pequeña fracción de la distinta de la que tienen los adultos; ven el mundo
información visual que recibe el adulto. Con un mes como a través de un vidrio congelado que les filtra las
de vida, los niños no perciben detalles finos y sólo frecuencias altas que permiten ver los detalles finos,
ven los objetos relativamente grandes con mucho pero les deja alguna capacidad para detectar las for-
contraste. A esta edad, su vista es algo peor que la mas más grandes de baja frecuencia.
visión nocturna de los adultos (Fiorentini y Maffei,
1973; Pirchio et al. , 1978), lo que encaja con el
hecho de que el estado inmaduro de la fóvea de los La percepción de los objetos
niños les obliga a ver sobre todo con la retina perifé-
rica, que está dominada por bastones. La capacidad de los neonatos para aprovechar la
información visual es superior a la que podríamos
esperar si sólo medimos la agudeza visual o la sensi-
1000
------ ',, bilidad al contraste. Por ejemplo, a pesar de su poca
Adulto agudeza y sensibilidad, los neonatos de 2 a 3 días
300
'' reconocen el rostro de su madre.
'1
1
1
1
Q) 1
Reconocimiento del rostro materno Las investiga-
~.... 100
1
1

e: 1
1 ciones sobre la capacidad de los niños para reconocer
1
8 1
1
rostros son un ejemplo de la forma en la que suele
1
<ii 30 1 avanzar el estudio del desarrollo de la percepción. Pri-
"O 1
Cll 1
;g 1
1
mero, se demuestra la capacidad de los niños para
:o 1
percibir un estímulo concreto. A continuación, se
·~ 10 1
1
Q)
(/)
1
1
confirma el resultado repitiendo la demostración, qui-
1
3 meses \ zá con mejores procedimientos para descartar posibles
3 1
fuentes de sesgo. Por último, se realizan experimentos
2 meses 1

1 mes para determinar qué información emplean los niños


para lograr su percepción.
.1 .3 3 10 30 Bushnell, Sai y Mullin ( 1989) aplicaron la técni-
Frecuencia espacial (ciclos/grados)
ca de la mirada preferencial y dieron a elegir a niños
Figura 15.1 O de 2 días entre el rostro de su madre y el de una des-
Funciones de sensibilidad al contraste de un adulto y de conocida . Al hacerlo, descubrieron que los pequeños
nifios de 1, 2 y 3 meses. miraban a la madre el 63 por ciento del tiempo.

© ITES Paraninfo
E l desarrollo de la percepción 519

1 mes 2 meses

Figura 15.11
Simulaciones de lo que ven nii'íos de 1, 2 y 3
meses cuando miran el rostro de esta muiera
unos 50 centímetros de distancia. Estas
imágenes se obtuvieron mediante un
procedimiento matemático que aplica las FSC
de los nifios a la fotografía de la derecha, que
retrata lo que vemos los adu ltos (tomado de
3 meses Adulto Ginsbu rg, 1983) .

Puesto que es te resultado se encuentra por encima Discriminación de la figura y el fondo Ya hemos
del 50 por ciento del azar, Bushnell concluyó que los hablado de la capacidad ele los neonatos para detec-
ndfos de esta edad son capaces de reconocer el rostro tar la presencia de estímulos visuales, pero esta
de su madre . No obstante, es posible que este resul- detección es tan sólo el primer paso de la percep-
tado se debiera a que la madre hacía algo que llama- ción . Para poder percibir realmente los objetos del
ba la atención de los recién nacidos o bien que éstos entorno, se debe aplicar una organización perceptiva
detectaban el olor familiar de aquélla . Bushnell tuvo a los estímulos detectados. Esta organización suele
cu idado de prevenir estas posibles fuentes ele sesgo describirse como segregación de figura y fondo, es
pero, para estar seguros, Gail Walton y sus colabora- decir, la separación de una figura que se ve delante
dores ( 1992) mostraron que los niños responden más ele un fondo (pa ra obtener más detalles sobre las dife-
a su madre que a una desconocida cuando ambos rencias en tre figura y fondo, véase Página 158).
rostros se presentan en vídeo. Los investigadores se han preguntado en ocasio-
Con el fin ele determinar cuá l podría ser la nes si los niños son capaces de realizar esta segrega-
información que utilizan los neonatos para recono- ción entre figura y fondo y, en caso afirma ti vo, qué
cer el rostro ele su madre, Olivier Pascalis y sus aspectos del entorno visua l usan para lograr esta
colaboradores ( 1995) observaron que cuando la separación. Una conclusión de sus investigaciones es
madre y la desconocida llevaban pañuelos rosas que que, para los pequefios, el movimiento es una fuente
cubrían la línea del pelo, la preferencia por la importante de información .
madre desaparecía. Según parece, el borde tan con- Lincoln Craton y Albert Yonas ( 1990) se valieron
trastado entre la línea oscura del pelo y la frente del movimiento como medio para conseguir la segre-
clara brinda información importante acerca de las gación ele figura y fondo en nifios de 5 meses utilizan-
características de la madre, por lo que los niños la do los estímulos que se muestran en la Figura 15.12.
~1 sa n para reconocerl a. Las dos zonas se llenaron con un conjunto ele puntos

© ITES Paraninfo
s20 eª p í tu lº 1 s
generados por ordenador que creaban la ilusión ele tua ción ocurre cuando un estímulo se ve diferente al
que una estaba cubierta por la otra. En el e jemplo que ele habituación ). Así, los niiios de 5 m eses pueden
nos ocupa, los adu ltos ve ían la zona ele la izquierda separar zonas en figura y fondo basá ndose en el m o-
como figura y como fondo la ele la derec ha. vimiento .
D espués de habituar a los niiios al estímulo,
co m enzaron a ve r el estímulo A o e l B. Como la des- Agrupamiento por semejanza de claridad Para
habituaci ón se produjo con el estímul o A, podemos determinar si los niños agrupan elementos ele ac uer-
co ncluir que los niiios tambi én percibi eron el lado do con su claridad (véase la ley de la similitud ele la
izqui erdo del estímulo ele habituaci ón co mo la figu- Gestalt qu e explicamos en el Capítulo 7), Paul
ra, igual qu e los adu ltos (record emos qu e la deshabi- Quinn, S. Burke y A. Rush (1993) habituaron a ni-
iios de 3 m eses al co njunto que se muestra en la par-
te izqui erda ele la F igura 15 . 13 y, después, prese nta-
Se habitua a ... Cambia por ... ron las barras horizontales (A) o bien las ve rtical es
(B). La deshabituación se produjo con las barras
hori zontal es, lo que dem uestra qu e los ni iios organi-
zaron perc epti va m ente los cuadrados en columnas
ve rti cales.

or

8:8
Percepción de objetos continuos detrás de los obs-
táculos A continu ac ión , desc ribirem os di versos ex-
perim entos qu e so n interesa ntes porqu e: 1) estudian

Figura 15.12
Experimento de Cra ton ( 1990). Los niiios se habitúan al
estím ulo de la izquierda. \léase el texto para obtener más
detalles.

Habituado a ... Cambia por ...

o•o•
o•o• o
o•o•
D•D•

1111
Figura 15.13
Experimento de Quinn , Burke y Rush (1993 ). Los nii'ios
habituados al estímulo de la izquierda mostraron una
deshabituación a las barras horizontales. El experimento se
repitió con un estímulo de habituación en el que los
cuadrados de las fila s horizontales eran del mismo color.
En ese caso, la habituación ocurrió con las barras Figura 15.14
verticales. Persona obstnúda.

© !TES Paraninfo
EL desarrollo de La percepción 521

Habituado a ... Cambia por... con rec1en nacidos descubrieron que cuando los
Movimiento de la vara recién nacidos veían la vara en movimiento durante
la habituación, miraban más la vara única durante la
deshabituación, lo que indica que veían las varas en
movimiento como dos unidades separadas y no
o
como un solo cuerpo que se extendía tras el obstácu-
lo. Al parecer, los neonatos no hacen la misma infe-
rencia que los niños de 4 meses acerca de la repre-
sentación móvil.
Queda demostrado que la capacidad demostrada
Figura 15.15 a los 4 meses no se encuentra (o no es posible medir-
Experimento de Kellman y Spelke (1983). Véase el texto. la con este procedimiento) al nacer, pero ¿cuándo
aparece? Scott Johnson y Richard Aslin ( 1995) inten-
taron dar una respuesta cuando pusieron a prueba
niños de 2 meses y llegaron a resultados similares a
una capacidad perceptiva básica, a saber, la de per-
los que se habían observado en los de 4 meses. Según
cibir estímulos continuos detrás de obstáculos, y parece, la capacidad para aprovechar el movimiento
2) porque ejemplifican el modo en que los investiga- para organizar el mundo perceptivo se adquiere rápi-
dores han averiguado el momento en el que aparece damente en los primeros meses de vida.
esta capacidad por primera vez. Hemos descrito algunos experimentos que han
Cuando los adultos mirarnos a la persona de la observado la capacidad infantil para percibir varios
Figura 15.14, percibirnos que su cuerpo continúa objetos diferentes. A los pocos días de nacer, el niño
detrás de la valla. ¿Pero los niños perciben las partes reconoce a su madre, según parece, basándose en la
visibl es de esta persona corno un solo cuerpo que línea característica y muy contrastada de su pelo.
continúa tras la valla o como dos objetos separados? Durante los primeros meses de vida, comienza a darle
Phillip Kellrnan y Elizabeth Spelke (1983) mostra- una organización perceptiva a los estímulos, distingue
ron que el movimiento ayuda a los niños a percibir las figuras de los fondos y deduce la existencia de estí-
objetos continuos detrás de los obstáculos. Para ello, mulos que continúan detrás de un obstáculo. Ahora
habituaron a pequeños de 4 meses a una vara que se veremos algunos experimentos cuyos sujetos fueron
movía detrás de un ladrillo (estímulo de la izquierda niños de más edad y en los que destacan dos puntos
en la Figura 15 .15) y, a continuación, presentaron importantes: 1) confirman la importancia del movi-
dos varas cortas o una sola vara larga (estímulos de la miento para organizar la percepción de los objetos, y
derecha en la Figura 15.15). 2) muestran que, a los 1Omeses, la capacidad del niño
Como la deshabituación se produjo en el caso para percibir las cosas sigue aún en desarrollo.
de las varas separadas, Kellman y Spelke concluye-
ron que los niños de 4 meses perciben que la vara Percepción de objetos contiguos como separados
parcialmente oculta continúa detrás del ladrillo. Sin ¿Qué características de los estímulos hacen que los
embargo, este resultado no ocurre cuando los niños niños sepan que dos objetos que comparten un
se habitúan a la presentación de una vara y un blo- borde no son el mismo? F. Xu y Susan Carey
que que perm anecen fijos. Así, el movimiento pro- (1994) mostraron que entre los niños de 10 meses
porciona una información que los niños utilizan para las diferencias de forma y color tal vez no bastan
inferir que un objeto se extiende detrás de otro. Al para indicar dos objetos distintos, pero que la infor-
parecer los niños hacen esta deducción: si las partes mación del movimiento les ayuda a llegar a esta
superior e inferior se mueven juntas, deben de perte- conclusión .
necer al mismo objeto. Estos investigadores habituaron a sus sujetos de
Ahora bien, si los niños de cuatro meses perci- 1O meses a un pato amarillo de juguete sentado
ben continuos los objetos que se mueven detrás de sobre un camión rojo (estímulo de la izquierda en la
un obstáculo, ¿pueden hacer lo mismo niños más Figura 15.16). A continuación, presentaron a los
pequeños? Cuando Alan Slater y sus colaboradores niños una mano que levantaba el pato del camión
( 1990) repitieron el experimento de Keller y Spelke (A) o una mano que levantaba el pato y el camión

© ITES Paraninfo
522 cap í tu lo 1 5

Habituado a ... Cambia por... Habituado a ... Cambia por...

o
o

Figura 15.17
Figura 15.16 Experimento de Xu y Carey (1994) en el cual los niiios se
Experimento de Xu y Carey (1994) en el cual los niños se habitúan al pato que se mueve sobre el techo del camión.
habitúan al pato fijo sobre el techo del camión. Véase el Véase el texto para obtener más detalles.
texto para obtener más detalles.

como si fueran un solo objeto (B) . La deshabituación adquieren la capacidad para conferir una organiza-
ocurrió cuando se separaba el pato del camión. Este ción perceptiva a los objetos de su entorno. El movi-
resultado indica que percibían el estímulo ele habi- miento es una fuente muy importante de informa-
tuación presentado como un solo objeto. ción, pero también aprovechan otros datos, como las
En cambio, cuando el pato se movía a un lacio y diferencias en la claridad. Hacia los 3 o 4 meses, no
a otro sobre el camión durante la habituación (estí- sólo distinguen unos objetos ele otros, sino que incluso
mulo de la izquierda en la Figura 15 .17), los niños son capaces de hacer discriminaciones entre catego-
prestaban más atención cuando uno y otro eran rías de objetos. Por ejemplo, Peter Eimas y Paul Quinn
levantados al mismo tiempo, lo que indica que los ( 1994) demostraron que los niños de 3 a 4 meses son
veían como dos objetos distintos. Así, cuando el pato capaces ele apreciar la diferencia entre imágenes de
estaba fijo sobre el camión, no parecía separado de perros y de gatos. A esta edad no poseen los conceptos
éste, aunque tuviera otra forma y color; sin embargo, ele "gato" y "perro", pero su capacidad para separarlos
cuando estaba en movimiento se veía como un obje- en la percepción es el comienzo del proceso que cul-
to separado (Spelke, Gutheil y Van de Walle, 1995). mina en la habilidad para comprender las categorías y
Al parecer, a los pequeños ele l O meses todavía les valerse de ellas para pensar y razonar sobre el mundo.
falta la capacidad que tienen los niños mayores para
distinguir dos objetos, pero pueden hacerlo si uno se
mueve y el otro no.
La percepción del color
Nuestra conclusión de todos estos experimentos Sabemos que nuestra percepción del color está deter-
es que durante los primeros meses de vida los niños minada por la acción ele tres clases de conos. Puesto

© ITES Paraninfo
El desarrollo de la percepción 523

1
que los conos son inmaduros al nacer, podemos pen- que la segunda resultaba similar. A partir de estos
sar que los neonatos no deben de tener una buena resultados y los de otros experimentos, Bornstein
visión cromática. Sin embargo, las investigaciones concluyó que los niños de 4 meses categorizan los
han demostrado que la percepción de los colores colores de la misma manera que los tricrómatas.
aparece pronto y que ya en los primeros meses se Bornstein y sus colaboradores se enfrentaron al
encuentra bastante desarrollada. problema de igualar el brillo controlando la intensi-
Una de las dificultades para determinar si los dad de cada longitud de onda, de modo que los adul-
niños poseen una visión cromática se encuentra en tos vieran los estímulos con el mismo brillo . Éste no
el hecho de que los estímulos luminosos varían por es el método ideal, puesto que existe la posibilidad
lo menos en dos aspectos: 1) su color y 2) su brillo. de que los niños perciban el brillo de modo distinto a
1
Así, si tomarnos como sujeto a una persona ciega a los adultos. Sin embargo, al parecer, el resultado de
los colores y le presentamos la mancha roja de las 12 Bornstein parece ser correcto, puesto que las últimas
'horas y la amarilla de las 3 horas de la rueda cromá- investigaciones han demostrado que incluso los
tica de la Lámina 2.3 y, después, le preguntamos si niños más pequeños tienen una visión cromática.
las distingue, nos dirá que sí, porque la mancha ama-
rilla es mucho más brillante que la roja. Discriminación entre luces de onda larga Ahora
Si no se puede realizar esta demostración con vamos a describir un experimento psicofísico desti-
una persona ciega al color, una forma ele realizar el nado a responder esta pregunta: "¿A qué edad
experimento consiste en tomar como "sujeto" una comienzan a funcionar los pigmentos de los conos
fotocopiadora en blanco y negro. La copia que resul- para las longitudes de onda media y larga?". Para
ta del círculo cromático nos enseñará que aunque la entender por qué es posible acudir a la psicofísica
máquina no "ve" colores, detecta una diferencia para responder esta pregunta, veamos los espectros
entre las dos manchas por el brillo distinto ele cada de longitudes de los pigmentos de la Figura 15 .19.
una. Esto significa que los estímulos con que se pre- Obsérvese que sólo los pigmentos de ondas medias y
tenda probar la presencia ele una visión cromática
deben tener diversas longitudes ele onda, pero el mis-
mo brillo. Y esto es lo que hicieron los experimentos Azul Verde
que vamos a describir a continuación.

Percepción de las categorías cromáticas Marc


t
480
t
510
t
540
(a)
Bornstein, William Kessen y Sally Weiskopf ( 1976)
evaluaron la visión cromática ele niños ele 4 meses
para averiguar si perciben las mismas categorías cro- Habituado a ... Cambia por ...
máticas qu e los adultos. Las personas con visión tri-
cromática normal ven el espectro como una suce-
sión ele categorías cromáticas que se inicia con el 480nm
azul en el extremo ele onda corta, seguido por transi-
510 nm o
ciones abruptas entre el verde, el amarillo, el ana-
ranjado y el rojo (véase el espectro cromático de la 540nm
Lámina a color l. l ).
Bornstein y sus colaboradores habituaron a los
niños a una luz ele 51 O nrn , es decir, la longitud ele (b)

onda que los tricrómatas ven verde y, a continuación,


les presentaron una luz ele 480 nm, que se ve azul, o Figura 15.18
(a) Las tres longitudes de onda del experimento de
una ele 540, que está en el otro lacio del límite entre
Bomstein, Kessen y Weiskopf (1976) . Las luces de 510 y
azul y verde y, por tanto, para los tricrómatas es de
480 nm se encuentran en diferentes categorías perceptivas
color verde (Figura l 5.l8a). Como la deshabitua- (los adultos vemos una verde y la otra azul), pero las de
ción ocurrió con la luz de 480 nm, pero no con la de 510 y 540 pertenecen a la misma (las dos se ven verdes). (b)
540 nm (Figura 15. l 8b ), puede concluirse que la Procedimiento de habituación y sus resultados. Véase el
primera se veía diferente de la de 51 O nm, mientras texto para obtener más detalles.

© ITES Paraninfo
524 Capítulo 15

1.0
~------Pantalla amarilla _ _ _ _ _ _.,
ctl
> ctl
:;::u
Ji! :e p ---,1
1
~o o 1 1
e
~--_J
C/l
:Q ~ 0.5
~N
o ::J
a.-
e:o(])"O

400 500 600 Figura 15.20


Longitud de onda (nm) Estímulos de Hamer, Alexander y Teller ( 1982) para deter-
minar si los niños distinguen la diferencia entre dos longi-
Figura 15.19 tudes de onda superiores a 550 nm con el mismo brillo. Un
Espectros de absorción de los conos. Obsérvese que después cuadro de prueba de 550 nm (que a los adultos nos parece
de la línea vertical a los 550 nm, sólo absorben la luz los verde) se presenta a la izquierda o a la derecha de una pan-
pigmentos de las ondas medias y largas (tomado de Dart- talla amarilla. A continuación, un observador vigila la
nall, Bowmaker y Mollon, 1983) . mirada de los niños a través de una mirilla (M) .

largas absorben la luz superior a 5 50 nm. Así, si falta guían el verde del amarillo en todas las intensidades
uno de estos pigmentos, el sujeto no tiene más que el y que casi todos los de 3 meses notaban la diferencia
otro para esta parte del espectro y, sin el mínimo de (Figura 15 .21 ). Basándose en estos resultados, con-
dos clases de pigmentos que se requieren para la cluyeron que algunos niños de 1 mes, muchos de 2 y
visión cromática (véase Capítulo 5), percibirá el todos los de 3 tienen conos de longitudes de onda
mundo como monocromático: todas las longitudes media y larga en funcionamiento.
le parecerán grises o del mismo color y sólo diferirán Los investigadores también se han preguntado si
en brillo. los niños tienen receptores de longitudes de onda
Para determinar si los niños de 1, 2 y 3 meses dis- corta . Con un procedimiento parecido al de Hamer,
tinguen un verde (550 nm) y un amarillo (589 nm) D . Varner y sus colaboradores (198 5) probaron la
con el mismo brillo, Russell Hamer, Kenneth Ale- capacidad de los niños para ver luces de longitud de
xander y Davida Teller ( 1982) emplearon la técnica onda corta y descubrieron que, a los 2 meses de
de la mirada preferencial y la imagen de la Figu- edad, poseían conos funcionales para estas ondas.
ra 15.20, que consta de un cuadro verde de prueba Nuestra conclusión de los experimentos de Hamer et
que se presentaba a la izquierda o a la derecha de un al. y Varner et al. es que las tres clases de conos están
fondo amari11o. Si los niños pueden distinguir el cua- presentes por lo menos entre los 2 y los 3 primeros
drado del fondo, dirigirán sus ojos hacia el cuadrado meses de vida y que algunos niños dan pruebas de
verde . visión con los tres conos incluso antes. Esta visión tri-
Hamer y sus colaboradores sabían que para lle- cromática infantil podría no ser idéntica a la del
gar a una conclusión acerca de la visión cromática adulto normal, pero es muy probable que los bebés
infantil tenían que verificar que el cuadrado verde y de 2 ó 3 meses experimenten una gama amplia de
el fondo amarillo tenían e1 mismo bri11o. Para lograr- colores.
lo, presentaron el cuadrado con muchas intensida-
des en diversos ensayos, de modo que por lo menos
una correspondiera al brillo del fondo. Según su La percepción de la profundidad
razonamiento, si los niños distinguían el verde del Al nacer, los niños tienen una agudeza visual escasa
amari11o basándose en el color cromático, debían de y poca o ninguna percepción de la profundidad. ¿A
ser capaces de ver el cuadro verde con todas las qué edad son capaces de aprovechar las diversas
intensidades, tanto aquellas en las que el bri11o era fuentes de información de la profundidad? La res-
diferente del fondo como en las que era igual. puesta es que cada clase de información empieza a
Hamer y colaboradores descubrieron que aproxi- funcionar en un momento distinto. Así, la primera
madamente la mitad de los niños de l mes <listín- en estar operativa es la disparidad binocular y ésta'

© ITES Paraninfo
El desarrollo de la percepción 525

o
.....
rJ)
Q)
() .....
Q)
..... o 100
-o
..... (1)

8 e:
Q) Q)
·-rJl 75
(1) .o
e:º
Q) rJ)
() o
o a;
a... -o
50
-0.8 -0.4 o 0.4 0 .8
Intensidad relativa del cuadro de prueba

Figura 15.21
Resultados de un bebé de 4 semanas en el Experimento de Hamer, Alexander y Teller. La capacidad de éste para detectar el
cuadrado verde de prueba se midió a diversas intensidades, indicadas en el eje horizontal. La intensidad marcada como O
representa aquella a la que el verde y el amarillo tienen el mismo brillo para los adultos. Puesto que los núfos presentaron
entre el 80 y el 100 por cien de respuestas correctas en todas las intensidades, podemos deducir que, de hecho, son capaces de
distinguir el cuadro verde del fondo amarillo basándose solamente en los colores.

está seguida de las claves pictóricas de la profun- centímetros. Pensaba que si los niños dirigían ambos
didad. ojos al objetivo, éstos debían di vergir (separarse) a
medida que el objetivo se alejara y converger (cerrar-
Uso de la disparidad binocular Un requisito para el se) conforme se ace rcara (Figura 15 .22 ). Las pelícu-
funcionamiento de la disparidad binocular es que los las de Aslin indican que si bien hay algo de diverge n-
ojos deben ser capaces de tener una fijación binocu- cia y convergencia en los niños de 1 y 2 m eses, los
lar, es decir, es preciso que las fóveas se dirijan exacta- movimientos oculares no siempre se dirigen fi el-
mente al mismo sitio. La habilidad de los neonatos m ente al objetivo hasta los 3 meses de edad.
para conseguir esta fijación es rudimentaria, por lo Aunque la fijación binocular pueda estar presen-
que también es imprecisa , sobre todo con los objetos te ya a los 3 meses, es to no garantiza que los nilios
cuya profundidad cambia (Slater y Findlay, 197 5). aprovechen la información de la disparidad para per-
Para determinar cuándo aparece la fijación bino- cibir la profundidad . Con el fin de determinar cuán-
cular, Richard Aslin ( 1977) realizó algunas observa- do lo hacen, Robert Fox y sus colaboradores ( 1980)
ciones sencillas. Film ó los ojos ele los niños mientras presentaron estereogramas de puntos aleatorios a
acercaba y alejaba un objetivo a distancias ele 12 y 57 niños de 2 a 6 meses .

Figura 15.22
Si los 11 Í11os se fijan en un objeto
móvil, sus ojos (a) divergen
cuando el objeto se aleja,)' (b)
(a) El objeto se aleja, los ojos divergen (b) El objeto se acerca, los ojos convergen convergen si se acerca.

© ITES Paraninf~
526 Capítulo 15

La utilidad de los estereogramas de puntos alea-


torios consiste en que la información de la disparidad
binocular da por resultado una estereopsia (la per-
cepción de profundidad debida a la disparidad) sólo
si: 1) se observan mediante un aparato que presenta
una imagen al ojo izquierdo y otra al derecho, y 2) el
sistema visual del observador puede convertir esta
información de la disparidad en una percepción de
profundidad. Así, si presentamos un estereograma de
puntos aleatorios a un nifio cuyo sistema visual toda-
vía no se vale de la información de la disparidad,
todo lo que verá es un grupo aleatorio de puntos.
En el experimento de Fox, un nifio con unas
gafas especiales se sentaba en el regazo de su madre
frente a una pantalla de televisor (Figura 15.23 ). El
nifio veía un estereograma de puntos aleatorios que,
para un observador sensible a la información ele la
disparidad, parecía un rectángulo en relieve que se
movía a veces a la izquierda y a veces a la derecha. La
hipótesis de la que partía Fox era que un nifio sensi- Figura 15.23
ble a la disparidad seguiría con la mirada el movi- Configuración utilizada por Fox et al. ( 1980) para poner a
miento del rectángulo . Descubrió que los nifios prueba la capacidad de los niifos para aprovechar la
menores de tres meses no seguían el rectángulo, infonnación de la disparidad binocular. Si los nií'ios se
mientras que los de tres a seis meses sí lo hacían. Por valen de ésta para percibir la profundidad, ven un
lo tanto, concluyó que la capacidad para valerse de la rectángulo que se acerca y aleia delante de la pantalla.
disparidad para percibir la profundidad aparece en
algún momento entre los 3 y los 6 meses de edad.
Richard Held, Eileen Birch y Jane Gwiazda capaces ele detectar disparidades ele un grado de
( 1980) mostraron que los nifios adquieren la capaci- ángulo visual; hacia los cuatro meses y medio, la este-
dad para aprovechar la información de la disparidad reoagudeza aumentaba rápidamente a menos de 1
hacia los tres meses y medio de vida. Para ello, midie- minuto de ángulo (que es igual a 1/60 de grado). Así,
ron la estereoagudeza, es decir, la disparidad míni- Held mostró que, en cuanto aparece la capacidad
ma que genera la percepción de profundidad. Para para detectar la disparidad, los nifios presentan un
medir la estereoagudeza, Held hizo que los nifios vie- rápido aumento en su estereoagudeza hasta llegar a
ran la representación de la Figura 15.24. Uno de los niveles bastante buenos entre los 4 y los 5 meses.
estímulos de esta representación era una imagen pla- El hecho ele que la capacidad para utilizar la dis-
na de tres barras negras; el otro era un estereograma paridad como referencia para detectar la profundi-
que, visto a través de unas gafas especiales, a los adul- dad aparezca justo después de los 3 meses se debe
tos les parecía tridimensional. Este estereograrna quizá al desarrollo de los mecanismos fisiológicos
crea diferencias ele disparidad más pequefias que las que se ocupan de mantener la fijación binocular y de
ele puntos aleatorios y, por supuesto, ofrece una las conexiones nerviosas necesarias para crear neuro-
medición más precisa de las capacidades de los nas selectivas de la disparidad (véase Página 242) .
nifios. Otra clase de información de la profundidad,
Con la técnica de la mirada preferencial, Helcl que también estudiamos en el Capítulo 8, son las
determinó que hacia los tres meses y medio de edad, claves pictóricas. Estas claves aparecen después de
los nifios veían preferentemente el estímulo tridi- la disparidad, probablemente porque dependen de la
mensional. Al mostrarles estereogramas con diversos experiencia con el entorno y ele la maduración de las
grados de disparidad, Held pudo estudiar la forma en capacidades cognoscitivas. En general, los nifios
la que se adquiere la destreza para aprovechar la dis- comienzan a aprovechar claves pictóricas como la
paridad . A los tres meses y medio, los nifios eran superposición, el tamafio familiar , el tamafio relati-

© ITES Paraninfo
El desarrollo de la percepción 527

solo ojo, porque la binocularidad habría revelado


que eran planos y habría disminuido las probabilida-
des de que respondieran a la profundidad provocada
por las imágenes. La imagen (a) incluye la clave de
profundidad de la superposición, mientras que la (b)
y la (c) no lo hacen. Como los niños suelen inclinar-
se hacia los objetos que les parecen cercanos, si fue-
ran sensibles a la superposición, tenderían más hacia
(a) que (b) o (c). Tal fue el resultado con los niños de
7 meses, pero no con los de 5. Así, la capacidad para
percibir la profundidad basada en la superposición
aparece en algún momento entre los 5 y los 7 meses.

Profundidad por tamaño familiar Granrud, Haa-


ke y Yonas ( 1985) realizaron un experimento en dos
Figura 15.24 partes para ver si los niños se ayudan de su conoci-
Estímulos de Held, Birch y Gwíazda (1980) para probar la miento del tamaño de los objetos para percibir la
estereoagudeza. La imagen de la izquierda es un enre;ado profundidad. En el periodo de familiarización, los
plano. La de la derecha es un estereograma que se ve niños jugaron con un par de objetos de madera
tridimensional con el uso de unas gafas especiales. Sin durante 1O minutos. Uno de los objetos era grande
embargo, este fenómeno ocurre sólo sí el su;eto percibe la
(Figura l 5.26a) y el otro, pequeño (Figura l 5.26b).
profundidad basándose en la disparidad.
En el periodo de prueba, se les presentaron los obje-
tos (c) y (d) a la misma distancia. La predicción era
que los niños sensibles al tamaño familiar percibirían
vo, el sombreado, la perspectiva lineal y los gradien- el objeto (c) más cerca si recordaban, por el periodo
tes de textura, en algún momento entre los 5 y los 7 de familiarización, que esta forma era más pequeña
meses de vida (Granrud y Yonas, 1984; Granrud, que la otra.
Haake y Yonas, 1985; Granrud, Yonas y Opland, Cuando se les puso a prueba con un solo ojo, los
1985; Yonas et al., 1986; Yonas, Pettersen y Granrud, niños de 7 meses se inclinaron hacia el objeto (c ),
1982). Nosotros vamos a describir las investigaciones cosa que no hicieron los de 5 meses. El resultado
de dos de estas claves: la superposición y el tamaño indica que estos niños no tienen en cuenta el tama-
familiar. ño familiar como información de la profundidad.
Así, al igual que sucede con la superposición, la
Profundidad por superposición Para poner a prue- capacidad para aprovechar el tamaño familiar para
ba la capacidad de los niños para percibir la profun- percibir la profundidad aparece en algún momento
didad por superposición, Carl Granrud y Albert entre los 5 y los 7 meses.
Yonas ( 1984) mostraron a éstos recortes de cartulina Este experimento es interesante no sólo porque
bidimensionales de las imágenes que aparecen en la indica cuándo se adquiere la capacidad para aprove-
Figura 15.25. Los niños veían los recortes con un char el tamaño familiar, sino también porque la res-

(a) (b) (e)

Figura 15.25
Estímulos del experimento de superposición de Granrud y Yanas (1984). Véase el texto para obtener más detalles.

© ITES Paraninfo
528 Capítulo 15

Familiarización Prueba hagan de la misma manera que los adultos. Por ejem-
plo, los niños siguen con la vista el movimiento de
los objetos, pero hasta las 6 u 8 semanas sus ojos se
mueven en una serie de pequeños saltos llamados
movimientos sacádicos. Hasta las 10 o 12 semanas no
comienzan a seguir los estímulos móviles con movi-
mientos oculares uniformes.
Una característica del movimiento que citamos
en el Capítulo 8 y en otro apartado de este capítulo
(a) (b) (e) (d) es qué da lugar a una organización perceptiva. Dos
objetos que se mueven en la misma dirección con la
Figura 15.26 misma velocidad parecen estar juntos. Uno ele los
Estímulos del experimento de tammfo familiar de Grannid,
ejemplos más interesantes de cómo el movimiento
f-laake y Yanas (1985). Véase el texto para ver más detalles.
puede crear una organización perceptiva es el movi-
miento biológico. En el Capítulo 8 vimos que pode-
mos crear un estímulo llamado luces andantes si
puesta de los niños en la fase de prueba depende de colocarnos varias luces en el cuerpo ele una persona
una capacidad cognoscitiva, a saber, la de recordar (véase Figura 8.26).
los tamaños de los objetos con los que habían jugado Si hacernos que un observador mire unas luces
~n la fase de familiarización. Por tanto, en esta situa- andantes en la oscuridad, le parecerán puntos lumi-
:ión, la respuesta de profundidad de los niños de 7 nosos inconexos si la persona está quieta; pero en el
neses se basa tanto en lo que perciben como en lo momento en que empiece a moverse, comenzará a
~ue recuerdan. percibir las luces como un hombre en movimiento.
Esta capacidad para ver las luces andantes como un
La percepción del movimiento ser humano implica organizar las luces separadas en
una sola unidad perceptiva, algo que los niños
'_,os niños vienen al mundo especialmente adaptados comienzan a hacer hacia los 4 meses de edad.
)ara percibir el movimiento, y esta capacidad se hace
~vidente poco después de nacer (Nelson y Horo- Percepción del movimiento biológico Robert Fox
~itz, 1987). y Cynthia McDaniel ( 1982) emplearon la técnica de
la mirada preferencial para determinar si los niños
"ercepción de objetos móviles Una de las mejores son capaces de reconocer el movimiento biológico.
armas de llamar la atención de un niño pequeño es Les proyectaron dos vídeos: uno que presentaba unas
nover algo por su campo visual. Los recién nacidos luces colocadas en una persona que corría y otro de
lirigen los ojos a los estímulos móviles y los siguen luces que se movían al azar. Colocados frente a
:on una combinación de movimientos oculares y de ambas pantallas, los niños de 2 meses no mostraron
:abeza (Haith, 1983; Kremenitzer et al., 1979). preferencia alguna y miraron las dos por igual; por su
:::uando se les presenta la opción de elegir entre un parte, los de 4 y 6 meses miraron la película del
:stímulo móvil y una forma tridimensional compli- movimiento biológico el 70 por ciento del tiempo.
:ada, prefieren el primero (Fantz y Nevis, 1967) y Por tanto, esto significa que hacia los 4 meses los
:uando se les presentan dos estímulos iguales en niños distinguen entre las dos formas de movimiento
odos los aspectos excepto que uno se mueve, niños y prefieren el biológico.
le incluso 2 meses miran el objeto en movimiento El hecho de que los niños sean sensibles al
Nelson y Horowitz, 1987). movimiento biológico hacia los 4 meses coincide
No es de sorprender que los niños comiencen a con nuestros resultados anteriores, que revelaban
1ercibir el movimiento a edad tan temprana: todo a que los niños son capaces ele imponer una organiza-
u alrededor se mueve y les proporciona una gran ción perceptiva a los estímulos visuales aproximada-
antidad de información acerca de diversas caracte- mente a esa edad. ¿Pero el hecho de que distingan el
ísticas de su mundo. Pero aunque perciben el movi- movimiento biológico significa que lo perciben de la
niento desde muy pronto, esto no significa que lo misma manera que los adultos? Los resultados de un

) ITES Paraninfo
El desa rrollo de la percepción 529

experimento de Bertenthal y sus colaboradores capacidades visuales del recién nacido, también exis-
( 1985 ) indican que la respuesta bien puede ser no. te un buen número ele estudios dedicados al sentido
En este experimento, Bertenthal y sus colaboradores del oído, a los sentidos químicos y al tacto (Werner y
pusieron a prueba a diversos niños para determinar si Bernstein, 2001). Por eso en este apartado describire-
eran sensibles a una propiedad de las luces andantes mos el desarrollo del oído y de los sentidos químicos.
que es manifiesta para los adultos: que a medida que
el sujeto se mueve, ciertas luces quedan fuera de la
vista por el movimiento de sus extremidades en rela- El oído
ción con otras partes del cuerpo. Por ejemplo, en la
¿Qué escuchan los neonatos y cómo cambia su siste-
Figura 8.26 puede verse que la luz de la rodilla
ma auditivo con el tiempo? Algunos de los primeros
izquierda está oculta por la pierna derecha . Cuando
psicólogos pensaban que los recién nacidos eran sor-
la figura camina, esta luz se hace visible y se oculta
dos a todos los efectos, pero las investigaciones
una y otra vez.
recientes han mostrado que poseen algunas capaci-
La obstrucción de algunas luces durante el
dades auditivas que mejoran paulatinamente (We r-
movimiento de la figura es una de las propiedades
que hace que los estímulos de luces andantes nos ner y Bargones, 1992).
parezcan tridimensionales cuando somos adultos.
Reconocemos con facilidad estas representaciones Reconocimiento de la voz de la madre Una forma
como una persona que camina cuando se dan dichas de determinar la capacidad auditiva de los neonatos
obstrucciones, pero rara vez percibimos una persona consiste en probar que pueden identificar los sonidos
si se eliminan las obstrucciones para que todas las que ya han escuchado. Anthony DeCasper y
luces se vea n siempre. Cuando Bertenthal y colabo- William Fifer ( 1980) pusieron en evidencia esta
radores mostraron a los niños representaciones con y capacidad al demostrar que los bebés de 2 días alte-
sin obstrucciones, descubrieron que los niños de 8 ran el ritmo de succión de un chupete para oír el
meses podían distinguir unas de otras, lo que no ocu- sonido de la voz de su madre. Primero observaron
rría con los niños de 5 meses. que succionaban éste en arranques separados por
Los resultados de este experimento indican que, pausas. A continuación, les colocaron audífonos e
aunque los niños de 5 meses distinguen el movimien- hicieron que la longitud de la pausa decidiera si los
to biológico de luces andantes del de otros puntos pequeños oían una grabación de la voz ele su madre
luminosos, tal vez no lo perciben como una persona o una voz desconocida (Figura 15 .27) . En la mitad
caminando en tres dimensiones, como hacemos los de los niños, las pausas largas activaban la voz ele la
adultos. Antes de que puedan lograr esta percepción, madre y las cortas, la voz desconocida ; en la otra
tienen que volverse sensi bles a las obstrucciones, lo mitad, las condiciones eran las inve rsas.
que ocurre hacia los 8 meses de edad. Desde luego, DeCasper y Fifer descubrieron que los bebés
no sabemos qué perciben estos niños. Todo lo que regulaban las pausas entre succiones para escuchar
podemos decir con seguridad es que probablemente más la voz de su madre que la otra. Este es un logro
su percepción de las luces andantes sea más parecida notable para bebés de 2 días, sobre todo porque en el
a la de los adultos que a la de los niños de 5 meses. momento de la prueba la mayoría de ellos tan sólo
Véase ahora el Cuadro resumen 15.1 para obte- había pasado con su madre unas cuantas horas desde
ner una visión global ele los temas que hemos tratado que nacieron.
hasta el momento ¿Por qué prefieren los recién nacidos la voz de su
madre? DeCasper y Fifer postulan que la reconocen
porque la esc uchaban mientras crecían en el vientre
CAPACIDADES PERCEPTIVAS materno . Esta propuesta está respaldada por los
resultados de otro experimento, en el que DeCasper
INFANTILES: EL OÍDO y M. J. Spencer (1986) pidieron a un grupo de ges-
Y LOS SENTIDOS QJ)ÍMICOS tantes que leyeran el libro del doctor Seuss The Cat
in the Hat (traducido al español como "El gato y su
Además de la gran cantidad de investigaciones que sombrero mágico") y a otro grupo que leyeran el
han estudiado las características y el desarrollo de las mismo cuento pero que cambiaran las palabras cat

© ITES Paraninfo
530 e a pí tu lo 15

CUADRO RESUMEN 15.1

Medida de la percepción·infantil La percepción ~ color


El primer paso para medir la percepción infantil es ptantearle a un La habifi.lación ha demostra~ que los bébés-de 4-m8seS'categori-
niño una pregunta que sea capaz de responder, como "¿Puedes ver zan los colores del mismo modo que un trictómata adulto. la mira-
la diferencia entre dos estimulas". Esto puede realizarse observan- da preferencial y un procedimiento que tkine en ctienta el hecho de
do el estímulo al que mira el pequeño, o midiendo el tiempo que que las diferentes longitudes de onda pueden diferir en cQallto a
mira a un estímulo concreto. Las dos técnicas principales que per- brillo, así como en su color, han demostrado que los bebés de apro-
miten lograr esto son la técnica de la mirada preferencial y la habi- ximadamente 2 meses de edad tienen conos para longitudes de
tuación. onda media y larga. Al parecer, los tres tipos de conos no comien-
zan a estar presentes hasta los 2 o los 3 meses de edad.
Agudeza y contraste
La agudeza visual, que puede medirse mediante la técnica de la La percepción de la profui:ididad
mirada preferencial y la de los potenciales provocados, es muy Los niños alcanzan la fijación binocular a los 3 meses de edad, tal
reducida en el momento del nacimiento, pero alcanza un valor simi- como demuestra la forma en la que se mueven sus ojos en res-
lar al que tiene un adulto hacia los seis meses de edad. Una de las puesta a los objetos cercanos y lejanos. Un experimento que utili-
razones por las que los recién nacidos presentan esta agudeza tan zaba estereogramas de puntos aleatorios demostró que la capaci-
reducida se encuentra en el escaso desarrollo que presentan el dad para utilizar la información de la disparidad aparece en algún
cortex y los receptores de la fóvea al nacer. La sensibilidad al con- momento entre los tres meses y medio y los seis meses de edad.
traste también es muy reducida en el momento del nacimiento, si Una vez que aparece la capacidad para detectar la disparidad, los
bien los niños pueden ver características globales y reconocer bebés muestran un rápido aumento en la estereoagudeza hasta
expresiones faciales hacia los 3 ó 4 meses. que, a los 4 o 5 meses de edad, se alcanzan niveles bastante altos.
Las claves de profundidad, tales como la superposición, el tamaño
La percepción de los objetos familiar y los gradientes de textura, adquieren más importancia
Los recién nacidos pueden detectar la diferencia entre el rostro de entre los 5 y los 7 meses.
su madre y el de una mujer extraña, al parecer utilizando la infor-
mación proporcionada por la línea que limita el cabello y la frente La percepción del movimiento
de la madre. Los bebés de 5 meses pueden distinguir entre figura y Los bebés pueden percibir el movimiento poco después de nacer.
fondo, los bebés de 3 meses pueden agrupar perceptivamente los La mirada preferencial ha demostrado que los bebés de 5 meses
objetos basándose en la luz y los bebés de dos meses pueden dar- pueden distinguir la diferencia entre el movimiento biológico de
se cuenta de que un estímulo continúa detrás de un estímulo oclu- luces andantes y otros tipos de movimiento de puntos luminosos,
sor basándose en el movimiento del primero de ellos. Los bebés de pero que, sin embargo, pueden no percibir el movimiento biológico
1Omeses también utilizan el movimiento para darse cuenta de que del mismo modo que los adultos, pues no son sensibles a la oclu-
dos objetos contiguos están separados. sión hasta los 8 meses de edad.

("gato") y hat ("sombrero") por dog (" perro") y fog si se orientan hacia las fu entes sonoras . D arwin Muir
(" ni ebla"). Al nace r, los nifios regulaban el ritmo de y Jeffry Field ( 1979) prese ntaron a unos n eonatos un
succi ón para escuchar la ve rsión del cuento qu e su son a jero ruidoso (80 dB ) a 20 centímetros del oído
madre les leía duran te el em barazo. En otro expe ri- derecho o del izqui erdo y desc ubri eron qu e los nifios
mento, nifios de 2 días regul aron sus succiones para solían girarse hac ia el so nid o (Figura 15 .28) . Por tan-
oír un a gra bación de su idi om a m aterno en luga r de to, los recién nac idos pueden oír y son ca paces de
otra de un a lengua extranj era (Moon, Cooper y una localización so nora, aun cuando sea muy rudi-
Fifer, 1993). Al parece r, ya desde el vientre el feto se mentaria.
fa miliari za con la entonac ión y el ritm o de la voz de Con nifi os de más edad , cuyo repertorio de res-
su madre así co mo con el so nido de ciertas palabras puestas al sonido es m ás amplio, se han logrado
(véase tambi én DeCasper etal., 1994). mediciones más precisas de las ca pacidades infa nti-
les. Lynn e Werner Olsho y sus colaboradores ( 1988)
Umbrales para escuchar un tono Una manera em pl earon la técni ca siguiente para determinar las
se ncilla de ave riguar si los nifios oye n es determinar c urvas de audibilidad de los nifios: se colocan audí-

© ITES Parani nfo


E l desarrollo de la percepción 531

sión facial, ojos bien abiertos, giros de la cabeza o


cambios en el nivel de actividad . Esta determinación
no es una tarea fácil para los observadores, pero de
los datos de la Figura 15 .29 se desprende que funcio-
na (Olsho et al., 1988). En el experimento descrito,
los observadores sólo indicaron en contadas ocasio-
nes que los bebés de 3 meses oían un sonido de 2.000
Hz que se había presentado con poca intensidad o
no se había presentado en absoluto. Sin embargo,
, J
' conforme aumentó dicha intensidad, los observado-
~~· ) res señalaron con más frecuencia que los niños ha-
i
bían percibido el sonido. A partir de esta curva se
determinó el umbral de 2.000 Hz. Los resultados de
Figura 15.27 varias frecuencias se reunieron en curvas de audibili-
Este bebé, sujeto del estudio de DeCasper y Fifer (1980), dad, como la de la Figura 15 . 30. Esta figura , que tra-
podía controlar si oía una grabación de la voz de su madre za las curvas de bebés de 3 y 6 meses y de adultos,
o una de una desconocida con la forma en que succionaba indica que las funciones de audibi lidad de niños y
su chupete adultos tienen un aspecto similar y que, hacia los 6
meses de edad, el umbral de los niños se encuentra a
1Oo 15 dB del de los adu ltos.
72
Localización de los sonidos Con un procedimien-
to parecido al usado para medir los umbrales ante-
Giros de riores, Barbara Morrongiello ( 1988; Morrongiello,
cabeza Fenwick y Chance, 1990) midió la capacidad infan-
til para localizar sonidos presentados a la izqu ierda o
16
9 la derecha. La investigadora calculó el ángu lo entre
dos sonidos que los niños podían percibir, que se
Giro hacia En dirección Sin giro conoce como el ángulo mínimo audible, y descu-
el sonido opuesta de cabeza
al sonido

Figura 15.28 (J)


11:1 100
Número de giros de cabeza realizados por los recién .2:
-ro
nacidos en respuesta a un sonido de 80 dB NPS. Casi E
.... 80
todos los giros fueron en dirección del sonido, respuesta que ~
(J)
indica que los niños podían localizar el sonido (basado en 11:1
u; 60
datos de Muir y Field, 1979). Q)
::J
a.
(J)
Q)
.... 40
Q)
"O
fanos al niño y se le sienta en las piernas de uno de Q)
"éij' 20
sus padres. Un observador, fuera del alcance de la e:
Q)
~
vista del pequeño, lo mira a través de una ventana . El o o
o..
parpadeo de una luz indica que el experimento ns 10 20 30 40 50 60
comienza y se presenta al niño o bien un sonido o dBNPS
bien no se le presenta nada. El cometido del obser-
Figura 15.29
vador es ver si el niño escucha o no el sonido (Olsho Porcentaje de ensayos en los que el observador señaló que el
et al., 1987) . niño oía el sonido de 2.000 Hz presentado a diversas
¿Qué hacen los observadores para decidir si los intensidades. "SR" significa sin sonido. El umbral de
niños escuchan el tono? Buscan ciertas respuestas, audición del tono se determina a partir de esta curva
como movimientos oculares, cambios en la expre- (tomado de Olsho et al., 1988).

© !TES Paraninfo
532 Capítulo 15

·. -',
50
t..,,
40 ···.--
·:--...

~
ú)
Cl..
z
a:i
30
··..
..... ······... -- --....._ ___
' , 3 meses

..•.
~
./
././
/

:3. 20
<ii ··... ·· ... 6 meses •.... ·····
······• Figura 15.30
..o ····•·············· Curvas de audibilidad de bebés
E 10
::J de 3 y 6 meses. La curva de los
niños de 12 meses es similar a la
o de los niños de 6 meses. La curva
-10 de los adultos se muestra a efectos
100 1,000 10,000 de comparación (adaptado de
Frecuencia (Hz) Olsho et al., 1988) .

brió que a las 8 semanas es de 27 grados pero que, al gorías. El primer informe de percepción categórica
año y medio de edad, ha disminuido a unos 5 grados en adultos data de 1967 (Lieberman et al., 1967). En
(Figura 15. 31 ). El ángulo mínimo audible de los 1971, Peter Eimas y sus colaboradores inauguraron
adultos es de aproximadamente un grado (véase tam- la época moderna de la investigación de la percep-
bién Ashmead et al., 1991). ción infantil del habla al mostrar que los niños
pequeños perciben los sonidos del habla en catego-
rías, al igual que los adultos.
La percepción del habla
Las investigaciones de la percepción del habla entre Percepción de sonidos del habla en categorías
los adultos han mostrado un fenómeno llamado per- Eimas utilizó una técnica de habituación para mos-
cepción categórica. Para ilustrarlo, repasemos el trar que incluso los bebés de tan sólo 1 mes se desen-
experimento al que nos referimos en el Capítulo 12. vuelven de manera parecida a los adultos en los expe-
Se presenta a un sujeto un estímulo sonoro que sue- rimentos de percepción categórica. La base de los
na "ba". A continuación, con un ordenador se altera experimentos fue la observación de que los niños
sistemáticamente una característica del estímulo, el
tiempo de inicio de la sonoridad (TIS), que es el retra-
so entre el comienzo del sonido y el momento en
que empiezan a vibrar las cuerdas vocales, de modo (i) 25
que el sujeto dice qué es lo que escucha (para una o
descripción más detallada de los experimentos del ~
~20
Q)
tiempo de inicio de la sonoridad y de la percepción :o


categórica; véase Página 419) . =g 15
«l ;-...
El principal resultado de estos experimentos es
que, aunque el TIS cambie en un intervalo amplio,
o
:~
E
10
........
........ .
........
.........
los sujetos tienden a escuchar sólo dos categorías de ........
o ........
sonido. Con tiempos de inicio de la sonoridad bre-
:;
Ol
e:
5 ....
........
· <(
ves, escuchan el sonido "ba" y, con tiempos largos, el ~r~'--'-~'--'-~'--'--'-'--'--'-'-'--'-'-'--'-"---'-~r-

sonido "pa''. Hay un punto entre estos extremos en el 8 20 32 44 56 68 80 Adultos
Edad (semanas)
que una modificación pequeña en el TIS hace que la
percepción cambie de "ba" a "pa". Este punto recibe
Figura 15.31
el nombre de límite fon ético . El ángulo mínimo audible como función de la edad. La
El hecho de que los sujetos perciban sólo dos capacidad de los nii'ios para localizar sonidos mejora en
sonidos, "ba" y "pa'', en un intervalo amplio de TIS, niveles que casi se equiparan a los del adulto durante el
es una forma de percepción categórica: percibimos primer afio y medio (tomado de Morrongiello, Fenwick y
los sonidos del habla en un número limitado de cate- Chance, 1990) .

© ITES Paraninfo
E l de sa rrollo de la percepción 533

succionaban un chupete para oír un conjunto de muestran que cuando no cambia el sonido, el núme-
sonidos del habla breves, pero cuando éstos se repe- ro de respuestas de succión disminuye durante el
tían, la succión acababa por habituarse a un nivel transcurso del experimento.
bajo de respuesta. Presentando un nuevo estímulo Estos resultados señalan que cuando el TIS tras-
cuando el ritmo de succión disminuía, Eimas inves- pasa el límite fonético (gráfico de la izquierda), los
tigó si los bebés percibían este nuevo sonido como pequeños perciben un cambio en el sonido, mi entras
uno igual o distinto del primero. que cuando cambia dentro del mismo lacio del lími-
En la Figura 15. 32 se muestran los resultados del te (gráfico central), perciben poco o ningún cambio.
experimento ele Eimas y sus colaboradores. E l núme- Resulta sorprendente que incluso bebés ele tan sólo
ro de respuestas de succión cuando no había sonido un mes sean capaces de tener una percepción cate-
alguno está indicado por el punto B. Si un sonido górica, sobre todo porque casi no tienen experiencia
con tiempo de inicio de la sonoridad (TIS ) de 20 ms en la generación de sonidos del habla y apenas los
(que a los adultos nos suena "ba") se presenta cuan- han escuchado.
do los niños succionan, el ritmo de succión aumenta
un nivel elevado y luego comienza a disminuir. Si el Percepción de vocales pronunciadas por varios
TIS se cambia a +40 ms (lo que a nosotros nos suena hablantes como pertenecientes a la misma clase
como "pa"), se increm enta la succión, como indican Otro paralelismo entre la percepción del habla de
los puntos a la derecha ele la línea discontinua . Este niños y adu ltos es el desc ubrimiento de Patricia Kuhl
resultado significa que los niños perciben una dife- (1983, 1989) de que los niños poseen una destreza
rencia entre sonidos con TIS de 20 y 40 ms. Ahora llamada clasificación de equivalencias, qu e puede
bien , el gráfico central indica que un cambio del TIS definirse como la capacidad para organizar en clases
de 60 a 80 ms (donde ambos nos suenan "pa") ape- los sonidos vocáli cos aunque los hablantes sean dis-
nas influye en el ritmo ele succión, lo que indica que tintos. Los adultos contamos con esta destreza, así
los niños perciben como mucho una ligerísima dife- que clasificamos el fonema /a/ como la vocal "a",
rencia entre los dos sonidos. Por último, los resulta- independientemente de si la pronuncia un hombre o
dos del grupo ele control (gráfico de la derecha) una mujer. Mediante el uso de un procedimiento de

75 1 1
VOT = 20 1 VOT = 40 VOT = 60 VOT = 80 No change
1
1
1
1
1 1
e 1 1
·o 60
-¡::; 1 1
(.)
::J 1 1
(/)
Q)
1
1 Figura 15.32
-e
(/)
Cll
1ií
l\_.-. 1
1
Resultado de un
experimento de
Q) 45 1
::J percepción categórica con
a. 1
(/)
1 bebés que emplea el
~
Q)
-e
o
'6
Q)
E
30
• •
i\. 1
1

1
procedimiento de
habituación. En el gráfico
de la izquierda, el TIS

j\
1
cambia de 20 a 40 ms (a
eQ)
1
1
• través del límite fon ético).
E
•::J 1 En el gráfico central, el
z 1
15 TIS pasa de 60 a 80 ms
1 1
1 1
(sin cruzar el límite
1 1 fonético). En el gráfico de
1 1 la derecha, el TIS no se
modifica. Véase el texto
B 5 4 3 2 1 1 2 3 4 B 5 4 3 2 1 1 2 3 4 B 5 4 3 2 1 1 2 3 4
para obtener más detalles
Tiempo (min) (Eimas et al. 1971).

© !TES Paraninfo
534 Capítulo 15

condicionamiento (Figura 15.33), Patricia Kuhl aunque cambien otras características del sonido?".
( 1983, 1989) mostró que los bebés de 6 meses son Para encontrar la respuesta, presentó una voz de
capaces de hacer clasificaciones de equivalencias. hombre que decía /a/ y, a continuación, una de
Los niños se sientan en las piernas de uno de sus mujer que también decía /a/, y vio que, aun con el
padres y escuchan una y otra vez sonidos del habla cambio de voz, los niños no movían la cabeza. Aho-
como /al. En algún punto, el sonido cambia de /a/ a ra bien, cuando el estímulo era una voz de hombre
lil y, cuando esto ocurre, se acciona un oso que toca articulando /a/ y cambiaba por una de hombre, de
un tambor y que llama la atención del niño. Tras mujer o de niño que pronunciaba /i/, los niños gira-
repetir el procedimiento varias veces, el niño apren- ban la cabeza, lo que indica que reaccionaban de la
de a girarse hacia el oso cada vez que el sonido cam- misma manera al estímulo /i/ independientemente
bia de /a/ a /i/. Así, cuando el bebé mira al oso, el de la voz que lo emitiera.
experimentador sabe que ha percibido el cambio. A partir de estos resultados, Kuhl extrajo la con-
Kuhl se preguntó: "¿Percibe el niño todos los clusión de que los niños realizan efectivamente una
sonidos /a/ como pertenecientes a la misma categoría categorización: clasifican como iguales todos los

Figura 15.33
En el procedimiento de condicionamiento que utilizó Kuhl (1983 , 1989), los niños eran entrenados para que giraran la
cabeza hacia el altavoz de la izquierda cuando escuchaban un cambio de una categoría del habla a otra.

© ITES Paraninfo
El desarrollo de la percepción 535

sonidos /a/ y lo mismo hacen con todos los sonidos los pequeños, por lo que es probable que éstos res-
/i/, independientemente de la cualidad de la voz que pondieran más a la irritación que al olor (Beau-
los pronuncie (para consultar resultados similares champ, Cowart y Schmidt, 1991; Doty, 1991) . En
con bebés de 2 meses, véase también Marean, Wer- cambio, los estudios modernos con estímulos que no
ner y Kuhl, 1992). La clasificación de equivalencias irritan han presentado pruebas de que los niños hue-
es importante para los niños porque cuando empie- len y distinguen entre estímulos olfativos. J. E. Stei-
zan a imitar el habla de los adultos, sus imitaciones ner ( 1974, 1979) mostró con estímulos inocuos que
son mucho más agudas que los sonidos del habla de los niños responden a los extractos de plátano y vai-
la mayoría de las personas que los rodean. Necesitan nilla con succiones y expresiones faciales parecidas a
saber que sus elocuciones son equivalentes a las de sonrisas y que reaccionan con rechazo o disgusto al
los adultos, aunque el tono sea otro. olor de pescado concentrado y a uno semejante a
huevos podridos (Figura 15.34).
Efecto de la experiencia en la percepción del habla
Hemos visto que los mecanismos para la percepción Reconocimiento del olor del pecho materno Qui-
del habla están presentes a una edad muy temprana. zá no es ninguna sorpresa que los neonatos respon-
Sin embargo, la experiencia de los niños con el len- dan a los olores fuertes, como el del huevo podrido.
guaje influye en esta capacidad precoz para percibir Sin embargo, las últimas investigaciones han demos-
el habla. Un ejemplo de los efectos de la experiencia trado que también distinguen cualidades más sutiles
es que hay ciertos estímulos del habla que los niños ele los estímulos olfativos. Estos estudios han revelado
distinguen , pero no los adultos. Así, los niños japone- que los lactantes distinguen entre el olor del pecho
ses responderían en forma distinta a /r/ que a /1/, dos de su madre y el del pecho ele otra mujer que tam-
sonidos que de adultos les cuesta trabajo diferenciar, bién amamanta. A Macfarlane (1975) probó esta
puesto que en japonés se encuentran en la misma preferencia por el olor del pecho materno presentan-
categoría. Cuando los niños cumplen 1 año, ya no do almohadillas de lactancia ele la madre y de otra
son capaces ele discernir entre tocios los pares de soni- mujer a niños en sus cunas. Al hacerlo, observó que
dos . La experiencia obtenida al escuchar hablar a los bebés pasaban más tiempo girándose hacia las
otras personas cambió su percepción del habla, por almohadillas ele la madre que hacia las otras (Figu-
lo que ya sólo son sensibles a los sonidos importantes ra 15 . 3 5).
Probablemente, esta preferencia por el olor de la
para su lengua materna (Jul et al., 1992; Werker,
1991 ; Werker y Tees, 1984 ). Según parece, los niños madre es aprendida. Jennifer Cernoch y Richard
Porter (1985) demostraron que los lactantes de 2
poseen mecanismos para percibir tocios los sonidos
semanas giran la cabeza hacia una almohadilla con
del habla en una etapa muy temprana de su desarro-
los olores axilares de su madre ele forma más fre-
llo, pero durante el primer año de vicia se adaptan al
cuente o intensa que a almohadillas con los mismos
lenguaje con el que han tenido experiencia (la dife-
olores de otras mujeres, lactantes o no, o del padre.
rencia entre la percepción del habla ele los america-
En cambio, los niños alimentados con biberón no
nos y los japoneses se explicó ya en la Página 431 del
prefieren el olor ele la madre. Cernoch y Porter con-
Capítulo 12).
cluyeron que la base del reconocimiento de los lac-
tantes es que mientras comen aprenden a identificar
El olfato y el gusto el olor único y característico de su madre (véase tam-
bién Porter et al., 1992).
La distinción de los olores ¿Perciben los recién Un experimento de René Balogh y Richard Por-
nacidos olores y sabores? Los primeros investigado- ter (1986) aporta más pruebas de que el aprendizaje
res, al observar que determinados estímulos olfativos es importante. Los investigadores realizaron su estu-
suscitaban diversas respuestas en los recién nacidos, dio con niños de 1 día y los expusieron en sus cunas
tales como movimientos faciales y expresiones cor- durante 48 horas a olores artificiales de cereza o de
porales, concluyeron que pueden oler (Kroner, jengibre. Después de la exposición, se puso a prueba
1881; Peterson y Rainey, 1911) . Sin embargo, algu- a los niños exponiéndoles durante dos minutos a dos
nos de los estímulos que emplearon estos investiga- almohadillas, una con olor a cereza y otro a jengibre,
dores quizá irritaban las membranas de la nariz ele a sendos lados de la cabeza. Los resultados indicaron

© ITES Paraninfo
536 Capítulo 15

C. PL./VA. PE. HP.

Figura 15.34
Expresiones {aciales de ni1'íos de 3 a 8 horas
de vida en respuesta a varios olores de
alimentos. En las filas horizontales se
aprecian las reacciones de cada niifo a la
estinwlación siguiente: e= control (un
algodón inodoro); PLNA =disolución
artificial de plátano o vainilla; PE= olor
artificial de pescado; HP =olor artificial de
huevos podridos. Los náfos fueron puestos a
prueba antes y después de su primera
alimentación con pecho o biberón
(fotografías por cortesía de E. Steiner,
Universidad Hebrea , Jerusalén).

Figura 15.35
Dispositivo para probar la respuesta de los niifos a
las almohadillas aromatizadas (tomado de Porter y
Schaal, 1995).

© ITES Paraninfo
E l desarrollo de la perce pc ión 537

que las niñas preferían girar hacia el olor al que ha- Bea uchamp, Cowart y Moran, 1986); sin embargo,
bían sido expuestas. Este resultado respalda la idea a pesar de todo, podemos deci r que el gusto y el olfa-
de que los niños perciben olores y adquieren prefe- to son los sentidos más maduros al nacimiento.
rencias olfativas por el aprendizaje.

Discriminación entre diferentes gustos Las investi-


gaciones de las reacciones de los niños al gusto com-
prenden numerosos esh1dios que muestran que los
recién nacidos distinguen los estímulos dulces, agrios
y amargos (Beauchamp, Cowart y Schmidt, 1991 ).
Por e jem plo, los recién nacidos reaccionan con dis-
tintas expresiones faciales a los estímulos dulces,
agrios y amargos, pero responden poco o nada a los
salados (Figura 15.36) (Ganchrow, 1995; Ganchrow,
Steiner y D aher, 1983; Rosenstein y O ster, 1988).
Las respuestas de los sentidos del gusto y el olfa-
to sufren va rios cambios a medida que el bebé deja Figura 15.36
de ser bebé para convertirse en un niño (por e jem- Expresión facial de un ni71o de menos de 1Ohoras a un
plo, los bebés son indiferentes al gusto de la sal, pero sabor agrio. También hay expresiones faciales
cuando c recen empi ezan a responder a los estímu- correspondientes a los sabores amargos y dulces (tomado de
los salados; Beauchamp, Bertino y E ngelman , 1991; Rosenstein y Oster, 1988).

© ITES Paraninfo
538 e a pí tu lo 15

Tabla 15.1
Fases principales en el desarrollo de la percepción. Las edades i11dicaclas en esta tabla so n las más te111/Jra1ws a las que se
obsen'a una ca¡x1cidad co ncreta . Obsén ese que ( 1) estas edades pueden ca mbiar en función de las investigaciones que se
1

rea licen en el fiituro , sobre todo e11 lo que respecta a la edad más tem/JTana a la que se detecta una ca/Ja cidad )' (2) el hecho
de que se incluva u11a cafJacidad no significa necesmiamente que esté lola lmente desarrollada . Por ejem/Jlo, au11que los bebés
de 3 meses de edad pueden percibir las expresiones faciales, esta percepción es azín muy rudim e11taria e11 comparació11 con los
adultos.

Edad Capacidad

Recién nacido Reconoce el rostro de la madre

Distingue el sonido de la voz de la madre

Diferencia estímulos olfativos y gustativos

Realiza una igualación intermodal

2 semanas Mira estímulos en movimiento

1 mes Agudeza visual : 20/600. La vista es ligeramente peor que la de un adulto por la noche. Ve objetos grandes con alto contraste

Tiene una percepción categórica de los estímulos del habla

2 meses Utiliza la información del movimiento para ver una vara continua detrás de un estímulo oclusor

Dispone de conos de longitud de onda corta

Ángulo mínimo audible = 27º (adulto = 1'), que se reduce a 5 grados alrededor de los 18 meses.
3 meses Agrupa por similitud de luz

Percibe expresiones faciales

Los tres tipos de conos ya están presentes

Tiene fijación binocular

Sigue los estímulos en movimiento con un ligero movimiento de los ojos

i meses Categoriza los colores como los adultos

Discrimina entre diferentes categorías de objetos

Percibe el movimiento biológico

Alcanza de forma espontánea objetos cercanos

Presenta disparidad binocular (entre los tres meses y medio y los cinco meses)

i meses Claves de la profundidad de la imagen (entre 5 y 7 meses)

i meses La agudeza visual es ya similar a la de un adulto (si bien no alcanza este nivel hasta después de cumplir un año)

Los umbrales de audición se encuentran en torno a los 1Oo 15 dB del adulto

Realizan clasificación de equivalencias para el habla

. meses Es sensible a la oclusión en el movimiento biológico

año La percepción del habla se reduce, por lo que el bebé sólo es sensible a las diferencias en los sonidos que se utilizan en su
propio idioma

i ITES Paranin fo
E l desar rollo de la perc e pción 539

PLASTICIDAD DE LA PERCEPC IÓ
El desarrollo de la miopía
La miopía afecta al 25 por ciento de los adultos de
Estados Unidos (Sperduto et al., 1983) y se calcula
que éstos gastan cada año 4.600 millones de dólares
en exámenes oculares, gafas y lentes de contacto
(Mutti et al., 1996). E n esta sección describiremos
las investigaciones que han estudiado las ca usas de
la miopía y demostraremos que, al parecer, éstas
son tanto genéticas como ambientales. Foco delante de la retina
(a) Emétrope

Enfoque de la luz en la retina


Para comprender la naturaleza de la miopía tene-
mos que entender la forma en la qu e la luz se pro-
yecta sobre la retina a través del cristalino y la
córnea . Si la visión es normal, la potencia del sis-
tema de enfoqu e del ojo coincide con la longitud
Foco delante de la retina
del globo ocular, por lo que la luz se concentra (b) Miope
directamente en la retin a (Figura l 5.3 7a) . Este
enfoque normal da lugar a la visión emetrópica o
emetropía. Ahora bien , si la potencia de enfoqu e
no se corresponde con el globo oc ular, pueden
producirse dos trastornos:

l. La córnea y el cristalino desvía n demas iado


la luz o el globo ocular es mu y largo, lo qu e
hace que la imagen retiniana aparezca borro- Foco detrás de la retina
sa, pues el punto focal qu eda delante ele ésta (c) Hipermétrope
(Figura 15.3 7b ). Esto da luga r a la vis ión
m iope o miopía . Figura 15.37
(a) Oio emétrope, o normal; (b) oio miope; (c) ojo
2. El globo ocular es muy corto y la imagen se ve hipennétrope.
borrosa porque el punto focal se forma detrás de
la retina (Figura l 5.37c). E n este caso hablamos
de visión hipermétrope o h ipermetropía.

Los bebés su elen ser miopes o hipe rm é- Por el co ntrario, en las pe rson as que desa rrollan
tropes y tan sólo un porcentaj e mu y pequ eño miopía, se produce un fa llo y este proceso no
presenta visión emetrópica (Gwiazda y Birc h, ll ega a finali za r. Es te fallo se ha relacionado tan-
2001 ). No obstante, si el desarrollo es norm al, se to con factores ge n éti cos como con factores
produce un proceso de emetropización , en el ambi entales .
que el sistema visual a justa su poten cia de forma
que la luz se enfoque directam ente en la re tin a. (continúa)

© ITES Paran in fo
540 C o /Jí t u I o 1 5

La plasticidad de la percepción (co nt i nu ac ión J judíos ortodoxos, que estudian hasta 16 horas dia-
rias, que en las muj eres ele la misma religión, que
es tudi an súlo ele 8 a 9 horas al día (Zylbermann ,
Factores genéticos de la miopía Landa u~ · Berson, 199 3).
El efecto del ambi ente también se ha
La mi opía es hereditaria. As í, el grado de mi opía cl emostraclo en las inves tigaciones realizadas con
coincide más entre hermanos gemelos idénti cos anim ales, en las que se ha manipulado el entorno
(monocigóti cos) que en los melli zos (di cigó ti- ,·isual. 'lürsten Wiesel y F. li o Raviola ( 1977) des-
cos) . Además, existe relación e\·id ente en tre L.1
cubri eron que, al pri\·ar a monos jóvenes ele la
miopía de los padres)' la de los hij os. Fsto signifi- 'isión de las formas, éstos desa rrollaban miopía,
ca que desa rrollarán mi opía entre el 30 y el -Hl
pu es sus o jos se rnl vía n grandes. As imismo, si se
por ciento de niiios qu e tienen ambos proge nito-
ponía gafas a polluelos rec ién salidos de l casca-
res mi opes, entre el 20 y el 25 por ciento el e aque-
ró n pa ra hace r retroceder el punto foca l (de
ll os que só lo tienen un proge nitor mi ope \ apenas
modo qu e fu era n hiperm étropes, corno en la
el l O por ciento el e aqu ell os cuyos padres no son
l,'igura 1).4l c), sus ojos crecían más para com-
mi opes (Cwiazda et al. , 1993 ).
pensar la situación (l rving, Siva k y C all ender,
Un descubrimi ento parti cul arm ente intere-
1992 ). Del mi smo modo, si se ponía a estas aves
sante ace rca ele los niii os qu e presentan ri esgo de
gafos qu e adelantaban el punto foca l, los ojos se
padecer mi opía porqu e sus dos padres son mi o-
ac hi ca ban, tambi én con el obj eto ele compensar.
pes, es que, in cluso antes de mani fes tar el trastor-
l ~s tos \ Íncul os entre, por un lacio, el trabajo cer-
no, ti enen ojos m;.ls graneles qu e los de otros 11i1ios
sin padres mi opes (Zadni ck et al., 1994 ). Fst;1 ca no y la mi opía en nif1os y, por el otro, la esti-
observación de que los niíi os con riesgo el e pade- mul ac ión ambi ental y el tamaiio ele los ojos en
cer mi opía tienen globos oc ulares de marn r los animales, han ll evado a proponer un modelo
tamafi o ha ll c,·ado a la expres ión el e qu e "Li s de retroa fi111 e11 ta ció11 visual de la emetropi zación .
sem illas de la miopía se siembran en una etapa
muy temprana el e la vida" (M utti et al., 199ó ).
El modelo de retroalimentación
visual
Factores ambientales Segú n el modl' lo de retroalimentación visual, el
de la miopía crec imi ento del globo oc ular que suele producir-
Tambi én hay pruebas ele qu e el entorn o influye se durante la cmctropi zación está controlado por
en la probabilidad de que una persona desarroll e los errores qu e se producen al enfoca r la luz sobre
miopía. La miopía es más frec uente entre los gru- la retina. Así, si hay un error ele este tipo, el ojo
pos que ti enen una fo rmación académ ica supe- crece para suprimirl o. Si el proceso ava nza como
ri or o rea li za n su tra ba jo con obj etos cerca nos. es debi do , el crecimi ento ocular es justo el nece-
Por e jemplo , la mi opía se convirtió en algo sa ri o para eliminar la poca capacidad para enfo-
común entre los ni íios esquimales tras la intro- qu e qu e ex iste al na ce r. Si n embargo, si no se dis-
ducción ele la educación occid ental (M utti et al., ponl' el e in fo rm ac ión ace rca del enfoque, como
1996). Por otro lacio, su prevalencia alcanza has ta cuando el animal es pri vado el e la visión de las
un 70 por ciento en el caso el e los niíios as ic.íticos, fo rmas, no ha\· ninguna imagen que indique
sometidos a un sistema eclu ca ti rn estri cto y a mul- cu<ínclo se ha alcanzado la longitud apropiada,
titud ele trabajos con objetos cerca nos (Au Eong, por lo que el globo ocul ar se alarga. Por otro lado,
l ay y Lum , 1993; Lin, C hen y Hung, 1986 ), ' es
más frecuente entre los hombres adolescentes (co ntin úa)

& ITE:S Para ni nfo


El desarrollo de la pe rcepción 541

La plasticidad de la percepción (continuación) que existen pruebas de que la miopía es heredita-


ria y también que, en aquellas personas que son
si se genera una información incorrecta sobre la susceptibles de desarrollarla , el grado en el que la
capacidad para enfoque natural del ojo al colocar desarrollen está directamente relacionado con
lentes en el animal, esta longitud del globo ocu- su experiencia visual. Así, podemos decir que la
lar resulta demasiado grane.te o pequeña, pues el miopía está causada por un mecanismo biológico
globo se esfuerza por enfocar la imagen alterada (la retroalimentación visual programada biológi-
por las lentes. camente) que sufre el influjo de los datos que
Aunque existen pruebas de que este meca- recibe del ambiente. Sin e mbargo, los investiga-
nismo de retroalimentación visual ayuda a crear dores aún no han logrado determinar las diferen-
una visión emetrópica en el caso de los humanos, cias entre el mecanismo de retroalimentación de
aún no se ha descubierto cuál es el error que da las personas miopes y el de aquellas que tienen
lugar a la aparición de la miopía . Ya hemos visto una vista normal.

© ITES Paraninfo
e R ~, u eE E ~~N TA . E SENTIDOS

LA PERCEPCIÓN INTERMODAL
EN LOS NIÑOS

Un adulto que palpa por primera vez una pelota de un monitor de ordenador situado frente a ellos apa-
béisbol y luego la ve entre otros objetos puede seña- recía una imagen ampliada del extremo de uno de
larla fácilmente como la forma que había sentido. los chupetes (Figura 15.39). Mientras los niños suc-
Esta capacidad para equiparar las formas presentadas cionaban, la imagen se conservaba en la pantalla;
en dos modalidades distintas se denomina corres- pero las pausas de más de l segundo hacían que apa-
pondencia multimodal. Una idea sobre cómo se reciera un chupete con otra forma. Así, los niños
adquiere esta capacidad es que se basa en nuestra podían elegir la imagen que se presentaba en la pan-
experiencia simultánea de ver y sentir diversas for- talla con su manera de succionar.
mas . Otra opinión dice que se trata de una destreza Los resultados ele este experimento demostraron
congénita. Andrew Meltzoff y Richard Borton que los bebés controlaban su succión, hasta el punto
( 1979) investigaron si las capacidades multimodales de que, en las primeras exposiciones a los chupetes,
son aprendidas o innatas. Primero hicieron que 11 de los 12 bebés incluidos en el experimento hicie-
bebés ele 1 mes succionaran uno de los dos chupetes ron que la imagen del chupete que succionaban apa-
que se muestran en la Figura 15 .38 y, luego, se los reciera más tiempo en la pantalla que el otro. Esto
presentaron a la vista. significa que los recién nacidos son capaces de sentir
De los 32 bebés probados, 24 miraron más tiem- la forma del chupete en su boca y de generalizar esta
po la forma que habían experimentado cuando suc- percepción táctil al modo visual.
cionaron el chupete. Meltzoff y Borton concluyeron ¿Pero cómo lograron los bebés recién nacidos
que los niños no necesitan aprender las correspon- semejante asociación? Es evidente que no puede
dencias entre el tacto y la vista, sino que son capaces deberse al aprendizaje, puesto que apenas tenían un
de percibir y memorizar información abstracta (diga- día de edad. Como el efecto se produjo tan pronto
mos "superficie irregular" o "superficie lisa") y gene- como los niños empezaron a succionar el chupete,
ralizarla a los demás sentidos. Kaye y Bower ( 1994) afirman que no parece probable
Recientemente, otro experimento, que también que los niños creen una imagen táctil del chupete y
utilizó chupetes como estímulos táctiles, pero otro
método ele medición, demostró que los bebés ele 1
día son capaces de hacer corresponder la forma que
sienten con la que ven. Kelly Kaye y T. C. R. Bower
( 1994) colocaron uno de dos chupetes en la boca ele
los niños. Cuando éstos comenzaban a succionar, en

Figura 15.39
Imagen grande: ilustración del extremo de un chupete tal
como lo ven los niños que miran un monitor de televisión.
Figura 15.38 Recuadro: chupete que los niños succionan. Véase el texto
Chupetes de Meltzoff y Borton ( 1979.) para obtener más detalles (tomado de Kaye y Bower, 1994).

© !TES Paraninfo
que luego la comparen con la visualización de la pan- Independientemente de si éste es el mecanismo
talla. En cambio, proponen que tanto la información correcto o no, está claro que desde muy pronto los
táctil como la visual crean una representación amo- bebés y los niños son capaces de hacer corresponder
dal, es decir, una descripción adecuada para más de las formas sentidas con las imágenes vistas. Otros
una modalidad. Por ejemplo, ·una descripción amo- experimentos han demostrado capacidades parecidas
dal del chupete de la Figura 15.39 sería "objeto liso y en niños de 11 meses, que tienen edad suficiente
alargado con un lado redondeado y el otro plano". para explorar con las manos cuerpos sólidos (Bush-
Puesto que la descripción es válida para las presenta- nell y Weinberger, 1987).
ciones táctil y visual, se dice que es amodal.

© ITES Paraninfo
544 e(/ p í tu ! o l5

CUADRO RESUMEN 15.2

El oído El olfato y el gusto


Los bebés de dos días pueden modificar su forma de succionar el Al medir las reacciones de los pequeños a los olores, se ha demos-
chupete para oír el sonido de la voz de su madre. Esta capacidad trado que los recién nacidos pueden distinguir la diferencia entre
puede explicarse por el hecho de que los bebés oyen la voz de su algunos olores y que, probablemente, aprenden a preferir el olor de
madre mientras están en su vientre. Los umbrales de audición pue- su madre cuando tan sólo tienen unas semanas. Los recién nacidos
den medirse observando si el bebé reacciona a un tono. Al utilizar también pueden distinguir entre diferentes estímulos gustativos.
este procedimiento, se ha determinado que las curvas de audibili-
dad del bebé se acercan a los niveles de los adultos 'en torno a los El desarrollo de la miopía
6 meses de edad. La capacidad para mejorar los sonidos mejora a El desarrollo de la miopía parece estar influido por factores genéti-
lo largo de los primeros cinco años de vida. cos y ambientales. El modelo de la retroalimentación visual esta-
blece que el crecimiento que experimenta el globo ocular durante
La percepción del habla el desarrollo del individuo está controlado por los errores que se
El uso del procedimiento de habituación para determinar la capaci- producen al enfocar la luz en la retina. Este mecanismo parece
dad del bebé para distinguir la diferencia entre dos sonidos con estar implicado en el desarrollo de la visión emetrópica, así como
tiempos de inicio de la sonoridad distintos ha demostrado que los en el desarrollo de la miopia.
bebés de tan sólo un mes son capaces de tener una percepción
categórica. Al entrenar a los bebés a mirar un oso de juguete como La percepción intermodal en los niños
respuesta a los cambios producidos en unos sonidos vocálicos, se Los experimentos en los que los niños tienen que utilizar informa-
determinó que los bebés de 6 meses pueden clasificar los sonidos ción de un sentido para responder a la información presentada por
vocálicos como pertenecientes a una clase concreta, como la /a/ o otro sentido indican que los bebés muy pequeños pueden hacer
la /i/. El papel que desempeña la experiencia en el desarrollo de la corresponder una forma que han sentido con una forma que están
percepción del habla se corrobora por el hecho de que los bebés viendo. Se ha propuesto que las formas visuales y táctiles crean
pueden percibir todos los sonidos en una etapa temprana de su representaciones en los bebés que distinguen modalidades.
vida, mientras que al cumplir su primer año ya sólo son capaces de
percibir los sonidos de su idioma materno, el que han experimenta-
do desde que nacieron.

<D ITE:S Para ni nfo


El desarrollo de la percepción 545

PREGUNTAS DE ESTUDIO

Medición de la percepción infantil los elementos por medio de la similitud en cuanto a


claridad.
l. ¿Qué dos preguntas podemos formular para determi- 11. ¿A qué edad infieren los nii'íos que los objetos se
nar la agudeza visual y cómo responderíamos a cada extienden detrás de los obstáculos? Descríbanse los
una? ¿Cuál es la adecuada para los niños? tres experimentos que llevaron a esta conclusión .
¿Qué información utilizan los nii'íos para hacer esta
La mirada preferencial
inferencia?
2. Explíquese la técnica de la mirada preferencial. ¿Por 12. ¿Cómo utilizaron Xu y Carey la habituación para
qué funciona? ¿Cómo la aplicaríamos para medir la demostrar que los nii'íos se ayudan del movimiento
agudeza? para distinguir objetos contiguos?

Habituación La percepción del color


3. Explíquese la técnica de la habituación. ¿Cuándo la 13. ¿A qué dificultad especial se enfrenta quien desea pro-
utilizaríamos en lugar de la técnica de la mirada pre- bar la presencia de una visión cromática?
ferencial? ¿En qué hecho del comportamiento visual
14. Descríbase el Experimento de Bornstein sobre la cate-
infantil se basa?
gorización de colores. Atiéndase en especial al uso de
la habituación y al principio de las categorías de colo-
Capacidades perceptivas infantiles: la vista res que empleó Bornstein en la preparación de su
experimento.
Agudeza y contraste 15. ¿Qué principio nos permite aplicar un procedimiento
4. ¿Cuál es la agudeza visual de los recién nacidos y psicofísico para determinar si los nii'íos tienen conos
cómo mejora durante los primeros meses de vida? para las longitudes de onda media y larga?
¿Cómo se usa el potencial visual provocado para 16. Descríbase el Experimento de Hamer y sus conclusio-
medir la agudeza visual? nes . ¿Cómo resolvió la "dificultad especial" que
5. ¿Cuáles son las razones fisiológicas de la poca agudeza hemos citado en la pregunta 13?
visual de los recién nacidos? Téngase en cuenta en la 17. ¿A qué edad es probable que los nii'íos posean alguna
respuesta el estado del cortex y los conos de la fóvea . forma ele visión tricromática?
6. Explíquense las diferencias entre las funciones de la
La percepción de la profundidad
sensibilidad al contraste en nii'íos y adultos. ¿Qué rele-
vancia tienen estas diferencias en la forma en la que 18. ¿Qué requisito hay que satisfacer para que ocurra la
los nii'íos perciben su mundo visual? disparidad binocular?
19. ¿Cómo determinó Aslin en qué momento son capaces
La percepción de los objetos
los nii'íos de tener una fijación binocular?
7. ¿Qué cosas detectan los nii'íos a distancias cortas? 20. ¿Cómo se utilizan los estereogramas de puntos aleato-
8. Descríbanse las investigaciones que han demostrado rios para determinar el momento en el que los nii'íos
que los recién nacidos reconocen el rostro de su comienzan a aprovechar la disparidad binocular para
madre. ¿Qué experimento indica la información que percibir la profundidad? ¿A qué edad pueden hacerlo?
probablemente usan para este reconocimiento? 21. ¿Cómo se utilizaron los estereogramas para determi-
9. Descríbase el Experimento de Craton con el que se nar la estereoagudeza? ¿A qué edad se puede medir la
determinó que los niños distinguen las figuras de los estereoagucleza? ¿A qué velocidad se perfecciona una
fondos . Atiéndase en especial a la forma en la que se vez que aparece?
usa la habituación para realizar esta tarea . 22. Descríbanse los procedimientos con los que se deter-
10. Descríbase el Experimento de Quinn, que demostró minó cuándo empiezan los nii'íos a valerse de las cla-
que los niños confieren una agrupación perceptiva a ves de profundidad de la superposición y el tamaño

© ITES Paraninfo
546 Ca pítulo 15

fa mili ar. ¿A qué edad comienza n a aprovechar esta 33. ¿Cóm o influye la experi encia de los niii os con el
información ? habl a en su capacidad para percibir los sonidos articu-
23. ¿Por qué los niños ti enen que tener más edad para lados? ¿Por qu é decim os que pi erden la destreza para
usa r las claves pi ctóricas que para empl ea r la di spari- diferenciar los sonidos a medida que perfeccionan su
dad binocul ar? ca pacid ad para pe rcibir el habla?

La percepción del movimi ento El olfato y el gusto

24. ¿A qué edad empi ezan los niños a percibir el movi- 34. ¿C uáles son las pruebas de que los recién nacidos dis-
mi ento? Compárense sus movimi entos ocul ares con tinguen entre di versos olores?
los ele los adultos. ¿E n qu é momento se parecen? 35. ¿C uáles so n las pruebas de que los rec ién nacidos
25. ¿Con qué técni ca se determin ó si los niños pueden ver reconocen el olor del pec ho matern o? ¿Y cuáles son
el movimi ento biológico? ¿A qu é edad di stinguen las pruebas ele que el aprendi za je intervie ne en la
entre el m ovimi ento bi ológico ele las luces andantes y capacidad de los niños para reconocer los olores?
el movimi ento alea tori o? 36. ¿C uáles son las pruebas de qu e los rec ién nacidos dis-
26. ¿El hec ho de que los niñ os distingan el movimiento tinguen entre estímul os gustati vos?
bi ológico del aleatori o significa que ven el prim ero de
la mi sma manera que los adultos? Argum éntese la res-
La plasticidad de la percepción:
pu esta y explíqu ese el experim ento en el que se estu-
di ó esta cuesti ón .
el desarrollo de la miopía
37. Desc ríbase en qué consiste el p roceso de la em etropi-
zac ión.
Capacidades perceptivas infantiles:
el oído y los sentidos químicos 38. C ítense algun os e jempl os de los vín cul os ex istentes
entre la ge néti ca y la mi opía.
El oído 39. Nombre algún e jempl o de los vínc ul os ex istentes
27. ¿Cómo de mos traron DeCasper y Fife r que los neon a- entre el ambi ente y la mi opía.
tos reconoce n la voz ele su madre? 40. ¿Qué pruebas ll evaron a proponer el modelo de re-
28. ¿Qu é nos di cen los giros de ca beza de los recién naci- troa lim entac ión visual de la emetropi zac ión?
dos acerca de su capac idad para o ír un tono?
29. ¿Cómo se determina el umbral de un bebé para oír un Cruce entre sentidos:
tono? ¿Qué indica n las cu rvas de audibilidad calculadas
la percepción intennodal en los niños
con este procedimi ento sobre las diferencias entre la
capacidad auditiva de un niiio y la de un adulto? 41. ¿Qué es la correspondencia multim odal?
30. ¿Qué es el ángul o mínim o audibl e? ¿Ll ega al nivel de 42. Desc ríbase el Experim ento de Meltzoff y Borton
los adultos hacia el aii o y medi o de vicia? sobre la pe rcepción multim odal, qu e consisti ó en suc-
cionar y ve r un chupete.
La percepción del habla
43 . Descríbase el Experim ento de Kaye y Bower que
31. ¿Qué es la percepción ca tegóri ca del habl a? ¿Cóm o demostró que los niii os de un d ía son ca paces de esta-
demostró Eim as que los bebés son capaces de tener bl ecer una correspondencia entre las form as que sien-
un a percepción ca tegórica? ten y las que ven.
32. ¿Có mo probó Kuhl que los niñ os sa ben que las voca- 44. D e ac uerdo con Kaye y Bowe r, ¿cómo logran los
les, como /a/, son las mismas, aun cuando las pronun- niii os hacer correspond er el tac to y la vista? ¿Qué es
cien va ri os habl antes? ¿Qué es la clasifi cac ión de una representac ión amodal?
equi va lencias?

:9 ITES Paranin fo

También podría gustarte