Está en la página 1de 10

Asignatura Datos del alumno Fecha

Nombre de la asignatura Apellidos:


xxxxxxx Nombre:

Actividad 1 - Fundamentos de Neurociencia


Cognitiva aplicada a la I.A.: funciones perceptivas
y motoras

Objetivos

El objetivo de la presente actividad es consolidar los primeros conocimientos que el


alumno ha ido adquiriendo a medida que la asignatura comienza a profundizar en
las neurociencias como fuente de bioinspiración para la modelización cognitiva en
Inteligencia Artificial. Se pretende, además, que el estudiante pueda razonar de una
forma práctica y visual acerca de estos contenidos, en lugar de centrarse
únicamente en el conocimiento textual.

Pautas de elaboración

Se propone a continuación una serie de cuestiones de carácter teórico acerca de


algunos aspectos clave de los ámbitos de la percepción y de las funciones motoras.
Desde un punto de vista anterior a su implementación bioinspirada en un prototipo
artificial, la finalidad de estas preguntas es que el estudiante haya de invertir un
cierto razonamiento al determinar la respuesta correcta entre las propuestas. Todo
ello ocurrirá de una forma visual, recurriendo a imágenes y a relaciones entre
conceptos, para permitir al estudiante explorar sus primeros conocimientos en
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
materia de Neurociencias de una forma más intuitiva que la mera descripción
textual.

Extensión y formato

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

No se indica una extensión máxima como tal, más allá de la inherente a la propia
actividad, al marcar, en cada caso, la respuesta correcta. Cualquier modo de realizar
esto último es válido siempre que resulte lo suficientemente claro y visible,
evitando la ambigüedad y manteniendo un formato visual bien ordenado.

Preguntas

1. A continuación, se dispone de manera aleatoria los distintos pasos de los


que se compone el proceso de percepción humano. Procede a ordenarlos
en el tiempo de manera correcta.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


2. A continuación, se muestra la misma secuencia de pasos del proceso
perceptivo que has completado en la pregunta anterior. Además, se ofrece
una serie de imágenes, relacionadas todas ellas con estructuras nerviosas
relativas al ámbito de la percepción. Sitúa la letra que designa a cada
imagen dentro del paso al que corresponde

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

Secuencia:

Imágenes a situar:

3. En relación con la visión humana, relaciona cada uno de los siguientes


términos con su función:
1. Retina A. Su núcleo geniculado lateral recibe las
aferencias nerviosas de la retina “cruzando” la
información del campo visual nasal, y manteniendo
igual la del campo visual periférico.
2. Corteza
© Universidad Internacional visual
de La Rioja primaria
(UNIR) B. Capas que conforman la corteza visual primaria,
y cuya capacidad de procesamiento profundo va
siendo progresivamente mayor entre sí (desde los
rasgos más elementales de la percepción hasta el
color y el movimiento).
3. Vía magnocelular o C. Fotorreceptor retiniano encargado de la
dorsal de la visión percepción de la luminosidad.

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

4. Cono D. Capa de células del fondo del globo ocular, que


contiene los fotorreceptores elementales.
5. Retinotopía E. “Vía del qué”: facción nerviosa de la visión
encargada de procesar la identidad de los objetos.
6. V1, V2, V3, V4, V5… F. Área de la corteza occipital del cerebro que
alberga el procesamiento profundo y consciente de
la visión.
7. Bastón G. Células que recogen la información de los
fotorreceptores (conos y bastones) para
transmitirla por el nervio óptico.
8. Vía parvocelular o H. “Vía del dónde”: facción nerviosa de la visión
ventral de la visión encargada de procesar la posición espacial de los
objetos.
9. Células bipolares y I. Fotorreceptor retiniano encargado de la
ganglionares percepción de la longitud de onda (color)

10. Tálamo J. Relación de correspondencia espacial por la cual


cada parte de la capa V1 de la corteza visual
primaria procesa un área específica de la retina.

4. Supongamos que tenemos un objeto cúbico cuyas caras tienen las


siguientes respectivas apariencias:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Desde nuestro punto de vista, observamos la siguiente vista del objeto:

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

A continuación, se muestran tres imágenes (A, B y C). Cada una representa


una representación mental de este objeto que una persona forma en su
mente. Relaciona cada imagen con la fase del modelo computacional de
procesamiento visual de Marr (presentes bajo la imagen) a la que
corresponde.

1. Fase de bosquejo inicial.


2. Fase de procesamiento en 2½D (centrada en el observador).
3. deFase
© Universidad Internacional de(UNIR)
La Rioja procesamiento en 3D (centrada en el objeto).

5. Las siguientes imágenes muestran esquemáticamente la relación nerviosa


que se establece entre los músculos y la médula espinal. ¿Cuál de las tres
imágenes es la correcta?

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

A. La imagen esquemática correcta es la A.


B. La imagen esquemática correcta es la B.
C. La imagen esquemática correcta es la C.
D. La imagen esquemática correcta es la D.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6. ¿Cuál de los siguientes diagramas describe mejor el flujo del control motor
humano?

7
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

A. El diagrama correcto es el A.
B. El diagrama correcto es el B.
C. El diagrama correcto es el C.
D. El diagrama correcto es el D.

Rúbrica
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Fundamentos de
Neurociencia Puntuación
Cognitiva aplicada Peso
a la I.A.: funciones
Descripción máxima
%
perceptivas y (puntos)
motoras

9
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Nombre de la asignatura Apellidos:
xxxxxxx Nombre:

Pregunta 1 Responder correctamente a la Pregunta 1 1.66 16.66%

Pregunta 2 Responder correctamente a la Pregunta 2 1.66 16.66%

Pregunta 3 Responder correctamente a la Pregunta 3 1.66 16.66%

Pregunta 4 Responder correctamente a la Pregunta 4 1.66 16.66%

Pregunta 5 Responder correctamente a la Pregunta 5 1.66 16.66%

Pregunta 6 Responder correctamente a la Pregunta 6 1.66 16.66%

10 100 %

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10
Actividades

También podría gustarte