Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TELENCEFALO
↳ Circunvolución intralímbica
↳ Por encima de la circunvolución
dentada se encuentra la fimbria del
hipocampo (cuerpo franjeado),
termina hacia adelante en la
sustancia blanca del uncus del
hipocampo, y hacia atrás con el
pilar del fornix (trígono).
RINENCÉFALO
↳ Lóbulo olfatorio
↳ Corresponde a la parte basal del
rinencéfalo, y está constituido por:
↳ Lóbulo olfatorio anterior: bulbo
olfatorio, pedúnculo olfatorio,
estrias olfatorias y espacio
perforado anterior.
↳ Lóbulo olfatorio posterior:
circunvolución parahipocampal
(uncus y núcleo amigdalino).
COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS
↳ Cuerpo calloso
↳ Fórnix (trígono)
↳ Comisura blanca anterior
↳ Comisura epitalámica
(blanca posterior).
↳ Septum pellucidum (septum
lúcidum)
CUERPO CALLOSO
↳ Se encuentra en el fondo de la
cisura interhemisférica y
comunica los dos hemisferios
cerebrales.
↳ Mide aproximadamente 8 cm
de longitud, 1 cm de anchura
(2 cm en el rodete) y 1 cm de
grosor.
↳ Tiene un cuerpo, una rodilla
(anterior) que termina en el
pico, y un rodete (posterior).
↳ Una cara superior y una
inferior.
CUERPO CALLOSO
↳ Rodilla:
↳ Se prolonga hacia abajo con
el pico o rostrum, el cual se
une a la lámina supraóptica
(terminal).
↳ Contorneando la rodilla se
observan los nervios de
Lancisi y los pedúnculos del
cuerpo calloso.
↳ Llegan al espacio perforado
anterior para formar la cintilla
diagonal.
CUERPO CALLOSO
↳ Rodete (esplenio):
↳ Redondeado, ancho y romo.
↳ Se encuentra por encima de la
cara posterior del fórnix, de la
glándula pineal y del los
tubérculos cuadrigéminos
superiores.
↳ Constituye el techo de la
hendidura cerebral de Bichat,
en su parte posterior.
CUERPO CALLOSO
↳ Cara superior del cuerpo:
↳ Convexa en sentido AP,
presenta estrías transversales
que se prolongan hacia los
hemisferios.
↳ Está separada de la
circunvolución del cuerpo
calloso por el surco
pericalloso.
↳ Presenta las estrías
longitudinales (nervios de
Lancisi), las taenia tectae y el
indusium griseum.
CUERPO CALLOSO
↳ Cara inferior del cuerpo:
↳ Es cóncava en sentido AP y
convexa transversalmente.
↳ Hacia atrás se une con los
pilares del fórnix y por delante
se separa de ellos para unirse
con el septum pellúcidum.
↳ A cada lado del septum
pellúcidum, esta cara es libre
y forma la bóveda del
ventrículo lateral.
CUERPO CALLOSO
↳ Constitución anatómica:
↳ Fibras anteriores, de origen
frontal, se condensan en la
rodilla y constituyen el forceps
minor.
↳ Fibras medias, de origen
temporal y occipital, que
constituyen el tapetum
(forman el techo de la
prolongación temporal del
ventrículo lateral).
↳ Fibras posteriores, de origen
occipital y temporal posterior,
se agrupan en el rodete y
constituyen el forceps major.
FÓRNIX (TRÍGONO)
↳ Sustancia blanca:
↳ Centro oval
↳ Cápsula interna
↳ Cápsula externa
↳ Cápsula extrema
SUSTANCIA GRIS
↳ Corteza cerebral:
↳ Capa molecular
↳ Capa granular externa
↳ Capa piramidal externa
↳ Capa granular interna
↳ Capa piramidal interna
↳ Capa de células polimorfas.
↳ En estas capas se encuentran
los siguientes tipos celulares:
↳ Células piramidales (gigantes de
Betz)
↳ Células estrelladas
↳ Células fusiformes
↳ Células horizontales de Ramón y
Cajal.
↳ Células de Martinotti
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo amigdalino:
↳ Es un grupo de células nerviosas
que se encuentran en la parte
dorsomedial del lóbulo temporal,
profundo al uncus. Queda
inmediatamente rostral a la
formación hipocámpica y al
extremo anterior del asta
temporal del ventrículo lateral.
↳ Está compuesto por un grupo
basolateral y un grupo
corticomedial.
↳ El grupo basolateral tiene
interconexiones con estructuras
corticales y el grupo
corticomedial se relaciona más
íntimamente con el olfato.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo caudado:
↳ Está adherido al tálamo, en el
cual describe una curva en forma
de “C” abierta hacia adelante y
abajo.
↳ Está constituido por:
↳ Cabeza, anteroinferior
↳ Cuerpo orientado hacia atrás y
afuera.
↳ Cola, dirigida hacia abajo y adelante.
↳ Para su estudio presenta:
↳ Dos caras: una ventricular (libre); una
adherente
↳ Dos bordes: un lateral y otro medial.
↳ Dos extremos: uno anterosuperior y
otro anteroinferior.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo caudado:
↳ Cara ventricular:
↳ El segmento anterior
(superior) forma el suelo de la
prolongación frontal del
ventrículo lateral.
↳ El segmento medio forma la
porción central del ventrículo
lateral.
↳ El segmento inferior forma
parte del techo de la
prolongación temporal del
ventrículo lateral.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo caudado:
↳ Cara adherente:
↳ La cabeza y el cuerpo están
en relación con la cápsula
interna
↳ La cola está separada del
núcleo lenticular por la lámina
sublenticular.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo caudado:
↳ Borde medial (interno):
↳ En el segmento anterior forma
con el tálamo óptico el surco
talamoestriado, el cual está
recorrido por: la lámina córnea
(lámina affixa); la vena
tálamoestriada superior; la
estría terminal.
↳ En el segmento medio está
recorrido por la estría terminal..
↳ En el segmento inferior sigue el
borde medial del núcleo
caudado hasta el núcleo
amigdalino.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo caudado:
↳ Borde lateral (externo):
↳ Forma el límite superior de la
cápsula interna, en donde esta se
prolonga sobre la corona radiada.
↳ Extremidad anterosuperior:
↳ Corresponde al extremo anterior
del asta frontal del ventrículo
lateral. Por abajo determina el
colículo del nucleo caudado
(espacio perforado anterior)
↳ Extremidad anteroinferior:
↳ Termina en la extremidad anterior
del asta temporal del ventrículo
lateral..
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo lenticular:
↳ Tiene la forma de una lente
biconvexa (triangular), situado
lateralmente al núcleo caudado y al
tálamo.
↳ Presenta:
↳ Tres caras: lateral, superomedial e
inferior
↳ Tres bordes
↳ Dos extremos: anterior y posterior.
↳ Se encuentra dividido en tres
segmentos por las láminas medulares
interna y externa: putamen el más
externo, y globus pallidus (2) más
internos. Constituye el origen de las
vías motoras subcorticales.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo lenticular:
↳ La cara externa se encuentra en
contacto con la cápsula externa
que lo separa del antemuro
(claustro).
↳ La cara inferior esta separada
del techo del asta temporal del
ventrículo lateral por sustancia
blanca, en donde se encuentra
la cola del núcleo caudado.
↳ La cara interna corresponde a la
cápsula interna.
SUSTANCIA GRIS
↳ Núcleo lenticular:
↳ La extremidad anterior está
unido al extremo anterior del
núcleo caudado. El extremo
anterior del putámen se une a la
cola del núcleo caudado por
medio del pedúnculo del núcleo
lenticular.
↳ La extremidad posterior es libre
SUSTANCIA GRIS
↳ Antemuro (claustro):
↳ Es una delgada lámina de
sustancia gris, que se
encuentra entre la corteza del
lóbulo de la ínsula y el núcleo
lenticular.
↳ Esta separada de la corteza
insular por medio de la
cápsula extrema y del
putámen del núcleo lenticular
por medio de la cápsula
externa.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Centro oval (de
Vieussens):
↳ Está conformada por la
sustancia blanca de los dos
hemisferios cerebrales.
↳ Se constituye por tres tipos
fibras:
↳ Fibras comisurales conectan
zonas simétricas de ambos
hemisferios.
↳ Fibras de asociación, unen
diferentes partes de la corteza de
un mismo hemisferio
↳ Fibras de proyección, unen la
corteza al tronco encefálico,
tálamo o a la médula.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Fibras de asociación:
↳ Tienen la función de conectar varias regiones corticales dentro del
mismo hemisferio.
↳ Fascículo uncinado, conecta el área motora del habla con el polo del lóbulo
temporal.
↳ Cíngulo conecta los lóbulos frontal y temporal con la corteza parahipocámpica
y temporal adyacente.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Fibras de asociación:
↳ Fascículo longitudinal superior, conecta la parte anterior del lóbulo frontal con
los lóbulos occipital y temporal
↳ Fascículo longitudinal inferior, conecta el lóbulo temporal con el occipital,
pasando por fuera de las radiaciones ópticas de Gratiolet..
↳ Fascículo frontooccipital, conecta el lóbulo temporal con los lóbulos occipital y
temporal
SUSTANCIA BLANCA
↳ Fibras de proyección:
↳ Cápsula interna:
↳ Lámina de sustancia blanca
interpuesta entre el centro oval
por arriba y la región subtalámica
abajo.
↳ Ocupa el espacio comprendido
entre el tálamo y el núcleo
caudado por dentro y el núcleo
lenticular por fuera.
↳ Presenta:
↳ Un brazo anterior
↳ Una rodilla
↳ Un brazo posterior
SUSTANCIA BLANCA
↳ Cápsula interna:
↳ Brazo anterior:
↳ Fibras que unen entre si
los nucleos caudado y
lenticular
↳ Fibras talamocorticales o
corticotalámicas,
constituyendo la radiación
talámica anterior.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Cápsula interna:
↳ Rodilla:
↳ Fibras corticonucleares
↳ Tracto frontopontino
SUSTANCIA BLANCA
↳ Cápsula interna:
↳ Brazo posterior:
↳ Fibras corticoespinales
↳ Fibras talamoparietales de
las vías sensitivas
conscientes.
↳ Fibras talamocaudadas
↳ Fibras talamolenticulares
↳ Fibras corticotalámicas.
↳ La porción retrolentiforme,
que constituyen las
radiaciones ópticas de
Gratiolet.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Cápsula interna:
↳ También se observa:
↳ Fibras que constituyen la
corona radiada.
↳ Fibras de la porción
sublenticular de la cápsula
interna. Aquí se encuentra una
lámina gris, denominada
sustancia innominada de
Reichert.
↳ El asa lenticular une el núcleo
lenticular al infundibulum,
tálamo, cuerpo Luys, núcleo
rojo, locus niger y sustancia gris
del mesencéfalo.
SUSTANCIA BLANCA
↳ Cápsula externa:
↳ Separa el núcleo lenticular
(putamen) del antemuro
(claustro). Tiene fibras e
asociación.
↳ Cápsula extrema:
↳ Delgada lamina que se
interpone entre el claustro y la
corteza insular. Contiene
fibras de asociación.
ÁREAS CORTICALES (DE BRODMANN)
ÁREAS DE BRODMANN
• Corteza Somatosensorial Primaria
(áreas 1,2 y 3).
• Se localiza en el giro postcentral y en
su extensión medial en el lóbulo
paracentral.
• Se denomina también Área
Somestésica o Área de la Sensibilidad
General.
• Se encarga de recibir todas las
sensaciones táctiles, articulares y
musculares del lado contralateral del
cuerpo.
• Su estimulación provoca comezón,
entumecimiento y movimiento sin
haber desplazamiento real.
ÁREAS DE BRODMANN
• Área sensitiva Secundaria (5 y 7)
• Se denomina también Área
Psicosomestésica.
• Es un área de asociación ubicada
detrás del giro postcentral, es decir, en
pleno lóbulo parietal
• Es esencial para el área somestésica
primara, que también tiene una
organización somatotópica respecto a
las modalidades de tacto, sentido de
posición, presión y dolor.
• Su mayor función corresponde a los
movimientos voluntarios dirigidos hacia
un destino en relación con la integración
de los estímulos visuales.
ÁREAS DE BRODMANN
• Corteza Somatosensorial Primaria
(áreas 1,2 y 3).
• Los daños a esta área producirán
confusiones en la percepción táctil del
individuo (temperatura, presión, dolor,
tacto).
• Recibe las proyecciones del Núcleo
Ventral Posterior del tálamo ordenadas
somatotópicamente, conformando el
homúnculo sensitivo, que tiene la
cabeza representada en la región
ventral cerca de la cisura lateral, luego
el miembro superior, el tronco y el
miembro inferior hacia el lobulillo
paracentral.
ÁREAS DE BRODMANN
↳ Asta temporal:
↳ Pared superior o techo, formada por la porción sublenticular de la
cápsula interna, en donde se encuentra la cola del núcleo caudado y
la estría terminal.
VENTRÍCULOS LATERALES
↳ Asta temporal:
↳ Pared inferior, formada por el asta de Amón (saliente intraventricular
del surco del hipocampo), la fimbria del hipocampo y la
circunvolución dentada.
VENTRÍCULOS LATERALES
↳ Asta occipital:
↳ Pared superoexterna, formada
por los fascículos del cuerpo
calloso que forman el tapetum y
las radiaciones ópticas.
↳ Pared inferointerna, presenta
dos salientes
↳ Bulbo del asta occipital, formado
por las fibras del forceps mayor.
↳ Espolón calcarino (de Morand),
formado por la depresión de la
cisura calacarina.
VENTRÍCULOS LATERALES