Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

LAMAT Y VIKTOR FRANKL

Vincular lo que aprendemos con lo que hacemos


Daynir Trinidad Esquivel Calderón

Instituto de Estudios Superiores Lamat y


Viktor Frank,
Psicología del desarrollo II

Profa. Teresa Josefina Baez Martín

10/06/2022
Vincular lo que aprendemos con lo que hacemos.

1. El desarrollo en relación con el momento concreto y a las actividades.

El pensamiento concreto es un proceso cognitivo que se caracteriza por la


descripción de los hechos y los objetos tangibles. Es el tipo de pensamiento que se
encuentra ligado a los fenómenos del mundo real, es decir, a los objetos materiales.
El pensamiento concreto nos permite generar conceptos generales sobre
fenómenos particulares y categorizarlas de una manera lógica. Desde una
perspectiva biológica, psicológica y lógica, Piaget estaba interesado en saber cómo
es que un niño alcanza sus capacidades cognitivas. Propuso, entre otras cosas, que
el pensamiento tiene patrones derivados de la composición genética, que a su vez
se activan ante estímulos socioculturales.

Estos últimos son los permiten que la persona reciba y procese información,
con lo cual, el desarrollo psicológico es siempre activo. Propuso a partir de esto una
serie de etapas, cada una cualitativamente distinta de las demás, y que le permiten
al niño transitar hacia una forma más compleja de comprensión y de organización
del conocimiento.

La característica concreta del pensamiento propio de los niños en esta etapa,


se evidencia en sus respuestas, producciones, comentarios y creencias. La
inmediatez del estímulo es algo fundamental entre los 7 y los 9 años de edad
aproximadamente, sin embargo, con el paso del tiempo, lentamente, lo concreto irá
cediendo terreno al tipo de elaboración tendiente a lo abstracto que llegará a su
máxima expresión en la etapa de las operaciones formales, de los 12 años en
adelante.

Durante esta etapa puede clasificar y dar cuenta, por ejemplo, de las
transformaciones de los estados de la materia. Ocurre así una serie de
comparaciones lógicas que le permiten responder al estímulo de una manera que
ya no está condicionada en la apariencia, como en la etapa anterior, y empieza a
estar determinada por la realidad concreta.

2. Aprender, vincular, pensar y aplicar.

Aprender es transformar la información en conocimiento a través de nuestra


experiencia. Con él podemos crecer y transformarnos para sobrevivir mejor. Un
proceso que hemos ubicado en la escuela, aunque no solo se da dentro de ella. Hay
aprendizaje en contextos muy diversos. Pero siempre hay algo común en todos
ellos: se da en un contexto de vínculo, de relación. Si los vínculos son tan
determinantes en nuestra vida, es lógico que lo sean en el proceso de aprendizaje.
Estamos diseñados para aprender mejor a través de los demás, que solos.
Progresamos así, de manera más eficaz y más rápida. Ramón Riera, en su libro
Conexión emocional afirma que nuestro cerebro percibe el reconocimiento social
como lo más útil para avanzar. Necesitamos que nuestras personas de referencia
nos validen aquello que hacemos. Por ello, aprender es algo más que utilizar
nuestro intelecto. Para hacerlo necesitamos de un equilibrio entre nuestro sistema
intelectual, emocional y relacional. Los necesitamos a los tres para hacer del
aprendizaje una experiencia de gozo que nos permita continuar aprendiendo a lo
largo de la vida.

Lo más importante para pensar, es, repitámoslo, conocer la esencia y saberla


utilizar funcionalmente en forma sencilla y simple. Llegando a la integración de lo
senso-perceptual, lo lingüístico, lo discursivo y lo conceptual. Es decir, poder llegar
al concepto esencial sabiéndolo expresar o comunicar. Para lograr esto deben estar
las funciones del pensamiento libres de bloqueos, inhibiciones, interferencias o
perturbaciones. En el pensar participa el imaginar, el discurrir, el reflexionar, el
examinar para formar un dictamen. El pensar tiene un fin, un por qué y un para qué.
El objetivo es la razón, es darle coherencia, sentidos a los estímulos perceptuales
para poderse comunicar y relacionar el sujeto con el mundo externo.

APRENDER A APRENDER, ES APRENDER SIN LÍMITES

CÓMO PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO

“El conocimiento sin acción es como entrenar para una maratón y luego no
participar en la carrera final. Estás físicamente preparado en teoría, pero en la
práctica nunca lo sabrás” ¿Cómo podemos lograrlo?

 Por imitación: Nos dejamos guiar por aquellos que supuestamente


saben hacer las cosas mejor que nosotros. Pero la imitación no
siempre sirve cuando el contexto es diferente.
 Por intuición: a veces tenemos un conocimiento dentro de nosotros
que no sabíamos que lo teníamos. A veces puede ser
recomendable seguir lo que te dice la intuición, aunque no siempre
acertemos.
 Por extrapolación: tal vez se puede aprender por intuición, instinto
y extrapolación, pero tenemos que adaptarlo a la situación de cada
uno. La capacidad de extrapolación es una forma esencial para
aplicar conocimiento a casos similares.
 Por imaginación: La creatividad es una capacidad esencial que
mezcla experiencia de casos solucionados, con intuición y
extrapolación. Es un cóctel de diferentes formas de aplicación de
conocimiento que pueden generar resultados extraordinarios,
aunque tengan por su naturaleza el mayor riesgo de fracaso.
3. Conexiones cerebrales a partir de las experiencias.

El desarrollo del cerebro humano es un proceso prolongado que comienza


en la fase prenatal y se extiende por lo menos hasta el fin de la adolescencia. El
desarrollo del sistema nervioso humano se inicia muy tempranamente,
aproximadamente a partir del día 18 de gestación, de manera que la arquitectura
básica del cerebro humano se desarrolla antes de nacer. La mayoría de las
neuronas que tenemos se producen durante la gestación y en el momento de nacer
están organizadas, formando la corteza y otras estructuras importantes del cerebro.
Sin embargo, el desarrollo cerebral en el recién nacido queda lejos de estar
completo.

En el momento de nacer también están presentes los principales “caminos”


de la materia blanca que constituyen las redes cerebrales para el procesamiento de
las informaciones. Inmediatamente después de nacer se produce un incremento
espectacular del número de conexiones o sinapsis en todo el cerebro humano, hasta
el punto que, al cumplir el primer año de vida, el cerebro de un niño tiene casi el
doble de conexiones si se lo compara con el de un adulto.

Son muchos los factores contribuyen a esta disminución, pero entre ellos
encontramos la influencia de las experiencias.

La experiencia o práctica de una habilidad, determina la actividad de un


camino neural, decidiendo de esta manera si una conexión particular se debilita o
se estabiliza formando parte de una red permanente. Éste es un factor clave para
la “plasticidad” del cerebro en desarrollo: su adaptabilidad respecto a la experiencia,
que le confiere un valor inestimable para la supervivencia.

Por lo que las experiencias del niño son la que van a desempeñar un papel
esencial en el modelado y la afinación de los principales caminos cerebrales y redes
corticales. Siendo las que van a determinar qué sistemas se estabilizarán y cuáles
dejan de ser importantes desde el punto de vista funcional. De ahí que un entorno
creativo donde el niño esté expuestos a una variedad de nuevas ideas, objetos y
experiencias le ayuda a desarrollar su cerebro, resultando especialmente
importante que él bebe tenga la oportunidad de moverse desde una edad temprana.

4. Repetir la experiencia y reforzar.

La repetición es un mecanismo natural eficaz para consolidar lo que se ha


estudiado. La explicación inicial de un concepto es importante, pero es incapaz de
darle el conocimiento al alumno si no ha pasado por la práctica. “Se aprende
haciendo y repitiendo”.

Es distinto repetir en nuestra mente para recordar algo, que hacerlo a través de la
acción. Cuando se da una práctica repetida o entrenamiento, el aprendizaje es más
duradero y consistente (montar en bici o aprender a conducir). El “feedback” nos
corrige y ayuda a consolidar los procedimientos.
Lo que ocurre a nivel neurológico es la creación de múltiples conexiones neuronales
que conforman circuitos que solo pueden fijarse de forma duradera con la práctica.
En este sentido, los investigadores, dirigidos por José León-Carrión, profesor de
Psicología Básica de la Universidad de Sevilla comentan en un artículo (1) lo
siguiente: “El aprendizaje es un cambio en la fortaleza de ciertos circuitos
neuronales en función de procedimientos de práctica. Estos cambios neuronales
son diferentes de los producidos por el entrenamiento no motivado”.

No es lo mismo la práctica que la memorización mecánica. Ni el aprendizaje a través


de la memorización o de la asociación. Existen estudios recientes que demuestran
que los métodos de aprendizaje basados en la asociación son aún mejores y
perduran más en el tiempo. Esto se debe a que, al usar la asociación basada en el
uso de los sentidos, las conexiones neuronales implicadas en absorber esta
información son mucho mayores que las implicadas en la repetición.

5. Evocar la experiencia en la memoria del niño.

La memoria de los eventos pasados comienza a desarrollarse tempranamente en


la vida y tiene grandes modificaciones en la etapa preescolar y durante los años
escolares (Bauer, Larkina & Doydum, 2012). Los procesos de memoria que
contribuyen a estos patrones de recuerdo y olvido, son menos estudiados. En forma
general, estos procesos son bien conocidos: las memorias pueden ser codificadas,
consolidadas y evocadas o recuperadas en un momento posterior. Sin embargo, las
contribuciones absolutas y relativas que cada uno de estos procesos tiene sobre la
memoria durante la infancia, es menos clara.

Evocación de la información. Se refiere al hecho de recuperar o acceder a la


información que, en su momento, fue registrada y almacenada. Implica llevar de
nuevo el recuerdo a la conciencia. Existen distintas formas de evocación:

 Libre. Es el recuerdo directo de información. Por ejemplo, recordar lo que


debemos comprar sin llevar lista.
 Por reconocimiento. En este caso, el disponer de distintas opciones nos
puede permitir recordar lo correcto. Por ejemplo, los exámenes tipo test.
 Inducida. Sucede cuando, sin nosotros pretenderlo, nos vienen de repente
ciertos recuerdos a partir de un determinado estímulo. Por ejemplo, cuando
el olor de un guiso nos «transporta» a momentos de nuestra infancia.

El reconocimiento es la capacidad de identificar algo ya conocido, mientras que el


recuerdo es la capacidad de evocar el conocimiento sobre algo que se sitúa en la
memoria. Un ejemplo ilustrativo sobre reconocimiento es: el contacto de
aproximadamente doce horas del bebé con su madre, hace que este sea capaz de
reconocer su voz.
6. Prolongar el aprendizaje inicial.

La crianza que permite que un niño crezca de manera integral (física, mental y
socialmente) incluye la alimentación, el cuidado de la salud, la protección, el
estímulo cognitivo y emocional, el cariño y la seguridad del ambiente. El desarrollo
del cerebro depende no sólo de la nutrición adecuada sino también de las
experiencias, oportunidades y estímulos a los que esté expuesto.

Como sabemos, las experiencias que vive un niño tanto en el ámbito familiar y en
otros entornos como la escuela son fundamentales. En este sentido, la educación
inicial tiene un rol importante en la construcción de ciertas habilidades cognitivas y
sociales. Su impacto se observa en el bienestar físico y motriz, en las habilidades
lingüísticas, la comprensión de conceptos matemáticos, la capacidad de sostener la
atención y autorregular el propio proceso de aprendizaje y las emociones, entre
otros.

La Neurociencia ha demostrado que durante los primeros años es el momento más


propicio para el desarrollo integral de los aprendizajes, ya que en esta etapa de la
vida el cerebro se encuentra en un estado de adaptabilidad y maleabilidad
incomparable con otros momentos vitales.

Esta adaptabilidad o también llamada plasticidad cerebral o neuronal, permite la


absorción de aprendizajes y es máxima en los primeros años del neurodesarrollo,
cuando se adquieren los aprendizajes necesarios para la adaptación al medio
(desplazamiento, comunicación, interacción social).

Los primeros 6 años de vida de las personas son esenciales en su desarrollo y


aprendizaje y se convierten en la base de lo que podrán ser y aprender a lo largo
de toda la vida. El juego y la exploración del entorno, que son actividades básicas
de la niñez, aportan en el aprendizaje y así, los niños avanzan en su desarrollo
social, emocional, físico e intelectual. También es importante mencionar que la
maduración del cerebro y del sistema nervioso de los niños dependerá del cariño,
estímulo y cuidado que reciban de los adultos.
Referencias
Manzanas, María. (2019). Efisiopediatric. Importancia de la experiencia para
el desarrollo cerebral. https://efisiopediatric.com/importancia-de-la-experiencia-
para-el-desarrollo-cerebral/

García, Julia. (s/f). La importancia de la memoria. UM.


https://www.um.es/sabio/docscmsweb/aulademayores/importancia_de_la_memori
a._texto.pdf

Ibarra, Luis. (2011). Educar, dialogar y pensar. SciELO.


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000300011

Morán, Elena. (s/f). La práctica y la repetición como base del aprendizaje.


Smartick. https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/psicologia/practica-
repeticion-aprendizaje/

También podría gustarte