Está en la página 1de 50

M.C. Tomasini.

La Antigua
Grecia

Escultura.
Período Arcaico Tardío
(Estilo Severo)
(480 – 450 a.C.).

Lic. M. C. Tomasini

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
La escultura exenta del Período Arcaico Tardío (estilo severo):
En este período se introducen grandes innovaciones
en la representación de la figura humana. La
utilización del bronce en esculturas de tamaño
natural permite adoptar posturas diferentes y alejar
los miembros del eje central del cuerpo. Al mismo
tiempo se estudia el cuerpo humano como un todo
orgánico, analizando cómo es afectada cada una de
sus partes durante el movimiento.
Como resultado se
logran posturas más
naturales y se tiende a
abandonar la rigidez
arcaica. Grupo de los “Tiranicidas”, copia de
un original de c. 475 a.C., alt. 1.95 m.

También se abandonan ciertas convenciones como


la sonrisa arcaica. Por este motivo el estilo surgido
en esta época se denomina “severo”.

El joven rubio, c. 480 a.C., altura del fragmento 25 cm.


M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
El auriga de Delfos (c. 470 a.C., bronce, alt. 1,80
m.) Es el conductor de un carro en una
competencia deportiva. Aún sostiene las riendas
en sus manos. Formaba parte de un grupo
escultórico. Fue hallado en las proximidades del
santuario de Apolo en Delfos y dedicado como
agradecimiento por un triunfo deportivo en esta
disciplina.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Los brazos se apartan del eje central del cuerpo avanzando hacia
adelante y abandonando el plano del cuerpo. La cabeza está
ligeramente girada hacia el hombro derecho.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Lleva la cinta de vencedor en la cabeza.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Zeus de Artemision, 460 a.C.,


Alt. 2,09 m. Bronce.
Probablemente se trata de
una representación de Zeus
aunque le falta el rayo que
sostendría en su mano
izquierda
Nota: podría tratarse de una representación de
Poseidón, aunque la pose es propia de las
representaciones de Zeus; por otra parte, es más
probable que sostuviese un rayo que un tridente en
su mano alzada.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

El rostro se
orienta hacia
un lado. Los
miembros se
apartan
ampliamente
del eje central
pero no
abandonan el
plano del
cuerpo.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

La vista
anterior es
estéticamente
armónica
mientras que
la vista lateral
no exhibe las
mismas
cualidades
que la vista
frontal.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Su diseño es
riguroso.
Se inscribe
en una
cuadricula
de 16 x 16
cuadros,
donde cada
cuadro mide
medio pie
ático (14,75
cm).
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
La escultura decorativa y el relieve del Período Arcaico Tardío:
El Templo de Zeus en Olimpia: erigido en el santuario de Zeus en
Olimpia, en el Peloponeso (*). Fue completado alrededor del año 456 a.C.
Según Pausanias el arquitecto a cargo del proyecto del templo fue
Libon.(**)
Presenta esculturas en ambos pedimentos y en sus doce metopas. Las
esculturas se atribuyen al Maestro de Olimpia, cuyo nombre se
desconoce. Probablemente la ejecución de las obras estuvo a cargo de
una escuela dirigida por este hábil maestro. El programa iconográfico de
cada uno de los pedimentos responde a una narrativa en común. Ambos
tímpanos están ornamentados con esculturas de bulto sostenidas a la
pared del fondo mediante grampas. En muchas de estas esculturas la
parte posterior está inacabada e incluso algunas de ellas son huecas, para
alivianar el peso sobre la estructura. Las figuras se adaptan al marco y
han sido trabajadas cuidando los detalles. El material en el que se
esculpieron es mármol de Paros.
(*) https://www.academia.edu/42952244/La_Antigua_Grecia._Arquitectura._Primera_parte
(**) El templo original, del siglo VI a.C. albergaba esculturas de Zeus y Hera. Posteriormente, en el siglo V a.C., la
escultura de Zeus tuvo su propio templo.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Templo de Zeus en Olimpia. 460
a.C.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Tímpano oriental. Según Pausanias en el pedimento oriental se describen los


preparativos para la carrera de carros entre Pélope y Enomao. Según la leyenda
Pélope aspiraba a casarse con Hipodamia, la hija del rey Enomao. El rey,
temeroso de una profecía en la que se auguraba que perdería la vida a manos de
su futuro yerno, desafiaba a los pretendientes a competir con él en una carrera de
caballos y, luego de derrotarlos, los mataba. Para vencer en la carrera Pélope
solicitó ayuda a Poseidón, quien le prodigó caballos alados gracias a los cuales
pudo ganar la carrera (según otras versiones del mito la propia Hipodamia,
enamorada de Pélope, le habría ayudado a ganar). Durante el transcurso de la
competencia Enomao habría perdido la vida. A partir de entonces Pélope habría
gobernado como rey de la región y le habría dado su nombre: Peloponeso.
La presencia de Pélope en el pedimento oriental se relaciona con la celebración
de los Juegos Olímpicos: luego de la competencia Pélope habría organizado
carreras de caballos en agradecimiento por su victoria, y como forma de honrar al
difunto Enomao. Estas carreras habrían señalado el inicio de los Juegos
Olímpicos.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Tímpano oriental: La composición se ha diseñado con cuidado. La escena es


estática, con predominio de la verticalidad en sus personajes (esquema superior).
La altura de las figuras se adapta a la forma decreciente del tímpano: el centro
está ocupado por un personaje importante de mayor tamaño; a sus lados los
personajes son más pequeños o están sentados; los extremos están ocupados por
figuras recostadas (los ríos personificados). Los elementos se distribuyen
simétricamente a ambos lados del personaje central. Es una composición cerrada
donde la atención del espectador es conducida hacia los protagonistas, ubicados
en el centro (esquema inferior): la mayoría de los personajes dirigen sus miradas
y sus cuerpos en esa dirección y las figuras de los ángulos, con sus cabezas
inclinadas hacia el centro, cierran la composición.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Tímpano oriental. Las


figuras son esculturas de
bulto sostenidas a la pared
M.C. Tomasini. por medio de grampas.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

Enomao Zeus Pélope Hipodamia

Las alturas de las figuras se adaptan al tamaño decreciente del marco ubicando al
personaje más importante en el centro (altura actual de Zeus: 2,1 m). Cada personaje
ocupa un espacio propio; predomina la verticalidad y la escena es estática.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

Las esculturas
están talladas con
gran detalle y
terminación
cuidadosa aún
cuando se
colocaron a gran
altura (unos 15
metros).

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

Las esculturas
están talladas con
gran detalle y
terminación
cuidadosa aún
cuando se
colocaron a gran
altura (unos 15
metros).

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

Las esculturas
están talladas con
gran detalle y
terminación
cuidadosa aún
cuando se
colocaron a gran
altura (unos 15
metros).

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

En las esquinas las figuras recostadas de los ríos cierran la composición.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano
oriental

En las esquinas las figuras recostadas de los ríos cierran la composición.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Tímpano occidental. El pedimento occidental narra la Centauromaquia o lucha


entre los lapitas, pueblo que habitaba en la región de Tesalia, y los centauros. El
mito está narrado en la Biblioteca de Apolodoro. Según este mito los centauros
son invitados por los lapitas a una boda. Durante la celebración los centauros
embriagados intentan violar a Hipodamia. Los lapitas salen en su defensa y se
entabla una ardua pelea. El mito representa la antítesis entre la conducta
virtuosa y heroica, encarnada en los lapitas, y el comportamiento bestial e
impulsivo, simbolizado en los centauros. La figura central del pedimento sería
Apolo, hijo de Zeus, quien encarna el orden, la armonía y la mesura.
Del mismo modo que en el tímpano oriental, el centro está ocupado por un
personaje importante de mayor tamaño y a sus lados las figuras se adaptan a la
altura decreciente; las miradas y la inclinación de los cuerpos dirigen la atención
del espectador hacia el centro y la personificación de los ríos, en los ángulos,
cierran la composición. Pero las escenas son más dinámicas y los personajes no
están aislados sino que se vinculan entre sí.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Tímpano occidental. Las figuras


son esculturas de bulto
sostenidas a la pared por medio
M.C. Tomasini. de grampas.
M.C. Tomasini.

Tímpano Occidental: la composición es dinámica y los personajes se


vinculan entre sí.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

La escena es presidida
por la figura de Apolo,
hijo de Zeus, quien
encarna la mesura y la
armonía: impone
orden en el caos del
enfrentamiento.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental. Sus rasgos son propios del estilo
“severo”: expresión seria, cabello
corto y gran sobriedad.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Tímpano occidental.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

El templo de Zeus en
Olimpia es de orden
dórico. En la mayor parte
de los templos dóricos las
metopas exteriores no
tenían decoración y sólo
se decoraban las metopas
de pronaos y
opistodomos.(*) El templo
de Zeus tiene 6 metopas
decoradas en el pronaos y
6 en el opistodomos.

(*) En este sentido el Partenón es


una excepción puesto que tiene
decoradas todas las metopas que lo
rodean exteriormente.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

En las 12 metopas se
tallaron los 12 trabajos de
Hércules.
Hay homogeneidad en el
programa iconográfico
tanto en los tímpanos
como en las metopas.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Detalle de
las
metopas.

Herakles entrega
las llaves del lago
Estífalo a Atenea.
Las miradas y los
brazos se dirigen
hacia el centro de
la composición.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Detalle de
las
metopas.

Herakles lucha contra


el toro de Creta. La
escena es dinámica;
los cuerpos se
disponen sobre
oblicuas que se dirigen
hacia afuera, pero las
miradas se dirigen
hacia el centro
cerrando la
composición.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Detalle de
las
metopas.
Herakles sostiene el
mundo ayudado por
Atenea mientras
Atlas le entrega las
manzanas de oro del
jardín de las
Hespérides. En este
caso la composición
es más estática, se
organiza sobre
líneas paralelas. Las
direcciones de las
miradas guían la
atención del
espectador y cierran
la composición.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Detalle de
las
metopas.

Atenea le indica a
Herakles como
limpiar los establos
de Augias. En
concordancia con
la narración, la
posición de
Atenea, que se
limita a dar la
orden, es estática;
mientras que la de
Herakles, que
limpia el establo,
es dinámica.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Trono Ludovisi. 460 a.C.


84 cm de altura.

Se lo ha denominado
“trono” pero
probablemente se trata
de un altar de tres
lados, con la parte
posterior hueca.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

Trono Ludovisi

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

La escena en el frente se ha interpretado como el nacimiento de Afrodita: dos


mujeres ayudan a la diosa a salir del mar. También se ha sugerido que podría
representar
M.C. Tomasini. el retorno del Perséfone desde el Hades.
M.C. Tomasini.
Los pliegues húmedos se
adhieren al cuerpo
revelándolo. Esta imagen
de Afrodita es una de las
representaciones más
antiguas del desnudo
femenino en el relieve
griego.

Las representaciones
contemporáneas de desnudos
femeninos provienen de la
cerámica. En ambos casos los
artistas encuentran dificultades
para representar la anatomía
femenina.

Hydria del Pintor de Kleofrades, c. 480 a.C.


M.C. Tomasini.
En los laterales se representaronM.C. Tomasini.
escenas relacionadas con el culto: una
joven desnuda toca el aulos.
Nota: Por comparación con imágenes en la cerámica se ha sugerido
que la joven podría ser una hetaira. Arriba a la izquierda: imagen de
una hetaira en una copa de Oltos.

Copa de Oltos, c. 525 a.C.

M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.

En el otro lateral una


matrona joven coloca
incienso en un incensario.
Está velada, lo que indica
que se trata de una
sacerdotisa. La imagen de
la mujer velada también
se relaciona con el
matrimonio.
M.C. Tomasini.
M.C. Tomasini.
Bibliografía:

- J. Boardman, Greek Sculpture. The Classical Period. Thames and Hudson, 1996.

- J. Charbonneaux, R. Martin y F. Villard, La Grecia Arcaica (620 – 480 a.C.), Rizzoli,


1971.

- G. Richter, A Handbook of Greek Art, Phaidon, 1987.

- N. Sipvey, Understanding Greek Sculpture. Ancient Meanings, Modern Readings.


Thames and Hudson, 1997.

- Greece and Rome, MMNY, 1987.

- Greek Art of the Aegean Islands, MMNY, 1979.

Agradezco a la Lic. C. Dukelsky el aporte de datos e imágenes así como sus correcciones y
sus valiosos comentarios.

M.C. Tomasini.

También podría gustarte