Está en la página 1de 8

 Novick Susana (1986) IAPI: auge y decadencia. Centro Editor de América Latina. Bs. As.

Introducción:

Los impuestos al comercio exterior son los recursos que posibilitaron la expansión institucional
del naciente Estado Argentino.

Es la producción agropecuaria la que impulsara y dinamizara el crecimiento en el periodo de la


formación de la Argentina como nación.

La alianza de grupo capitalistas extranjeros con los sectores agroexportadores, fue modelando
un sistema económico (sistema agroexportador) con un alto nivel de dependencia exterior.

Diferencia concepto de Subdesarrollo y dependencia. El país subdesarrollado se caracteriza por


tener un sistema productivo donde las actividades primarias, predominan, y donde el mercado
externo ejerce primacía sobre el interno. Esta situación implica reconocer cierto grado de
dependencia. País subdesarrollado es el centro decisión politica, el centro de la decisión
económica se encuentra afuera. De esta manera la dependencia aparece, como condición del
subdesarrollo

La relevancia de los siguientes fenómenos: el rol del Estado, la producción primaria y el


intercambio comercial externo, lleva a la autora a interesarse por el IAPI

En presente trabajo no es teórico ni económico. No pretende agotar el arduo tema de la


política económica peronista en el área del comercio internacional. Solo describe una
experiencia puntual y concreta del Instituto y sus actividades, el clima de ideas que rodeo su
creación, sus funciones especificas. El IAPI fue un intento con el cual el Estado procuro tomar
parte de las ganancias originadas en el intercambio y capitalizarlas en el país.

Ojeada histórica:

Durante el siglo XIX y hasta la crisis internacional de 1930, la estructura socioeconómica del
país se caracterizaba por: la aceptación de la división internacional del trabajo: debíamos
producir y exportar productos agrícolas y ganaderos. El imperialismo ingles había moldeado la
economía argentina. El sistema político interno estaba moldeado por el sector terrateniente. El
desarrollo industrial era escaso. Los precios de los productos de la agricultura se fijaban en los
centros de poder fuera de nuestro país. La importación consistía en productos
manufacturados. El sistema social se caracterizaba por una distribución no justa e igualitaria de
los bienes. La expansión de la economía se centraba en el comercio exterior.

La crisis del 30 marcara el fin de una etapa en nuestro país y el comienzo de un periodo
netamente diferente.

La clase dominante había comprendido que el capitalismo no se regulaba a sí mismo, que


debía ser regulado. En el plano económico, el nuevo gobierno, asume un papel activo. Las
medidas tomadas tuvieron el efecto de promover la industrialización. Este proceso de
industrialización se caracterizara por ser sustitutivo de importaciones, en el cual las ramas
textil y alimenticias lideraran la expansión. Además será necesario incorporar mano de obra,
aparece un nuevo actor social: los migrantes internos.
En este momento nació la Corporación para la Promoción del Intercambio. La cual buscaba
promover la creación de divisas mediante exportaciones adicionales y la utilización de esas
divisas para facilitar las importaciones, principalmente norteamericanas. Los objetivos de tal
entidad eran, a partir de sus estatutos, netamente industrialistas

Peronismo en el poder y el surgimiento del IAPI:

Con la crisis posterior al la Primera Guerra Mundial, la oligarquía y sus asociados menores
implementaron el Estado intervencionista.

La política económica peronista:

Se creó en agosto de 1944 el Consejo Nacional de Posguerra, primer intento orgánico de


planificación en Argentina. Tenía como objetivo preparar un diagnostico de la situación
económico social luego de la guerra para solucionar los problemas detectados. Fue el primer
foro donde estuvieron presentes los trabajadores, empresarios y el Estado.

La nueva política económica, vigente hasta 1952, se proponía controlar la totalidad del sistema
económico.

El gobierno peronista fue consciente que, a pesar del desarrollo industrial preexistente, era la
tradicional producción agrícola- ganadera la que generaba los recursos en el orden interno. El
IAPI se torna así en un elemento clave en la política económica peronista.

Para la conformación del nuevo Estado: industrializador, benefactor, planificador del


desarrollo, la monopolización del comercio exterior aparecía como un factor sustancial.

Orígenes del IAPI:

Se dispuso la liquidación de la Corporación para la Promoción del Intercambio S.A. a principios


de 1946 por haber asumido el Banco Central el control de todas las operaciones de cambio.
Todos sus bienes y funciones pasarían a depender del IAPI (Instituto Argentino de Promoción
del Intercambio).

La creación del IAPI fue dispuesta en mayo de 1946. El mismo se coloco dentro del área
perteneciente al Banco Central de la República Argentina.

Discurso legitimante:

En relación al Instituto se planteaba:

Cuando el Estado se vio obligado a realizar actividades estrictamente comerciales cometió


errores por carecer de un organismo que supiera adaptarse a las cambiantes circunstancias del
mercado internacional. Era necesario conquistar nuevos mercados y potenciar los ya
existentes. Era necesario realizar una adecuada propaganda sobre la calidad y diversidad de
nuestra producción. La actividad privada no se veía perjudicada con la nueva política sobre el
comercio exterior, por el contrario resultaría complementada y también beneficiada. Al fijarse
los precios de los productos argentinos en el exterior era imprescindible desarrollar estrategias
en defensa de estos. Los productores agrícola-ganaderos debían ser amparados de los bruscos
cambios de los precios internacionales. Se identificaba a los monopolios internacionales como
responsables de los perjuicios contra los intereses argentinos, la acción del Estado (en la
compra de cereales y al fijar el precio del mismo por ejemplo) formaba parte de una política
contra los monopolios internacionales, y era el IAPI el ejecutor de esa política. En un país de
gran desarrollo agropecuario es imprescindible una acción estatal planificadora y orientadora,
que tienda a reducir al mínimo los efectos desfavorables de acontecimientos climáticos o
económicos. La necesidad de esta regulación oficial surge aun en países como EEUU, Canadá y
Australia, donde también el Estado interviene en la actividad agrícola ganadera.

En conclusión, la principal justificación era que la participación activa del Estado en la


producción y comercialización de los principales renglones agropecuarios es una necesidad
real y general.

Funciones del IAPI:

Fueron complejas y diversas:

Comerciales: Su principal función era colocar nuestros productos en el mercado internacional


gestionando los mejores precios. Firmo convenios con otros países. La actividad en este ámbito
implicaba controlar prácticamente la exportación total de cereales, en menor medida de
productos de ganadería y la importación de insumos críticos (caucho, cemento, arpillera,
cemento. Etc.)

El Instituto compraba a los productores los cereales que luego exportaría, del trigo adquiría la
producción casi total, para exportar y para distribuir en el mercado interno. De otros cereales
adquiría solo los cupos necesarios a la exportación, dejando en manos privadas los destinados
al mercado interno. Respecto a las oleaginosas, el IAPI compraba la producción total y luego la
distribuía a los industriales para que elaboraran el aceite que luego el IAPI colocaba el mercado
internacional.

Las exportaciones de cueros, carne, grasas y sebos también las hacia el IAPI.

Financieras: otorgaba fondos a las Reparticiones Públicas para la compra de bienes de capital,
también a los gobiernos provinciales y al sector privado.

Reguladoras de mercado interno: el equilibrio del sistema económico era influido por
decisiones tomadas desde el Instituto: compraba en el mercado interno los productos
elaborados que no encontraban colocación. Establecía el margen de beneficios del sector
industrial. Fijaba los precios de mercaderías. Compraba excedentes de sobreproducción y se
comprometía a no venderlos en el mercado interno. Creaba comisiones mixtas para afrontar la
crisis de ciertos productos. Adquiría materia prima para entregársela a los industriales.

De promoción y fomento: las actividades que a criterio del Instituto eran prioritarias,
recibieron un tratamiento especial que consistía en ciertos casos en la entrega de créditos sin
obligación de devolución.

Abastecimiento: el Instituto importaba productos que eran imprescindibles para la actividad


del país, afectada la comercialización por la crisis del mercado internacional de posguerra.

Subsidiadora: existían ciertos productos de consumo masivo que debieron ser subsidiados para
mantener el nivel del salario real en el orden interno.
Recursos:

Se le asigno una partida de 4 millones desde el gobierno, también los bienes de la Corporación
para la Promoción del Intercambio. No obstante, sus principales recursos provenían de los
beneficios a obtener por la compra en el mercado interno de productos agropecuarios y su
posterior venta en el internacional así como también por la adquisición del material importado
y su colocación en el país.

El IAPI en funcionamiento:

Las actividades del Instituto se encontraron influenciadas por las variaciones del mercado
internacional.

Hacia 1948 el equipo económico de Perón identificó como el mayor reto del país “continuar
con su evolución en pleno desarrollo; hacia el equilibrio ideal agrícola—ganadero-industrial,
que requiere de una gran masa de divisas para la comprar de equipos industriales, maquinarias
agrícolas, combustible, materias primas, etc. En cuanto a las exportaciones de productos
industriales, todavía está lejano el momento en que puedan llegar a tener cierta significación
dentro de la masa del comercio exterior argentino”.

Pero los problemas del IAPI no eran estrictamente económicos sino también sociales: ¿Cómo
garantizar la satisfacción de las demandas de sectores tan distintos como los obreros, los
industriales nacionales, los empresarios vinculados al capital extranjero y los pequeños,
medianos y grandes terratenientes?

A la clase obrera debía garantizársele un alto nivel de salarios, de consumo y plena ocupación.
También una adecuada infraestructura de servicios.

La burguesía industrial nacional elaboraba el 60% de la producción interna. Su contribución era


indispensable en el funcionamiento de la economía. Este sector demandaba créditos baratos,
defensa de su producción y abastecimiento de materias primas. Las empresas extranjeras
mostraban una gran concentración, una legislación permitía la remisión a su país de origen de
una porción pequeña de ganancias obtenidas. No pretendió atacar las empresas privadas de
origen extranjero sino de redistribuir sus ganancias.

El sector rural presentaba un complicado panorama. La tierra se había concentrado en pocas


manos. Compleja y sutil debía ser la estrategia del gobierno si quería realizar una transmisión
de de ingresos al sector salariado y a los industriales nacionales sin afectar a la producción
agrícola-ganadera, la que generaba los recursos para tal transferencia. Quizás esto impidió al
gobierno tomar medidas drásticas y profundas (alterar el régimen de tierras, nacionalizar
frigoríficos).

En cuanto a la política internacional intento acrecentar el poder del Sudamérica bajo el


liderazgo argentino y opuso al multilateralismo norteamericano su bilateralismo. El gobierno
peronista estableció relaciones con la URSS e incremento el comercio con Europa Oriental.

Exportaciones:
En el mercado interno el IAPI compraba carnes y cereales al precio establecido por el gobierno
y lo exportaba a precios establecidos en otros ámbitos. Las ganancias permitieron entregar
fondos a las Reparticiones Públicas.

Hacia 1951 el saldo exportable era bueno para Argentina. Un año después cuando aumento la
producción triguera en otros países como EEUU, Canadá y parte de Europa, se produjo un
descenso del precio internacional. Esto fue acompañado por muy malas cosechas entre 1951-
1952. Por estas dificultades, el gobierno cambio de estrategia: promovió la extensión de las
zonas cultivadas y trato de aumentar la productividad agrícola para obtener mayores saldos
exportables. Se amplió el crédito agrícola.

Se va a liberar la compra de materia prima por parte de los industriales, se argumento que
existían muchas fábricas obsoletas.

En 1953 el IAPI modifico las normas que regían la exportación. Se incorporan a la


comercialización oficial productos de lechería. La carne (controlada en su totalidad por el
instituto hasta 1949) empieza a ser liberada, parte de ella (conservada, embutidos y aves
congeladas). Además el IAPI también decidió reducir su participación directa en la
comercialización de la carne refrigerada (porcina, ovina y bovina). El Instituto reemplazo
entonces su actividad comercial directa en el mercado de carnes para pasar a financiar el
déficit de las empresas privadas.

Desde 1953, la comercialización se realiza a través de operaciones “calzadas”, en las que el


Instituto se convierte en un mero acreedor de impuestos.

Las actividades desarrolladas en el sector forestal se dejaron en manos de los fabricantes y


exportadores, de acuerdo al cupo determinado por el IAPI. Hacia 1951 opera aquí también
mediante “calzadas” y su actividad de reduce.

Tardíamente se incorpora la minería dentro de la órbita del IAPI. Recién en 1952 se establece
la comercialización exclusivamente en manos del Instituto. En 1954 se busca fomentar la
minería mediante maquinarias para el productor. La actividad decrece igual y se la libera el
mercado interno.

Características más importantes del IAPI en la actividad exportadora:

En la comercialización de los productos agrícolas el Instituto asumió un papel monopolizador


del comercio exterior, especialmente con el trigo. Fija precios, compra y vende.

Los productos de la ganadería se comercializaban mediante “calzadas”, mecanismo de menor


intervención por el que el Instituto se convirtió en intermediario recaudador de impuestos.

Los productos de mayor importancia fueron los cereales, luego los de ganadería, en menor
medida los forestales y por último los de minería.

El límite máximo de la actividad exportadora fue en 1949. En 1952. Se redujo la exportación a


la mitad.

La actividad exportadora del Instituto debió enfrentar la difícil situación del mercado
internacional, caracterizada por una disminución de los precios de los productos
agropecuarios. Estas circunstancias fueron una de las que influyeron en el cambio del Instituto
a partir de 1949. A partir de ese año, sus actividades mermaron y se fue dejando en manos de
privados la comercialización.

El accionar del IAPI era complejo: debía garantizar los precios prometidos a los productores,
subsidiar los productos de la canasta familiar, obtener el mejor precio en las ventas
internacionales, proteger la industria local y no afectar el nivel de empleo.

Persistió la estructura de los vínculos tradicionales, siendo Gran Bretaña el principal comprador
y luego EEUU.

Importaciones:

Las operaciones desarrolladas nunca alcanzaron la magnitud de las exportaciones. Solo se


importarían productos indispensables para el desarrollo del país y que no compitieran con la
industria nacional, se buscaba terminar con los intermediarios en la importación de productos
para que su precio descendiera. El Estado decidía que importar, cuanto y a quien se lo repartía.

Las operaciones del Instituto se desarrollaron en forma de consignaciones y compras. En las


primeras era mero intermediario en la distribución de los productos. En las segundas
intervenía directamente en las compras en el exterior.

Los productos importados fueron: productos metalúrgicos, materiales de construcción,


maquinarias (de transporte, para el campo y para la industria), productos textiles y productos
varios.

Estos productos se colocaban en el mercado interno de distintas maneras: por venta directa a
cooperativas, ventas por medio de consignatarios, ventas a dependencias oficiales.

Entre los principales países proveedores de productos importados se encontraban EEUU y el


Reino Unido, sobre todo en el rubor de automotores y maquinarias. A partir de 1953 la
importancia de la comercialización con la URSS incremento.

Actividades financieras:

Son estas las que le otorgan al IAPI una característica única y novedosa y se logró tomando
parte de las ganancias producidas por la venta en el exterior de carnes y cereales e invertirlas
para la capitalización industrial.

Financiamiento a Reparticiones Oficiales:

Son las de mayor importancia. Posibilitaron que el Estado capitalizara las ganancias de los
saldo exportables en el mercado internacional.

Se invirtió en servicios públicos que pertenecían a empresas privadas extranjeras


(principalmente de origen británico) e incremento los fondos del gobierno en el sector de
bienestar social. Intervino en la compra de ferrocarriles de capital inglés y francés. Se financio
la construcción del gasoducto de Comodoro Rivadavia de bs. As. Se compro la Compañía de
Navegación, se rescataron acciones de las Compañía de Flota Aérea, se compraron buques de
carga y de pasajeros, trenes, locomotoras, aviones. Se entregaron fondos del Ministerio de
Marina, al de Ejército, a Teléfonos del Estado a radiodifusores estatales. El punto máximo de la
actividad financiadora se dio en 1948.

Financiamiento de los gobiernos provinciales:

Las provincias recibieron fondos del IAPI para la compra de nuevos bienes de capital.

Financiamiento al sector privado o mixto:

Se acordaron créditos a los frigoríficos, a la industria metalúrgica, también a la industria


jabonera. Además se otorgaron subsidios al sector agrícola, ganadero y a los minerales. Del
primero fueron beneficiados los industriales aceiteros, molineros, trabajadores rurales y
panaderos.

Cabe aclarar que los subsidios al sector privado solo adquieren importancia en los últimos años
del gobierno peronista.

Promoción y fomento:

En varias ocasiones el Instituto invirtió en la promoción y el fomento de actividades


consideradas esenciales para el desenvolvimiento de la economía nacional. Por ejemplo se
otorgo un crédito para luchar contra las plagas en la agricultura, para proveer de materia
prima a la industria del quebracho, para perfeccionar la especie ovina, para la fabricación de
hilado y arpillera. También se apoyaron a la industria lechera y a la inseminación artificial. Se
financio la compra de algodón y en 1954 fueron fomentados la actividad tabacalera, la
industria azucarera y la construcción de silo subterráneos.

Posiciones divergentes respecto del IAPI:

No existió otro organismo estatal creado por el gobierno que encendiera tantas polémicas y
criticas. Se pueden identificar tres líneas:

1. De oposición total: se centraba en ciertos planteos: el IAPI imponía restricciones a la


libertad del comercio (se ponía en cuestionamiento el monopolio ejercido por el
Estado). Los cuantiosos beneficiosos que obtenía el IAPI de la comercialización no
volvían al productor rural (se aceptaba el monopolio pero se cuestionaba a quien
beneficiaba). El IAPI era un instrumento que usaban los funcionarios del gobierno para
realizar negociados.
2. De defensa a ultranza: se sostenía que el Instituto había terminado con el monopolio
sobre la comercialización de los productos agrícolas, que favorecía a la independencia
económica del país y que era fundamental para el resto de las políticas económicas y
sociales peronistas.
3. De defensa crítica: fue su gran logro la ruptura del monopolio exterior. Sus
debilidades: favoreció al sector de los terratenientes, no nacionalizo los frigoríficos ni
los latifundios azucareros, no encaro definitivamente el desarrollo de la industria
pesada, el déficit del IAPI aceleraron la inflación.

Etapas de desarrollo:
Capitalizadora-transformadora: se dio desde su creación hasta 1949. Entonces fue clave
para ejecutar la política económica peronista.: permitió obtener rentas del comercio
exterior que luego invirtió en el país. Característica más saliente: acción directa del Estado
en la comercialización interna y externa y un control creciente de toda la actividad privada
comercial. Financio bienes de capital y realizo una fuerte inversión pública en actividades
productivas.

Transición: desde 1949 pasa a depender del Ministerio de Economía, le quedan vedadas
las operaciones de compra, cambio y venta de divisas. Se plantea a la actividad agrícola
ganadera como la fuente de riquezas del país. Los afanes industrialistas parecen menos
pretenciosos.

Subvencionadora:

Se amplían los créditos agrícolas, se congelan los precios, se trata de incrementar las
exportaciones de bienes primarios, se merman las importaciones, el Instituto empieza a
desempeñar un rol de ayuda de la actividad privada. Se empiezan a denunciar las perdidas
y no las ganancias del Instituto

También podría gustarte