Está en la página 1de 8

El modelo de sustitución de importaciones.

(1930-1975)
El ISI (modelo de sustitución de importaciones) estuvo impulsado por el sector industrial,
este experimento una gran expansión debido, a la mayor capacidad adquisitiva y al
proteccionismo aduanero medida que evitaba la entrada de productos manufacturados
importados.
La caída de los precios de los productos exportables argentinos, (cereales y carnes) por la
reducción de la demanda internacional transado la crisis internacional a nuestro
territorio. Ante esto los sectores económicos y políticos de mayor poder decidieron
cambiar el rumbo de la economía nacional.
Intentaron sustituir el modelo agroexportador vigente hasta 1929 por otro que pudiera
enfrentar la contracción de la producción y el empleo. Como las actividades para la
exportación no aseguraba suficiente rentabilidad debido a la depresión mundial, se
incentivó la industrialización a través de medidas de carácter proteccionista sobre el
comercio importador.
causas del surgimiento del ISI:
la necesidad de la clase dirigente de ese momento en dar respuesta a la crisis social y
productiva, y la búsqueda de nuevas opciones productivas de los capitales destinados a
la actividad agroexportadora. ISI Dar respuesta a la crisis social y productiva. Nuevas
opciones productivas agroexportadoras
El gobierno creo dos instrumentos destinados a regular el mercado financiero, dos de las
más importantes son:  La formación de un fondo para ayudar a bancos en dificultades,
fruto de la recesión económica y del incumplimiento de los compromisos por créditos. 
La fundación del Banco Central de la República Argentina (1935) destinado a guiar el
mercado financiero nacional y regular el funcionamiento de los bancos.
Otra medida del gobierno fue la creación de la junta nacional de carnes y la junta
nacional de granos. Esta última tenía como misión intervenir en la compraventa de
cereales y oleaginosas (trigo y maíz) para garantizar a los agricultores un precio fijado
por el gobierno llamado precio sostén.
El estado impedía que los precios pagados a los agricultores por sus productos bajasen en
tal magnitud que supusieran un serio quebranto a la actividad agrícola. Este
procedimiento impuso una práctica que apuntaba a privilegiar el “bienestar general”.
Estas medidas favorecieron la evolución de la actividad industrial.
El estado fue implementando una política económica de marcado intervencionismo en el
mercado de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Para esto, utilizo
diversas herramientas que evidenciaban la vocación de la plena ocupación y la capacidad
de compra para dar impulso a la producción.
El desarrollismo, pretende crear en el país un nuevo perfil industrial dedicado a la
fabricación de automotores, artefactos para el hogar, insumos de la industria química y
petroquímica, equipos para la industria liviana, maquinarias para el agro, partes y piezas
para industria plástica y farmacéutica entre otras.
La inversión en capital y tecnología implica un salto de gran importancia. Aparecen
inversores externos que aprovechan la promoción, el crédito industrial y el
proteccionismo aduanero para instalar y producir para el mercado interno. Se destacan
sectores empresariales con mayor capacidad de gestión y recursos.
La estructura productiva en la segunda etapa En esta etapa los objetivos son similares a
los del ciclo anterior: Colocar al mercado interno como centro del consumo de los bienes
industriales que se incorporan a la oferta productiva. La productividad por empleo
ocupado se expande
Durante la década del 40, 1949 es el año más favorable para el trabajo y al reparto de la
riqueza. Esto coincide con la legislación social y con un mercado de trabajo ávido de
encontrar trabajadores dispuestos a incorporarse a la actividad productiva que se
expande gracias al mayor poder adquisitivo.
En la década del 50, el ritmo ascendente del salario que se pagaba a los trabajadores se
debilita; esto se debe a la crisis de 1951-1952, provocada por una gran sequía y por la
caída de los precios agropecuarios internacionales. El cambio de gobierno ocurrido en
1955 no significo una modificación sustancial de las tendencias mencionadas
En el 1959 tiene lugar el primer ajuste importante en la economía argentina. Se trata de la
devaluación para readecuar el proceso de crecimiento de la economía que había
experimentado un déficit en sus cuentas con el exterior Se pretendía alentar las
exportaciones, desalentar las importaciones y volver a tener un superávit en la balanza
comercial.
Durante el periodo desarrollista, se hace posible al amparo de medidas promocionales
gubernamentales, la instalación de numerosos establecimientos industriales dedicados a
las ramas pesada a semipesada.
La meta era construir un país industrial y moderno. Los desarrollistas criticaban el
modelo agroexportador tradicional y enfatizaban la insuficiencia del modelo de
sustitución de importaciones instrumentado a partir de la década del 1930. sostenían que
se hacía limitado a la industria liviana y proponían fomentar el sector energético, la
petroquímica y la siderúrgica.
En este periodo, se sanciono una nueva y generosa ley de inversiones extranjeras: se
radicaron varias filiales de empresas multinacionales del automotor y la producción de
este rubro tuvo una expansión notable
El ISI no sufre alteraciones significativas a inicios del 70, ya relajadas muchas de las
restricciones que impuso la dictadura en el primer tramo de su gobierno. La transición a
la democracia abre nuevas perspectivas para el mercado interno, la instalación de
numerosos emprendimientos productivos.
Una de las herramientas que propone el gobierno constitucional para alentar la
redistribución de la riqueza y asegurar el ingreso nacional se reparta en forma más
equitativa es el pacto social. Este acuerdo resulta un buen instrumento para incrementar
el ingreso de los sectores más pobres, logra el éxito a poco de estar vigente.
La tasa de desempleo se redujo a la mitad por su baja magnitud revela que las personas
sin trabajo son solo aquellas de la población económicamente activa que están cambiando
de empleo o en pleno proceso de selección de una mejor alternativa laboral. En marzo de
1976 con el golpe de estado se cierra el proceso de sustitución de importaciones.

MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE


IMPORTACIONES (ISI) [ROAS]
La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto muy fuerte sobre el sistema
agroexportador, ya que las potencias europeas destinaron todos sus recursos a la
industria de guerra, con lo cual se vieron afectadas las exportaciones e importaciones
argentinas: las primeras porque se redujeron considerablemente, y las segundas porque
directamente cesaron, es decir que el país no podía comprar manufacturas porque no
ingresaban divisas y porque Gran Bretaña producía solo para la industria de guerra.
Al no poder comprar manufacturas, comienza incipientemente la producción local de
algunas industrias, sentando las primeras bases para la aparición de un nuevo modelo
económico: la industrialización por sustitución de importaciones.
CONSECUENCIAS GENERALES DE LA CRISIS DE 1929
 Replanteo del esquema de libre cambio, del liberalismo capitalista y del rol del
estado (Intervención).
 La caída de los precios internacionales de los productos primarios afectó
gravemente a los países latinoamericanos cuestionamientos al auge del sector
primario.
 Indirectamente la crisis impulsó en la región el proceso de industrialización por
sustitución de importaciones.
 Se abandona el sistema multilateral de pagos y las relaciones comerciales se
producen en un marco de acuerdos bilaterales.
 GOLPE DE ESTADO DE 1930: Oposición a Yrigoyen: Actores: políticos,
propietarios, Ejército, Catolicismo, Prensa, Nacionalismo.
POLÍTICA ECONÓMICA. MEDIDAS PARA SALIR DE LA CRISIS

ORDEN FINANCIERO
 Controles de cambio.
 Creación del Banco Central.
 Impuesto a los réditos.
 Instituto movilizador de inversiones bancarias.

ORDEN ECONÓMICO
 Juntas reguladoras.
JUNTAS REGULADORAS
• Surgen a partir de 1933 para atenuar los efectos de la crisis y defender a los
productores locales.
• Regulaban la comercialización de la producción agropecuaria: Junta Reguladora de
Granos, Junta Nacional de Carnes, Junta Reguladora de Vinos, Junta Nacional del
Algodón, etc.
• Funciones:
 Reglamentación para regular el comercio.
 Fijar precios.
 Limitar la producción. Destruir existencias de productos.
 Restringir la oferta, no ampliar la demanda.
El gobierno obtenía ganancias por la diferencia entre los precios de compra y venta de las
divisas: permitió establecer un precio sostén para el trigo, maíz y el lino entre 1933 y 1936.
MEDIDAS ADOPTADAS POR EL ESTADO EN ARGENTINA TRAS LA CRISIS
DEL 1929
Los precios agrícolas internacionales sufrían una caída desde antes de la crisis de 1929
(desde 1926 para el trigo y desde 1928 para el maíz), esto perjudicó los términos de
intercambio, lo que en nuestro país y afectó al sector rural. Frente a ese panorama, y con
la crisis ya desatada desde 1930, el Estado comenzará a intervenir fuertemente en la
economía argentina, tomando las siguientes medidas:
 Devaluación del peso en un 40% con respecto al oro.
 Continuidad del pago de la deuda externa a costa de bajar los sueldos de los
empleados estatales.
 Control de cambios, un instrumento selectivo para frenar las importaciones y que
-junto con la caída en los precios agrícolas y la devaluación monetaria-alienta el
traslado de ingresos desde el sector agrícola al sector industrial sustitutivo de
importaciones.
 El gobierno formó Juntas Reguladoras de los distintos productos agrícolas, para
limitar la producción, controlar la comercialización y eliminar el excedente de las
cosechas.
MODELO ISI
La industrialización por sustitución de importaciones fue el resultado de la crisis mundial
y no una política planificada desde el Estado o la Clase Política para el desarrollo del país

LO QUE GENERÓ
 Grandes migraciones internas desde el interior hacia los centros industriales, todo
ello sin que el Estado planificara la instalación de estas nuevas poblaciones
 La concentración geográfica de las industrias alrededor de grandes centros
urbanos y la conformación de las primeras villas miseria en el país (Buenos Aires –
capital y gran Buenos Aires-, Córdoba, Rosario, etc.)
AREAS QUE MÁS SE DESARROLLARON
Las ramas que inicialmente se desarrollaron fueron del rubro de alimentos, textil y
vivienda (construcción), mayormente pertenecientes a capitales locales. Además de ellas,
comienza el desarrollo de otras ramas tales como metalúrgica liviana, gas, construcción
de usinas eléctricas, caucho, automotriz, tabaco, petróleo, etc. Todas estas industrias
estaban destinadas mayormente al consumo popular, pertenecían a capitales.
CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES HISTÓRICAS QUE HICIERON
POSIBLE ESTA INDUSTRIALIZACIÓN
 Disminución de las exportaciones, en valor y tonelaje;
 Regulación estatal de las importaciones y, en consecuencia, el aumento de los
derechos aduaneros (impuestos a productos extranjeros) desde 1931;
 Desvalorización del papel moneda;
 Existencia de un mercado interno relativamente amplio;
 Variedad de materias primas agroindustriales;
 Existencia de capitales y técnicos disponibles por la crisis de los negocios y la
desocupación;
 Rentabilidad de la producción industrial debido a la crisis del sector agropecuario
ALGUNAS LIMITACIONES DE ESTE MODELO ISI
Las deficiencias de este modelo tienen un carácter estructural y son fundamentalmente
dos:
1-imposibilidad de competir en el mercado internacional
2-dependencia del ingreso de divisas desde el sector rural.
Al no poder competir en el mercado internacional, nos enfrentamos al segundo
problema: esta industria no genera ingreso de divisas para el país y consume las que
ingresan del sector agropecuario, generando enfrentamientos entre las fracciones agrarias
e industriales de la burguesía, con consecuencias importantes para el conjunto de la
sociedad, que se traducen en los ciclos de stop and go.
ALGUNAS LIMITACIONES DE ESTE MODELO ISI
Un tercer problema que se desprende los anteriores, es que con el paso del tiempo será
una industria atrasada en su competitividad, incapaz de innovar lo suficiente como para
competir con los productos extranjeros que ingresen al país, de ahí que la industria
nacional necesita permanentemente protección aduanera, porque no puede competir en
precio con las manufacturas que se producen en otros países con industrias más
competitivas.
EL ESTANCAMIENTO ARGENTINO: LOS CICLOS DE “STOP AND GO”.
A partir del proceso de industrialización, la economía argentina ingresó en un proceso
económico de crecimiento del PBI que, sin embargo, se verá perjudicado por ciclos
económicos de crisis recurrentes denominados de stop and go (frenar y andar/seguir).
Cuentan con una fase ascendente (crecimiento y expansión de la economía) y una
descendente (estancamiento económico y crisis). En la fase ascendente del ciclo, se
incrementan las importaciones debido al aumento de la producción industrial y la
consecuente necesidad de importar bienes e insumos de capital para esa producción, y se
reducen las exportaciones agropecuarias debido a la mayor demanda de bienes de
consumo originada por las subas en el salario real y el nivel de ingresos (producto del
ciclo mismo de expansión).
Después llega una fase descendente del ciclo, producida por el déficit en la balanza
comercial (importamos más lo que vendemos al mercado internacional) y la caída de las
reservas de divisa del Banco Central (producto de que fueron usadas para las
importaciones necesarias para la industria, a través de políticas de crédito bancario para
los empresarios industriales), lo que lleva un plan de ajuste que incluye la devaluación
del peso y políticas fiscales monetarias y restrictivas (achicamiento del gasto público y de
la emisión monetaria)
EL ESTANCAMIENTO ARGENTINO: LOS CICLOS DE “STOP AND GO”.
En esta fase descendente, con la caída de los salarios se reduce el consumo de los
asalariados (trabajadores/obreros) y cae por lo tanto la demanda de productos
industriales, produciendo una crisis en este sector (quiebras, suspensiones de
trabajadores, despidos), crisis reforzada por la restricción del crédito y altas tasas de
interés (por la falta de dólares en el Banco Central).
Luego del ajuste se vuelvan a dar las condiciones para una fase expansiva (porque se
equilibró la balanza comercial con el aumento de exportaciones, lo que a su vez restablece
el equilibrio externo y la disponibilidad de divisas) pero que, si no se modifica
estructuralmente el conjunto de la economía argentina, caerá en otra fase recesiva (es lo
que sucede hasta el día de hoy)
La trampa en la que está inserta la economía argentina, como puede verse en la
descripción de estos ciclos, es que lo que es bueno para el sector industrial (tanto
empresarios como trabajadores asalariados de la industria) es perjudicial para el sector
agrario exportador, y viceversa.
Comportamiento de adaptación
ETAPA ISI - Opción proteccionista
FÁCIL Liderazgo de las ramas mano de obra
intensiva
(1930-1952) Ciclos stop and go

Profundización de la ISI
ETAPA Liderazgo de las ramas capital intensiva
COMPLEJA Estructura productiva desequilibrada
Importancia de las ET en el proceso
(1958-1976) industrializador

Críticas a la opción proteccionista


Desmantelamiento del modelo sustitutivo
ETAPA DE
DESINDUSTRIALIZACIÓN
Creciente diferenciación dentro del sector
(1976-2003) manufacturero
Oligopolización de la producción
industrial
ETAPA FÁCIL DE LA ISI

 Presencia de gran cantidad de pymes locales


 Atención de demanda preexistente
 Producción de artículos sencillos generalmente tomando diseños extranjeros
 Unidades productivas con alto nivel de obsolescencia física y tecnológica
 Alta integración vertical
 Carencia de personal formado para el sector industrial
ETAPA COMPLEJA DE LA ISI

 Aliento a inversiones extranjera (Ley 14780)


 Puesta e marcha de empresas estatales vinculadas a la industria de base (ej.:
SOMISA en siderurgia, Polo Petroquímico Bahía Blanca)
 Concentración industrial más moderna
 Mercados oligopólicos
 Instalación de ET para aprovechar demanda insatisfecha de mercado interno

RESULTADOS:

 Maduración de inversiones
 Los procesos de aprendizaje tecnológico en determinados sectores industriales
permitieron aumentar niveles de eficiencia y competitividad
 Incremento de exportaciones de origen industrial
 Se crearon departamentos o grupos ad hoc de asistencia técnica, ingeniería, etc.
 La ingeniería de diseño de productos, así como la de producción y métodos y, más
tarde, la de organización y planeamiento, ganaron terreno y consolidaron el
crecimiento de la capacidad tecnológica interna

LIMITACIONES DE LAS ET:

 Capacidad instalada para la producción era superior a la potencial demanda


 Deseconomías de escala
 Gasto de I&D reducido
 Esfuerzo tecnológico no estaba orientado a canalizar la frontera de mejores
practicas

También podría gustarte