Está en la página 1de 8

1

Hasta la década de 1930, el modelo de acumulación en Argentina estuvo asociado a la exportación de


bienes agropecuarios y las fracciones del capital asociadas al sector primario que controlaban el
Estado. El agotamiento del modelo agroexportador se puso de manifiesto con la crisis mundial y los
problemas cambiarios desencadenaron una sustitución de importaciones de facto. Una fracción de la
oligarquía ensayó una salida de la crisis a través de un proyecto de industrialización de bienes
agropecuarios, denominado Plan Pinedo,pero el proyecto fracasó en el parlamento por falta de apoyo
de las otras fracciones y congeló ese modelo de industrialización
Antes de la Segunda Guerra Mundial un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir.
El gobierno que hasta entonces había adoptado un laissez-faire comenzó a intervenir directamente en
la economía. Varias firmas se vieron beneficiadas por rebajas arancelarias que alentaban la
importación de partes y el ensamblado en el país. Ese vuelco de la agricultura hacia el industrialismo
se inició con mayor ímpetu a partir del 43. La menor cantidad de importaciones y los efectos
beneficiosos de la guerra tanto en la cantidad y el precio de las exportaciones argentinas se
combinaron para crear un excedente comercial,Se beneficiaron de la financiación innovadores y el
gobierno, el valor agregado de la manufactura superó al de la agricultura por primera vez en 1943,se
aceleró el crecimiento de las industrias ya existentes en el país, como los frigoríficos, molinos
harineros y envasadoras. La industria textil comenzó su desarrollo por esta época. Los productos
textiles y metalúrgicos abarcaban casi todo el volumen de importaciones de bienes de consumo. Esta
industria se vio favorecida ya que en la argentina existían materias primas necesarias. También se
expandieron los rubros industriales de maquinarias, vehículos y productos químicos y farmacéuticos.
La afluencia de gran cantidad de trabajadores rurales a la actividad industrial provocó un cambio en la
clase obrera argentina. A través de la sustitución de importaciones la economía siguió creciendo
moderadamente durante la Segunda Guerra Mundial. La industrialización de sustitución de
importaciones (ISI) fue adoptada como política económica. El mercado interno se convirtió en el
motor del crecimiento iniciándose la cúspide de la clases medias y propietaria se hallaba conformada
por empresarios diversificados, cuyos intereses económicos se desplegaron en distintos sectores de
actividad
En 1943 un grupo de militares del ejército argentino con ideas nacionalistas llega al gobierno.
Entre sus proyectos, se encontraba el de desarrollar las industrias de base, como la del acero, el
petróleo y el carbón, para reducir la dependencia del exterior Para mediados de la década del
40 coincide con la aparición de industrias que abastecían al mercado interno y que podría
ampliarse exportando a la región.
La revolución de 1943, que eliminó el poder a las élites tradicionales, creó un nuevo escenario
político que permitió un cambio en el modelo de acumulación, orientando a la economía hacia una
industrialización por sustitución de importaciones, en la cual el mercado interno constituía un factor
imprescindible.
En 1946, el peronismo consolidó una alianza entre los sectores más significativos de la clase
trabajadora y el bloque de la burguesía nacional que promovió una nueva configuración de la clase
dominante asociada a un modelo de transferencia y protección del Estado. La expansión productiva se
apoyó sobre el ahorro interno y la transferencia de la renta agropecuaria al sector urbano-industrial.

NACIONALIZACIÓN.
La política peronista nacionalizó el Banco Central. También el Estado nacionalizó las empresas de
servicios públicos de capital extranjero,como los ferrocarriles y teléfonos.
La oposición sostuvo que el gobierno peronista había pagado un alto precio por empresas cuyo
equipamiento ya era obsoleto. Se crearon nuevas empresas como Gas natural, Agua y Energía y
Aerolíneas Argentinas. Aunque en general la industria se mantuvo en manos privadas, se crearon
algunas empresas estatales, consideradas de valor estratégico para la defensa nacional, como la
Dirección General de Fabricaciones Militares
IAPI
El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio fue creado el 28 de mayo de 1946, bajo la
presidencia de Edelmiro Farrell a través del decreto-ley 15.350, dentro de un conjunto de medidas de
Juan Domingo Perón, que había sido electo presidente el 24 febrero y asumiría el 4 de junio. El
primer director de este ente público fue Miguel Miranda, presidente del Banco Central de la
República Argentina.
El IAPI fue un organismo para el control del comercio exterior por parte del Estado, dependiente del
BCRA. Se originó con el objetivo de intervenir en la actividad exportadora de carnes, cereales y
oleaginosas y así garantizar la transferencia de los recursos a los productores. De esta manera, el
Gobierno fijó precios, llevó adelante compras para el mercado interno y también ventas en el
extranjero.
Antes de la creación del IAPI, la economía argentina, que era principalmente exportadora de materias
primas, era dominada por los capitales extranjeros. Las grandes ganancias eran para los exportadores,
mientras que los productores nacionales recibían una paga menor. Y muchísimos argentinos no tenían
acceso al pan. “El sector intermediario era un tumor que estaba allí, absorbiendo la mayor parte de la
vida de todos los demás tejidos de la economía argentina Cortamos eso, sacamos el tumor y pusimos
la cánula: la cánula ahora es el IAPI”, explicó el General
Objetivos del IAPI:
1. Contar con un organismo especializado en cuestiones comerciales.
2. Lograr una mejor inserción externa mediante la conquista de nuevos mercados y la
consolidación de la presencia argentina en los ya obtenidos.
3. Realizar propaganda internacional de la calidad y diversidad de los productos
argentinos.
4. Complementar la actividad privada en esta materia.
5. Diseñar estrategias de defensa de los precios de los productos nacionales en el
mercado internacional, ante el eventual deterioro de los términos de intercambio.
6. Proteger a los productores locales frente a los cambios en los precios internacionales
y la acción de los monopolios internacionales y de los países importadores de
productos argentinos.
7. Desplegar una política pública de planificación y orientación que eliminara o
redujera al mínimo el impacto desfavorable de los fenómenos naturales, climáticos o
económicos que pudieran afectar la producción nacional.
El IAPI tenía otra gran meta: realizar transferencias de ingresos para el desarrollo industrial. Así, el
peronismo buscó la recuperación de la soberanía y la nacionalización de la economía. Sin embargo, el
16 de septiembre de 1955, cuando Perón fue derrocado por la autodenominada “Revolución
Libertadora”, se disolvió el IAPI. Una muestra más sobre los intereses de ese gobierno de facto, que
respondían a los grandes poderes económicos. Así se volvió al libre mercado, ese que representa al
sec Plan Quinquenal en Argentina del primer gobierno de Juan Domingo Perón que se extendía desde
1947 hasta 1951.

El Primer Plan Quinquenal argentino, también conocido como Plan de Gobierno 1947-1951,
fue un procedimiento de planificación estatal argentino, del primer gobierno del general Juan
Domingo Perón.
Uno de los principales objetivos de Perón era lograr la independencia económica de
Argentina, algo para lo que tomó diferentes medidas. El plan planteaba la necesidad de
unificar las medidas que afectaban la exportación e importación. Estableció un programa
mínimo de cinco años de obras y de inversiones necesarias para asegurar un suministro
adecuado de materias primas, combustibles y equipos mecánicos, desarrollar racionalmente
la industria y la agricultura del país.
A principios del segundo semestre de 1946, la Secretaría Técnica de la Presidencia
comenzó a preparar un pacto de gobierno para el período comprendido por los años 1946 y
1952. El Plan Quinquenal se anunció en el mensaje presidencial del 19 de octubre de 1947
como "Plan de Gobierno 1947-1951".
La toma de conocimiento fue novedosa: se convocó a ambas cámaras legislativas del
Congreso Nacional, no formalmente como Asamblea, sino a título de invitación a senadores
y diputados nacionales para acompañar la exposición del Presidente. El acto se desarrolló
en el recinto de la Cámara baja, el 21 de octubre de 1946, con asistencia perfecta de la bancada
oficialista, en cambio la oposición se abstuvo de concurrir. Abrió el acto el
Presidente del Senado y vicepresidente de la Nación, doctor Juan Hortensio Quijano, luego
Perón y el secretario técnico, el barcelonés Dr. José Figuerola.
El Gobierno abrió una campaña de difusión, comenzando por charlas del Pte. Juan
Domingo Perón, en el Teatro Colón, a trabajadores y luego a empresarios de la Unión
Industrial Argentina y de la recién creada Asociación Argentina de la Producción, Industria y
Comercio.
1) Política
Entre las medidas del área se destacan:
La creación del Cuerpo de Abogados del Estado que ejerce la representación frente a los
Tribunales Contenciosos Administrativos
Reorganización de ministerios
Régimen Municipal de la Capital Federal. Se dispone que la intendencia sea ejercida por el
Presidente de la Nación, quien a su vez puede delegar esta facultad en un funcionario
designado para este fin. El Congreso Nacional asume el rol del Consejo Deliberante de la
ciudad.
Territorios Nacionales. Se propone su provincialización.
Ampliación de la ley electoral. Se aprueban leyes para darle derechos electorales a las
mujeres y a los suboficiales del ejército, la armada y la policía.

2) Salud Pública
Organización de la sanidad pública.
Construcción, habilitación y funcionamiento de los servicios. El plan proponía agregar 25 mil
camas al sistema sanitario nacional general y otras casi 60 mil para enfermedades
particulares.
Obras realizadas
Construcción de hospitales
Se expropiaron los terrenos del Albergue Warnes para construir el que iba a ser el mayor
hospital de niños de Latinoamérica (finalmente no se terminó su construcción).

3)Educación
Enseñanza primaria, secundaria y técnica
Enseñanza universitaria. El Plan Quinquenal incluye un proyecto de Estatuto Universitario.
Obras realizadas
Plan de construcciones escolares, en todas la provincias argentinas.Esto incluyó colegios
Nacionales, escuelas Normales, escuelas Industriales, escuelas de Comercio y escuelas
Técnicas.
Construcciones universitarias. Se construyeron las ciudades universitarias de Tucumán y
Córdoba.
Creación de la Universidad Obrera Nacional, actual Universidad Tecnológica Nacional.

4)Cultura
El gobierno se propone enaltecer y elevar el nivel cultural del pueblo argentino. Se fomenta
el conocimiento del idioma castellano y el estudio de las lenguas "autóctonas"(indígenas).

5)Justicia
Justicia federal
Extensión del fuero de trabajo a la jurisdicción federal
Notariado
Jurisdicción contenciosa administrativa

6). Exterior
Defensa nacional
I Ejército
II Armada (Marina)
III Aeronáutica

Economía
El plan planteaba la necesidad de prever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de
medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el
envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un
régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. Esto diversificaba la industria
formando nuevas zonas productivas, reemplazándolas adecuadamente en función de las
fuentes de energía naturales, las vías de comunicaciones, los medios de transporte y los
mercados de consumidores.
En su Art. 2o se autorizaba al Poder Ejecutivo, a financiar el plan con emisión de "Títulos de
la Deuda pública" en la cuantía necesaria y/o cualquier otro medio adecuado, rindiendo

cuenta anualmente al Congreso. El art. 20o daba el "Plan de Realizaciones e Inversiones" y


desarrollaba diversos proyectos de ley.
Las secciones del plan en el área de economía eran:
I Población
II Obra Social
III Energía
IV Trabajos públicos y transporte
V Producción
VI Comercio Exterior
VII Finanzas
Obras realizadas
Nacionalización del Banco Central en 1946, con el fin de que los industriales tuvieran fondos
para facilitar el desarrollo de actividades económicas de interés nacional y para satisfacer
las necesidades del comercio externo e interno.
En 1952 el gobierno peronista decide saldar completamente la deuda externa, el país
deudor de 12.500 millones se convertía en acreedor por más de 5.000 millones.
Creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.)
Nacionalización de Entel, empresa de servicios telefónicos.
A través de la empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación, se llevó a cabo un programa
de obras, para el periodo 1947-51. En 1942 unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión
de agua corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los beneficiarios se ampliaron.
Se expandió la Marina Mercante, que a fines de 1943 explotaba cuarenta y dos barcos,
afectados todos ellos al servicio de ultramar,
Creación de la flota mercante de ultramar
Entre 1946 y 1948 todas las líneas férreas fueron estatizadas bajo la órbita de la Empresa
de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA, luego Ferrocarriles Argentinos) que antes se
encontraban, en su mayoría, en manos de empresas británicas y francesas. Se dio un fuerte
impulso a la construcción de nuevos ramales y a la ampliación de la red ferroviaria, que llegó a contar
en 1954 con más de 45.000 kilómetros.
Obras portuarias en Rosario, La Plata, Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca y Mar del Plata
★ Nacionalización de los elevadores de granos.
★ Nacionalización de los servicios de gas.
★ Construcción de usinas eléctricas.
★ Ampliación de los derechos del trabajador, sanción del estatuto del Peón Rural.
★ Creación de los Tribunales del Trabajo.
★ Jubilación de los empleados de comercio.
★ Régimen de previsión para el personal de la industria y afines.
Vivienda: construcción de 350.000 viviendas para obreros en toda la república.
Construcción de Barrio Residencial Cornelio Saavedra (Buenos Aires). Los departamentos
del Barrio Curapaligue, y la autopista a Ezeiza. La Ciudad Evita y Barrio Los Perales, Barrio
Manuel Dorrego.
Construcción de diques y embalses: embalse La Angostura y El Mollar
Usinas hidroeléctricas y térmicas
Obras fluviales
Petróleo. Destilerías. Desarrollo de la flota petrolera
Exploración de carbón mineral
Desagües y saneamiento rural. Tecnificación del Agro para Incrementar las Exportaciones.

Obras de riego.
➢ Provisión de agua. Desagüe cloacal Acueductos.
➢ Construcción del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini.
➢ Parques nacionales. Hoteles nacionales de turismo.

Segundo plan quinquenal


Segundo Plan Quinquenal de 1953 se llevó a cabo en el segundo mandato del general Juan
Domingo Perón (1953-1955). Originalmente su duración se extendía hasta 1957, pero tras
el golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955 el plan fue abortado.
El Segundo Plan Quinquenal se basó en impulsar el crecimiento de la industria pesada.
El plan se estructura en las siguientes secciones.
Acción social: organización del pueblo, trabajo, previsión, educación, cultura,investigaciones
científicas y técnicas, salud pública, vivienda y turismo.
Acción económica: acción agraria, acción forestal, minería, combustibles, hidráulica,
energía eléctrica, régimen de empresas e industria.
Comercio y finanzas: comercio exterior, comercio interno, política crediticia, política
monetaria y política impositiva.
Servicios y trabajos públicos: transportes, vialidad, puertos, comunicaciones, obras y servicios
públicos.
Planes militares y planes complementarios: racionalización administrativa, legislación
general, inversiones del estado y planes militares.

Acción social

El plan pone como objetivo fundamental la conformación de la unidad del pueblo argentino
sobre las bases y principios de la constitución. A su vez establece una serie de objetivos
generales:

Libertad de organización: las organizaciones sociales, políticas y económicas serán


respetadas por el estado. El estado auspiciará el desarrollo de organizaciones sindicales,
económicas, políticas y sociales.
Conducción del país: el gobierno es responsable de la conducción social, económica y
política del país.
Capital humano: las políticas habrán de tener como objetivo general lograr un alto nivel de
vida material y espiritual para el capital humano que compone la comunidad.
Familia: será objeto de preferente atención por el estado que habrá de protegerla.
Función social de la mujer: el estado dará especial atención a la mujer a fin de (a)
posibilitar el desarrollo de sus aptitudes vocacionales y (b) favorecer la participación activa
de la mujer en la vida social, económica y política de la nación.
Dinámica de la población: el crecimiento migratorio será favorecido y encauzado hacia las
zonas y actividades que más convengan al país. El estado promoverá el desarrollo de las
regiones infra pobladas, en especial de la Patagonia.
Protección del aborigen: la población indígena será protegida por el estado.

Acción económica
Acción agraria
Los objetivos de este capítulo del plan son:
Uso y propiedad de la tierra: la tierra tiene una función social y el estado promoverá el
acceso a su propiedad a quienes la trabajan.
Mecanización agrícola: el estado incrementará la mecanización. La industria nacional debe
proveer todo los equipos que el agro necesite.
Investigaciones agropecuarias: con el fin de solucionar problemas regionales de la
producción agropecuaria.
Comercio exterior: será conducido por el estado.
El punto más importante de esa sección fue el que respecta a comercio exterior. Quedaron
a cargo del Estado las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y
de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el
desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. El Instituto Argentino de Promoción del
Intercambio (I.A.P.I.) compraba las cosechas a un precio mayor que el internacional y
subsidiaba al campo además de comprarle sus productos para exportarlos.
Empresas e industria
Los objetivos eran:
Fomento industrial: el estado dispondrá recursos para el desarrollo de la industria y
estimulara la inversión privada.
Zonificación y descentralización: teniendo en cuenta el interés de la nación, el fomento
de economías nacionales y la defensa nacional
Racionalización: para lograr una producción de alta calidad y bajo costo
Industrias del estado: el estado implementará industrias cuando su incumbencia exceda
las posibilidades de la industria privada o carezcan de interés Las ramas industriales privilegiadas en
esta segunda etapa del proceso de sustitución de importaciones, del segundo plan quinquenal fueron la
automotriz, la petrolera y petroquímica, la química, la metalúrgica y la de maquinarias eléctricas y no
eléctricas
se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma
que hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria.
La ley n.o 12.987 conocida como "Ley Savio", fue sancionada el 13 de junio de 1947, junto
con el Plan Siderúrgico Argentino y la constitución de la empresa SOMISA, que pasará de
una producción de 21.000 toneladas de acero en 1948 a 87 000 en 1954. La empresa
argentina Siam adquirió gran impulso, expandiéndose mayormente debido sus ventas en
productos como las motonetas, ventiladores y otros electrodomésticos que demandaba el
mercado local.
Comercio y finanzas
Comercio exterior
El plan estipulaba que el comercio exterior fuera conducido por el estado y ejecutado por
organizaciones económicas y sociales y por empresas privadas. Se buscaba propiciar el
ingreso de divisas mediante el aumento de las exportaciones.
El Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta
la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa conjunta de
sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países de la misma
región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía
defender los siguientes principios: las relaciones económicas internacionales sólo podían
realizarse plenamente entre naciones libres; el comercio internacional debía contribuir a la
independencia económica dentro del marco de la cooperación. El desarrollo de los países
económicamente menos evolucionados debía lograrse mediante la industrialización
progresiva, en términos de intercambio equitativos y condiciones de menor vulnerabilidad
externa; el comercio internacional debía realizarse mediante la aceptación generalizada de
la paridad entre precios de artículos manufacturas y materias primas; la adopción de una
política anticíclica universal y permanente preservaría a las naciones menos desarrolladas
de las tendencias depresivas que podían generarse en las economías desarrolladas; debían
condenarse las medidas discriminatorias que amenazan la estabilidad, el desarrollo y la
independencia económica de los países; se debía propender a que los fines, estructura y
decisiones de las organizaciones económicas internacionales se adecuarán a los principios
y objetivos fundamentales que planteaba el plan.
Comercio interior
El estado buscaba garantizar la defensa de los intereses de los consumidores a la vez que
garantizar márgenes adecuados de utilidad a los productores. Se propiciarán las cooperativas y se
reprimirían los monopolios.
Política crediticia
El estado se propone distribuir el crédito según la necesidad y la distribución geográfica. Un
eje importante eran los créditos hipotecarios, para que los inquilinos de las ciudades
pudieran acceder a su propia vivienda y los arrendatarios rurales se convirtieran en
propietarios.

Política monetaria
La política monetaria debía apuntar a mantener el valor de la moneda, mantener la
producción y el consumo y la moderación de movimientos cíclicos.
Política impositiva
La distribución de la carga fiscal debe realizarse sobre los criterios de equidad y
proporcionalidad. Los cambios impositivos deben tener relación con la renta nacional, a fin
de no desalentar la actividad económica. Se buscaba una racionalización administrativa,
consistente en simplificar y unificar tributos, disminuir costos administrativos y evitar la
evasión fiscal.tor concentrado.

También podría gustarte