Está en la página 1de 6

El Primer gobierno de Perón (1946- 1952)

Pongamos el contexto internacional, para comprender las circunstancias que atravesaba el país.
En 1945, culminada la Segunda Guerra Mundial, comienza a conformarse la división entre el bloque capitalista y el socialista.
Las diferencias irreconciliables entre las dos grandes potencias; Estados Unidos y la Unión Soviética, determinaron el
período conocido como GUERRA FRÍA.
Desde esta situación internacional, Perón se estableció, en lo que se conoce como TERCERA POSICIÓN, de acuerdo a esta
opción, ante el mundo dividido en dos bloques antagónicos, era posible pararse en un punto intermedio: “ni una economía
dirigida como proponía el modelo soviético, ni una economía de libre mercado sostenido por el capitalismo norteamericano”.
La tercera posición significó que la Argentina asumiera una postura: NACIONAL e INDEPENDIENTE, apelando a la paz y a
la colaboración entre todas las naciones, pero principalmente supone la consolidación de lazos americanos, frente a los
centros de poder económicos internacionales, particularmente frente al IMPERIALISMO de Estados Unidos, sobre los países
latino americanos.
Desde la doctrina peronista: “La paz interna que se logra en la lucha contra la miseria y la desocupación mediante un
estado de justicia social para todos los países, permitiría una paz internacional sin otra guerra en el mundo”. Esta
visión significaba el abandono de una economía de libre mercado y de una economía dirigida por una economía social.
“Ni colectivismo ni individualismo, sino justicia social, para lograr la paz.”
“La economía social se lograría poniendo el capital al servicio de la Nación y de la sociedad, esto significa extender
las riquezas del país y distribuirlas a toda la población de manera justa y equitativa, pero también, significaba que
esas riquezas que tenía o podía obtener el país debían estar en manos argentinas y no extranjeras”.
Bajo estas concepciones Perón puso en marcha el programa económico y social de su Primer mandato,
Para comprender el proyecto de Perón, es importante saber que el modelo político y económico, respondió preceptos y
doctrinas pensados y desarrollados por el mismo general. Una vez en el gobierno, Perón funda el JUSTICIALISMO COMO
MEDIO DE DIFUSIÓN DE SU DOCTRINA, por lo que se presupone que el modelo y estrategias diseñadas por Perón no era
un mero proyecto político, sino que establece un dogma que unifique al pueblo peronista. Cuando Perón habla de Pueblo,
hace referencia de los trabajadores y de los sectores productivos, y no incluye a la OLIGARQUÍA (quienes desde la visión
peronista, no era un sector productivo, ya que eran los propietarios de las grandes extensiones de tierra, los grandes
propietarios y los burgueses relacionados con el mercado y capitales externos), ese pueblo obrero debía ser conducido y
protegido por el gobierno que se comprometía a asegurar su bienestar. En la doctrina, el peronismo se propone fundar: “UNA
NUEVA ARGENTINA, POLÍTICAMENTE SOBERANA, SOCIALMENTE JUSTA, Y ECONÓMICAMENTE LIBRE”

La propuesta económica
La Argentina de Posguerra, era un país que había aprovechado el beneficio de la
reconstrucción de una Europa devastada y hambreada, que necesitaba de alimentos y
materias primas para el reinicio industrial y económico. Las exportaciones argentinas se
vieron beneficiados por los buenos precios del mercado internacional, en 1946, nuestro
país alcanza uno de los mayores niveles económicos de la historia.
La inmejorable situación económica le ofrece a Perón la posibilidad de poder llevar
adelante su proyecto económico. Poseía una gran reserva en oro, en el Banco Central,
sin deuda externa y con un mercado externo en expansión, dando la posibilidad y
solvencia para que Perón pudiera llevar adelante sus propuestas.

Con el panorama favorable, Perón hace un diagnóstico optimista con respecto al


crecimiento argentino, considerando un proceso de aumento económico debido al
sostenimiento del comercio externo y ante una cercana posibilidad de un enfrentamiento
entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Por lo cual el país debía prepararse para el
papel que jugaría como vendedora de materias primas y para abastecerse por medio de
sus propias industrias de manufacturas, que ya se venían desarrollando desde la década
del 30, mediante el proceso de sustitución de Importaciones. Por lo tanto el proyecto estaba fundado en el incentivo del
crecimiento de la industria, lo que requería continuar produciendo a nivel nacional, abriendo nuevas industrias y ampliando las
ya existentes, aquellos artículos o bienes que antes se compraban en el exterior, sobre todo había que reforzar la industria
liviana: textiles (que se exportarían a latino América) electrodomésticos (cocinas, heladeras, licuadoras, lavarropas,
ventiladores)
Lo que permitía vender en los países vecinos que verían reducidos, al igual que Argentina, las exportaciones de productos
extranjeros.
Fomentar la industria implicaba mayor empleo, para ofrecer a toda esa masa de trabajadores que ya no eran inmigrantes
europeos, sino una gran masa de migrantes internos, de todas las provincias y de las zonas rurales, que se había producido
como consecuencia del proceso de sustitución de importaciones durante la Década Infame. Esta masa obrera se instaló en
las grandes ciudades Córdoba, Buenos Aires y Rosario, donde se había desarrollado la industria. Con estas medidas Perón
se propone dar forma a un nuevo proceso económico para alcanzar la independencia económica. Un país que no necesite
de industria extranjera y que posea los recursos necesarios para sostenerse. El General en mucho de sus documentos y
discursos, sostiene la necesidad de fortalecer y hacer crecer el comercio con América Latina, y en casos de emergencia o
crisis económica recurrir a acuerdos entre ellos para evitar los créditos de los organismos internacionales, como el Banco
Mundial y el Fondo Monetario.

También se Nacionalizo el Banco Central, el gas y sectores estratégicos para la economía agro- exportadora, los
elevadores de granos y se amplia y mejora la Flota mercantil y aérea.
Por lo tanto, el pleno empleo que el peronismo prometía, no se obtenía por el desarrollo de la industria privada, sino que era
el resultado de la planificación y nacionalización de los servicios públicos. ¿De donde salieron los recursos para el Proceso
de Nacionalización y para fomentar la Industrialización?
El Estado peronista no solo llevó adelante el incentivo al proceso de industrialización, sino que intento fortalecer el progreso
con créditos que se emitían desde el Banco central. La Línea de créditos fáciles y baratos, con los que se sustentaba el
crecimiento. El Banco Industrial estaba controlado por el Banco Central, que a su vez era administrado directamente por el
Poder Ejecutivo, verdadero planificador y conductor de la economía.
Otro de los instrumentos de intervención directa de la economía, y desde donde Perón obtenía la mayor cantidad de
recursos para el desarrollo del Plan Quinquenal( nombre que se dio al primer modelo económico peronista), fue la creación
de un organismo Estatal: EL IAPI (INSTITUTO ARGENTINO PARA LA PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO), este
organismo actuaba como controlador del mercado externo: mediante el instituto, el Estado le compraba a los productores
rurales al precio que fijaba el Estado, lo que significó que el comercio exterior ya no podía realizarse sin la intervención del
estado peronista. El IAPI, FIJABA PRECIOS, VENDÍA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y RECAUDABA
DIVISAS
EXTERNAS. El estado asumía el riesgo de los vaivenes del precio del cereal en el mercado, aunque conocía el valor de las
materias primas, por la suba y la necesidad europea de reconstrucción. El costo de las ganancias, entre la compra a los
productores y las ventas al exterior era todo para el Estado, interviniendo de esta manera de forma directa sobre los
negocios y ganancias del sector agro- exportador. Este proceso produjo la transferencia de las ganancias desde el sector
ligado al mercado externo hacia la industria y los sectores obreros urbanos.
Estas acciones económicas y sociales, crearon un fuerte rechazo y oposición de los grupos de productores rurales y en
general de sectores relacionados al comercio y al capital externo.
La oposición hacia el modelo económico peronista, particularmente el sector de los ganaderos, los terratenientes y la
burguesía comercial, integraron el núcleo más duro del antiperonismo, y consideraban que el campo estaba dejado de lado,
ya que había quedado excluido de los beneficios que recibía la industria y el sector obrero, quienes recibían los créditos
subsidios e inversiones por parte del Estado.
El descontento de los sectores rurales, se debía, sobre todo a que el Estado monopolizaba el comercio exterior y se
entrometía en sus negocios y por supuesto en sus ganancias, motivo por el cual los productores dejaron de invertir y sumar
áreas, como máquinas rurales, con el objetivo de disminuir el volumen de la producción exportable.

ACTIVIDAD N°1

a- Otra de las críticas que se le hizo al modelo peronista, fue la traición al modelo nacionalista. Según parte de los sectores
opositores, el nacionalismo no se cumplió porque en el caso de los Ferrocarriles ingleses, se consideró que se trató de un
negocio que terminó favoreciendo a los ingleses. Este episodio fue sumamente criticada, particularmente por su poca
rentabilidad para el Estado Nacional: El gobierno compró con dinero que supuestamente estaba depositado en Londres (Libras
esterlinas que el Reino Unido adeudaba por la venta de carnes y cereales durante la Segunda Guerra Mundial y que estaban
retenidas) Según la oposición el gasto de nacionalización fue excesivo, por un servicio de transporte viejos y obsoletos, en muy
mal estado y que requirieron una inversión elevada de capital . El mal Estado de los Ferrocarriles, respondía a que los
ingleses ya no tenían Asegurar la
independencia económica, también suponía asegurar el control del Estado sobre sectores claves de la economía. Por lo que el
gobierno peronista realiza un plan de NACIONALIZACIONES, de las empresas y servicios públicos. De esta manera, el Estado
interviene como empresario: compra los ferrocarriles ingleses, los teléfonos norteamericanos y el transporte urbano. El plan logró
incorporar una gran masa de trabajadores, El Estado se transformó así no solo en administrador de las empresas públicas, sino
también en proveedor de empleo.
Para introducir el tema de la política económica peronista, te sugerimos que empieces por analizar las características
económicas de las dos primeras presidencias de Perón.
Con la información que obtengan, sería interesante que comparen las dos presidencias. Para ello, un cuadro como el siguiente
puede ser de utilidad:

Primera presidencia Segunda presidencia

Primer plan quinquenalSegundo plan quinquenal

Coyuntura internacional

Objetivos del plan

Papel asignado al agro en la


economía
Papel asignado a la
industria
Presencia o no del capital
extranjero
Consumo de sectores
asalariados
Otros aspectos

Relevantes

La intervención del Estado Peronista.


El Estado peronista, interviene, planifica y protege el desarrollo industrial con el objetivo de
la equidad social; a su vez defiende los derechos del trabajador, lo que equivalía a lograr el
reparto equitativo de la riqueza, de esta manera se alcanzaría el Estado de Justicia Social:
“un país donde haya armonía de clases, evitando la lucha entre obreros y patrones, en
donde el Estado funcione como árbitro y garante de los derechos, obligaciones y el
bienestar de toda la sociedad”.
La intención de Perón era promover el crecimiento del mercado interno, o sea la actividad
económica interna de nuestro país: por un lado que haya quien venda y también quien
compre, evitando así la competencia externa y el que consuma disponga de recursos para
gastar. El Estado se aseguraba del fomento del consumo interno por medio de aumentos
salariales, con la intención de promover la adquisición de productos que mejorasen la
calidad de vida de los obreros y sus familias. El aumento del consumo generaría necesidad
de una mayor producción, lo que inmediatamente se traslada a la creación de nuevas
industrias y mayor disponibilidad de empleo. El trabajador sería el impulsar de la economía
al convertirse en: productor /consumidor.
De esta manera la clase trabajadora es incorporada como el actor esencial del proceso
productivo. Mientras que el Estado garantiza la vivienda, salud y educación, dando la posibilidad al trabajador a consumir lo
que antes se les había negado.
ACTIVIDAD N°2

El Estado peronista para cumplir las promesas de bienestar de todos los trabajadores se propuso desarrollar una distribución
de la riqueza. El Estado debía repartir el ingreso nacional (que se obtenía de las divisas por el comercio externo, la aduana, el
comercio interno, y las cargas impositivas) de manera justa e igualitaria.
La política laboral se desarrolló desde que Perón había ejercido como secretario de Previsión y trabajo, entre los años 1943 y
1945, desde allí Perón generó decretos- leyes tendientes a garantizar el bienestar del sector: vacaciones pagas, aguinaldo,
indemnización por despido y los convenios colectivos que aseguraban acuerdos con la patronal.
Los derechos que tenían los trabajadores, quedan incorporados en 1949 con carácter de leyes asegurando: el pleno empleo,
el salario mínimo, la salud y la educación gratuita y la garantía de la libre agremiación.

Con respecto a este punto, El Estado Peronista, dirigió su acción hacia la organización de los trabajadores, por lo que
fomentó y garantizó la sindicalización, uno por rama de acción productiva, con el fin de garantizar el cumplimento efectivo de
los derechos laborales y la recepción de los reclamos de los asalariados, nucleados por sindicatos, quienes integraban la
C.G.T (Confederación General del Trabajo), institución que se convirtió en uno de los pilares fundamentales del peronismo. El
primer peronismo se concebía a sí mismo como un intento de cambio en todos los aspectos de la vida de la población.
Para lograrlo, se realizó una reforma constitucional en 1949, que contemplaba la inclusión de derechos sociales, así
como reformas políticas. En particular, resulta interesante revisar algunos de los aspectos planteados allí para la
economía. Para hacerlo, seleccionamos algunos artículos:

Art. 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus
diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.

Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico
conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar
determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos
fundamentales asegurados en esta Constitución. (...) Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo
ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares
serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo
determine.

Lean estos artículos y que respondan algunas consignas:

 ¿Qué relación se traza en estos artículos entre la economía y el bienestar de la población?


 ¿Qué rol se le asigna al Estado?
 ¿Qué se plantea en la Constitución de 1949 respecto a los servicios públicos?
 ¿Qué diferencias encuentran entre los principios aquí planteados y las políticas
económicas de décadas anteriores?

b- Por otra parte, es importante que puedan trabajar sobre los cambios que esta
reforma produjo en la versión anterior de nuestra Constitución. Además, resultará
relevante investigar si los cambios producidos en la reforma llevada adelante por el
gobierno de Perón continúan o no vigentes.

Durante el gobierno de Perón existió respaldo y apoyo a los sindicatos, particularmente


los que sostenían una ideología afín al peronismo. La afiliación se dio masivamente
sobre todo entre los trabajadores de las fábricas urbanas. De esta manera Perón ejerció
un fuerte control y disciplinamiento del sector obrero, ya que era el Estado quien
reconocía a un sindicato, o si validaba un convenio colectivo de trabajo. Los sindicatos
de otras líneas políticas, particularmente los socialistas fueron excluidos de todo reclamo
legal y ampara por parte de los reconocimientos otorgados por el Estado peronista.
Los sindicatos perdieron autonomía y tuvieron que actuar conforme a las disposiciones
del régimen, si querían seguir recibiendo los beneficios.
La clase obrera, más allá de la dirigencia sindical y de su dependencia con el gobierno, supieron organizarse y hacer vales
sus derechos y reivindicar sus posiciones, por ejemplo, consiguieron una mayor participación política y como delegados de
las fábricas, asegurando el cumplimento de las medidas y leyes laborales.
Como parte de las políticas establecidas por el peronismo, más allá de las leyes laborales; Perón puso en marcha una fuerte
política social para los sectores desprotegidos de la sociedad (ancianos, niños, incapacitados, madres solteras…). La ayuda
social, dejó de ser función exclusiva de las damas de beneficencia, para trasladarse al ámbito político y ser encarada desde
la FUNDACIÓN EVA PERÓN. Fundación que tuvo un gran alcance a amplios sectores sociales, los sectores menos
favorecidos encontraron respuestas a las necesidades, la fundación ofrecía protección y amparo a las madres solteras, a los
pobres a los huérfanos, y a partir de las recaudaciones voluntarias u obligatorias se construyeron hospitales, viviendas,
comedores y se otorgaron subsidios, alimentos, ropa, juguetes entre otras cosas.
El papel de Eva en el gobierno peronista fue clave para su fortalecimiento: la fundación funcionaba como complemento de las
acciones de gobierno y constituía una importante estrategia de propaganda política que le aseguraba una base social y de
apoyo político al régimen. Ante la muerte de Eva, en 1952, la situación del gobierno ya no era la misma, la situación
económica y social había cambiado, pero la desaparición de la primera dama constituyó como uno de los motivos que
provocó el desgaste del modelo peronista.
La acción social y laboral del peronismo fue duramente rechazada por los sectores que se agruparon en la oposición .quienes
consideraban que Perón no buscaba la defensa de los trabajadores, ni otorgarles un verdadero espacio político, sino que
pretendía era la utilización de este sector obrero como una herramienta política, que él manipulaba para su beneficio político y
de esta manera perpetuarse en el poder, utilizando la demagogia y el derroche de las riquezas del Estado para conseguir su
propósito.
Para el antiperonismo el Estado gastó y dilapidó los bienes y recursos, no con el fin de incentivar la industrialización o generar
equidad, sino para la manipulación de los trabajadores. La política de asistencia social y la redistribución de la riqueza,
fueron el centro de las críticas, ya que por medio de ellos se negó la promoción real del trabajo, inculcando el ocio y la caridad
mediante políticas de dádiva llevadas a cabo por un Estado paternalista y demagogo. Los que pensaban que Perón era
demagogo, consideraban que las acciones de gobierno eran solo superfluas, ya que no se resolvieron los problemas de
fondo, como la pobreza y la marginación de determinados sectores, esta manipulación de la sociedad servía para sustentar el
poder personal de Perón, impidiendo la libre acción de no solo los sindicatos, sino de todos los sectores que abarcó el
intervencionismo peronista.

ACTIVIDAD N°3

Teniendo en cuenta tanto la imagen como el texto, ¿cuál es el mensaje de cada publicidad?

 ¿Cómo se puede conectar esta publicidad con la relación planteada por el peronismo entre la economía y la
defensa de la Nación?
 ¿Por qué imaginan que el gobierno peronista usó este tipo de carteles? ¿Qué objetivos tenían?

La oposición adquiere cada vez más fuerza y las críticas una mayor dimensión cuando el modelo asistencialista comienza a
tener problemas en sostener prolongarse, sobre todo porque el fomento a la industria liviana seguía dependiendo de las
importaciones de insumos, energías y maquinarias, problemas que Perón no pudo resolver.

También podría gustarte