Está en la página 1de 9

Políticas económicas industrialistas y

distribucionistas del primer peronismo (1946-


1955)
1. Las etapas de la economía peronista

 La política económica instrumentada por el gobierno y la particular coyuntura de


la inmediata pos guerra, se combinaron para provocar un breve pero intensa etapa
de auge entre 1945 y 1948.
 Entre 1945 y 1948 el aumento del gasto publico, la inversión y las importaciones
fueron financiadas con saldos comerciales favorables.
 Los indicadores positivos alcanzan su pico en 1948, donde comienza una
depresión de que dura hasta 1952.
 En 1953 inicia un nuevo periodo de crecimiento bajo el gobierno de Perón hasta
el golpe de estado en su contra en 1955.
2. El Primer Plan Quinquenal y los
servicios públicos
 El plan se diseño para establecer la orientación económica del país en el periodo
1947-1951.
 Alguno de sus puntos esenciales eran: la transformación de la estructura
económico-social por la expansión de la industria, la reducción de la
vulnerabilidad externa, la elevación de la calidad de vida de la población,
utilización de la coyuntura favorable como fuente de financiación, movilización
de recursos nacionales para prescindir de capitales extranjeros.
 Con este plan quedaba claro que las fuentes del dinamismo debían ser la industria
y el mercado interno.
 Entre los objetivos del plan estaba la nacionalización de empresas.
3. La nacionalización de los ferrocarriles

 Durante la Segunda Guerra Mundial, dadas la difícil situación de Gran Bretaña,


Argentina acepto posponer el pago de sus exportaciones, e ir acumulando crédito
en forma de libras esterlinas convertibles a oro en el Banco de Inglaterra.
 Luego de la finalización de la guerra pero sin mejorar su situación económica,
Gran Bretaña busco resolver la problemática de las libras bloqueadas a través de
otras alternativas que no fueran su pago directo.
 Durante el gobierno de Perón se resolvió utilizar estas libras para la compra de los
ferrocarriles, rescate de inversiones, repatriación de deuda publica.
4. El sector público

 El peronismo se caracterizo por aplicar una política fiscal pro cíclica, es decir,
aumento del gasto público en expansiones y su contracciones en recesiones.
 El mayor gasto público se debía tanto a las inversiones como al empleo estatal.
 La expansión del gasto publico implico reestructurar los ingresos fiscales, en
básicamente 3 aspectos, una estructura tributaria mas progresiva, un sistema
previsional mas extenso y utilizar las ganancias obtenidas por el IAPI.
5. La reforma del Banco Central
 Se nacionalizo el banco central, reemplazando su directorio mixto por uno enteramente nacional.
 Se adoptaron una serie de disposiciones orientadas a canalizar el crédito a través de bancos
especializados, como el Banco de Crédito Industrial (industria y minería), el Banco de la Nación
Argentina (actividades agrarias y comerciales), y el Banco Hipotecario Nacional (construcción de
viviendas). Mientras que la Caja de ahorro postal captaba el pequeño ahorro y otorgaba créditos
para consumo.
 La política crediticia favorecía a la industria, incluso en algunos periodos con tasas reales
negativas.
 Los elevados precios internacionales, el aumento de la emisión monetaria para financiar las
actividades del estado, el aumento del consumo, etc., provocaron presiones inflacionarias.
6. La distribución del ingreso
 La redistribución durante el gobierno peronista se produce en dos sentidos. Primero, del capital al
trabajo, a través de convenios colectivos de trabajo, salarios mínimos, aguinaldo, vacaciones
pagas, seguridad social; como también salud, educación, vivienda etc. Segundo, del sector
agropecuario al industrial, a través de un tipo de cambio atrasado, crédito barato, control de
precios de productos primarios, etc.
 El aumento de los salarios superó al aumento de la productividad, disminuyendo las tasas de
rentabilidad, esto desincentivaba a los productores.
 Las políticas implementadas durante el gobierno peronista fueron acordes al clima político y
social de la época.
7. Instituto Argentino de Promoción del
intercambio
 Durante la segunda guerra mundial los principales países beligerantes habían
creado organismos estatales que se encargaban de la compra de productos
primarios, estos organismos ejercían cierto poder oligopsónicos.
 Después de la guerra estos organismos siguieron actuando, pero en este caso para
evitar el aumento de precios provocados por la escasez.
 Para compensar los países exportadores de productos primarios crearon
organismos similares. En Argentina fue el Instituto Argentino de Promoción del
intercambio (IAPI). Este era el único comprador de cereales y oleaginosas en el
país, de forma que no existieran intermediarios. Luego de apartar lo necesario
para satisfacer el consumo interno, exportaba el resto.
 Los precios de compra y los tipos de cambios utilizados le permitían a este
organismo obtener una ganancia cuando la coyuntura fuera favorable.
8. La evolución del comercio exterior y de
la balanza de pagos
 Los precios internacionales alcanzaron un pico en 1948, durante los años previos
permitieron obtener saldos favorables en la balanza comercial, que permitieron
financiar la industrialización.
 El estancamiento del sector agropecuario y la caída de los precio internacionales
de los bienes agrícolas afectan a nuestro país. En los años 1949, 1951 y 1952 se
obtuvo déficit comercial.
 Entre los motivos de la crisis esta la discriminación sufrida en el plan Marshall,
dado que EE.UU financiaba el programa y también era exportador de productos
primarios, tenia el poder de decidir el origen de los productos.

También podría gustarte