Está en la página 1de 13

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EL PORTAFOLIO

Usted va a realizar un conjunto de ejercicios de manera individual, cada


archivo debe estar correctamente identificado con nombres y apellidos e
inclusive la fecha de inicio y cierre de cada taller.

TEXTO UNO
[1] En cierta isla del Pacífico Sur, los aldeanos practican una extraña forma
de tala de árboles: Si un árbol es demasiado alto y grande para derribarlo con
un hacha, los nativos lo tumban gritándole. Leñadores con poderes
especiales se paran frente al árbol al amanecer y le gritan con todas sus
fuerzas. Continúan así por días, hasta que el árbol finalmente cae. La teoría
detrás de este ritual es que los gritos matan el espíritu del árbol.
[2] “¡Pobres nativos inocentes!”, pensamos nosotros. "¡Qué pintorescos y
primitivos hábitos conservan! Gritar a los árboles... ¡qué ridículo! Habrá que
comprenderlos, porque ellos no tienen las ventajas de la vida moderna: toda
nuestra tecnología y nuestra educación”.
[3] Nosotros, en cambio, les gritamos al teléfono y a la cortadora de césped
cuando no funcionan. Le gritamos al periódico cuando nos disgustamos con
aquello que leemos. Mi vecino le grita mucho a su automóvil. Y últimamente
escucho que le grita al perro toda la tarde. Somos modernos, educados y
urbanos: les gritamos al tráfico, a los árbitros, a las cuentas, a los bancos, a la
conexión a Internet y a los electrodomésticos. Desde luego, también les
gritamos ocasionalmente a nuestros hijos, a nuestros colegas y a algún
desconocido que se cruza en nuestro camino.
[4] Gritamos, pero no sabemos para qué. Hemos hecho del grito (y del
hacer callar a los demás) una forma de "comunicación" habitual. Cuando
gritamos, las cosas siguen allí, intactas, mudas.
[5] ¿Y las personas? Los nativos de aquella isla tal vez tenían razón... Gritar
a las cosas vivas tiende a matar su espíritu. Las piedras pueden romper
nuestros huesos, pero las palabras rompen nuestro corazón. Las palabras no
se las lleva el viento. Las palabras dejan huella, tienen poder e influyen,
positiva o negativamente...
[6] Esta historia nos enseña que el lenguaje no es solo "descriptivo"...
También es creativo. El lenguaje es acción: después de hablar... pasan cosas.
Existe una relación directa entre las conversaciones que realizamos y los
resultados que obtenemos. Los problemas personales, familiares y laborales
2

más frecuentes son producto –la mayoría de las veces– de una incapacidad
en el manejo de nuestras relaciones. A su vez, la calidad de todas nuestras
relaciones depende de la calidad de nuestras comunicaciones.
[7] En nuestra vida, la importancia de la comunicación es inmensa. Sin
embargo, pocos de nosotros nos proponemos desarrollar consciente y
metódicamente nuestra “habilidad para conversar”. Ni en nuestro
ámbito familiar, ni en nuestra educación formal, nos han enseñado a
comunicarnos efectivamente.
El texto para este taller ha sido tomado de un correo electrónico. Es de
Autor Anónimo, no tiene fecha reconocible de publicación y carece de título
original.
En torno a él, usted debe realizar las tareas que aparecen a continuación

TAREAS

Escriba un titulo para el texto_______________________________________

1. * ¿Cuál cree usted que es la MOTIVACIÓN (impulso + propósito) del


autor al escribir este texto?
2. *¿Cuáles de los siguientes actos se realizan en el bloque uno
[1].Resalte con color

a. Introduce el tema g. Propone una definición


b. Saca conclusiones h. Narra un acontecimiento
c. Plantea una hipótesis i. Hace una generalización
d. Establece una tesis para j. Establece un punto de referencia
sustentarla para una reflexión
e. Discute un problema k. Formula una crítica
f. Describe una práctica cultural l. Presenta un plan del trabajo

3. Una forma ágil de leer para informarnos rápidamente del contenido de un


texto, reconocer las ideas principales o más importantes y retener lo esencial
del escrito, es identificar las palabras “más representativas” en cada párrafo.
3

Resalte, en los bloques [1] y [2] del texto Gritar, las palabras más
representativas. E identifique la idea central de cada bloque.
4. * Haga un cuadro sinóptico de las ideas importantes identificadas en el
texto Gritar.

TEXTO DOS

El texto se titula La contaminación auditiva, un enemigo silencioso. Fue


escrito por Carolina Jiménez, y publicado en la Revista SEND de Comcel, Año
3, N° 10, Enero-Febrero de 1999, pp 27-29.
Se han eliminado las fotos ilustrativas y ha sido modificado: algunos espacios
en blanco (Bloque 1), secuencia de oraciones desordenada (Bloque 3) y
ortografía desfigurada (Bloque 15). Realice las tareas propuestas a
continuación.

TAREAS

1. ANTES DE QUE USTED LEA EL ARTÍCULO, piense en lo que sabe del tema:
¿Qué es “contaminación auditiva”? Cite casos concretos de
contaminación auditiva. ¿Qué efectos produce en los seres vivos y en los
objetos?
2. *El bloque 1 tiene 10 espacios en blanco. Para llenarlos, busque entre los
siguientes conjuntos de palabras la que mejor se acomode al contexto
planteado en el título del artículo. Tenga en cuenta que los conjuntos de
palabras no siguen el mismo orden que tienen los espacios.

a. disfrutarlo / percibirlo / desecharlo / presentirlo


b. motor / trancón / rodar / rumor
c. trajín / alborozo / reposo / silencio
d. timbrando / colgados / interconectados / concitando
e. moderado / nauseabundo / fuerte / imperceptible
f. apacible / tenaz / solazado / agitado
g. pitando / estancadas / esperando / girando
4

h. repellar / laborar / martilleo / vaivén


i. conversaciones / sonrisas / miradas / sospechas
j. exageración / escena / manera / mañana

3. ¿Cuáles de las siguientes funciones cumple el Bloque 1 en el texto?


Resalte con color y sustente su respuesta.
a. Introducción al tema
b. Conclusión preliminar
c. Planteamiento de un problema
d. Sugerencia para resolver un problema
e. Análisis de un problema
f. Ilustración para atraer la atención del lector
g. Argumento en pro de la vida citadina

Sustente _____________________________________________________
_____________________________________________________________

4. *Organice el Bloque 3, que aparece como un caos total. Reescríbalo


5. Seleccione un mínimo de palabras o expresiones claves para la
comprensión de los siguientes bloques:
B1. _______________________________________
B2. _______________________________________
B3. _______________________________________
B9. _______________________________________
B13. _______________________________________
B.15. _______________________________________

6. *El Bloque 15 está plagado de errores de grafía (letras y tildes). Corríjalos.


Reescríbalo.
7. *Escriba un resumen del artículo, en no más de 100 palabras.i
8. *¿Qué voces ajenas puede usted identificar fácilmente en el texto? Es
decir, ¿qué ideas vienen claramente de otras personas?
Refiérase a los números de los bloques en que aparecen y escríbalos en la
hoja de respuestas entre comillas.
9. *¿Qué tonos (expresión de la actitud de la autora, e.g. académico, irónico,
periodístico, autoritario, alarmante, humorístico…) encuentra a lo largo de
los distintos bloques?
5

10. *Escriba un comentario sobre el texto. Use información adicional que


usted seguramente tiene sobre el tema de la contaminación auditiva, y
amplíe la visión presentada en el artículo. ¿Sabe de una posición
diferente? ¿Conoce a personas que han sido afectadas? Puede, por
ejemplo, contar algún caso de afección auditiva y relacionarlo con lo
expuesto por la autora.

La contaminación auditiva, un enemigo silencioso

Por Carolina Jiménez

[1] Decenas de carros cualquier sitio donde nos


___________ en medio de un encontremos hay siempre infinidad
trancón matutino, varios teléfonos de sonidos que ponen en riesgo la
__________ a un mismo tiempo en salud auditiva. Sin ir muy lejos, en
la oficina, __________ simultáneas su propia casa hay fuentes
de los compañeros de trabajo; y generadoras de ruido: las
afuera, el _________ de los autos licuadoras, los equipos de sonido a
que se desplazan por la calle es tan volúmenes altos, las máquinas que
_________ que usted alcanza a cortan el pasto… Además, las
________ desde su oficina; el unidades habitacionales de los
edificio de al lado está siendo edificios son cada vez más
remodelado y, como si no fuera pequeñas, y las divisiones entre
bastante, usted tiene que soportar ellas más delgadas, por lo que no
el incesante ___________ de los es extraño tener que soportar el
obreros: aunque ésta parece una ruido provocado por los vecinos. Y
__________ para ejemplificar el día sin darnos cuenta, vivimos
__________ de algún ejecutivo, es sumergidos en un mundo donde
un cuadro común en nuestro reina la “contaminación auditiva”.
__________ diario.
AMENAZA SILENCIOSA
[2] El ruido constante es un
[3] a) y colesterol alto, entre otros
problema que afecta no sólo a
males. Es sorprendente el
quienes viven junto a una discoteca
b) El ruido tiene un gran
o a un aeropuerto, pues en
impacto en la calidad
6

c) número de personas en el al cerebro, que las interpreta como


mundo sonidos.
d) o menor medida afectan a [5] Lo que ocurre cuando se
más personas en todo el planeta. escucha un sonido alto por un
e) contaminación sonora del período largo, o un sonido altísimo
ambiente es un problema repentino, es que las pilosidades de
f) Mundial de la Salud. Una la cóclea permanecen planas, de
persona forma que no pueden transportar
g) cuya capacidad auditiva se ha las señales hasta el cerebro.
visto disminuida a causa Mientras más larga sea la
h) de vida de las personas. En exposición al sonido, o éste haya
este sentido, la sido más agudo, las células se
i) que tenga que soportar demoran más en regresar a su
elevados índices de ruido, posición normal.
j) del ruido, pues se trata de [6] La intensidad del sonido se
una de las afecciones que en mayor mide en decibeles. Sesenta y cinco
k) de salud, según la definición decibeles corresponden al
de la Organización promedio adecuado para realizar
l) vivirá estresada, lo que nuestras actividades cotidianas. Es
acarrea hipertensión. decir, es el límite entre sonido y
ruido. Según cifras entregadas por
el Departamento Administrativo de
SONIDO VS. RUIDO
Medio Ambiente, DAMA, en
[4] Recordemos el funcionamiento
ciudades como Bogotá se han
del sistema auditivo. El oído tiene
registrado momentos puntuales en
tres partes principales: oído
los que el ruido en ciertas vías
externo, medio e interno. Las
alcanza 95 decibeles.
ondas de sonido entran por la
parte externa, y cuando llegan al DEMASIADO RUIDO
oído medio, hacen que el tímpano [7] Los ruidos que sobrepasan los
vibre. El tímpano se ayuda de los 130 decibeles pueden llegar a
huesecillos del oído medio para causar dolor en el oído. Sin
amplificarlas y transportarlas hasta embargo, no sólo quienes están
el oído interno, y las lleva hasta la expuestos a sonidos realmente
cóclea, que está recubierta de agudos tienen probabilidad de
células pilosas. Estas pilosidades sufrir algún tipo de daño, pues el
permanecen erguidas para enviar ruido creciente de nuestras
las vibraciones en forma de señales modernas e industrializadas
7

ciudades amenaza cada vez más [10] Los niveles de ruido están
con dejar consecuencias nefastas directamente relacionados con el
para los ciudadanos. número de personas que vive en
[8] Los efectos adversos de los determinado lugar. Esto significa
ruidos altos son a menudo que los habitantes de las grandes
transitorios, pero pueden ciudades están más propensos a
acumularse y manifestarse a largo sufrir cierto grado de pérdida de
plazo como resultado de una habilidad auditiva. Esto se aplica
exposición prolongada y repetida a perfectamente a Bogotá.
sonidos que sobrepasen 90 [11] Desde hace cuatro años, el
decibeles. Puede también ocurrir DAGMA ha venido efectuando
que la capacidad auditiva se vea mediciones y seguimientos a
afectada inmediatamente, de fuentes generadoras de ruido,
forma transitoria, después de como vías altamente transitadas,
haberse expuesto a un sonido de discotecas y grandes industrias, e
más de 100 decibeles. Esta incluso se mantiene un monitoreo
afección puede ir acompañada por continuo en el Aeropuerto
acúfenos –sensaciones de zumbido Internacional El dorado. Para
o de timbre dentro del oído o la efectos de control de las fuentes,
cabeza, sin que haya un sonido se han tomado medidas como el
externo que las esté produciendo–. programa “Pico y Placa” y la “Ley
Es probable que la molestia Zanahoria” y la restricción para
desaparezca después de unas algunos escenarios de eventos
dieciséis horas. masivos, que han arrojado
[9] Un grupo que presenta gran resultados satisfactorios, porque
susceptibilidad a sufrir de estas han significado una
dolencias es el de los jóvenes notable disminución del ruido en
adictos al walkman. Varios estudios diferentes sectores de la ciudad. La
recientes han comprobado que el restitución del parque automotor
uso de estos aparatos por más de obsoleto constituye también una
38 horas en la semana, provoca esperanza en este sentido.
una sensible reducción de la [12] Adicionalmente, el DAMA
capacidad para escuchar realizó un estudio de ruido que
frecuencias bajas, es decir, sonidos incluye el aspecto epidemiológico,
graves. mediante el cual se podrán
CONTAMINACIÓN AUDITIVA EN determinar los alcances de las
BOGOTÁ implicaciones reales del ruido en la
salud de la ciudadanía, proyecto
8

que se empezará este año. fecha han operado, sin


Además, se establecerá en la complicaciones, a 92 pacientes. El
ciudad una Red de Vigilancia y cambio para los pacientes
Control de Ruido, única en operados es radical. Su autoestima
Latinoamérica, que consistirá en la y oportunidades laborales se ven
ubicación de aproximadamente ampliamente favorecidas.
veinte estaciones provistas de [14] La única manera de que el
equipos modernos que permitirán número de personas con
monitorear el ruido de forma enfermedades de oído no siga
ininterumpida y exacta. Por otra creciendo dramáticamente, es
parte, esta entidad trabaja en el mediante una concientización de
diseño de la Norma del Ruido para que estamos expuestos a altos
la capital, la cual permitirá que la niveles de ruido y, sobre todo,
entidad actúe directamente sobre mediante la prevención.
algunas fuentes ruidosas, como los
vecinos.
EL ÉXITO DE LOS IMPLANTES
COCLEARES
[13] La tecnología para la
MEDIDAS PREBENTIBAS
recuperación de las enfermedades
auditivas está muy avanzada. [15] Úse tapones en los oidos cada
Además de los modernos aparatos ves que visite fabricas o
para personas con oído construcciones, he incluso en
parcialmente limitado, en la discotecas o en consiertos. Por
actualidad en nuestro país se está supuesto, la idéa no es dejar de
llevando a cabo con éxito la cirugía escuchar los sonidos a su
de implante coclear para alrrededor, si no crear una barrera
rehabilitar a pacientes para que pueda persivirlos en una
completamente sordos a quienes intencidad que no cauce daño a sus
los audífonos convencionales no oidos. Si usted práctica deportes
les brindan una buena solución. En como el tiro al blanco o la natacion
el mundo ya han sido operados o monta en karts ha menudo, es
cerca de 15.000 pacientes, con recomendable que huse algun tipo
resultados satisfactorios. Colombia de proteccion. No hay qué poner
es pionera en América Latina en oidos sordos a la perdida de la
esta clase de cirugía. Varios capasidad auditiba. Es un
médicos de la Fundación Santa Fe problema aptual que sólo puede
la practican desde 1992, y hasta la
9

evitarce mediante la prevension y


la concientisasion.
ESTUDIAR UN TEXTO

Existe una diferencia crucial entre leer un texto por diversión o información y
estudiarlo.
Cuando “simplemente” leo un texto, sé lo que dice (y a veces hasta me lo sé
de memoria); cuando estudio un texto, lo comprendo porque sé lo que
significa. ¿Elemental? Afortunadamente no. Los textos son una fuente de
comprensión profunda y la comprensión nunca es trivial. Así que hay una
buena noticia: aquí tenemos algo nuevo para aprender.
Lo nuevo que hay que aprender es una actitud hacia el texto basada en
preguntas profundas.
La pregunta ¿qué dice el texto? es superficial y se responde repitiéndolo.
La pregunta ¿qué quiere decir el texto y cómo logra decirlo? es profunda
porque va más allá de la superficie textual. Cuando descubrimos lo que
quiere decir el texto y cómo lo dice, lo habremos comprendido. La formación
de esta nueva actitud supone un constante ejercicio, la creación de un hábito
de lectura profunda. En lo que sigue, se describe un procedimiento estándar
de lectura basado en preguntas1 Haga de estas preguntas un hábito; notará
cómo textos que antes le parecían densos e incomprensibles empiezan a
develar todos sus secretos.

TAREAS

Preguntas profundas...
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?
A través del objetivo el texto se enmarca en una discusión más amplia y
general.
Generalmente, la o las tesis del texto sirven total o parcialmente para lograr
el objetivo.
2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?
La tesis es la aseveración central específica que el texto trata de defender.
3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis?
Para discutir una tesis, el autor tiene que argumentar y dar razones. ¿Cómo
lo hace?
1
J.M. Mardones y N. Ursúa. Filosofía de las ciencias humanas y sociales, Ciudad de
México: Ediciones Coyoacán, 1999.
10

4. ¿Qué no he entendido?
Hay muchas cosas que pueden quedar oscuras; aquí hay una pequeña lista
tentativa: (a) los términos o conceptos utilizados, (b) los argumentos y las
razones en relación con la tesis, (c) la relación de la tesis con el objetivo, (d)
etc.
Estas son las preguntas más difíciles. Estamos acostumbrados a tomar un
texto al pie de la letra, pero “no hay que comer cuento”. Lea
cuidadosamente; el hecho de que pueda repetir lo que dice no significa que
haya entendido lo que dice.
5. ¿El argumento a favor de la tesis convence?
¿En qué se basa principalmente el argumento? Esta base, ¿es sólida? ¿Cuáles
son las afirmaciones cuestionables del texto? Reconstruya el argumento y
verifíquelo.
6. ¿Puedo formular objeciones que el autor no haya tenido en cuenta?
Cuando un autor argumenta a favor de una tesis, parte del argumento
consiste en tener en cuenta las posibles objeciones y refutarlas una a una. Es
sorprendente notar que en muchos casos quedan objeciones que el autor no
ha tenido en cuenta. Cuando encuentre una objeción nueva, trate de
argumentar a favor de ella y después de refutarla.
7. ¿Puedo formular una tesis contraria y sustentarla?
Claro, el autor trata de argumentar a favor de su tesis. Pero si la
argumentación no convence y quedan muchas objeciones sin contemplar,
puede ser que la tesis como tal no sea defendible. Trate de encontrar una
tesis contraria y trate de defenderla.
8. ¿El autor aborda cuestiones importantes que después no desarrolla?
Muchas veces los textos prometen cosas que no cumplen, especialmente en
las introducciones. Si la introducción no está cuidadosamente redactada,
puede suceder que el autor anuncie la solución de problemas globales a los
que el texto no responde de manera adecuada. Lea todo el texto
cuidadosamente y trate de encontrar aseveraciones que no son discutidas en
detalle. Trate de encontrar razones por las cuales no se han discutido y trate
de describir de qué manera se podría complementar el texto.
9. ¿Qué puedo concluir del texto?
Al final, conecte el texto con el resto de su conocimiento. ¿Qué ha aportado
el texto al desarrollo de la tesis y al cumplimiento del objetivo? ¿Cómo se
relaciona lo expuesto en el texto con mis conocimientos anteriores y con mis
expectativas?
Un pequeño esquema...
11

Para comenzar, trate de responder las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es el objetivo del texto? Responda con una frase.
2. ¿Cuál es la tesis principal del texto? Responda con una frase.
3. ¿Cómo argumenta el texto a favor de la tesis? Reconstruya los principales
pasos del argumento y valídelo; si el argumento tiene vacíos, reconstrúyalos.
4. ¿Cuáles son las tradiciones y fuentes presentes en el texto? Haga una lista
de textos mencionados e intente clasificarlos por escuelas de pensamiento.
¿Cuáles de esos textos conoce y cuáles no? ¿Qué textos de la lista piensa que
tendría que leer para poder entender cabalmente el argumento?
5. Evalúe el texto. ¿La tesis contribuye al objetivo? ¿La tesis está bien
argumentada? ¿Qué me aportó el texto a la luz de mis conocimientos
previos?

¿Qué es el debate?
El debate no es un fin en sí mismo: es un método para la resolución racional y
consensuada de problemas. El debate público tiene sus raíces en la antigua
Grecia. Todo ciudadano de la polis podía acudir a la plaza pública y plantear
un problema de interés general para su discusión. Este método no ha perdido
vigencia; también hoy la gran mayoría de los problemas se proponen, se
debaten y se tratan de resolver por medio de una discusión “pública” entre
iguales. Esto sucede sin importar la naturaleza del problema. Así, los
problemas políticos se debaten en el congreso o la junta de ministros; los
problemas empresariales en grupos de trabajo o en juntas directivas; los
problemas científicos en seminarios y grupos de investigación.

Al comienzo de cada sesión, se plantea un problema a la luz del tema y las


lecturas respectivas. El debate subsiguiente tiene como función llegar a un
resultado frente al problema propuesto. Este resultado puede consistir, o
bien en una solución provisional del problema, o bien en una aclaración de la
naturaleza del problema, o bien en un replanteo del problema en términos
que signifiquen un avance en la discusión, o bien en el planteamiento de
nuevos problemas (esta lista de resultados posibles no es exhaustiva). En
todo caso, el resultado debe ser defendible, lo que significa que debe surgir
de una discusión colectiva de los argumentos que considere tanto los pros
como los contras relevantes.
Adicionalmente, el resultado debe ser eficiente, lo que significa que debe
lograrse en el tiempo y con los recursos disponibles.
12

Obviamente, el recurso más importante en un debate público son los


participantes. En el debate, todos participan en igualdad de condiciones, Para
todos vale por igual: prepárese.

TAREAS

La preparación para el debate


Para que se pueda desarrollar un debate, es indispensable que todos los
participantes compartan dos cosas en torno al tema respectivo: un cierto
volumen de información y una comprensión inicial del tema. La información
requerida está dada por las lecturas y demás materiales exigidos para la
sesión. Si Ud. no se ha apropiado de esta información, es decir, si no ha leído
los textos, estará perdido. La comprensión inicial, sin embargo, supera la
mera lectura informativa.
Aprópiese de los materiales de manera crítica; siempre es una buena idea.
Sin embargo, prepararse para un debate exige que Ud. piense no sólo en su
propia pregunta sino en otras preguntas posibles que puede suscitar el texto
a los demás lectores; sólo así estará en condiciones de abordar el tema desde
las múltiples perspectivas que, inevitablemente, surgirán en el debate.

1- Los estudiantes deben proponer el tema y los textosque se van a


estudiar para el debate.

2- Compartir la bibliografia correctamente elaborada para que todos


analicemos (libros, revistas, links, videos) hasta el 3 de octubre.

3- El debate se realizará el 10 de Octubre.


i

También podría gustarte