Está en la página 1de 20

Lic.

Gladys Moreira López


Psicooncología y Cuidados Paliativos
Reg. Prof. 1292

Psicología de la Salud II
Pautas comportamentales
relacionados con la salud
Introducción

• Las acciones de toda una colectividad, la sociedad


también influyen sobre la salud. En nuestro entorno
podemos encontrarnos con riesgos ambientales, como
la contaminación del aire, agua, suelo, sustancias
toxicas y radiaciones naturales o provocados. Estos
elementos son potencialmente dañinos para las
personas.
• Esto desemboca en una necesidad de realizar
prevención para adoptar medidas y estrategias de
modo a evitar hábitos inadecuados.
• Las conductas saludables de las personas evitan o
disminuyen la adquisición de diversas enfermedades.
Introducción

• Proceso de relaciones dinámicas y bidireccionales


entre dimensiones y competencias individuales
(biopsicosociales) y características ambientales
(biofisicas, sanitarias, socioeconómicas y culturales)
cuyo resultado es un estado caracterizado por el
equilibrio y correspondiente bienestar biopsicosoacial,
siendo la enfermedad la pérdida momentánea. Godoy 1999.
Citado por Grau Jorge y Hernández Edelsy

• La salud y la enfermedad están multideterminadas,


donde son importantes tanto las condiciones
biomédicas como las biodemográficas.
Medicina Conductual
• En 1977 la Universidad de Yale organizó la First Conference on Behavioral
Medicine, que reunía investigadores de los campos de la antropología,
epidemiología, medicina, psiquiatría, psicología y sociología que pusieron
en el contexto de la salud-enfermedad la definición del campo de la
medicina conductual.
• Medicina Conductual es un campo interdisciplinario de investigación y de
práctica clínica que se enfoca en las interacciones entre el ambiente físico y
social, la cognición, conducta y biología en la salud y la enfermedad,
supone un abordaje integral del paciente.
• Este campo se interesa en estudiar y modificar el comportamiento de la
persona enferma en el contexto hospitalario; considerando sus creencias,
sentimientos y pensamientos relacionados con la enfermedad, su curación,
la participación de la familia, los médicos, los medicamentos, el hospital, la
muerte, etc

Medicina Conductual. Teoría y


Práctica. Pág. 15-16
Modelos de la creencia en Salud

Los elementos básicos para la constitución del modelo de creencias en


salud son:
• toma de decisiones y la acción consecuente en conductas o
comportamientos saludables.
• el estimado sobre la probabilidad de conseguir a través de una
conducta dicha meta.
• a partir de estos supuestos el sujeto empieza a construir un sistema de
afirmaciones explicativas sobre el mundo y sobre las conductas
saludables o poco saludables
Revista Dialnet. Pág. 8
Elementos del modelo de creencias en salud

• El valor a una atribución para la consecución de una meta.


• El estimado sobre la probabilidad de conseguir a través de
una conducta dicha meta.
Modelo basado en la teoría cognitiva
• A partir de los supuestos o creencias la persona empieza a construir
un sistema de afirmaciones explicativas sobre el mundo y sobre las
conductas saludables o poco saludables.
• El factor determinante para que la conducta saludable se produzca,
dependerá de la vulnerabilidad percibida y la severidad de los riesgos
percibidos, tanto a nivel individual como a nivel social.
• Correlación entre creencias, prevención y mantenimiento de
conductas saludables.
• Cuanto mayores beneficios se relacionen con la conducta, mayor
probabilidad de realizarla, y a mayores perjuicios o barreras, menor
probabilidad para ejercer la acción.
• Las críticas al modelo muestran el excesivo énfasis sobre los factores
cognitivos, que dejan de lado variables sociales e individuales, a un
más cuando los factores decisionales tienen que ver con aspectos
que no se relacionan con la salud.
Teoría de la motivación a la protección
• La motivación, dirige el proceso de
afrontamiento conductual y es la que
finalmente desencadena la conducta.
• La conducta de precaución se dará por
la combinación de dos evaluaciones:
a) De la amenaza (miedo como
incentivo de la conducta), que estará
compuesta a la vez por la percepción
de severidad (que tanto daño puede
causar) y susceptibilidad (en qué nivel
de riesgo se encuentra la persona)
Revista Dialnet. Pág. 11
Teoría de la motivación a la protección

b) La evaluación de la conducta de afrontamiento,


que equivale al potencial de éxito percibido por la
persona de las acciones que puede realizar para
afrontar la amenaza y que estará compuesta, por
la percepción sobre la respuesta de eficacia
(reducción de la amenaza como una medida
preventiva) y autoeficacia (capacidad del individuo
para tomar medidas de prevención), que
generarán una perspectiva en la persona sobre los
costos o beneficios de emprender la conducta.
La teoría de Acción Razonada y
Acción Planeada.

Se toman el factor creencias desde la norma subjetiva, y las actitudes hacia una
conducta, generando un valor aproximado de la intención para el desarrollo de la
conducta.
La teoría de Acción Razonada

• El comportamiento de los sujetos es controlado de manera


voluntaria, y que puede medirse a través de indicadores
probabilísticos.
• Dentro de los factores que evalúa la TAR se incluyen la actitud,
el factor normativo o la norma subjetiva y las creencias sobre
realizar la conducta.
• La actitud se entiende como la posición de una persona sobre
una acción en una dimensión positiva o negativa, en una
situación o contexto determinado; la norma subjetiva definida
como la percepción social del sujeto para realizar o no una
conducta y al sistema de creencias como el compilado de ideas
que tiene una persona en relación a un objeto o conducta, que
constituyen la base de las actitudes.
Modelo de Acción Planeada

• Introduce un nuevo factor para predecir la intencionalidad: la percepción de


control, en la que se predice la conducta, en relación a la percepción sobre el
control que tiene el sujeto de sus acciones: entre más alto sea el nivel de
percepción, mayor probabilidad de que se dé la conducta, ampliando de esta
manera los límites del control puramente volitivo
La Teoría de la Autoeficacia de Bandura
• Desde esta postura se atribuyen los procesos
conductuales a factores que tienen que ver con la
percepción y ubicación del sujeto dentro de un medio
social, impactando el procesamiento cognitivo, en la
toma de decisiones para la ejecución de accionares
futuros, y la consecución de metas en sí, la
agenciación humana, supone la posibilidad de la
autorregulación, para lograr generar trasformaciones
a nivel personal y ambiental procurando estados de
desarrollo constantes en los individuos y su entorno,
a través de la potenciación del control de las acciones
personales, hacia estados volitivos, con implicaciones
sociales.
La Teoría de la Autoeficacia de Bandura

• Aquellas personas que se perciban eficaces ante


las demandas del entorno, contaran con
herramientas para afrontar tareas y situaciones
complejas, percibiéndolas como moldeables y no
como amenazas, por ende existirá una mayor
probabilidad de conseguir los objetivos deseados
por el contrario una autoeficacia baja estará
asociada a síntomas depresivos, ansiedad y
desamparo
Manual Psicología Clínica. Pág. 329
Diferencias entre Enfermedades agudas y crónicas
Características Enfermedad Aguda Enfermedad Crónica

Inicio Abrupto Usualmente paulatino y gradual

Duración Limitada Larga, indefinida


Causa Usualmente una claramente Usualmente múltiples y varían a
identificable través del tiempo
Diagnóstico Usualmente preciso Frecuentemente inciertos
Pronóstico
Terapéutica Usualmente efectiva Frecuentemente agresiva, con
efectos adversos
Resultado Curación Incurable
Incertidumbre Mínima Persistente, elevada

Conocimiento Profesionales con conocimiento, Profesionales y pacientes tienen


pacientes sin experiencia conocimientos complementarios
Apoyo social
• Incluye la estructura como las relaciones de ayuda disponibles en
el medio ambiente y el proceso.
• El apoyo social se refiere a los recursos materiales, de información
y psicológicos que se
• derivan de la red social, con los que puede contar la persona para
afrontar el estrés. En las situaciones de estrés muy elevado, las
personas que están en contacto con otros tienen mayores
probabilidades de comer y dormir de manera razonable, de hacer
suficiente ejercicio y evitar el abuso de sustancias, y es menos
propensa a angustiarse, mostrarse ansiosa o deprimida o incluso,
de morir. En pocas palabras, las personas con relaciones sociales
buenas y saludables tienen un mejor estado de salud.
• El matrimonio ofrece beneficios importantes: apoyo social,
estimulación de las conductas que promueven la salud y recursos
socioeconómicos; además, las parejas casadas suelen tener
mayores recursos socioeconómicos.
Relaciones y Salud
• Las relaciones sociales parecen ser fundamentales para la salud y el
bienestar. La integración social y el apoyo social .
• La integración social es la participación activa en una amplia
variedad de relaciones, actividades y roles sociales (cónyuge,
padre, vecino, amigo, colega, entre otros). Las redes sociales
pueden influir en el bienestar emocional, así como en la
participación en conductas saludables, como el ejercicio, la
alimentación nutritiva y la abstención del consumo de sustancias .
• La integración social ha sido asociada de manera repetida con tasas
más bajas de mortalidad. Las personas con redes sociales amplias y
múltiples roles sociales tienen mayor probabilidad de sobrevivir a
ataques cardíacos y son menos propensas a la ansiedad o depresión
que las personas con redes y roles sociales más limitados, incluso,
son menos susceptibles a resfriarse
Papalia Desarrollo Humano. Pág, 392
Antecedentes

• Farich y Dunhan, epidemiólogos, en los años 30


encontraron la relevancia de los factores
ecológicos ambientales en la incidencia de las
esquizofrenias y sugirieron las redes de apoyo para
ejercer una función protectora.
• Jenkis, Symen y Berkman encontraron que las
carencias de ciertas conexiones sociales, la
soledad, la ruptura de relaciones sociales pueden
tener una influencia importante en la salud.
Apoyo social
• Es trascendental para la calidad de
vida del enfermo, ya que es su única
referencia en el mundo exterior.
• Es imprescindible que posea una
vasta información sobre el proceso y
progreso de la enfermedad.
• Debe recibir ayuda de otros familiares
• Sino recibe ayuda de otros familiares,
a veces incluso institucionalizarlo ,
para evitar Claudicación.
Bibliografía

• Oblitas Guadalupe Luis. Manual de Psicología Clínica y Salud Hospitalaria. .


Editores Psicom. Colombia
• Reynoso Eraso, Leonardo y Becerra Ana Leticia. Medicina Conductual, teoría y
práctica. Editorial Qartupi. México 2013
• Desarrollo Humano. Diane E. Sally Wendkos Olds 14 Edición Edit Mc. Graw Hill.
México 2016
• Revista Vanguardia Psicológica .Volumen 2. octubre 2012

También podría gustarte