Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Superior.
Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado.
Barquisimeto Edo. Lara.

Producción
de Harina
de Maíz
blanco
INTEGRANTES:

-Sthefany León C.I. 23917731


-Anais Vargas C.I. 22183052
-Thony Arrieche C.I. 21054559
-Carlyn Uzcátegui
-Karen Paredes.
La planta polar chivacoa, se encuentra operativa desde el año 1963, con
trayectoria continua, su nombre inicial fue PROMASA. Se empezó el proceso de
producción con un numero de trabajadores aproximado a 30 personas, hoy en día,
cuentan con más de 700 personas trabajando para llevar a los hogares de Venezuela,
la tan conocida Harina P.A.N.

Primero fue el gran éxito de cerveza Polar y de malta Polar, bebida sin
alcohol que apareció en 1951 y que luego se denominaría Maltín Polar. Después, la
creación de la emblemática harina P.A.N., en aquella Venezuela de 1960. Para esa
época la arepa, el plato típico del venezolano, corría el peligro de desaparecer de los
hogares por su laboriosa preparación, en un país que comenzaba a experimentar
cambios en su ritmo de vida.

Este innovador producto, creado por el espíritu emprendedor y creativo de


Juan Lorenzo Mendoza Quintero y el maestro Carlos Roubicek, marcó un antes y un
después en la mesa del venezolano, al industrializar la harina precocida de maíz,
haciendo mucho más rápida y sencilla la preparación de la arepa.

En el año 1985, la harina P.A.N. obtiene el certificado de la marca NORVEN.

El origen de la Harina P.A.N. provino, según el Maestro Carlos Roubiceck,


del uso de las hojuelas de maíz empleadas en la producción de Cervecería Polar “Juan
tenía la idea de elaborar una harina para hacer arepas con las hojuelas de maíz que
utilizaban en la industria cervecera. Se reunió con algunos fabricantes de arepas -en
areperas- que existían en el país y éstos consideraban que el proyecto era muy
complicado. Pensó que si cambiaban la molienda y las humedades del “corn flakes”,
podríamos obtener una harina precocida que no daría tanto trabajo al ama de casa.
Llamo por teléfono a un técnico de Remavenca (creada en 1954 para el
procesamiento y obtención de la hojuela de maíz para la cerveza) para que preparara
una muestra y se obtuvo lo que deseaban”.
La creación de la harina precocida de maíz a partir de la molienda de hojuelas
se logró luego de un sin fin de pruebas y experimentos llevadas a cabo por un equipo
de emprendedores y técnicos, hasta obtener la fórmula ideal de harina que
posteriormente llevaría la marca P.A.N. “La necesidad hace la invención, y allí salió
la idea de mi padre (Juan Lorenzo Mendoza Quintero) y del maestro Roubicek, que
trabajaban muy juntos en la dirección técnica realizando ensayos, y así nació Harina
P.A.N.” Juan Lorenzo Mendoza Pacheco, entrevista 23 de abril de 2009.
Para el momento algunos trabajadores y técnicos de la empresa llevaron parte
del producto a sus familiares para conocer también su reacción. “Marko Markoff,
Martín Van den Berg, Antonio Rado, Klaus Uhlig y Karl Eggers, también partícipes
del proyecto, demostraron la harina a familiares, empleados de la empresa y amigos.
Observaron que la aceptación era la esperada y constataron la versatilidad del
producto, que permitía la elaboración de otras comidas tradicionales presentes
únicamente, en las memorias del venezolano, Es así como, en 1960, sale al mercado
Harina P.A.N.”. (Chesneau, s/f: 20) Todos estos protagonistas, fueron colaboradores
de los visionarios emprendedores Lorenzo Mendoza Fleury y su hijo Juan Lorenzo
Mendoza Quintero, y pasaron por largas horas de trabajos y pruebas hasta que
lograron desarrollar prototipos de harinas. Éstas debían tener un desempeño funcional
apropiado para elaborar las masas requeridas para preparar las arepas y otras comidas
a base de maíz. Como afirma Juan Lorenzo Mendoza Pacheco “fue mi papá [Juan
Lorenzo Mendoza Quintero] el apasionado impulsador del proyecto y desde el punto
de vista técnico estaba el maestro Roubicek”.
Según algunos relatos, el maestro Carlos Roubiceck llegó a comentar entre
sus colegas y amigos que él creía que el logro alcanzado con ese desarrollo “fue
suerte, intuición, una idea: fue una revolución. Así nació Harina P.A.N.”. Ante los
avances de tan innovadora idea, el maestro Carlos Roubiceck se reunió nuevamente
con varios fabricantes independientes de arepas (en areperas) para intercambiar
opiniones, realizar consultas y someter a la prueba de éstos el nuevo producto.
Mientras estuviera vigente la patente, ninguna otra empresa podía hacer harina
de maíz precocida a menos que Empresas Polar les diera el permiso. La patente del
Ing. Caballero Mejías se venció en 1974 y por tanto no puede ser vendida pero otras
empresas también pudieron implementar el proceso industrial; de allí surgieron
Harina Juana, La Lucha, Venezuela, Promasa (Colombia), etc. En otras palabras, hoy
cualquiera puede usar el procedimiento industrial inventado por Mejías para hacer
harina de maíz precocida. Lo que no pueden es llamarla "Harina P.A.N.", porque es
una marca registrada

Proceso de producción.

La materia prima de este proceso es el maíz blanco, proveniente de


sembradíos de productores cercanos, de Yaracuy,Barinas y portuguesa. Dicho maíz
debe venir desgranado, ya que en la planta no se cuenta con una desgranadora.

Sin embargo, cuando las asociaciones de productores no pueden surtir el maíz,


es el estado quien se encarga de proveer el maíz necesario para la realización de la
harina, mayormente es asignado por importaciones. Ellos están al tanto de la cantidad
de maíz que posee la empresa polar para asi poder hacer los pedidos a tiempo.
Durante las últimos periodos trimestrales la producción nacional ha sido
considerablemente baja. El maíz debe cumplir con los análisis previos de pureza y
buen estado.

Dada la recepción del maíz, va a la separación, que no es más que, la limpieza


a esa materia prima, para desechar los residuos tales como hojas, arena u otros
materiales. Pasa por 4 fases de limpieza.

Después, el maíz es secado, se seca y se deja con una humedad aproximada de


12% y 13%, de ahí es depositado en los silos correspondientes.

Mientras se encuentra almacenado se hace un monitoreo de sus perfiles de


calidad, se controla la temperatura, humedad y plaga, con vigilancia constantemente.

El proceso continua, con la dosificación de las cantidades desde el tanque


pulmón, estas dosis son enviadas a una zona llamada edificio de fábrica; es aquí
donde se inicia la germinación, que es un proceso parecido a la forma antigua de pilar
el maíz, es desprender el germen y quedarse con el endospermo, llamado maíz pilado
coloquialmente.

Por con siguiente, es aplicado un baño de vapor, para que las partes del maíz
aflojen, no es usado ningún aditivo químico que altere o ayude ese proceso.

Luego, de separado el endospermo, esto se convierte en la materia prima, lo


demás, la concha y el germen pasa a ser la materia prima para otros procesos como la
fabricación de alimentos de animales, es un subproducto.

El endospermo, se introduce en agua, permanece en remojo, y es hinchado,


esponjado para que luego vaya a cocimiento, un precocido que deja a el maíz al
dente. El cocimiento es un precocido en cocinas verticales, con vapor, entre 90 grados
y 100 grados.

Luego, es dosificado a unos cajetines rectangulares, bastante grandes, donde


el maíz se convierte en una hojuela al pasar por rodillos de gran cilindraje. La
hojuela, va a secado, a temperatura ambiente.

Así mismo, va a un premolido, la hojuela es triturada y queda en pequeñas


partículas, mas no convertido en una harina como tal. Solo disminuye su tamaño para
facilitar su almacenamiento en los silos.

De la misma forma, en la siguiente máquina, es recibida la hojuela premolida,


para molerla mucho más fino, con molinos de pequeñas estrías.
Para conocer si ya está convertido en harina, se debe determinar la
granulometría, esa harina pasa por unos filtros o mallas, que permite colar las más
grandes partículas, para que vuelva a molerse.

La harina que cumplió con la granulometría se envía a humidificación, para


darles el enriquecimiento debido con vitaminas y minerales.

De allí es transferida a los silos de harina terminada, y es enviada a el área de


empaque, solo existen presentaciones de 1kg, el empaque es enviado desde otra
empresa con un logo que es diseñado y aceptado por personal encargado de la
mercadotecnia.

Se cuenta con 11 máquinas para realizar el proceso de llenado, sellado y


codificado, con el código de la planta, fecha y precio. Y por último, va al paletizado,
para entonces ser llevado al almacén de producto terminado.

Se despacha entre 800 y 900 ton por turno; según la guía de SADA se decide
a donde es enviado el producto. Además SADA es un organismo que controla materia
prima y almacenamiento de cualquier rubro.

Entre el 96 y el 2011 se han desarrollado otros productos a base de maíz, que


son básicamente mezclas de harinas, tales como Maiz y Arroz, que brinda una masa
más suave, maíz, avena y afrecho, que aumenta el contenido de fibra reduciendo
niveles de colesterol y brindando mayor sensación de llenura, Maíz y Trigo para la
preparación de Empanadas, maíz con azucar, color caramelo y anis para elaborar
arepas dulces, maíz con pimentón en polvo y aliños para bollitos, maíz dulce amarillo
para elaborar cachapas.

En el área de laboratorio, el analista toma una muestra y ve el tiempo de


cocción, el amasado y otras condiciones.

La planta es operativa los 365 días del año, las 24 horas del día, y solo es
detenida para hacerle mantenimiento preventivo aproximadamente cada 6 meses.

También podría gustarte