Está en la página 1de 8

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Microbiología Acuática
La columna de Winogradsky
Luis Garzón ; Sebastián Obregón
luisf.garzonr@utadeo.edu.co ; andress.obregonr@utadeo.edu.co
2015

Introducción
La columan de Winogradsky es un método muy simple que permite estudiar una
variedad de procesos microbianos a escala de laboratorio. El método requiere
simplemente de una columna de vidrio que contiene un ambiente acuá tico
suplementado con unos pocos compuestos químicos. (Sagardoy et al, 2004)
En la columna de Winogradsky se pueden apreciar varios colores, los cuales sirven
como pará metros para grupar a los microorganismos segú n las actividades
metabó licas que ejercen en el microcosmos creado.

El primer color en observarse de arriba abajo es verde; en esta zona se ubican los
organismos fotosintéticos como cianobacterias y microalgas, estos microorganismos
requieren de nitró geno y CO2, unos pocos mineral y agua, y como resultado se produce
una liberació n de oxígeno molecular. La reacció n química que ocurre en esta zona es
la fotosíntesis (Curtis et al, 2008)
CO 2+2 H 2 O❑ ¿ CH 2 O ¿+ H ¿ 2 O+O2 .

Los siguientes microorganismos son aquellos encargados de oxidar el azufre en


ambientes de microaerofilia, donde el SH2 en presencia de O2 es usado como fuente
de energía por microorganismos quimiolitotrofos, y algunos de estos también oxidan
el sH2 y otros compuestos de S reducidos. El S0 resultante se acumula
intracelularmente, pudiendo oxidarse posteriormente a SO4 (Curtis et al, 2008).
H 2 S+ 1/2 O2 ❑ S0 + H 2 O+S 02 ❑ SO4 +2 H .
→ →

Mientras que otros microorganismos obtiene energía de la oxidació n del azufre y


otros compuestos inorgá rnicos de S reducido, generando directamente SO4, creando
así su propio ambiente á cido (Curtis et al, 2008).

SH 2+ 2O2 ❑ H 2 S O 4 .

Luego vienen las bacterias verdes y pú rpura no sulfú reas, que crecen en anaerobiosis
y realizan fotosíntesis anoxigénica, para la cual utilizan compuestos orgá nicos y
eventualmente H2 como dadores de electrones (Curtis et al, 2008).
Las siguientes son las bacterias pú rpura del azufre, quienes utilian el H2S como poder
reductor, almacená ndolo intracelularmente; cuando se agota el H2S, utilizan el S0
como dador de electrones y lo oxidan a sulfato. En general, utilizan el CO2 como fuente
de compuestos orgá nicos en el caso de los fotoautotrofos, pero muchos pueden
nutrirse de compuestos orgá nicos (fotoheterotrofos), seguidos a estos está n las
bacterias verdes del azufre, quienes son fotó trofos obligados y anaerobios estrictos,
só lo realizan fotosíntesis anoxigénica, necesitan azufre reducido (H2S o S0) como
fuente de poder reductor en el medio (Curtis et al, 2008).

CO 2+2 SH 2 ❑ 2(CH ¿¿ 2O)+2 S+ H 2 O .¿


La coloració n negra que se puede presentar en la zona inferior de la columna se debe


a la presencia de microogarnismos quimioheterotrofos fermentadores o reductores
de sulfato, como los géneros Desulfovibrio, desulfotomaculum o desulfomonas; la
coloració n es debía a la precipitació n de sulfuro de metales pesados (Ló pez, 2008).
Dentro de la columna se pueden presentar potenciales de oxidoreducció n positivos
para el caso de los microorganismos aerobios, mientras que los anaerobios
demuestran actividad metabó lica solo a potenciales oxidoreducció n negativos
(Massol, 2015)

Metodología
Se mezclaron alrededor de 300g de muestra de lodo rico en materia orgá nica junto
con trozos de papel perió dico (5g), 2g de CaCO3, CaSO4 CaHPO4 y 5 g de Sacarosa.
En el fondo de una probeta se colocaron 3 clavos de hierro, y una vez el lodo fue
homogenizado con las sales, el azú car y el papel, fue depositado dentro de la columna
procurando evitar espacios de aire en el interior de esta hasta una altura de 5 cm, a
este nivel se colocaron dos portaobjetos previamente asegurados a un hilo.
Se prosiguió rellenando con la mezcla procurando no dejar espacios y no romper los
portaobjetos hasta una altura de 25cm, a esta altura se colocaron nuevamente dos
portaobjetos y se prosiguió rellenando por 5cm mas; por ultimo se agregó agua
natural proveniente de un estanque hasta aproximadamente 3cm debajo del borde,
agitando con una varilla para eliminar los espacios de aire restantes en el lodo y para
eliminar las burbujas en el agua.
Se prosiguió a determinar los pará metros físico-químicos del montaje (pH,
conductividad, temperatura y oxígeno disuelto), para luego cubrir la columna con
papel aluminio e incubar a temperatura ambiente por un periodo de 4 a 6 semanas.
Durante la primera revisió n del montaje se determinaron nuevamente los pará metros
físico-químicos y se observó al microscopio las dos placas má s superficiales,
realizá ndoles tinció n Gram, contraste con azul de metileno y un montaje en fresco. Se
clasificaron los organismos visto segú n sus características morfoló gicas y demandas
metabó licas.
Al pasar 2 semanas aproximadamente después de la primera revisió n, se realizó el
segundo control, registrando los pará metros físico-químicos y se observaron al
microscopio las dos placas má s profundas, realizá ndoles los montajes anteriormente
usados.

Resultados y Análisis
Parámetros físico-químicos
Tiempo 0 1er Control 2do Control
Temperatura (ºC) 20,8 19,5 19,7
Conductividad (μS /cm¿ 1270 734 212
O2 disuelto mg/L 1,4 5,8 5,3
pH 6,64 7,05 7,5

Tipos de
Requerimiento
organismos Tinción Gram Zona de la columna
s de oxígeno
observados
Microalgas - Fotosintética
Ná bicula - Fotosintética
Oscillatoria - Fotosintética
Aeróbica Algas
- Fotosintética
filamentosas
Diatomeas - Fotosintética
Hifas Fotosintética

Bacilos Gram + Reducció n de SO4


Anaeróbica Estrepto Bacilos Gram - Reducció n de SO4
Diatomeas - Reducció n de SO4

Conclusiones
Referencias
 Curtis, H., Barnes, S., Schnek, A., Massarini, A. (2008). Curtis Biología. Capítulo
24, Bacteria y Archea: los procariontes, Energía y Nutrició n.7ª Edició n.
Editorial médica panamericana. . Buenos Aires. pp 469-472
 Massol, A. Pará metros fisicoquímicos: Potencial oxireducció n. Recinto
universitario de Mayagü ez, Universidad de Puerto Rico.
 Pedro López Pérez, J. (2008). La columna de winogradsky. un ejemplo de
microbiología básica en un laboratorio de educación secundaria. Revista
Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 5(3), 373-376.
 Sagardoy, M., Mandolesi, M. (2004). Biología del suelo, Guia de estudio.
Exp. 7. Estudio del desarrollo de un ecosistema. Editorial de la Universidad
Nacional del Sur. Bahía blanca. pp 76

Anexo
Gram + y -

Creo que algas, la vdd no se


Diatomeas

Alga filamentosa
Hifas de Hongo

También podría gustarte