Está en la página 1de 13

Persona

ISSN: 1560-6139
dalvarez@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú

Parrat-Dayan, Silvia
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)
Persona, núm. 15, enero-diciembre, 2012, pp. 213-224
Universidad de Lima
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147125259012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Esencia y trascendencia de la obra de Jean
Piaget (1896-1980)
Silvia Parrat-Dayan
Archives Jean Piaget
Universidad de Ginebra

Recibido: 15 de marzo de 2012 / Aprobado: 20 de abril de 2012

Piaget nos ha dejado una impresionante obra escrita que revolucionó la


epistemología y la psicología de su época. Su punto de vista constituye una
observación coherente sobre cómo estudiar y entender el conocimiento. A
diferencia de otros epistemólogos, el interés de Piaget no reside en estudiar la
naturaleza del conocimiento, sino en preguntarse cómo se pasa de un estado
de conocimiento menos potente a un estado de conocimiento más potente.
Piaget siempre se interesó en saber cuáles son los mecanismos que permiten la
emergencia de “lo nuevo”. Y trata estas preguntas en tanto que psicólogo, lo que
muestra la originalidad de su programa. La teoría de Piaget es innovadora por
muchos aspectos. Señalemos entre otros la naturaleza interdisciplinaria de su
trabajo, los problemas que plantea, las estrategias utilizadas al plantearlos y la
manera de resolverlos.
psicología genética / epistemología / constructivismo / Piaget

Essence and transcendence of the work of Jean Piaget (1896-1980)


Piaget has endowed us with an enormous amount of written work that in his
time revolutionized epistemology and psychology. His point of view is a coherent
observation on how to study and understand knowledge. In contrast to other
epistemologists, Piaget did not aimed to studying the nature of knowledge but
to ask how is that we change from a state of knowledge less powerful to a more
powerful. Piaget was always interested in determining the mechanisms that allow
the emergence of “the novel”. And these questions are posed from the point of view
of a psychologist which is quite original. Piaget´s theory is innovative in that he
champions for an interdisciplinary approach, he poses new tracproblems and the
use of strategies in the posing of the problems and the way to resolved them.
genetic psychology / epistemology / constructivism / Piaget

Correo electrónico: Silvia.Parrat-Dayan@unige.ch

Persona 15, enero-diciembre del 2012, ISSN 1560-6139, pp. 213-224


Silvia Parrat-Dayan

Piaget es, sin duda, uno de esos pen- No solo descubre nuevos problemas
sadores geniales que logra transformar para la psicología, sino que se las
profundamente concepciones mante- ingenia para inventar situaciones muy
nidas a lo largo de siglos, y consigue sencillas en las que pone a prueba sus
plantear problemas nuevos que otros no hipótesis. Debemos considerar que
veían. Piaget intenta definir una nueva Piaget no contaba con ninguno de los
teoría del conocimiento. instrumentos que facilitan el trabajo
El pensamiento piagetiano original y del científico, ni procesador de textos y
singular por su método de aproximación programas estadísticos ni videos ni ac-
de los fenómenos, provocó reacciones cesorios que permitan medir con exac-
contrarias, de adhesión o de rechazo. titud el recorrido visual de los ojos del
Asimismo, es precursor de novedades bebé, el grado de dilatación de la pupi-
y, además, de una actualidad que se la, la actividad eléctrica de su cerebro,
resiste al paso del tiempo. entre otros.
Podemos afirmar que el pensamien- Piaget sorprende por su fuerza inno-
to piagetiano es una referencia obligada vadora. Una característica fundamental
para el psicólogo del desarrollo. de sus trabajos es la naturaleza inter-
disciplinaria. Su trayecto intelectual y
Si tomamos uno a uno los concep-
científico estuvo siempre marcado por
tos y los problemas que interesan a los
la integración de diferentes discipli-
psicólogos del desarrollo cognitivo ve-
nas. Un ejemplo es el Centro de Epis-
ríamos que todos surgieron en un mar-
temología que creó y donde se rodeó de
co piagetiano. Ningún psicólogo que
especialistas de diferentes disciplinas
se plantea los problemas cruciales del
científicas, porque estaba convencido
desarrollo (qué cambia, qué permane-
de que lo que cada uno podía aportar
ce, cómo ocurren los cambios, etcétera)
desde su especialidad era indispensable
ignora la obra de Jean Piaget, sea para
para un estudio completo del conoci-
criticarlo y oponerse a sus ideas, o para
miento. Destaquemos la actualidad de
buscar nuevas interpretaciones de su
este enfoque interdisciplinario en el es-
pensamiento.
tudio de la cognición y de la psicología
Treinta años después de su muerte, en general.
Piaget no puede ser considerado como
una figura que ha pasado a la historia;
renovó nuestra concepción del pensa- LA CONTRIBUCIÓN A LA PSICOLOGIA

miento del niño y supo desarrollar las La contribución de Piaget a la psicolo-


pruebas experimentales que muestran gía es de primer orden. Piaget revolu-
que los modos del pensamiento infantil cionó la psicología. Su manera de pro-
son diferentes que los del adulto (Bi- ceder sigue una estrategia que consiste
deaud et al., 1993). en definir dos posiciones opuestas y

214
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)

luego redefinir el campo entero, propo- ne del medio no son componentes fijos
niendo una tercera solución (Bideaud et que determinan el resultado del trabajo
al., 1993). intelectual sin afectarse mutuamente y
Por ejemplo, uno de los problemas sin relación con las estructuras elabora-
importantes que la psicología provocó das por el sujeto. Y, además, porque el
desde el punto de vista epistemológi- medio en la teoría de Piaget no es un es-
co es el de la oposición, que aún hoy tímulo que provoca una respuesta, sino
existe entre nativismo y ambientalismo que es el propio niño, con su organiza-
en la definición de la cuestión herencia- ción intelectual, quien va a buscar datos
medio. Aquí la posición de Piaget es en el medio, datos que podrá asimilar
conocida: se niega a elegir entre los dos o a los que podrá acomodarse. No hay
factores y propone un modelo abstrac- una lectura pura de la experiencia. Lo
to que los engloba y los trasciende, el importante radica en que es la conducta
de la equilibración. Esta estrategia es la que determina el medio. La iniciativa
típica en Piaget: define dos posiciones pertenece al niño.
opuestas vigentes y redefine la proble- Otro problema provocado por la
mática señalando una tercera vía, un psicología es el del paralelismo psico-
tercium. físico. En realidad, en la perspectiva de
La oposición innata adquirida no Piaget este paralelismo es un problema
tiene sentido en la perspectiva de Pia- falso, ya que existe un isomorfismo ne-
get. No se trata de saber cuánto de in- cesario entre los sistemas implicativos
nato y cuánto de adquirido interviene de significado a nivel consciente y el
en la determinación de la conducta in- sistema causal a nivel material o fisioló-
teligente. Tampoco se trata de creer que gico. “Material” y “significado” son dos
todo está en el patrimonio genético o, al caras de la misma moneda: las explica-
contrario, que todo está en la experien- ciones causales están finalmente basa-
cia con el medio. El relativismo interac- das en un sistema de implicaciones de-
cionista, llamado más tarde construc- ductivas y las implicaciones deductivas
tivismo, se aparta tanto de la posición están basadas en un sustrato material
empirista como de la posición apriorista causalmente organizado. La profun-
o innatista. Preguntarse qué proporción dización de la causalidad va junto con
de innato y de adquirido determinan el una mayor comprensión de la implica-
comportamiento inteligente no es una ción porque la causalidad acaba en una
pregunta piagetiana. Primero, porque atribución a la naturaleza de los poderes
la inteligencia no es una cantidad que deductivos del sujeto.
se pueda medir sino una estructura, una Otra característica innovadora del
organización. Por otro lado, porque lo pensamiento de Piaget que explica la
que viene de la herencia y lo que vie- riqueza y la fecundidad de sus obser-

215
Silvia Parrat-Dayan

vaciones y que tiene relación con el Piaget la reflexión es un punto de par-


hecho de que no hay una lectura pura tida que le permite plantear una serie
de la experiencia, es la necesidad de de problemas pero no una manera de
tener una teoría explícita que guíe y dé resolverlos. La verificación y el con-
sentido a las observaciones. De nuevo, trol de estos problemas son necesarios
Piaget se distingue de sus contemporá- para evitar la especulación (Meljac et
neos. Por eso, en vez de observar a los al., 1998).
niños de manera naturalista, sin plan-
tearse muchas preguntas y apoyándose EL PROYECTO DE PIAGET
en una epistemología ingenua e im-
plícita, que consiste en pensar que un Es a través de la psicología que las ideas
observador atento puede leer directa- de Piaget van a tener una gran influen-
mente en el comportamiento del niño, cia en el pensamiento tanto psicológi-
Piaget plantea de nuevo una posición co como pedagógico. Sin embargo, el
revolucionaria. Porque Piaget no pien- proyecto de Piaget no era la psicología;
sa que se pueda leer directamente el no fue nunca el de comprender el niño
comportamiento del niño; al contrario, como tal. El proyecto de Piaget fue de
piensa que el observador construye su orden epistemológico. La epistemo-
lectura. En esta construcción Piaget se logía es una teoría del conocimiento.
sitúa entre el idealismo y el empiris- Como los filósofos, Piaget se interesa
mo en filosofía. Si el idealismo prio- en la teoría del conocimiento, específi-
riza las reglas internas con relación a camente en el conocimiento científico.
los hechos externos, el empirismo va Pero en vez de preguntarse como los fi-
a privilegiar los hechos y no las nor- lósofos, qué es el conocimiento o cómo
mas. La perspectiva piagetiana, que es el conocimiento es posible, Piaget se
el constructivismo, postula que hechos preguntará cómo se pasa de un estado
y normas son siempre proporcionales. de conocimiento menor a un estado de
O sea que a cada profundización de los conocimiento superior en el sentido de
hechos corresponde una profundiza- más potente. ¿Cómo se potencia el co-
ción de las normas, y viceversa. nocimiento? ¿Cómo el hombre se volvió
La novedad más radical de la epis- un sujeto que conoce? ¿Cuáles son los
temología piagetiana reside en la bús- mecanismos que permiten la emergen-
queda de una fundamentación em- cia de “lo nuevo”? ¿Cómo es que la in-
pírica y científica de sus hipótesis, teligencia del ser humano, que prolon-
fundamentación que le da el método ga sobre el plano mental la adaptación
histórico crítico y sobre todo la psi- biológica se desarrolla en la dirección
cología genética que Piaget elabora de una conquista asimiladora del uni-
durante más de cuarenta años. Para verso cada vez más acelerada? Piaget

216
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)

va a tratar estas preguntas como psi- mejor, es la manera según la cual algo
cólogo y no como filósofo. Y esta es la se formó.
originalidad de su programa. Si Piaget La psicología, digámoslo de nuevo,
formula de otra manera las preguntas era para Piaget una manera de enfocar
es porque está buscando las respuestas el problema, un método que le permiti-
en la ciencia. Y, efectivamente, las pre- ría encontrar la solución de un problema
guntas están formuladas como pregun- que hasta entonces era un problema de
tas para ser estudiadas científicamente, filósofos. Y, para responder a estos pro-
es decir con control experimental. Para blemas, o sea el origen del conocimien-
dar respuesta a estas preguntas Piaget to científico y la función adaptativa del
se propone estudiar la génesis de las conocimiento, Piaget va a interrogar
funciones cognitivas en el niño. La in- a los niños. Idea escandalosa, porque
terrogación epistemológica en Piaget es como afirma Emilia Ferreiro, ¿cómo
constitutiva de una psicología genética tener la idea de interrogar a los niños
que estudia las estructuraciones lógicas para encontrar respuestas a problemas
de la inteligencia, de una postura que él para los cuales la reflexión filosófica
llama constructivismo y que se apoya había dedicado tantos esfuerzos duran-
en la actividad del sujeto y de un méto- te tantos años? La idea era escandalosa
do que el propio Piaget define como un para los que pensaban que los niños no
método clínico. sabían nada o lo que sabían era gracias
La finalidad de Piaget será entonces al adulto que se los enseñó.
elaborar una epistemología genética, Piaget dice lo contrario. Interrogan-
una teoría del conocimiento científico do a los niños Piaget muestra que ellos
fundamentada en el estudio de la gé- tienen ideas y que construyen su mundo
nesis psicológica de nociones, de ope- haciendo teorías sobre la realidad exac-
raciones y de estructuras intelectuales. tamente como los científicos constru-
El núcleo principal de la problemática yen teorías con respecto a este mundo.
piagetiana será el estudio de la cons- El niño no es un sujeto pasivo que reci-
trucción del pensamiento racional. Pia- be influencias del medio y responde en
get estudiará la génesis de la lógica en función de estas influencias. No es una
el niño. Precisemos que en la teoría de especie de adulto en miniatura cuya
Piaget la palabra genética no se refiere a única tarea sería ensanchar o agrandar
los mecanismos de la herencia como en los órganos del conocimiento. Piaget
biología. En la teoría de Piaget, gené- nos habla de un niño que no solo res-
tica quiere decir desarrollo individual. ponde a las estimulaciones del medio
La génesis es el conjunto de hechos que sino que las re-estructura. Y, si al prin-
contribuyen a la formación de algo, o cipio existe una cierta estructuración, el

217
Silvia Parrat-Dayan

niño va a crear nuevos instrumentos de mental. Y es en este punto que se sitúa


conocimiento que no tenía al principio. la originaliad de la teoría operatoria de
¿Cómo? A través de un continuo inter- Piaget que es, en realidad, la teoría de
cambio con el medio. la universalidad de los instrumentos ra-
Según Piaget el conocimiento no cionales del conocimiento.
está ni en el sujeto ni en el objeto. Es El niño no fue el objeto de estudio de
imposible disociar el objeto del sujeto Piaget sino lo que le permitió resolver
porque el sujeto se define con relación problemas de orden epistemológico. Y
al medio y el medio tiene sentido cuan- por esto mismo dedicó más de cuarenta
do es interpretado por el sujeto. Por eso, años a elaborar una psicología del niño.
la posición de Piaget no es ni inneista ni Podríamos decir que lo que los ni-
empirista, sino interaccionista. Se opo- ños le dieron a Piaget le sirvió para
ne así a los psicólogos behavioristas, comprender la génesis de la razón hu-
que piensan que los conocimientos se mana, para ayudarnos luego a nosotros
inscriben, a través del aprendizaje, en el a comprender mejor a los niños. Más
cerebro, que es considerado como una exactamente, nos ayudó a entender el
especie de cera blanda. Piaget se opone desarrollo intelectual del niño. Es de
también a los gestaltistas, que conside- esta relación de intercambio con el niño
ran que el cerebro contiene estructuras que proviene probablemente la actitud
innatas sobre las cuales se suman, se de respeto, y en particular de respeto
agregan los conocimientos. intelectual, que tenía en relación con
Para Piaget los conocimientos no ellos.
vienen ni de fuera ni de dentro sino que Piaget considera al niño como un
provienen de la interacción. Piaget no ser humano que tiene cosas que decir-
elige ni el inneismo ni el empirismo le y enseñarle. Por eso, siempre fue un
sino que reformula el problema estudia- oyente atento a todas las respuestas del
do proponiendo una nueva posición: el niño, incluso las respuestas vacilantes,
interaccionismo y el constructivismo. dudosas, inesperadas y las aparente-
Los puntos esenciales de la psicología mente tontas. Es que el niño que Piaget
piagetiana, o sea la focalización en los interroga, no es un receptáculo pasivo
hechos normativos que provienen de las sino una fuente de conocimientos. Si
estructuraciones lógicas de la inteligen- nos parece que dice algo sin sentido, es
cia y el rol fundamental de la acción porque lo estamos comparando con los
al interior de un constructivismo que códigos de la norma adulta. Pero por
reúne el sujeto y el objeto, provienen de cierto que tiene un sentido, y precisa-
una epistemología en donde la psicolo- mente Piaget quería comprender cuál
gía genética se torna el terreno experi- era este, ya que nos revelaba el proceso

218
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)

de construcción de novedades. Escucha y los mecanismos que regulan el acre-


al niño con atención y con una escucha centamiento del conocimiento humano?
creadora. ¿Cómo es que el ser humano se adapta
Podemos decir que Piaget fue un in- a su medio?
vestigador interesado en la emergencia A todas estas preguntas Piaget les
de la novedad. Y, ¿cómo se produce lo dará una respuesta.
nuevo, la novedad? La tarea que se pro- Los principios sobre los cuales se
puso Piaget –constantemente renovada sustentan las respuestas de Piaget pue-
y enriquecida con nuevas ideas– fue la den resumirse en tres.
de comprender los mecanismos del pro-
Según el primer principio, la repre-
greso del conocimiento.
sentación que el individuo hace de la
realidad depende de instrumentos ló-
EXPLICAR EL MISTERIO DEL DESARROLLO
gicos. Estos instrumentos organizan lo
CONSTRUCTIVO
que percibimos y lo que creamos men-
Piaget tuvo siempre como finalidad tra- talmente.
tar de comprender y de explicar qué es El segundo principio indica que es-
el desarrollo en su continua construc- tos instrumentos lógicos no están pro-
ción de novedades y en su progresiva gramados por la especie ni impuestos
adaptación a la realidad. Como él mis- como tales por el medio, sino que son el
mo decía, quería explicar el misterio del fruto de una reconstrucción individual
desarrollo constructivo. a partir de nuestra propia actividad.
Entonces se plantea múltiples pre- El tercer principio indica que la
guntas: ¿Cómo es que el ser humano construcción del conocimiento es el
pasa solo en algunos años, de un esta-
fruto de una reconstrucción continua a
do de dependencia total a un nivel de
través del intercambio entre el sujeto y
capacidad intelectual que le permite
el medio humano o físico.
asimilar las más sofisticadas teorías
científicas hechas por la colectividad La inteligencia se construye y en la
humana? ¿De dónde proviene lo nuevo base de esta construcción está la acción.
en el niño? ¿Cómo es que progresa en Es la forma más general de la coordi-
su razonamiento? ¿Por qué muestra un nación de acciones interiorizadas, ac-
día tanta seguridad en la respuesta que ciones interiorizadas y reversibles, dice
da a un problema y con la misma se- Piaget.
guridad, pero algunos meses después, O sea que la inteligencia es la for-
responde de manera totalmente diferen- ma más general de las operaciones del
te? ¿Cómo aumenta, cómo se acrecienta pensamiento. Definida de esta manera
el conocimiento? ¿Cuáles son las leyes la inteligencia corresponde a una expe-

219
Silvia Parrat-Dayan

riencia de tipo lógico entre el sujeto y la De esta forma, el pensamiento puede


realidad. La inteligencia no es lo mismo mirar desde arriba los fenómenos in-
que el lenguaje, lo cual no quiere decir mediatos, los resultados de las accio-
que el lenguaje no sea necesario para nes, porque el pensamiento es libre de
la construcción de la inteligencia. Y, lo anularlos o compensarlos sin necesidad
que va a ser la llave de la inteligencia de tocarlos.
es lo que Piaget llama reversibilidad. Ahora bien, se llega a la reversibili-
La reversibilidad designa las coordi- dad después de un largo trabajo cogniti-
naciones entre la acción directa y la vo. El progreso cognitivo es el producto
que la anula, o sea la inversa, o entre de la actividad del sujeto. El conoci-
la acción directa y la que la compensa, miento se construye por la acción.
o sea la recíproca. Todas las operacio- Debemos aun recordar una idea
nes del pensamiento son reversibles. La central: Piaget liga el problema de la
reversibilidad implica la posibilidad de adaptación biológica al problema del
volver al punto de partida. Por ejemplo, pensamiento. Para Piaget, el conoci-
cuando se le presentan al niño dos bolas miento prolonga la adaptación bioló-
de plastilina (A y B), y una vez que el gica. Según él, la adaptación de todo
niño establece la igualdad entre ellas, organismo vivo como la de toda con-
se modifica una de ellas (se hace una quista intelectual consiste en la asimi-
salchicha, por ejemplo) y se le coloca lación de un hecho externo, y esta se
la pregunta de conservación: ¿Y ahora? entiende como una transformación en
¿Hay lo mismo en A y en B o hay más sí misma. Un conejo que come repollo,
en A que en B? El niño que tiene la no- dice Piaget, no se transforma en repo-
ción de conservación nos dirá que es lo llo, sino que transforma el repollo en
mismo porque podemos volver a hacer conejo. De la misma manera, el cono-
la bola como antes. Aquí no se trata de cimiento no es una copia de la reali-
un retorno empírico. Es el pensamiento dad sino la integración de la realidad
que vuelve para atrás anticipando los en una estructura mental preexistente
resultados. que será más o menos modificada por
Existe también la reversibilidad por esta integración. Como el conocimiento
reciprocidad. La operación recíproca está fundamentado en la actividad del
no es la inversa. Ella no anula el resul- sujeto, podemos decir que este no es
tado de la acción directa, sino que reco- estrictamente objetivo. El objeto, decía
noce el resultado como de dos acciones Piaget, es conocido a través de la acción
que se compensan mutuamente: por del sujeto, por eso debe ser reconstruido
ejemplo, la salchicha es más larga pero y, a causa de ello, se torna un límite que
más fina, las dos dimensiones se coor- se trata de alcanzar indefinidamente,
dinan y se compensan una con la otra. pero nunca se alcanza.

220
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)

La afirmación de Piaget cuando de acumulación de conocimientos. Pia-


dice: la inteligencia organiza el mundo get recorta el desarrollo intelectual en
y se organiza a sí misma, indica la in- grandes períodos cuyo orden de suce-
terdependencia de la construcción de la sión es constante y en el cual cada etapa
inteligencia, que nos permite compren- resulta de la precedente a través de un
der el mundo y nuestra acción, que es proceso integrativo.
la fuente de cambios en esta compren- En cada etapa el individuo se en-
sión. De esta forma, la evolución del cuentra centrado en su subjetividad y el
ser humano depende de un intercambio desarrollo consiste en descentrarse. En
sin fin entre acción y construcción. Es una primera etapa, que se da en el plano
dentro de esta confrontación renova- de la acción, el niño aprende a disociar
da eternamente que se construyen los su propio cuerpo del medio ambiente.
nuevos conocimientos y se estructuran En un segundo momento, ya en el plano
los nuevos instrumentos intelectuales. de la representación, el niño debe des-
Toda construcción llega a un nivel de centrarse de su propio punto de vista,
organización, pero siempre es relativa que es lo que caracteriza el egocentris-
porque siempre permanece activa. Toda mo, es decir la incapacidad de colocarse
construcción nueva incita a la acción en el punto de vista del otro, llegando a
y es causa de nuevas construcciones, relativizar su juicio sobre la realidad. La
siguiendo un proceso que no tiene fin tercera descentración, propia del adulto,
(Piaget, 1971). consiste en relativizar los ideales y los
El desarrollo mental constituye una sistemas del mundo, que en la adoles-
creación continua de novedades y se ca- cencia se piensan como universales.
racteriza por una serie de innovaciones, En el transcurso de estos diferentes
que además aparecen como si tuvieran niveles, el niño inventa los instrumen-
una dirección. O sea que lo nuevo no se tos de su propio conocimiento; es un
da en cualquier orden sino que las inno- creador. La fuerza de los instrumentos
vaciones van de lo simple a lo complejo. intelectuales que el niño construye ase-
En la teoría de Piaget, las adquisiciones gura la aparición de novedades desde el
anteriores son necesarias para las actua- punto de vista del conocimiento.
les y cada nueva adquisición es posible
B. Inhelder, una de las colaborado-
a causa de que las anteriores se integran
ras más próximas de Piaget, dijo en una
en las nuevas (Piaget & García, 1987).
entrevista:
De manera general y más descripti-
va, podemos decir que en el transcurso La característica más llamativa de Pia-
del desarrollo se observan en el niño get parece ser su deseo constante de
modificaciones de la conducta, que no descubrir datos nuevos y ampliar, de
se interpretan en términos cuantitativos esta forma, su visión del conocimiento

221
Silvia Parrat-Dayan

[…]. Para él la alegría de descubrir fue ción. Es verdad que las ideas de Piaget
un motor importante de su investiga- han tenido una enorme repercusión en
ción (Bideaud et al., 1993). el mundo de la educación; sin embargo,
las relaciones entre la teoría piagetiana y
Digamos incluso con Jacqueline Bi-
la pedagogía son confusas. En realidad,
deaud (Bideaud et al., 1993) que, a di-
siempre se ha planteado mal el proble-
ferencia de otras teorías que proponen
ma porque se pensaba que la teoría de
como modelo de la vida cognitiva el
Piaget era la llave para solucionar to-
animal (behaviorismo), el campo elec-
dos los problemas de aprendizaje en la
tro-magnético (Gestalt) o la computado-
escuela. Así, se pensó en proponer, por
ra (cognitivimo), en la teoría de Piaget
ejemplo, un currículo escolar en función
el sujeto humano es actor y autor de los
objetos de sus conocimientos. Las es- de los temas estudiados por Piaget, o en
tructuras normativas del conocimiento la necesidad de inspirarse en los estadios
que fundan a la vez la objetividad y la del desarrollo para decidir en qué mo-
subjetividad, son las estructuras de ope- mento se debía enseñar tal o cual noción.
raciones de un sujeto. El modelo no es ni Evidentemente, todo esto fue un fracaso.
el animal ni el campo de fuerzas físicas Todo proyecto educativo que quiera
ni la máquina que calcula. El niño ex- inspirarse en Piaget no debería aplicar
perto en desarrollo y el experto cientí- de manera mecánica los datos encon-
fico se explican mutuamente. No se sale trados por el autor; al contrario, debería
del sujeto. La inteligencia encuentra en guiarse por los principios y no por los
ella misma su propia explicación. resultados en relación con las nociones.
Resumiendo, Piaget estudió la crea-
ción de novedades al mismo tiempo que ¿Y DESPUÉS?
inventaba y creaba. Por ello, además de
No podemos negar que existe una cier-
crear una teoría poderosa del conoci-
ta desafección hacia la teoría de Piaget
miento, nos enseña que el ser humano
de parte de los psicólogos (Meljac et al.,
no es una víctima pasiva ni de necesi-
1998), que han hecho una lectura mu-
dades biológicas ni de las fluctuaciones
cho menos epistémológica de su obra.
aleatorias del medio. El sujeto es un in-
Se interesaron más en las observacio-
ventor y también un inventor de su pro-
nes hechas por Piaget y sus colabora-
pio futuro. Piaget nos deja un mensaje
dores en distintos dominios y en eda-
optimista y lleno de esperanza.
des diferentes y se fascinaron por sus
experiencias, que constituyen las prue-
TRABAJANDO CON PIAGET bas más ingeniosas que la psicología del
No olvidemos que este punto de vista desarrollo inventó. Así fue que entre los
sobre el desarrollo interroga la educa- años 1965 y 1980, numerosas investiga-

222
Esencia y trascendencia de la obra de Jean Piaget (1896-1980)

ciones tuvieron como objeto confrontar desarrollo cognitivo del sujeto, hechos
o rechazar las interpretaciones piage- evocados por neurofisiólogos actuales,
tianas. Estas investigaciones fueron la que tampoco conocen a Piaget.
mayoría de las veces muy ambiguas. En Con respecto a su teoría, el mismo
el caso de los psicólogos anglosajones, Piaget decía que el esqueleto general
estos rechazaban el método clínico, el que descubrió es más o menos evidente,
pedido de justificaciones y las hipóte- pero que está aún con muchas lagunas.
sis alternativas, porque utilizaban las Él pensaba que cubriendo estas lagunas
pruebas piagetianas como si fueran test, se podrían diferenciar de múltiples ma-
mostrando así que no entendían cuál neras las articulaciones encontradas. Y
era el propósito de Piaget. Y de parte esto sin contradecir las grandes líneas
de los psicólogos piagetianos también del sistema propuesto, pero integrándo-
había cierta ambigüedad, puesto que las en nuevas proposiciones. Asimismo,
rechazaban que las pruebas no evalua- afirmaba que cuando una teoría sucede
ban solo una estructuración subyacen- a otra, la primera impresión es que la
te, sino que también evaluaban los co- contradice o la elimina. En realidad, de-
nocimientos empíricos que resultan del cía Piaget, las investigaciones que con-
intercambio del niño con el medio. Por tinúan realizándose conducen a retener
eso, estas investigaciones suscitaron lo más de lo que se había previsto, de tal
que podríamos llamar un lenguaje de forma que la mejor teoría es la que con-
sordos, y condujeron a intercambios sigue integrar el máximo de elementos
poco productivos. Es más, esto llevó obtenidos de sistemas anteriores.
–incluso entre los propios psicólogos Hoy, la teoría de Piaget no tiene una
piagetianos– a un rechazo no mereci- teoría alternativa válida, o sea otra teo-
do de las pruebas piagetianas y a una ría que explique todo lo que la teoría
focalización exclusiva en el estudio del piagetiana explicó y además otros fenó-
funcionamiento cognitivo, asociado a menos que no explicaba. Por eso, no es
un cierto abandono del estudio de las difícil imaginar que se puedan desarro-
mismas estructuraciones lógicas. llar aún los temas piagetianos.
Pero las concepciones de base de la Se podrían tratar e investigar dife-
teoría de Piaget son fuertes y resurjen rentes problemas; por ejemplo, la ne-
allí en donde uno no se lo esperaba, por cesidad de explicar la interacción entre
ejemplo en el tema del número, en el aspectos internos y externos del cono-
cual los hechos normativos son evocados cimiento. Al respecto, Piaget prioriza
por un investigador cognitivista que no los aspectos internos, de allí la impor-
conoce Piaget, o en el tema de la imagen tancia de plantear un estudio de la re-
mental, cuando se redescubre el rol de la lación entre ambos mecanismos. Otro
motricidad y el lugar de la acción en el tema que podría desarrollarse es el de

223
Silvia Parrat-Dayan

las relaciones entre mecanismos gene- Considerando que los aportes de


rales, que son los que estudió Piaget, y las teorías actuales son insuficientes,
mecanismos específicos del desarrollo. y teniendo en cuenta las experiencias
Tanto las asincronías que aparecen en el e hipótesis que suscitan, psicólogos,
desarrollo de conocimientos diferentes educadores e investigadores podrían
(social, matemático, físico, notacional, encontrar en la postura piagetiana ele-
lingüístico) como el grado de especia- mentos de reflexión que ayuden a pen-
lización de las competencias tempranas sar, tal vez de manera más justa, los
del bebé en los mismos dominios, re- acontecimientos del desarrollo.
quiere este tipo de estudio. Las perspec-
tivas actuales del desarrollo se enrique- REFERENCIAS
cerían al integrar más elementos de la Bideaud, J., Houdé, O., & Pedinielli,
teoría piagetiana. J.-L. (1993). L’homme en développe-
Es probable que la futura teoría del ment. París: Presses Universitaires
desarrollo consiga articular los aspec- de France.
tos diferenciales y universales de la
Meljac, C., Voyazopoulos, R., & Hat-
conducta humana. Más allá de la psi-
well, Y. (Comp.) (1998). Piaget
cología, podemos decir, con Jacqueline
après Piaget. Saint-Etienne: La Pen-
Bideaud (Bideaud et al., 1993), que si sée Sauvage.
la variabilidad interindividual puede
enriquecernos, es la universalidad, y Piaget, J., & García, R. (1987). Vers une
en parte los instrumentos racionales del logique des significations. Ginebra:
conocimiento que fascinaron a Piaget y Murionde.
que son los mismos en todas las razas, Piaget, J. (con la colaboración de R.
tiempos y espacios, la que nos reunirá. García) (1971). Les explications cau-
De nuevo, Piaget nos deja un mensaje sales. París: Presses Universitaires
de esperanza. de France.

224

También podría gustarte