Está en la página 1de 50

Gobierno del Estado de México

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social


Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Media Superior

Escuelas Preparatorias Oficiales


del Estado de México
Material reproducido para fines académicos,
prohibida su reproducción sin la autorización
de los titulares de los derechos.

Art. 148 de la Ley Federal de Derechos de

Autor.

Directorio

Lic. Arturo Montiel Rojas


Gobernador Constitucional del Estado de
México

Ing. Alberto Curi Naime


Secretario de Educación, Cultura y
Bienestar Social

Ing. Agustín Gasca Pliego


Subsecretario de Educación Media Superior
y Superior

Profra. Martha Martínez Díaz


Directora General de Educación Media
Superior

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez


Subdirector de Bachillerato General

2
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

PRESENTACIÓN

¡Joven estudiante!

La Subdirección de Bachillerato General tiene a bien dirigirse a ti, para


hacerte saber que una de sus mayores preocupaciones estriba en ofrecerte con
calidad el servicio educativo que recibes en las Escuelas Preparatorias
Oficiales, con fundamento en las políticas emanadas del Gobierno del Estado
de México.

Por ello, el documento que tienes en tus manos representa el cumplimiento


a uno de los grandes compromisos establecidos a través del Plan Maestro al
inicio del período de mi gestión y que a la letra dice: “Renovar los enfoques
pedagógicos en el diseño de los métodos de enseñanza y los contenidos propios
del nivel”.

Así, la “Antología” o “Cuaderno de Trabajo” que tienes en tus manos es


producto de la colaboración de los catedráticos del nivel y de asesores expertos
que, sumando esfuerzos, hoy consolidan para ti este trabajo.

¡La tarea no fue fácil!, sobre todo si se toma en cuenta el dinamismo de la


ciencia y la tecnología y el pronto desfase de los conocimientos; pero el propósito
no es sustituir la bibliografía especializada, las fuentes de consulta de primera
mano, ni las contribuciones que los mismos profesores, compañeros tuyos o
especialistas día a día incorporan en las sesiones de clase, en los eventos
académicos y en la vida misma.

Esta aportación es un apoyo sistemático de información de acuerdo a los


temas del programa de estudio de la materia de Educación para la Salud I ; por lo
cual, puedes considerarlo un pilar en el desempeño diario de tu formación.

Esperando que aproveches el contenido al máximo, te deseo éxito en tu


vida de estudiante.

Cordialmente

Mtro. Marco Antonio Trujillo Martínez

3
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

TEMARIO

Pág.

Presentación.................................................................................................... 1
Temario............................................................................................................ 2
Introducción...................................................................................................... 5

Unidad I
El hombre y la salud.

1: Educación de la salud y su importancia.................................................. 6


A. Definir educación y salud...................................................................... 6
B. Concepto de educación para la salud.................................................... 6
C. Importancia de la salud para la vida....................................................... 7
D. Altruismo, solidaridad, autoestima, respeto y humanismo..................... 7

a) Autoestima................................................................................... 8
b) Respeto........................................................................................ 8
c) Solidaridad.................................................................................... 8
d) Altruismo....................................................................................... 9
e) Humanismo................................................................................... 9
Ejercicio.............................................................................................................. 10
Sugerencias para el profesor.............................................................................. 11

2: El hombre como ser biopsicosocial........................................................... 11


A. Biológico........................................................................................................ 11
B. Psicológico..................................................................................................... 11
C. Social............................................................................................................. 11

Ejercicio.............................................................................................................. 12
Sugerencias para el profesor.............................................................................. 12

3: Salud y enfermedad..................................................................................... 12
A. Concepto de Salud ....................................................................................... 12
a) Concepto Ecológico de Salud.............................................................. 13
b) Homeostasis........................................................................................ 14
c) Ejemplos de homeostasis.................................................................... 15
d) Conservación de la salud.................................................................... 16
e) Protección de la salud......................................................................... 17
f) Incremento de la salud......................................................................... 17

2
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

Pág.

g) Concepto de enfermedad................................................................... 18
h) Concepto de biopatía.......................................................................... 19
i) Concepto de psicopatía........................................................................ 19
j) Concepto de sociopatía........................................................................ 19

B. Teoría ecológica de la enfermedad................................................................. 20


a) Agente................................................................................................... 20
b) Clasificación de los agentes.................................................................. 21
 Biológicos....................................................................................... 21
 Químicos........................................................................................ 21
 Físicos............................................................................................ 21
 Psíquicos........................................................................................ 21
 Sociales.......................................................................................... 21

c) Huésped................................................................................................ 22
 Medio ambiente.............................................................................. 23
 Medio ambiente externo................................................................. 23
 Medio ambiente interno.................................................................. 24

C. Enfermedades más comunes, y vías de contagio........................................... 25


a) Enfermedades infecciosas.................................................................... 25
 Vías de contagio............................................................................ 25
b) Infecciones bacterianas....................................................................... 25
c) Infecciones virales................................................................................ 26
d) Infecciones parasitarias........................................................................ 26
e) Infecciones por priones........................................................................ 27
Ejercicio.................................................................................................... 27

UNIDAD II
Conservación de la salud

1: Manipulación de alimentos y bebidas......................................................... 28

A. Higiene personal....................................................................................... 28
B. Higiene de la vivienda............................................................................... 29
C. Aseo de alimentos.................................................................................... 29
a) Manejo de alimentos y medios para la buena conservación
de la salud..................................................................................... 31
Ejercicio............................................................................................................... 32
Sugerencias para el profesor............................................................................. 32

3
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

Pág.

2: Alimentación adecuada........................................................................... 33

A. Importancia de la práctica de un horario en el consumo de alimentos


como un hábito..................................................................................... 33
B. Valor nutricional de los alimentos.......................................................... 34
C. Alimentación balanceada, Proteínas, vitaminas, grasas,
complemento alimenticio...................................................................... 36
D. Tablas comparativas.............................................................................. 37
E. Condiciones y medidas de una buena alimentación.............................. 40
F. Causas de la bulimia y anorexia............................................................ 41

a) Bulimia............................................................................................... 41
- Signos de alarma de anorexia y bulimia................................... 41
b) Anorexia............................................................................................ 42

 Anorexia mental......................................................................... 42
 Problemas de la consulta alimentaria........................................ 43

Ejercicio........................................................................................................... 43

Glosario........................................................................................................... 44

Bibliografía...................................................................................................... 47

4
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

INTRODUCCIÓN

La presente obra ha sido elaborada con el propósito de coadyuvar al


mejoramiento de la enseñanza de la Educación para la Salud en el nivel medio
superior. Consideramos que es útil para docentes y alumnos pues considera los
temas manejados en el Programa de Educación para la Salud, Primer Semestre.
Se introduce al alumno en lo que es la salud y su importancia, al igual que su
aplicación en la vida cotidiana; la finalidad de esta antología no es cubrir un
programa sino también lograr fines educacionales que pretenden mejorar la
calidad de los conocimientos de los bachilleres. Su redacción es sencilla, pero
suficiente para el logro de los objetivos que se pretenden.

En su contenido se consideran temas relacionados con el hombre y


la salud, la enfermedad, así como la aplicación de normas de higiene en todos los
aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Dicha obra es producto de una recopilación de materiales que fueron


seleccionados cuidadosamente por los docentes del área respectiva de la zona
escolar No. 24 de Educación Media Superior, correspondiente a la Región 13 del
Estado de México.

Consideramos conveniente anexar algunos ejercicios de reafirmación


al final de cada tema para que el alumno practique lo visto en teoría.

5
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

UNIDAD I
EL HOMBRE Y LA SALUD

1: Educación para la Salud y su importancia.

Objetivo: Analizar la importancia del estado de salud del individuo para la


conservación de la especie.

A. Educación y salud.

“La educación consiste en hacer consciente al individuo (llámese


niño, adolescente o adulto) de sus potencialidades y activar su energía para
hacerlas realidad, es decir, propiciar que las jóvenes generaciones, encuentren
auténticos valores y los hagan suyos y con ellos construyan su propio mundo en el
que vivan felices”1.

El fin de la Educación para la Salud es propiciar en los jóvenes


bachilleres, de manera integral y equilibrada, la formación científica, humanista y
social, a fin de contribuir en la maduración de personas que lleguen a vivir en
armonía consigo mismas, con los demás y con el medio ambiente.

B. Concepto de Educación para la salud.

“La salud es un tesoro que poseemos sin apreciarla hasta que se


pierde; influye en al forma de vida personal, mejora la eficiencia y las relaciones
sociales, y facilita la consecución de las metas fijadas” 2.

¿Por qué la escuela enseña reglas para la protección de la salud?,


¿Es la enseñanza un medio para mejorar la salud individual?, ¿Cómo pueden los
maestros dirigir programas para aumentar en el alumno sus conocimientos sobre
salud?, ¿Cuál es el mejor método para cimentar la conducta sanitaria del
educando?, ¿Cómo adaptar la enseñanza sanitaria a los intereses de los niños en
pleno desarrollo?. Los programas de Educación para la Salud deben elaborarse
con base en los principios biológicos y sociales, tomando en cuenta la psicología
de las masas, la genética, anatomía, fisiología, y la bacteriología, ciencias que
giran en torno a la salud del hombre; también deben intervenir activamente los
principios emanados de la sociología, antropología, economía y ciencias políticas,

1
García, Olvera Francisco. Reflexiones sobre política y cultura. Sisa cultura de servicio. México, 1997 pp 8,9.
2
Solá, Mendoza Juan. Introducción a las ciencias de la salud. Trillas. México 1998 pp 89

6
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

que se consideran de importancia a fin de comprender las necesidades y


problemas de la salud que influyen para adquirir una conducta saludable; así pues,
los programas de Educación para la Salud deben estar basados en sólidos
fundamentos científicos y sociales.

La salud es una característica propia de la vida y gracias a la


investigación científica se conocen cada vez más los factores que tienden a
minarla. Entre los más importantes encontramos la herencia, el medio y las formas
de vida.

Las Ciencias de la Salud son un conjunto de conocimientos teóricos


y prácticos, derivados de la Medicina Preventiva y de la Epidemiología, cuya
aplicación ayuda al hombre a:

- Proteger y fomentar la salud.


- Prevenir la aparición de enfermedades.
- Evitar la diseminación de las enfermedades, para: incrementar la eficiencia
personal y colectiva, y lograr la satisfacción plena de vivir.

C. Importancia de la salud para la vida.

El campo de acción de las Ciencias de la Salud es el hombre sano.

Los hombres sanos no son una carga para sus familiares, ni para la
sociedad.

Además, los hombres sanos son útiles y productivos para sí mismos,


para su familia, para su comunidad y para toda la humanidad.

Por último, los hombres sanos procrean hijos sanos.

El mayor bien que el hombre posee y del que puede disfrutar gratis,
es la salud. Con salud se facilita el logro de las metas en el camino de la vida y se
disfruta mejor de los éxitos obtenidos3.

Definir: Altruismo, solidaridad, autoestima, respeto y humanismo.

3
Menéz, Espinosa Omar. Manual de Ciencias de la Salud I, Primera Edición, 1984 Toluca, México.

7
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

a) Autoestima.

“La autoestima es una actitud que se aprende y que podemos


mejorar constantemente. Las siguientes actividades te ayudarán a conocerte
mejor y a formar y desarrollar tu autoestima” 4

“Si aceptamos que la amistad implica dar a los amigos y amigas lo


que uno es, entonces una persona que posee autoestima tendrá algo más que
dar, porque se conoce mejor, porque es más tolerante, porque es más solidario.
Una persona que se quiere y se respeta a sí misma tiene mayor capacidad para
decir lo que quiere, piensa y siente, para no dejarse presionar por los demás, para
poner límites, es decir, para señalar claramente lo que les permite a los otros y se
permite a sí misma.”5

b) Respeto.

“El respeto surge en nosotros cuando comprendemos que todos los


seres humanos somos iguales, por eso es que una de las expresiones del respeto
se resume en la afirmación “no hagas a otros lo que no quieres para ti”.
El respeto se dirige hacia tres objetivos: hacia uno mismo, hacia las demás
personas y hacia la naturaleza que nos rodea. Por ejemplo, cumplir con los
distintos compromisos que establecemos y evitar hacer algo que realmente no
deseamos, son formas de respetarnos a nosotros mismos, como también el
cuidado de nuestra alimentación y la práctica de algún deporte son formas de
respetarnos. Las siguientes actividades son otras posibilidades para profundizar
en el conocimiento y práctica del respeto.”6

c) Solidaridad.

“La solidaridad es la disposición que lleva a la persona a sentirse


unido a sus semejantes y a cooperar con ellos. Podemos afirmar que la
solidaridad tiene tres componentes:
- Compasión. Más que ser una acción o una práctica, la solidaridad es un
sentimiento que permite vivir el mundo del otro, sentir como el otro, ponerse
en los zapatos del otro. Este sentimiento permite reaccionar ante el
sufrimiento o ante el gozo de las otras personas, como si se tratara del
propio.
- Reconocimiento. No toda compasión genera solidaridad, sólo aquella que
reconoce a lo semejantes como otras personas. Por la solidaridad somos

4
Ana Cristina Avila. Virgilio Muñoz. Formación cívica y ética 2. 1986. pg 46-48 y 104.
5
Idem.
6
Idem.

8
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

capaces de salir de nosotros mismos y encontrar a otros y en esta acción


terminamos encontrándonos a nosotros en la otra persona. Por el ejercicio
de la solidaridad, ayudar se convierte en ayudarse a sí mismo.
- Universalización. Cuando la compasión y el reconocimiento se hacen
universales, se desarrolla la solidaridad. La universalización significa que
mis semejantes y yo nos convertimos en “nosotros”, un nosotros que no
tiene límites”7.

d) Altruismo.

Cuidado desinteresado del bien ajeno aún a costa del propio fundado
en una moral puramente natural.

e) Humanismo.

Conjunto de tendencias intelectuales y filosóficas que tienen por


objeto el desarrollo de las cualidades esenciales del hombre.

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

7
Idem.

9
Ejercicio.
Educación para la Salud y su importancia.

Instrucciones: Contesta a cada Pregunta.

1.- Elabora un concepto personal de Educación para la Salud.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________

2.- Investiga los conceptos de:

Altruismo.__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________

Solidaridad .________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________

Autoestima.________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________

Respeto.___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________

Humanismo.________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

10
- Sugerencias para el profesor.

 Organizar alguna actividad, donde se de una conferencia sobre la


importancia de la salud para la vida.
 Elaborar un ensayo sobre cómo elevar la autoestima.
 Realizar exposiciones por equipo donde el tema sea ¿Cómo puedes
practicar el respeto?
 Realizar un cuestionario donde se incluyan las siguientes preguntas
sobre solidaridad:

- ¿En qué situaciones se requiere que actuemos con solidaridad?


- ¿Cómo debe actuar un ser humano solidario?
- ¿Por qué debemos ser solidarios?

2: El hombre como ser biopsicosocial.

“Para estudiar al hombre es necesario considerar tres aspectos


fundamentales:

A. Biológico, que estudia la estructura y el funcionamiento del organismo.

B. Psicológico, que estudia la personalidad y las relaciones interpersonales.

C. Social, que estudia las leyes, relaciones y cultura del hombre.” 8

“No puede ni debe concebirse al hombre sólo como cuerpo físico o


somático, o únicamente como mental-emocional-espiritual o psíquico, o como
dualidad
SBG somato-psíquica, o somato-social.
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

8
Higashida, H. Berta. Ciencias de la Salud. Mc Graw Hill. México. 1998.

11
El hombre es unitario, integral e indivisible, es decir, es un ente
biopsicosocial. Estos tres planos se interrelacionan estrechamente unos con otros,
de tal modo que se influencian poderosamente entre sí.

Tan íntimamente están ligados estos tres planos de integración


antropológica, que un cambio o alteración en uno de ellos repercute notablemente
en los otros dos.” 9

Ejercicio 1.

Tema: El hombre como ser biopsicosocial.

Instrucciones: Resuelve como se te indica.

1.- Elabora un mapa conceptual considerando el contenido anterior.

2.- Describe tus áreas biológica, psíquica y social.

 Biológica: peso, estatura, edad, etc.


 Psíquica: emociones, habilidades mentales, espiritualidad, etc.
 Social: relaciones interpersonales, etc.

Sugerencias para el profesor:


 Solicitar conferencia del tema: El hombre como ser biopsicosocial.
 Que realicen cuestionario sobre este tema.

3: Salud y enfermedad.

A. Concepto de salud.

“La OMS definió la salud como el estado de completo bienestar


físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad.

R. Dubós define la salud como el estado de adaptación al medio y la


capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio.
SBG
Hernán San Martín la define como un estado variable fisiológico de
equilibrio y de adaptación de todas las posibilidades Educación
humanas” 10para la Salud I
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

9
Jiménez, Espinosa Omar. Manual de Ciencias de la Salud I , Primera edición, 1984 Toluca, México.
10
Idem.

12
a) Concepto ecológico de salud.

“La salud es un estado de relativo equilibrio de la forma y la función


corporal, el cual resulta del adecuado ajuste dinámico del organismo con las
fuerzas que tienden a alterarlo “ (Perkizis, W. H.).

“La salud puede interpretarse como producto de la armónica


interrelación entre el organismo y el medio ambiente que lo rodea” (Vega y
García).

Ambas definiciones destacan que el estado de salud de un individuo


es un mecanismo dinámico de adaptación a su medio ambiente, que da como
resultado un funcionamiento correcto e integral de dicho ser viviente.

Un hombre sano es, entonces, quien se halla adaptado (ajustado, en


equilibrio, en armonía) orgánica, psíquica y socialmente a su medio ambiente.

Hay que recordar que biológicamente el hombre se desenvuelve en


un medio ambiente externo, y que sus células se encuentran inmersas en un
medio ambiente interno. De modo que orgánicamente el hombre está adaptado a
sus ambientes externo e interno.

La salud psíquica del hombre se refiere a la adaptación que logra con


sus propias vivencias psíquicas.

La salud social del hombre es la adaptación del individuo a la


sociedad donde vive y la aceptación de su propia cultura, es decir, el ajuste a su
civilización”11.

“El término bienestar puede considerarse como equivalente a


adaptación dinámica. Nos sentimos bien cuando estamos adaptados al medio
físico, biológico y social; sin embargo, el hombre se encuentra en un medio
dinámico, por lo que acepta lo favorable y rechaza lo desfavorable; un hombre
normal se encuentra luchando, ajustándose para mantener un equilibrio, lucha que
puede ser para contrarrestar condiciones desfavorables del medio, o para
modificarlo; así pues, el estado normal del individuo es aquella situación que le
permite tener el máximo de
SBG
dicho equilibrio en su composición, estructura y función. A los continuos ajustes
que realiza el hombre para mantener el equilibrio dinámico se le llama
homeostasis. Educación para la Salud I
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

11
Menez Espinosa Omar. Manual de Ciencias de la Salud I. Primera edición, 1984, Toluca, Mexico.

13
Esta lucha también se refiere a la salud mental; se manifiesta cuando
el hombre tiene un rendimiento óptimo en relación consigo mismo y con el grupo
social y se expresa de manera correcta y creadora, es decir, cuando lucha frente a
los conflictos, busca resolverlos y cuando lo ha logrado continua buscando nuevas
soluciones a los nuevos problemas a los que ha de enfrentarse.

En el área social, el hombre debe convivir con sus semejantes y


formar parte de una sociedad; puede contribuir a mantener la estructura en que se
desenvuelve o modificarla de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones, así
como con las de su grupo o comunidad; por ejemplo, la obtención de un trabajo
adecuado que le permita adquirir alimentos, ropa, vivienda con servicios
sanitarios, educación y recreación. Debe tratar de comprender y resolver
positivamente los conflictos que surjan de su interacción con el medio ambiente.

Enfermedad es cualquier estado que perturba el funcionamiento


físico o mental de una persona y afecta su bienestar; dicho en otras palabras, es la
pérdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición, estructura o función
del organismo.

La Ecología, ciencia que estudia el modo de vivir de los seres vivos y


sus relaciones con el ambiente, demuestra que salud y enfermedad no son
opuestos, sino diferentes grados de adaptación del organismo al ambiente en que
vive.

Nuestro organismo está en relación con el ambiente externo a través


del ambiente interno o fisiológico, constituido por todos los líquidos orgánicos que
bañan nuestras células y por los tejidos, órganos, conexiones de vasos
sanguíneos y nervios. Los líquidos del organismo como la sangre y la linfa, son los
encargados de transportar los productos del metabolismo a los órganos del cuerpo
donde se utilizan o eliminan hacia el ambiente externo.

El proceso de adaptación interna , tanto física como mental, es


estudiado por la Fisiología, ciencia que estudia las funciones de la materia viva.

b) Homeostasis.

Este término es el tema central de la Fisiología; puede definirse como


la tendencia de los organismos para mantener constante su medio interno. Todos
los órganos del cuerpo participan en la homeostasis y por medio de finos sistemas
de control todas las estructuras funcionales trabajan en armonía.
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

14
Un organismo está en homeostasis cuando:

 Su medio interno contiene exactamente las concentraciones correctas de


iones, gases y nutrientes.
 Moviliza su medio interno.
 Elimina desechos.
 Coordina armónicamente sus funciones.
 Se reproduce (homeostasis de especie).

La homeostasis se altera con frecuencia porque el individuo está


sujeto a estímulos constantes que hacen que su organismo caiga en “stress” o
“esfuerzo de adaptación”. El stress puede proceder del medio externo en forma de
calor, frío, ruidos intensos, falta de oxígeno, o bien puede proceder del interior del
organismo cuando hay dolor, pensamientos desagradables y, en casos menos
frecuentes, por infecciones u operaciones.

c) Ejemplos de homeostasis.

La temperatura del organismo tiende a mantenerse dentro de ciertos


límites, aunque el individuo se encuentre en lugares muy fríos o muy cálidos.
Las personas que hacen ejercicios físicos intensos podrían a llegar a tener
temperaturas tan elevadas que llegarían a alterar las proteínas de su organismo;
esto no sucede porque el organismo disminuye este exceso de temperatura
mediante la sudoración, el sistema circulatorio o angiológico se acelera y envía los
nutrientes necesarios hasta las células que los necesitan; aumenta el ritmo
respiratorio para abastecer del oxígeno necesario a las células y eliminar el
exceso de bióxido de carbono. Los mecanismos homeostáticos son regulados por
el sistema neuroendocrino (sistemas nervioso y endocrino) de la siguiente manera:

Cuando se pierde el estado de equilibrio, el sistema nervioso envía


mensajes a los órganos apropiados para contrarrestar el stress: algunas células
nerviosas captan los cambios químicos que están ocurriendo en la sangre y
envían el mensaje al cerebro, quien ordena al corazón bombear más sangre hacia
los pulmones para acelerar la eliminación de bióxido de carbono y la oxigenación;
por su parte el sistema endocrino, que regula las glándulas de secreción interna,
modifica su producción de hormonas, (una hormona es una sustancia química
producida en un órgano que, transportada por la corriente sanguínea , excita en
otra parte u órgano la actividad funcional). Se cree que inicialmente la médula de
las
SBGglándulas suprarrenales produce mayor cantidad de adrenalina y que
posteriormente la hipófisis anterior aumenta la secreción de ACTH , ( hormona
adrenocorticotrófica) que estimula la corteza de las Educación
glándulas suprarrenales
Escuelas Preparatorias
para la Salud Ipara
Oficiales del Estado de México

15
que produzcas glucocorticoides cuya función es aumentar la resistencia al stress
reparando rápidamente las lesiones que se hayan producido.

Por todo lo anterior, si la salud es un estado positivo, un continuo


accionar del hombre frente al medio físico, mental y social en que vive y a sus
variaciones, esforzándose para modificar lo que le es desfavorable, para poder
estudiarla es necesario tomar en consideración factores tales como:

- El estudio de la Fisiología que nos permite conocer los mecanismos que


mantienen la homeostasis y por consecuencia la salud, pues las reglas de higiene
se basan en el conocimiento de la Fisiología (física y mental).

- El estudio de la Ecología Humana, que nos permite conocer las interrelaciones


entre los seres humanos y el ambiente.

- El estudio de las técnicas de la Medicina Preventiva, que es la ciencia y el arte


de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia
física y mental ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en cualquier
fase de su evolución”12

d) Conservación de la salud.

“Se entiende por conservación de la salud al desarrollo natural de


ciertos mecanismos anatómicos y fisiológicos y, por lo mismo, inconscientes,
involuntarios e innatos, encaminados a eliminar factores metabólicos que impidan
la correcta adaptación del organismo a su medio ambiente, y a estimular otros
factores orgánicos que permitan dicha adaptación ambiental.

De entre los múltiples procedimientos con que cuenta el organismo para


conservarse sano, cabe mencionar algunos de los más comunes y fáciles de
observar: defecación, micción, sudoración, emisión seminal, cansancio, sueño,
descamación de la piel, hambre, sed, lagrimeo, secreción hormonal, producción de
anticuerpos, circulación sanguínea, las pestañas, el moco nasal y vaginal, la capa
córnea de la piel”13

12
Menéz, Espinosa Omar. Manual de Ciencias de la Salud I. Primera edición, 1984. México.
13
Idem.

16
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

e) Protección de la salud.

“Este concepto se refiere a la serie de procedimientos ideados por el


hombre y basados en conocimientos científicos y empíricos que se usan conciente
y voluntariamente para ayudar al organismo a conservar la salud.

Estos procedimientos, llamados de sanidad o salubridad, se aplican


sobre el ambiente externo para hacerlo favorable al hombre.

Es decir, las actividades y procedimientos de protección de la salud


tienden a suprimir los riesgos ambientales. De estas actividades y procedimientos
cabe mencionar:

a) Saneamiento o control de los factores ambientales relacionados con la salud.

b) Provisión y control de los sistemas de abastecimiento de agua y eliminación de


excretas.

c) Control de insectos, roedores, basura y animales en general.

d) Control de la calidad sanitaria de los alimentos.

e) Control de la calidad sanitaria de la vivienda, de las industrias y de los locales


públicos.

f) Control de otros riegos ambientales físicos y molestias externas;

g) Control de las enfermedades transmisibles, a nivel local, nacional e


internacional;

h) Erradicación de enfermedades transmisibles (San Martín, Hernán) 14

f) Incremento de la salud.

“El organismo posee procesos metabólicos para acrecentar su salud,


en función de sus propias necesidades de adaptación. Sin embargo, el hombre,
mediante ciertos procedimientos y técnicas aplicables a su persona puede
favorecer las condiciones anatomofisiológicas para que el organismo incremente
su salud.

14
Idem.

17
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

Con el incremento de la salud se tiende a fomentar el óptimo


desarrollo físico, mental y social del individuo.

De entre los métodos y técnicas para fomentar (incrementar) la salud


del hombre, se cuenta con:

- Eugenesia e higiene prenatal;

- Higiene materna;

- Higiene infantil: del lactante, del preescolar, del escolar, del adolescente;

- Higiene del adulto;

- Higiene del viejo;

- Higiene de la alimentación y nutrición;

- Higiene mental;

- Higiene del trabajo (San Martín, H.).

Si se medita un poco con juicio crítico, es posible que parezca en


algún momento que es lo mismo conservación que protección, o que protección es
similar a incremento de la salud. Esto se debe a que en la práctica no existe
siempre una línea precisa que separe categóricamente estos conceptos, pues
muchas veces al proteger la salud también se está incrementando y al mismo
tiempo se está conservando, y a la inversa”15

g) Concepto de enfermedad.

“Si se admitió el concepto ecológico de salud, automáticamente se


infiere que la enfermedad es “una desarmonía funcional del hombre con su
ambiente, que se expresa por alteraciones fisiológicas y por cambios en la
interrelación e interdependencia con otros sectores” (Vega y García).

En otras palabras, la enfermedad es un estado de desadaptación


(desajuste, desequilibrio) que el hombre sufre en sus esferas de integración
orgánica, psíquica y social, con respecto al ambiente” 16

15
Idem.
16
Idem.

18
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

h) Concepto de biopatía.

“Se designa como biopatía a la desadaptación que de sus medios


externo e interno sufre el cuerpo físico humano.

Al hombre que padece una biopatía, es decir que está enfermo


orgánicamente, se le llama biópata.

Son ejemplos de biopatías: la tuberculosis, el asma, la neumonía, la


gripe, el cáncer, heridas, fracturas óseas, la desnutrición, el SIDA, las caries
dentales, etc.

Son biópatas los hombres que padecen algunas de estas


enfermedades”17

i) Concepto de psicopatía.

“El hombre cuyas vivencias emocionales, mentales o espirituales se


desadaptan (desajustan) y se manifiestan como conductas desequilibradas,
padece una psicopatía y él es un psicópata o enfermo psíquico.

Son ejemplos de psicopatías: las neurosis, las fobias, el alcoholismo,


el tabaquismo, la drogadicción, la esquizofrenia, la paranoia, las conductas
sexuales compulsivas (masoquismo, sadismo, uranismo, lesbianismo).

Son psicópatas: el neurótico, el paranoico, el alcohólico, el


drogadicto, el esquizofrénico, la lesbiana, el masoquista, el sádico, etc.” 18

j) Concepto de sociopatía.

“Sociopatía o enfermedad social es la desadaptación que padece el


hombre con relación a su civilización (sociedad y cultura).

Sociópata es el hombre desajustado socialmente, o falto de


integración a su cultura y sociedad. A los sociópatas también se les llama
“desadaptados sociales”, “marginados”, “parias”, “parásitos sociales”, “corruptos
sociales”, etc.

17
Idem.
18
Idem.

19
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

Los sociópatas se caracterizan por no aceptar las normas, leyes,


costumbres, tradiciones, reglamentos, tabúes, de la sociedad en que habitan; por
eso las infringen y atentan contra ellas.

Generalmente los sociópatas con sus actitudes y acciones tienden a


alterar negativamente la estructura de su sociedad.

Ejemplos de sociópatas: vagabundos, limosneros, “rebeldes sin


causa”, menores infractores, delincuentes, rateros, “porros”, falsos líderes,
políticos que manipulan al pueblo para lograr intereses personales, funcionarios
corruptos, “guaruras” (pistoleros, guardaespaldas).

Hay que admitir, desde luego, que existen hombres que por
convicción no aceptan normas, costumbres, valores y tradiciones establecidas, y
otros que son innovadores sociales y que por ello no necesariamente padecen
sociopatías.

Tampoco hay que esperar que los sociópatas sean feos, sucios,
desaliñados y desagradables; los hay bien parecidos, de maneras agradables,
limpios y hasta elegantes”19.

B. Tríada ecológica de la enfermedad.

“Las enfermedades no tienen una causa única y simple, sino causas


múltiples y desarrolladas mediante mecanismos más complejos , ya que siempre
se producen por un encadenamiento de acciones entre un agente, un huésped y el
medio ambiente. Esta es la interpretación ecológica de la causa de una
enfermedad, cualquiera que sea su tipo: orgánica, psíquica o social.

A la interacción en un momento determinado de estos tres factores


(agente, huésped y ambiente), capaz de originar una enfermedad, se le denomina
tríada ecológica de las enfermedades o trípode ecológico de la enfermedad” 20

a) Agente.

“El agente se define como un fenómeno (objeto o energía), viviente


o no viviente, cuya presencia o ausencia actúa sobre un huésped susceptible,
dentro de un ambiente específico, para propiciar una enfermedad.

19
Idem.
20
Idem.

20
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

“ El agente es parte del medio ambiente, pero en un momento


determinado deja de ser de éste para influir sobre el huésped” 21.

b) Los agentes se clasifican en cinco grupos:

 Agentes biológicos:

- Protistas: virus, rickettsias, bacterias, algas y hongos.


- Vegetales: criptógamas (pteridofitas y briofitas) y fanerógamas (gimnospermas y
angiospermas).
- Animales: protozoarios, invertebrados y vertebrados.

 Agentes químicos:

- Exógenos: sustancias producidas ajenamente al huésped y que llegan a


éste por ingestión, inhalación o contacto.

- Endógenos: sustancias producidas por el propio huésped durante su


metabolismo.

Agentes físicos:

- Térmicos: frío y calor extremos.

- Hidrológicos: sequedad y humedad extremas.

- Radiantes: rayos solares, infrarrojos, ultravioleta, gamma, láser, equis.

- Sonoros: ruidos intensos, ondas ultrasónicas.

- Mecánicos: objetos punzantes, cortantes y contundentes; proyectiles de armas


de fuego; fricciones; estiramiento; presión; vibraciones; fuerzas centrípeta y
centrífuga, etc.

 Agentes psíquicos:

Conflictos emocionales, mentales o espirituales intensos, agudos o crónicos.

 Agentes sociales:

21
Idem.

21
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

Conflictos socio-culturales (económicos, laborales, familiares,


legales, normativos, etc) intensos, con duración de tiempo corto o largo.

c) Huésped.

“Se entiende por huésped al individuo orgánico (en este caso el


hombre) sobre el que recae la acción del agente para enfermarlo, cuando el
ambiente es favorable para ello.

Entre los factores propios del huésped y que siempre deben tomarse
en cuenta, hay que señalar:

- edad.
- sexo.
- grupo étnico (raza).

- estado nutricional y de hidratación.

- características constitucionales (herencia).

- inmunidad (resistencia ante el agente, anticuerpos).

- susceptibilidad ( debilidad frente al agente).

- hábitos y costumbres.

- anatomofisiología y metabolismo propios.

- estado civil.

- ocupación.

- escolaridad.

- características psicológicas.

- características socio-económicas.

- características socio-culturales”22.

22
Idem 16

22
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

- Medio ambiente.

“El medio ambiente o entorno es todo el espacio y lo contenido en él,


que rodea a algo o a alguien.

El medio ambiente, al igual que el agente y el huésped, es dinámico,


pues en determinados momentos puede transformarse en agente y éste , al dejar
de actuar, regresa a formar parte nuevamente del entrono.

- Medio ambiente externo.

Es el medio físico-químico-biológico y social en el que el hombre,


como ser viviente, habita. Este medio ambiente o entorno, puede ser favorable o
desfavorable para la salud integral de los humanos.

El ambiente externo comprende todas las circunstancias o factores


periféricos ante los cuales un ser orgánico reacciona o puede reaccionar.

El medio externo está constituido por una enorme variedad de


circunstancias o factores, que se clasifican en tres grupos:

 Ambiente inorgánico o geográfico, o elemento abiótico de un ecosistema,


que comprende:

El clima: aire, temperatura y humedad de la biosfera, presión atmosférica,


altura sobre el nivel del mar, precipitación pluvial, meteoros y vientos, etc.;
La topografía: montes, colinas, montañas, llanuras, valles, ríos, lagos,
mares, tipos de suelo, abismos, cavernas, fallas, etc.

Otras condiciones mecánicas o inertes: radiaciones, sonidos,.


Astros, sustancias químicas, fuerzas, etc..

 Ambiente orgánico o biológico, o elemento biótico de un ecosistema que


abarca:

 La flora: virus, rickettsias, bacterias, algas, hongos, plantas criptógamas y


fanerógamas;
 La fauna: protozoarios, equinodermos, moluscos, artrópodos, anélidos,
nematelmintos, platelmintos, celenterados, espongiarios, peces, reptiles,
anfibios, aves y mamíferos.

23
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

 Ambiente supraorgánico o cultural, que agrupa todo lo que el hombre, como


ser social y civilizado, ha inventado y creado: costumbres, tradiciones,
leyes, prohibiciones, normas, reglamentos, religiones, lenguas, artes,
ciencias, edificios, ciudades, máquinas, mecanismos eléctricos, artefactos
electrónicos y cibernéticos, industrias, vehículos, naves interplanetarias,
etc.”23

 Medio ambiente interno:

“El medio interno o medio fisiológico es el líquido corporal contenido


en los espacios o compartimientos intersticial (intercelular) e intravascular
(arterias, venas y linfáticos) que baña, es decir, rodea, envuelve, a las células y les
proporciona subsistencia.

El compartimiento intercelular (intersticial) se encuentra ocupado por


el líquido intersticial (intercelular), que está formado por agua en gran cantidad,
electrolitos (Na, Ca, K, Cl, Mg, etc), gases (oxígeno y bióxido de carbono),
compuestos químicos ( fosfatos, sulfatos, carbonatos, glucosa, aminoácidos,
enzimas, proteínas, etc.) y metabolitos o desechos celulares (ácido úrico, urea,
creatina, ácido láctico, etc.).

El compartimiento intravascular está ocupado por sangre o linfa, en


las que se halla el plasma (líquido intersticial de este compartimiento), constituido
por las mismas sustancias de que está compuesto el líquido intersticial.

Los compartimientos intersticial e intravascular conforman el espacio


o compartimiento extracelular. Dentro de la célula hay, además, un compartimiento
intracelular, ocupado por el líquido intracelular.

Los líquidos intersticial e intravascular les llevan a las células oxígeno


y nutrimentos y les ayudan a eliminar desechos, además de controlar los
fenómenos de polaridad y de difusión a través de la membrana celular” 24.

23
Idem.
24
Idem.

24
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

C. Enfermedades más comunes y vías de contagio.

a) Enfermedades Infecciosas.

“Son enfermedades causadas cuando organismos vivos como


bacterias, virus, parásitos o partículas infecciosas llamadas priones invaden el
cuerpo de un ser humano, un animal o una planta. Todos esos agentes son
capaces de pasar de un individuo a otro por una gran variedad de rutas,
provocando infecciones y enfermedades.25
Vías de contagio:
“Un organismo infeccioso puede entrar en el cuerpo de varias
maneras. Puede ser inhalado en forma de aerosol (como sucede con muchos
virus causantes de resfriados y gripes); ingerido en aguas y alimentos
contaminados (como el agente causal del cólera y las bacterias del género
Salmonella); inyectado por un insecto hematófago (como los microorganismos
responsables de la malaria y de la tripanosomiasis o enfermedad del sueño); o
introducido en el cuerpo de una persona por el líquido corporal infectado de otra
(como sucede con el virus de Ébola y con el virus de la inmunodeficiencia
humana)”26

b) Infecciones bacterianas.
“Las bacterias son microorganismos unicelulares que carecen de
núcleo diferenciado. Aunque la mayoría son inofensivas, unas 200 son
patógenas, es decir, que pueden provocar enfermedades graves, como el cólera,
la tuberculosis, la fiebre tifoidea, la lepra y la neumonía, principalmente
produciendo toxinas o destruyendo los tejidos. Las infecciones bacterianas
pueden contraerse mediante la ingestión de material contaminado o a través del
contacto de éste con un corte o una herida, lo que permite que la bacteria se
introduzca directamente en la corriente sanguínea, como sucede en el tétanos.
La posibilidad de contraer la enfermedad, así como la gravedad de la misma,
dependen de la condición del sistema inmunológico del huésped y de su estado
general de salud. Las personas pueden ser más propensas a contraer
infecciones bacterianas tras una intervención quirúrgica y otros tipos de trauma.
La severidad de la infección también depende de la virulencia y la dosis de los
organismos infecciosos”27

25
Enciclopedia Encarta. Microsoft Corporation. 1993 - 2000
26
Idem.
27
Idem.

25
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

c) Infecciones virales.
“La estructura de los virus es aún más sencilla que la de las
bacterias. Consiste en un número relativamente pequeño de genes rodeados por
una vaina proteica. Sigue siendo objeto de debate si los virus deben
considerarse organismos vivos, pues sólo pueden replicarse una vez que han
infectado una célula huésped.
Aunque están compuestos de un pequeño número de moléculas,
muchos tipos de virus funcionan como mecanismos altamente sofisticados, que
se replican contaminando las células humanas o animales que invaden. El VIH
es el ejemplo más sorprendente: el virus entra e infecta las células que se
encargan de detectar y destruir los organismos extraños en el interior del cuerpo
(los glóbulos blancos conocidos como linfocitos T). Las infecciones virales
pueden extenderse en poco tiempo desde un solo huésped a centenares de
personas, mediante la inhalación o ingestión de las gotas de agua producidas
por la tos o los estornudos de un enfermo”28
d) Infecciones parasitarias.
”Son aquellas infecciones provocadas por organismos que viven
sobre o dentro de otro organismo; se excluyen en este apartado las originadas
por virus o bacterias. Entre los parásitos multicelulares se encuentran los
gusanos cilíndricos (nematodos) y los gusanos planos, incluyendo las tenias y
las duelas de la sangre, responsables de la esquistosomiasis (bilharziosis), una
enfermedad tropical que afecta a millones de personas. Los parásitos
unicelulares microscópicos son responsables de otras enfermedades tropicales
muy comunes, como la malaria (causada por unos protozoos del género
Plasmodium), la tripanosomiasis (la enfermedad del sueño), la leishmaniasis y la
enfermedad de chagas. De entre todas las enfermedades infecciosas la malaria
es la más grave, pues es responsable de la muerte de tres millones de personas
cada año, principalmente niños; además, el 40% de la población mundial se
encuentra en situación de riesgo (según estimaciones de la Organización
Mundial de la Salud de 1997).
El ciclo vital de los parásitos suele incluir a más de un huésped: la
malaria se transmite a los humanos a través de los mosquitos; la enfermedad del
sueño a través de la mosca tsetsé; y las duelas de la sangre a través de
caracoles de agua dulce. El ciclo vital es extremadamente complejo, pues los
parásitos pasan por diferentes fases. Por ejemplo, los parásitos de la malaria
SBG
pasan por una etapa de reproducción sexual como gametocitos cuando se
encuentran en el mosquito y más tarde por una etapa de reproducción
Educación asexual
para la Salud
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
I

28
Idem.

26
como esporozoitos cuando se encuentran en la corriente sanguínea de los
hombres o de los animales”29

e) Infecciones por priones.


“Los priones son una clase de agentes infecciosos descubiertos
recientemente, consistentes en formas anormales de una proteína que
normalmente forma parte del cerebro humano y del tejido corporal. La presencia
en el cerebro de una forma anormal de proteína o prión causa enfermedades
como el scrapie en las ovejas, la encefalopatía espongiforme bovina en el ganado
bovino y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en los seres humanos. Se cree que
las enfermedades causadas por priones han pasado de las ovejas al ganado
bovino y de éste a los seres humanos a través de productos alimenticios
infectados”30

Ejercicio.
Salud, enfermedad.

Instrucciones: Contesta según se te indica.

1.- Elaborar definición de salud y enfermedad.

Salud_____________________________________________________________
__________________________________________________________________

Enfermedad________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.- Diseña un esquema de la tríada ecológica de la enfermedad.

3. Elabora un tríptico de alguna enfermedad común, considerando origen, causas,


prevención y vía de contagio (exposición del tríptico).

4. Elabora un listado de las diferentes enfermedades.


_________________________________ ____________________________
_________________________________ ____________________________
_________________________________
SBG ____________________________
_________________________________ ____________________________
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

29
Idem.
30
Idem 26

27
UNIDAD II

CONSERVACIÓN DE LA SALUD

1: Manipulación de alimentos y bebidas.

Objetivo: Reconocer y practicar hábitos de higiene para la conservación de la


salud de manera personal y en su entorno.

A. Higiene personal.

- “ Lavar cuidadosamente las manos con agua y jabón antes de preparar o


servir comida, antes de comer y después de ir al baño, cambiar pañales
sucios a un niño o niña, así como después de manejar dinero, jugar, barrer
o trabajar.
- Mantener las uñas recortadas y limpias.
- Lavar los dientes después de cada comida, para evitar caries, dolor e
inflamación de las encías.
- Acostumbrar el baño frecuente con agua y jabón; si no se dispone de
mucho agua, por lo menos una vez a la semana. En caso de niños y niñas
pequeños, el baño debe ser diario.
- Usar siempre que se pueda, ropa limpia después del baño o lavado de
cuerpo; cambiar la ropa diariamente o por lo menos dos veces a la semana,
quitársela para dormir y usar zapatos o huaraches fuera y dentro del
hogar”.31

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

31
López Mérino Josefina. Enseñanza dinámica sobre nutrición y salud en la escuela y el hogar. Trillas.
México. 1998.

28
B. Higiene de la vivienda.

“ Para que la casa no se convierta en un foco de infección hay que


recordar que es conveniente:
- Permitir que por las ventanas entre el aire fresco y la luz del sol y que en las
casas donde se cocine con leña salga el humo.
- Evitar los cuartos húmedos y sin ventilación ya que favorecen las
enfermedades respiratorias, aún más cuando varias personas duermen en
la misma habitación.
- Barrer, sacudir y trapear diariamente, sobre todo en el lugar donde se
preparan y almacenan los alimentos.
- Airear y asolear diariamente las cobijas y la ropa de cama, así como
petates, hamacas y catres para evitar que tengan microbios y se críen
parásitos como chinches y pulgas. También deben lavarse frecuentemente.
- Construir el fogón en alto, para proteger los alimentos de la tierra y los
animales, y evitar también posibles quemaduras en los niños con cazuelas,
agua o comida caliente.
- Colocar la basura en una caja o bote con tapadera y fuera de la cocina
mientras se entierra o se leva al recolector de basura.
- Procurar que los animales domésticos, por ejemplo, perros, gatos, cerdos,
gallinas, no entren a la casa. La falta de limpieza, la basura y la convivencia
con animales dentro de la casa favorecen la reproducción de cucarachas,
hormigas, insectos ponzoñosos y ratas.” 32

C. Aseo de los alimentos.

En nuestro país, una de las causas más importante de enfermedades y


muertes ocurridas en la niñez son los microbios y parásitos transmitidos a través
del consumo de agua o de alimentos contaminados.

Los alimentos contienen las sustancias básicas para conservar la vida y la


salud, pero la falta de higiene en su manejo y preparación los convierten en un
medio para trasmitir enfermedades.

Los microbios son seres vivos que a pesar de no verse a simple vista, viene
en el agua, el polvo, la piel, etc. muchos de ellos son dañinos y causan
enfermedades al hombre y los animales. Para combatirlos es importante practicar
la higiene personal, de los alimentos y de la comunidad.
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

32
Idem.

29
Es muy frecuente que los alimentos se ensucien o contaminen en las
diversas etapas que van desde su producción hasta su consumo en el hogar.

En el campo se pueden contaminar con insecticidas, así como con


parásitos o bacterias al ser regados con aguas negras.

También pueden contaminarse durante su transportación, debido a


las condiciones con que se manejan los alimentos en estos trayectos; por ejemplo
las manos de las personas que los manejan o el polvo de los caminos.

Después en el hogar, al ser preparados, pueden contaminarse


debido a la higiene que exista, manos de la persona que los prepara, estado de
los alimentos, utensilios, polvo o animales.

Es por esto, que los alimentos deben ser preparados con higiene,
siguiendo una serie de medidas que eviten la suciedad y la contaminación y
protejan a la familia de consumir alimentos contaminados.

Es importante practicar la higiene personal, ya que tanto las manos


como la ropa se ensucian con casi todo lo que tocan y ello puede contaminar los
alimentos.
La casa es un refugio y el especio donde se puede descansar,
comer, convivir, dormir, trabajar, proteger a la familia de calor, polvo, frío, lluvia y
de los animales. Pero si esta no tiene buenas condiciones de higiene, puede
convertirse en un foco de enfermedades para toda la familia. 33
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

33
Idem.

30
“ a) Manejo de los alimentos y medios para la buena conservación de la salud.
Para evita que los alimentos causen enfermedades debemos hacer lo
siguiente:
- Lavar las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos y de comer.
- Hervir durante 3 minutos el agua para beber, para prepara aguas frescas y
alimentos y conservarla en recipientes limpios y tapados.
- Lavar bien con agua limpia y zacate las frutas y verduras, sobre todo las de
cáscara gruesa e inclusive las que se pelan antes de consumir.
- Poner en agua clorada (se prepara con cinco gotas por litro), durante 30
minutos, las frutas y verduras que no se puedan tallar, por ejemplo fresas o
verduras de hojas vedes.
- Lavar las verduras con hojas, hoja por hoja y al chorro de agua.
- No consumir la carne de los animales que mueran por enfermedad o por
causa desconocida.
- Lavar al chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos.
- Cocer o freír bien los alimentos, especialmente los de origen animal sobre
todo la carne de cerdo, pescado y mariscos.
- No consumir preparaciones a base de pescados y mariscos que se venden
en la calle, ya que el calor y el polvo contribuyen a descomponerlos más
rápido.
- En general evitar comer en la calle.
- Hervir la leche durante 20 minutos para destruir los microbios.
- Limpiar cuidadosamente los graos y semillas secos como el arroz y el frijol
y lavarlos muy bien con agua limpia.
- Revisar que las latas de alimentos no estén abombadas, abolladas u
oxidadas, en cuyo caso se tienen que desechar porque están
contaminadas.
- Evitar toser o estornudad sobre los alimentos al prepararlos.
- Consumir los alimentos inmediatamente después de cocinarlos, de no ser
así, mantenerlos en el refrigerador o en un lugar fresco y seco, guardados
dentro de recipientes limpios y tapados para que no les caiga polvo ni se
acerquen las moscas, cucarachas u otros animales. Antes de consumirlos
volver a calentarlos hasta que hiervan para matar los microbios que
pudieran haberse reproducido.
- No conservar los restos de comida que los niños pequeños dejan en el
plato, para que los consuman el día siguiente, pues se descomponen
fácilmente y pueden causar diarrea.
- Lavar muy bien los recipientes que se usan para guardar, preparar, servir y
comer los alimentos, en especial aquellos que se utilizan para la
alimentación de los niños, como son coladeras y cucharas. Estos deben
SBG guardarse en la alacena, trastero o en una mesa alta.
- No almacenar sustancias tóxicas (como sosa, insecticidas, raticidas, thiner
o gasolina) en la cocina o en envases de productos alimenticios.
Educación
Escuelas Preparatorias
para la Salud I
Oficiales del Estado de México

31
- Guardar los alimentos preparados que no se consuman de inmediato en
lugares frescos y altos.

Ejercicios.

Tema: Manipulación de alimentos y bebida.

Instrucciones: Realiza lo que se te indica.

 Analizar el contenido de la lectura, elaborar una historieta incluyendo


higiene personal, de implementos, utensilios y lugares donde se preparan
alimentos.
 Proyectos. Preparar platillos de frutas, verduras, cereales o combinados.
 Elaborar un recetario de recomendaciones para la buena conservación de
alimentos.

Sugerencias para el profesor.

 La asistencia de los padres a la Unidad de Salud para recibir asesoría


sobre planificación familias.
 Que la madre acuda periódicamente a su control postnatal y lleve a su
hijo a revisión y vigilancia de crecimiento y desarrollo.
 Promover la construcción de letrinas, fosas sépticas y drenaje alejado
de la casa y que sea en el lugar adecuado.
 Establecer la recolección y eliminación de basura.
 Promover la construcción casera de anaqueles y fogones en alto.
 Promover la construcción casera de corrales para los animales. 34
SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

2: Alimentación adecuada.
34
Idem.

32
A. Valorar la importancia de la práctica de un horario en el consumo de
alimentos como un hábito.

“ Los hábitos alimentarios de la familia son influidos por varios


factores: el lugar geográfico en donde viven (vegetación, clima, etc.), la
disponibilidad de alimentos en la región y las diversas experiencias y costumbres
que están presentes en cada comunidad, que van desde la manera en que se
seleccionan y preparan los alimentos hasta la forma en que se consumen.

Los hábitos o tradiciones alimentarias frecuentemente se basan en


conocimientos adquiridos por experiencia y costumbres de cada comunidad.

Estos conocimientos y costumbres se aplican y se trasmiten de


padres a hijos y van desde la manera en que seleccionan y preparan los alimentos
hasta la forma en que se consumen.

Actualmente, el estudio científico de estos hábitos ha llevado a definir


algunas características en relación a cómo alimentarnos para estar más sanos.

El organismo humano requiere de agua y otras sustancias


necesarias para la formación de tejidos (músculos, huesos, dientes, etc.) y tener la
energía que necesita para moverse y realizar sus actividades diarias, así como
mantener el buen funcionamiento del organismo y protegerse de las
enfermedades. Así mismo son indispensables para que el niño crezca y se
desarrolle. Estas sustancias se llaman nutrimentos y se encuentran en los
alimentos.

Sin embargo, no se trata de comer cualquier alimento, sino de


obtener una alimentación que proporcione los nutrimentos que se necesitan de
acuerdo a la edad, a la actividad física, trabajo, sexo y estado de salud.

Consumir
alimentos en poca o
demasiada cantidad, hace
SBG
que se presenten
enfermedades por la mala nutrición como desnutrición y obesidad, o deficiencias
de vitaminas y minerales que ocasionan diferentesEducación para
trastornos.” 35 la Salud I
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

B. Valor nutricional de los alimentos. Tablas comparativas.

35
Idem.

33
“Los alimentos aportan energía, proteínas, vitaminas y minerales en
diferentes cantidades. Por ello de acuerdo a los nutrimentos que en mayor
cantidad contienen éstos se clasifican en tres grupos.

Grupo 1. Cereales y tubérculos

Los alimentos de este grupo son los más abundantes en la


alimentación. Proporcionan la energía para tener fuerza y poder desarrollar las
actividades diarias: correr, jugar, trabajar, estudiar, bailar. También son fuente de
otros nutrimentos aunque en cantidades menores.

En este grupo se encuentran cereales como el maíz en todas sus


formas (elote, esquite, tortilla, tama, pinole, etc.); el trigo (pan, galleta, tortilla,
pasta, etc.) y otros como el arroz, la avena, el amaranto, la cebada y los
tubérculos como la papa, el camote y la yuca.

Se encuentran en este grupo los alimentos que dan energía


concentrada, es decir, en pequeña cantidad proporcionan mucha energía como el
azúcar, la miel, piloncillo, la cajeta, la mermelada y el ate, así como el aceite, la
margarina y la manteca vegetal, los cuales deben consumirse en menor cantidad.
El abuso en el consumo de azúcar y grasa resulta perjudicial para la salud.

Por esto es importante cuidar la cantidad que consumimos y no prepara


alimentos muy dulces o muy grasosos.

Grupo 2. Leguminosas y productos de origen animal


SBG
Son alimentos que dan al cuerpo las proteínas necesarias para formar o
Educación
reponer diferentes tejidos, como músculos, piel, sangre, pelo,para la Salud
huesos,
Escuelas Preparatorias
I
permitiendo
Oficiales del Estado de México

además el crecimiento y desarrollo adecuados, estas sustancias también ayudan a


combatir las infecciones.

34
Las leguminosas o semillas de vainas como frijol, lenteja, habas, garbanzo,
soya, alverjón, son ricos en proteínas. Estas se encuentran también en todos los
productos de origen animal como carnes, vísceras. Huevo, leche, queso pollo,
pescado, las carnes de origen silvestre (iguana, víbora y otros), insectos y
gusanos.

De las carnes y leche, se obtiene la manteca y la mantequilla, que son


fuente de energía al igual que los aceites y grasas vegetales.

Oleaginosas como el cacahuate,


pepita, ajonjolí, girasol, nuez, avellana,
almendra y piñón también tienen proteínas
aunque en menor cantidad.

Grupo 3. Frutas y verduras.

El tercer grupo de alimentos está formado por las verduras y las frutas:
fuente principal de muchas vitaminas y minerales (micronutrimentos), que
participan en el desarrollo y buen funcionamiento de todas las partes del cuerpo,
como ojos, sangre, huesos, encías y piel, entre otros.
Desafortunadamente muchos de nosotros no acostumbramos comer
verduras. De ahí que se debe promover su consumo al prepararlas de diferentes
formas.
Lo que una familia come depende de los alimentos que se encuentren en la
región, dinero disponible para comprarlos, forma en que se acostumbra
combinarlos, manera como se distribuyen entre sus miembros y preferencia al
cocinarlos y comerlos.”36

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

36
Idem.

35
C. Alimentación balanceada. Proteínas, vitaminas, grasas, complemento
alimenticio.

“Para tener una buena alimentación, cada familia debe aprovechar lo


mejor posible los alimentos que tiene a su alcance y procurar que las comidas del
día reúnan las siguientes características:
- Completa: incluir alimentos de los tres grupos; no existe un solo alimento o
grupo de alimentos que proporcione al individuo todas las sustancias que
requiere.
- Equilibrada: comer alimentos que tengan la cantidad de sustancias
nutritivas recomendadas para crecer, desarrollarse y mantener sanos.
- Higiénica: prepara los alimentos con la limpieza necesaria para no
enfermarse.
- Suficiente: consumir en cada comida la cantidad necesaria de alimentos
para cubrir las necesidades nutricias.
- Variada: incluir alimentos de diferentes sabores, colores, olores y
consistencias en cada comida, para evitar la monotonía y asegurar el
consumo de los diferentes nutrimentos que requiere el organismo.

La alimentación recomendable no necesita ser costosa y depende


más bien de una correcta selección de los alimentos. La publicidad que se le da a
ciertos productos o los empaques llamativos en los que se venden no hacen más
nutritivo el alimento, pero sí más caro.

Para logra que el dinero que tenemos destinado para la comida nos
alcance es importante comprar sólo lo que realmente necesitamos y tener
presente que una fruta puede ser sustituida por otra, una verdura por otra, el
queso puede sustituir a la leche y un tipo de carne a otro, o bien ser reemplazada
por huevo o una combinación de leguminosas con cereales y verduras.

Hay que recordar que además de la función nutritiva, la alimentación


tiene un papel social en la familia, ya que en nuestra sociedad los momentos de
las comidas son una oportunidad para pláticas, estar juntos y lograr una mayor
integración familiar. Un ejemplo de ello es la importancia que tiene la comida en
cualquier tipo de festejo.”37

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

D.- Tablas comparativas.

37
Idem.

36
Ejemplo de una alimentación recomendable
Desayuno

Alimentos por grupo Menú


1. Cereales y tubérculos - Atole de harina de arroz
(Energía) - Zanahorias con huevo *
- Harina de arroz - Tortilla
- Tortillas - plátano
2. Leguminosas o alimentos de origen
animal
(Proteínas)
- Huevo
3. Frutas y verduras
(Micronutrimentos o Vitaminas y Minerales)
- Zanahoria
- Plátano

* En la preparación de estos guisados se utiliza aceite, que aporta energía.

Ejemplo de una alimentación recomendable


Comida
Alimentos por grupo Menú
4. Cereales y tubérculos - Sopa de haba
(Energía) - Arroz con sardina *
- Arroz - Ensalada de nopales
- Tortillas - Tortilla
Agua de sandía con limón
5. Leguminosas o alimentos de origen
animal
(Proteínas)
- Habas
- Sardinas
6. Frutas y verduras
(Micronutrimentos o Vitaminas y Minerales)
- Jitomate
- Cebolla
- Chiles
- Nopales
- Sandía
SBG
- Limón
Educación
* En la preparación de estos guisados se utiliza para
aceite, que la Salud
aporta
Escuelas Preparatorias
I
energía.
Oficiales del Estado de México

Ejemplo de una alimentación recomendable

37
Cena
Alimentos por grupo Menú
7. Cereales y tubérculos - Papas guisadas*
(Energía) - Frijoles
- Bolillo - Bolillo
- Tortilla - Café con leche
- Papa - Naranja
8. Leguminosas o alimentos de origen
animal
(Proteínas)
- Frijoles
- Leche
9. Frutas y verduras
(Micronutrimentos o Vitaminas y Minerales)
- Jitomate
- Cebolla
- Naranja

* En la preparación de estos guisados se utiliza aceite, que aporta energía.

Frutas de temporada

Enero Febrero Marzo Abril


Fresa Fresa Fresa Fresa
Jamaica Granada Melón Mamey
Limón real Guayaba Naranja Mango
Mandarina Mandarina Papaya Melón
Naranja Melón Piña Naranja
Papaya Naranja Plátano Papaya
Plátano Papaya Sandía Piña
Toronja Plátano toronja Plátano
Uva Sandía Sandía
zapote toronja Toronja

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


Ciruela Ciruela Ciruela Capulín
Chabacano Chabacano Durazno Ciruela
Mango Higo Higo Chicozapote
Papaya Mango Granada Durazno
Pera Manzana Mango Higo
Piña Melón Manzana Manzana
Pithaya Papaya Melón Melón
Plátano Perón Papaya Membrillo
Sandía Piña Pera Papaya
Plátano Piña Pera
SBG Sandía Plátano Perón
Tuna Piña
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la ySalud
Plátano Uva I

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

38
Ciruela Ciruela Fresa Caña
Durazno Chirimoya Granada Chicozapote
Guayaba Guayaba Guayaba Chirimoya
Manzana Fresa
Melón Granda
Membrillo Limón real Jícama Guayaba
Papaya Mandarina Limón real Jícama
Pera Manzana Mandarina Limón real
Perón Naranja Naranja Mandarina
Plátano Papaya Papaya Naranja
Sandía Pera Tejocote Papaya
Toronja Perón Uva Pera
uva Tejocote Zapote negro Piña
Toronja Plátano
uva Tejocote
Toronja
Uva
Zapote negro

Verduras de temporada.”38
Enero Febrero Marzo Abril
Col Col Col Col
chicharo chicharo chicharo Jitomate
Pepino
Tomate

Mayo Junio Julio Agosto


Calabacita Calabacita Calabacita Aguacate
Ejote Ejote Calabaza Calabacita
Jitomate Jitomate Col Calabaza
Maíz Maíz Ejote Col
Papa Papa Jitomate Ejote
Pepino Pepino Maíz Jitomate
tomates Tomate Pepino Pepino
Tomate

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Calabacita Calabacita Calabacita Col
Calabaza Col Col Chícharo
Col Chícharo chícharo
Jitomate jitomate
pepino

SBG Todo el año


Acelga Brócoli Coliflor Lechuga
betabel cebolla
Escuelas Preparatorias

espinaca
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I
zanahoria

E. Condiciones y medidas de una buena alimentación.

38
Idem.

39
- “Los menores de 5 años así como las mujeres embarazadas y en período
de lactancia, tienen prioridad en el consumo de alimentos sobre el resto de
la familia.
- Aprovechar todos los alimentos que se puedan conseguir en el lugar donde
se vive.
- Incluir frutas y verduras de temporada y de la región en cada comida, pues
son nutritivas, frescas y más baratas y de ser posible, cultivar en la casa
hortalizas y frutas.
- Criar animales domésticos que puedan proporcionar alimento.
- Comer vísceras como mollejas, hígado, riñón y corazón, las cuales son
baratas y nutritivas.
- Escoger frutas de color brillante, olor agradable y consistencia firme porque
son más frescas.
- Beber agua clorada (para ello debemos agregar 2 gotas de cloro por cada
litro de agua y dejarla reposar por 30 minutos) o hervirla (hervir el agua y
esperar por 3 minutos a partir del primer hervor).
- Lavar y desinfectar frutas y verduras con agua clorada (se prepara
agregando 5 gotas de cloro por litro de agua, dejándola reposar durante 30
minutos.
- Consumir aceites vegetales como el de girasol, maíz, soya, margarina y
manteca vegetal, entre otros, en vez de grasas de origen animal como
manteca de puerco y mantequilla.
- Tomar un mínimo de 2 litros (8 vasos) de agua al día.
- Beber agua sola o de fruta, evitar el consumo de refrescos y jugos
embotellados o enlatados.
- Combinar cereales como el maíz o el arroz, con una leguminosa como el
frijol o el garbanzo para aumentar la calidad de las proteínas, además que
el cuerpo puede aprovecharlas mejor.
- Consumir alimentos naturales, preparados con poca grasa, sal y azúcar.
- Utilizar sólo sal yodada en la preparación de los alimentos.
- Evitar el consumo de refrescos, pastelillos, chocolates o frituras que vienen
en bolsita, ya que además de ser muy caros no nutren.
- Lavarse las manos antes de preparar y consumir los alimentos, así como
después de ir al baño.
- Las verduras de hojas como berros, espinacas, verdolagas, entre otras,
deben estar bien adheridas al tallo sin desprenderse de un tirón y ser de
color brillante.
- Las frutas cítricas como la naranja y toronja de cáscara delgada son más
SBG jugosas que las de cáscara gruesa.
- La carne fresca debe tener un color brillante y no tener olores raros.
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

40
- El pescado fresco debe tener los ojos brillantes y saltones, las escamas
pegadas, la textura dura, firme y elástica, sin olores raros.
- El cascarón de los huevos debe estar limpio y sin fracturas.
- Los envases de la leche deben estar en buen estado y revisar que no esté
vencida la fecha de caducidad.
- La leche bronca tiene que hervirse durante 20 minutos después del primer
hervor. El colocar una cuchara en el recipiente evita que suba demasiado.
- En los alimentos enlatados, hay que verificar la fecha de caducidad y que el
envase o lata no se encuentre abombada, abollada u oxidada.” 39

F. Causas de la bulimia y anorexia.

a) “Bulimia: Es un tras torno del comportamiento alimentario, también observado


en la mayoría de los casos (90%) en mujeres jóvenes. Su causa es de orden
psicológico.

La necesidad enfermiza de comer calma la angustia de la


adolescente, disminuye el estrés, revaloriza la propia imagen y, ocasionalmente,
puede representar un rito. Este trastorno no es preocupante cuando el
comportamiento bulímico es ocasional. Sí lo es, en cambio, cuando la
adolescente, que no es una gran comedora obesa, ingiere importantes cantidades
de alimento a todas horas del día.

Al igual que la anoréxica, la joven bulímica tiene miedo de engordar.


Para no ganar peso, suele provocarse el vómito a escondidas. Toma laxantes para
evacuar rápidamente los alimentos que han tomado. Esta actitud es peligrosa y
puede dar lugar a una deshidratación.

El tratamiento es el mismo para la anorexia. Generalmente se realiza


en un medio hospitalario: la paciente, aislada durante algún tiempo de su medio
familiar, es atendida por un equipo médico multidisciplinario. La confianza que se
establezca con el equipo es muy importante para el éxito del tratamiento, que se
inicia primero atendiendo a las causas psicológicas que provoca la bulimia.

La psicoterapia tiene como objetivo resolver los conflictos afectivos


experimentados por la adolescente. Si es necesario, la paciente también puede
tomar fármacos para luchar contra la depresión. Paralelamente, paralelamente,
debe
SBGencontrar nuevos hábitos alimentarios. No obstante, el riesgo de recaídas
existe, igual que en la anorexia. Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

- Signos de alarma de anorexia y bulimia.

39
Idem.

41
En ambos casos, la pérdida de peso rápida, a diferencia de un simple
régimen alimentario. Este adelgazamiento espectacular se acompaña de vómitos y
de ausencia de menstruación. Es muy frecuente que alternen episodios de ambos
trastornos en la misma paciente. El mantenimiento de las actividades físicas e
intelectuales es normal. A menudo, se trata de jóvenes muy inteligentes, con un
elevado rendimiento en sus estudios.

Ante una adolescente que presenta adelgazamiento progresivo e


inexplicado, desinterés o avidez desmesurada por la comida, autoexigencia
externa, conflictos con la auto imagen o tristeza sin motivo aparente, no hay que
dejar de pensar en un trastorno alimentario grave.

Psicoterapia individual o familiar.

En algunas ocasiones, los trastornos de la alimentación son


subestimado por el entorno del adolescente. Sin embargo, es absolutamente
necesario proporcionar un apoyo psicológico y médico para superar los problemas
que se presenten. En un adolescente, puede tratarse de dificultades para
establecer una comunicación con los padres, afirma la personalidad y asumir una
sexualidad adulta. El tratamiento médico se estudiará caso por caso y se
modificará en función de la evolución de los trastornos. Eventualmente puede
establecerse una terapia individual o familiar.

b) Anorexia.
La adolescencia es una etapa de la vida muy particular. Es el
momento en que el joven abandona la infancia para entrar en el mundo de los
adultos. Durante este período pueden producirse trastornos y alteraciones del
comportamiento alimentario. El adolescente rechaza comer (anorexia) o, por el
contrario, devora (bulimia). Estas dos actitudes opuestas reflejan un malestar que
debe ser observado.

 Anorexia mental

Este trastorno afecta a mujeres adolescentes en el 80% de los casos.


Las causas son todavía motivo de controversia. ¿Son trastornos de origen
psíquico? ¿Ocultan un rechazo a crecer en el momento de la pubertad? ¿Son
conflictos afectivos entre la joven y su madre? ¿Es un efecto de la moda basado
en los criterios del momento sobre la belleza? Es muy difícil considerar sólo una
de
SBG
estas hipótesis.
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

En general, la adolescente que sufre anorexia es brillante en clase y


obtiene resultados por encima de la media. Es muy activa y realiza ejercicios
físicos, sin fatiga aparente. Completamente obsesionada con su peso, rechaza

42
todo alimento y, en ocasiones, toma medicamentos para adelgazar. Esta privación
alimentaria se manifiesta en los siguientes aspectos: delgadez extrema, ausencia
de la menstruación y desequilibrio hormonal. La adolescente puede padecer
períodos de bulimia, seguidos de vómitos que se provoca a sí misma a escondidas
para evitar engordar.

Deben intervenir en su atención varios especialistas (psiquiatras,


psicólogos y nutricionistas), cuyo objetivo es realimentar a la adolescente. Si la
situación se mantiene, el tratamiento puede requerir un seguimiento ambulatorio o
una hospitalización. Cuando la paciente ya ha recuperado algunos kilos, debe
recibir psicoterapia durante un período más o menos largo.

 Problemas de la conducta alimentaria.

La anorexia y la bulimia afectan principalmente –aunque no de forma


exclusiva- a las chicas. Estos problemas del comportamiento alimentario
aparecen, en genera, en la adolescencia, cuando la adolescente descubre su
cuerpo sexuado y adquiere su autonomía afectiva y social.

Son la expresión de problemas psicológicos más o menos graves,


que hay que distinguir bien de los esfuerzos que la adolescente hace por
adelgazar.”40
“Materiales recopilados para fines académicos prohibida su
reproducción total o parcial no autorizado por los autores.”

Ejercicio.
Alimentación adecuada.

Instrucciones: Realiza lo que se te indica.


 Realizar la lectura del contenido.
 Comentar el contenido a partid de una lluvia de ideas.
 Elaborar un tríptico en el que incluya el valor nutricional de los alimentos y
alimentación adecuada.
 Realizar una feria de la alimentación con productos típicos de su región (el
platillo debe incluir sopa, guisado, agua y postre).
 Investigar, anorexia y bulimia en revistas de espectáculos y científicas.
 Elaborar collage sobre anorexia y bulimia.
SBG
 Realizar una clasificación en un cuadro sinóptico de hábitos de higiene
personal, mental y social. Educación para la Salud I
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

GLOSARIO
40
Atlas Práctico de Urgencias Médicas. Primeros auxilios. Las enfermedades, causas, síntomas y cuidados.
1998.

43
Agente. Todo lo que obra: las bacterias, los virus, algunas plantas y algunos
animales, lo mismo que la energía, algunas sustancias químicas y elementos
físicos o climáticos son agentes que provocan enfermedades.

Altruista. La persona que tiene amor por el prójimo.

Biopatía. Enfermedad orgánica.

Biópata. Persona que padece una enfermedad orgánica.

Biopatías. Enfermedades orgánicas o del cuerpo: gripe, sarampión, diarrea,


hepatitis, cáncer, heridas, etc.

Ecología. Relación de los seres vivos con su ambiente.

Epidemiología. Parte de la Medicina Preventiva que estudia las enfermedades


infecciosas.

Esquizofrenia. Enfermo psíquico que manifiesta incoherencia mental.

Fisiología. Estudio de las funciones vitales de los seres vivos.

Frívola. Persona ligera, que no tiene seriedad en sus actos.

Genes. Unidades portadoras de la herencia biológica, fragmentos de ADN.

Hipermetropía. Padecimiento visual en que los rayos paralelos al eje forman la


imagen de tras de la retina.

Hipertrofia. Aumento anormal del volumen de un órgano.

Homeóstasis. Armonía funcional de los órganos internos (equilibrio funcional del


medio interno del organismo).

Hormona. Secreción de las glándulas endocrinas que excitan, inhiben o regulan la


actividad de otros órganos.

Huésped. Individuo, animal o planta en que vive un parásito o microorganismo


patógeno,
SBG alojado en sus cavidades corporales o en sus tejidos.

Inmunológico. Relativo a la inmunidad, resistencia Educación para la Salud I


a las enfermedades.
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México

44
Intravascular. Entre los vasos sanguíneos.

Linfa. Líquido amarillento o incoloro que tiene en suspensión glóbulos blancos y


circula por los vasos linfáticos.

Malaria. Paludismo, enfermedad contagiosa producida por un protozoario parásito


de los glóbulos rojos, es transmitida por el mosquito anofeles, que vive en las
regiones cálidas y pantanosas.

Metabolismo. Conjunto de reacciones químicas constructivas (anabólicas) y


destructivas (catabólicas) que se efectúan en las células y en los organismos.

Meteoro. Fenómeno atmosférico: lluvia, rayo, granizada, etc.

Miopía. Defecto visual que sólo permite ver los objetos cercanos al ojo.

Nemátodos. Gusanos cilíndricos parásitos como la lombriz intestinal.

Nutrimentos. Alimento.

Obesidad. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.

Parias. Hombres rechazados por la sociedad.

Paranoia. Enfermedad psíquica caracterizada por vanidad, desconfianza,


inquietud excesivas.

Personalidad. Carácter personal y original de una persona.

Priones. Formas anormales de proteínas que provocan infecciones en el cerebro


humano y tejidos corporales.

Protistas. Reino de los organismos eucarióticos que no tienen cabida en otro


reino.

Protozoarios. Animales unicelulares, algunos son parásitos.

Psicópata. Enfermo psíquico.

Psicopatía.
SBG Enfermedad psíquica: esquizofrenia, fobias, paranoia, sadismo, etc.

Relativo. Que guarda relación con otra cosa.


Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

45
Ricketsias. Organismos unicelulares parecidos a algunas bacterias.

Sedante. Calmante.

Sociópata. Enfermo social.

Sociopatía. Enfermedad social.

Stress. Proceso físico, químico o emocional producto de una tensión que puede
llevar a la enfermedad física.

Somático. Perteneciente al cuerpo.

Susceptible. Cuerpo delicado, dispuesto a enfermarse.

Topografía. Relieve terrestre.

Tripanosoma. Protozoario parásito causante de la enfermedad del sueño. Es


inoculado por la mosca tse-tsé.

Tripanosomiasis. Enfermedades causadas por el tripanosoma.

Virulencia. Ataque de virus o bacterias, capacidad del microorganismo para


producir la enfermedad.

SBG
Escuelas Preparatorias
Oficiales del Estado de México
Educación para la Salud I

46
BIBLIOGRAFÍA

- Atlas Práctico de Urgencias Médicas. Primeros auxilios. Las enfermedades:


Causas, síntomas y cuidados. España 1998.

- Atlas Práctico de Urgencias Médicas. Primeros auxilios. Salud y prevención.


España 1998.

- Álvarez, L. Guillermo y coautor. La Nutrición un enfoque Bioquímico. Ed.


Limusa. México. 1991

- Bhischof, Lerford. S. Interpretación de las teorías de la personalidad. Trillas.


México 1994.

- Greene, W.H. Simons Morton. Educación para la Salud. Interamericana.


Mc. Graw Hill. México. 1988.

- Higashida, H. Berta. Ciencias de la Salud. Mc. Graw Hill. México 1998.

- Larousse temático. Cuerpo y Salud. Tomo 4, Larousse México. 1997.

- López, Merino Josefina. Enseñanza dinámica sobre nutrición y salud en la


escuela y en el hogar. Trillas. México. 1998.

- M. Heyker y C Miller. Anorexia y Bulimia. Deseo de nada. Paidos,


Psicología profunda. México.

- Polaino, Lorente Aquilino. Educación para la salud. Mc. Graw Hill, México.
1998.

- Roque, Paloma. Educación para la salud. Publicaciones cultural. 1996.

- Sola, Mendoza Juan. Introducción a las ciencias de la salud. Trillas. México.


1998.

- s.s.a. manual. Personal técnico profesional. Cómo cuidar nuestra salud.


Saneamiento básico.

47
Integración de materiales y elaboración.
Zona Escolar No. 24
de Bachillerato General

Compiladores
Profra. María de los Ángeles Barrios del
Mazo.
(Coordinador General)

Colaboradores

Profra. Escobar López Eva.


Profra. García García María del Rocío.
Profr. Guzmán Ortiz Rodolfo.
Profra. Martínez González María del
Carmen
Profra. Quintanar Rodríguez Sonia Delia.
Profr. Santiago Esteban Carlos

La Antología de Educación para la Salud I se


edita por la Subdirección de Bachillerato
General perteneciente a la Dirección General
de Educación Media Superior de la SECyBS,
en el mes de junio de 2003 en las oficinas
centrales de la misma dependencia.
El desarrollo de esta actividad estuvo a
cargo del Mtro. Marco Antonio Trujillo
Martínez.

La edición consta de 250 discos compactos.

48

También podría gustarte