Está en la página 1de 24

º

LINEAMIENTOS OPERATIVOS
INTERMINISTERIALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS
PRESTACIONES DE SALUD INTEGRAL
POR PARTE DEL MINISTERIO DE
SALUD PÚBLICA A USUARIOS/AS DE
SERVICIOS DE DESARROLLO
INFANTIL: CENTROS DE
DESARROLLO INFANTIL –CDI Y
CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS –
CNH DEL MINISTERIO DE INCLUSIÓN
ECONÓMICA Y SOCIAL

Abril 2023

Ministerio de Salud Pública


Ministerio de Inclusión Económica y Social

1
º

Autoridades.
Dr. José Ruales Estupiñán. Ministro de Salud Pública
Mgs. Esteban Remigio Bernal. Ministro de Inclusión Económica y Social
Mgs. Carmen Tatiana Guerrero Díaz. Viceministra de Atención Integral en Salud
Mgs. María Gabriela Aguinaga Romero. Viceministra de Gobernanza de la Salud
Ing. María Verónica Cando Benavides. Viceministra de Inclusión Social
Mgs. Andrés Alejandro Viteri García. Subsecretario de Rectoría del Sistema Nacional de
Salud.
Espc. Cristina Elizabeth Aldaz Barreno. Subsecretaria de Redes de Atención Integral en
Primer Nivel.
Mgs. Luis Javier Mendizábal Molina. Subsecretario de Desarrollo Infantil Integral
Mgs. Yuridia Torres Cumbicus Gerente Institucional de Fortalecimiento del Desarrollo de la
Primera Infancia.
Dra. Indira Proaño. Directora Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de la
Salud (E).
Esp. Jaime Peralvo Acosta. Director Nacional de Atención Integral en Salud (E).

Equipo de redacción y autores


Andrade Saeteros Judith Lorena, doctora, Analista, Dirección de Servicios de Centros de
Desarrollo Infantil Integral, Ministerio de Inclusión Económica y Social. Quito.
Coronel Cisneros Estefanía, licenciada, Analista, Proyecto Ecuador Libre de Desnutrición
Infantil, Ministerio de Salud Pública. Quito
Guzmán Alarcón Natali, licenciada, Analista, Dirección de Servicios de Atención Domiciliar,
Ministerio de Inclusión Económica y Social. Quito.
Maspud Santander Rolando, psicólogo, Especialista, Dirección Nacional de Atención Integral
en Salud, Ministerio de Salud Pública. Quito

Equipo de revisión y validación


Cevallos Lema Gina Fernanda, obstetriz, Especialista, Dirección Nacional de Atención
Integral en Salud, Quito.
Gómez Montenegro Valeria, doctora, Especialista, Dirección Nacional de Políticas,
Normatividad y Modelamiento de Salud, Quito.
Pavón Báez Carina Mercedes, psicóloga, Especialista, Dirección Nacional de Atención
Integral en Salud, Quito.
Valdivieso Vivanco Diana Carolina, odontóloga, Especialista, Dirección Nacional de Atención
Integral en Salud, Quito.
Yaguari Bautista Yenny Alexandra, licenciada, Analista, Dirección de Servicios de Atención
Domiciliar, Quito.

2
º

Contenido

1. Marco Jurídico ................................................................................................................ 4


2. Introducción. ................................................................................................................... 6
3. Antecedentes y Justificación........................................................................................... 7
4. Objetivos: ....................................................................................................................... 9
4.1 Objetivo General: ......................................................................................................... 9
4.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................. 9
5. Alcance ........................................................................................................................ 10
6. Glosario de términos .................................................................................................... 10
7. COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL MSP – MIES ................................................. 12
7.1 Coordinación a nivel nacional .................................................................................... 12
7.2 Coordinación a nivel territorial .................................................................................... 13
7.3 Agendamiento, atención y seguimiento prioritario a población objetivo CDI – CNH por
parte de los equipos MSP ................................................................................................ 15
7.4 Registro de atenciones en salud los/las usuarios/as de los servicios del MIES. ......... 20
7.5 Seguimiento de las de atenciones en salud a los/las usuarios/as de los servicios CDI-
CNH................................................................................................................................. 20
8. Abreviaturas ................................................................................................................. 21
9. Referencias .................................................................................................................. 21

3
º

1. Marco Jurídico

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 32, consagra a la salud como un


derecho garantizado por el Estado “cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la
seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado
garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva”.

El Artículo 35 de la Constitución de la República del Ecuador define a las personas y grupos


de atención prioritaria y establece la responsabilidad del ámbito público y privado de
garantizar una atención prioritaria y especializada. La población materno-infantil constituye
uno de los grupos de más alta prioridad para la prestación de servicios integrales de salud
por parte del primer nivel de atención, enfocados en la promoción de la salud y prevención
de enfermedades, especialmente en la prevención de la malnutrición infantil desde el
periodo prenatal.

El artículo 44 ibídem establece que “el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma
prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos
prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán
derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y
despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un
entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno
permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con
el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales”.

El Artículo 4 de la Ley Orgánica de Salud, señala que: “La autoridad sanitaria nacional es el
Ministerio de Salud Pública, entidad a la que le corresponde el ejercicio de las funciones de
rectoría en salud, así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esa Ley y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias”

4
º

Con Acuerdo Ministerial No. 030 de 16 de junio de 2020, el Ministerio de Inclusión


Económica y Social, expidió la reforma integral al Estatuto Orgánico de Gestión
Organizacional por Procesos del MIES, en el artículo 1, establece como misión institucional:
“Definir y ejecutar políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y servicios de calidad
y con calidez, para la inclusión económica y social, con énfasis en los grupos de atención
prioritaria y la población que se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad,
promoviendo el desarrollo y cuidado durante el ciclo de vida, la movilidad social ascendente
y fortaleciendo a la economía popular y solidaria”.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1211, de 15 de diciembre de 2020, el entonces Presidente


Constitucional de la República del Ecuador aprobó la implementación de la "Estrategia
Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición", cuyo objetivo es prevenir la desnutrición crónica
infantil y reducir su prevalencia en niños y niñas menores de 24 meses de edad, conforme
los objetivos planteados en la agenda 2030, a través de la implementación del denominado
"Paquete Priorizado" de bienes y servicios destinado a atender a la población objetivo.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social - MIES, entidad rectora en temas de niñez,


establece como política pública prioritaria el aseguramiento del desarrollo infantil integral de
las niñas y niños en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y otras instancias
institucionales a nivel central y desconcentrado, en conformidad a lo dispuesto por los
artículos 44 y 46, numeral 1 de la Constitución de la República; el Código de la Niñez y la
Adolescencia.

Con Acuerdo Ministerial Nro. MIES-2022-051 del 22 de noviembre de 2022 expide la Norma
Técnica de Servicios de Centros de Desarrollo Infantil - CDI y en su objetivo general
describe: “(…) El objeto de la presente norma técnica es regular y orientar la prestación de
los servicios de CDI públicos (directos - convenios), fiscomisionales y privados”.

Con Acuerdo Ministerial Nro. MIES-2022-054, del 12 de diciembre del 2022, se expide la
Norma Técnica del Servicio Atención Familiar “Creciendo con Nuestros Hijos” y su objetivo
general describe: “(…) regular y orientar la prestación del servicio de Atención Familiar
Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) públicos y privado”.

5
º

2. Introducción.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador cumpliendo con su rol rector de la salud y
en el marco de las políticas, planes, programas, normas y protocolos tiene la
responsabilidad de la revisión y actualización continua de las estrategias técnicas basadas
en evidencia científica reciente, dentro del entorno de los determinantes sociales,
económicos, culturales y sanitarios, que garanticen el derecho a una adecuada atención con
equidad, universalidad a todos los niños ecuatorianos.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como ente rector de la Política Pública
de la Primera Infancia, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral, norma el
funcionamiento de los servicios de Centros de Desarrollo Infantil públicos que atiende a
niñas y niños de 1 a 3 años de edad; fiscomisionales y privados que atienden a niñas y
niños entre 45 días de nacidos a 3 años de edad, en las diferentes modalidades de atención:
diurna, vespertina, nocturna y otras para los que se deberá construir instructivos,
procedimientos, protocolos, guías, lineamientos específicos y otros.

El abordaje integral requiere del fortalecimiento de mecanismos intersectoriales de


coordinación y la capacidad de la autoridad nacional de salud para implementar con éxito
políticas públicas y acciones, más allá del sector salud que aborden los determinantes
sociales de la misma.

Los lineamientos operativos del presente documento fortalecerán la coordinación


intersectorial entre el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Inclusión Económica y
Social para una adecuada y efectiva articulación de acciones conjuntas en los temas de
atención de salud a gestantes, niñas y niños menores de 3 años de edad. Para el efecto, se
definen actividades que permitirán mejorar la calidad de atención primaria de salud y
contribuir a la prevención y disminución de la malnutrición y otras enfermedades prevalentes
de la infancia.

6
º

3. Antecedentes y Justificación.
La malnutrición infantil es el resultado de una serie de factores socio-económicos en la que
viven las familias y entre ellas se puede señalar la ingesta inadecuada de alimentos (en
cantidad y calidad), la falta de una atención de salud adecuada, la prevalencia e incidencia
de enfermedades infecciosas propias de la infancia y otras. Detrás de estas causas
inmediatas, hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos y prácticas
inadecuadas de alimentación y cuidado, la falta de atención sanitaria que conlleva a la
utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres. En el origen de todo ello están las
causas básicas que incluyen factores sociales, económicos y políticos e incluso culturales
que confluyen en la pobreza, la desigualdad o una escasa educación de las madres y su
familia sobre temas de salud preventiva y alimentación saludable

Los dos primeros años de vida forman parte de los “mil primeros días de vida”, que
conjuntamente con los días del periodo de gestación constituyen una etapa crítica para la
vida del niño ya que en esta época se produce un crecimiento y desarrollo acelerado único e
irrepetible en la vida del ser humano. En esta etapa, el ser humano alcanza el 80% de las
capacidades cognitivas de un adulto, se triplica el tamaño del cerebro del recién nacido, se
aprenden aproximadamente 600 palabras, se inicia la maduración inmunológica para
infecciones y alergias, el desarrollo de la microbiota intestinal, y actualmente se la asocia, en
el desarrollo de problemas metabólicos que se manifestarán en la edad adulta.

De acuerdo a las estadísticas actuales, obtenidas a través de la Encuesta Nacional de Salud


y Nutrición (ENSANUT 2018), se conoce que aún existen altas prevalencias de malnutrición
en los lactantes, niñas y niños menores de 5 años de edad que residen en el Ecuador. Así,
se conoce que:

 El 23.01% de niñas y niños menores de 5 años de edad tienen retraso en talla


para su edad (desnutrición crónica), siendo mayor en el área rural con 28.72%
frente al 20.05% en el área urbana.

 El 27.2% de niñas y niños menores de 2 años de edad tienen retraso en talla


para su edad (desnutrición crónica), siendo mayor en el área rural con 30.55%
frente al 25.39% en el área urbana.

7
º

Las estadísticas de malnutrición en niñas y niños menores de 5 años de edad presentadas


anteriormente, establecen la necesidad de mejorar el cuidado y atención en salud de ésta
población vulnerable, con especial énfasis en aquellos menores a los 3 años de edad,
período en el cual se observan mayores prevalencias de desnutrición.

La Desnutrición Crónica Infantil (DCI), entendida como una deficiencia nutricional


evidenciada como insuficiencia de crecimiento con respecto a la edad cronológica en los
primeros años de vida, es una epidemia invisible con la que nos enfrentamos como
sociedad. La evidencia existente sobre las causas de la desnutrición infantil, la define no
solamente como un problema clínico o de falta inmediata de nutrientes, sino como un
fenómeno socioeconómico multidimensional con implicaciones de corto y largo plazo a nivel
de la persona y de la población (Unicef, 2013).

El Ministerio de Salud Pública construyó el Plan Decenal de Salud 2022-2031 para enfrentar
los problemas sanitarios estructurales del país y que pueda ser ejecutado a mediano y largo
plazo. Es el resultado de un proceso participativo e incluyente, en el que varios sectores
compartieron sus aportes a través de mesas técnicas. Este Plan, que no le pertenece a un
Ministerio sino a todo el Estado ecuatoriano, se ha integrado con una visión intersectorial
para intervenir en los determinantes sociales de la salud. Identifica las acciones de los
distintos sectores gubernamentales, el sector privado, la academia, las organizaciones
sociales, entre otros. También, define las estrategias que las instituciones que conforman el
Sistema Nacional de Salud deben desarrollar para contar con un sistema equitativo,
eficiente y transparente, priorizando siempre la prevención de la enfermedad y el
aseguramiento del acceso a los servicios integrales de salud para la población.(8)

El Plan Decenal de Salud, en su Objetivo 1: “Equidad en Salud” establece: “Reducir las


desigualdades e inequidades que se producen en torno al acceso efectivo, universal y
gratuito al derecho a la salud, por medio del abordaje intersectorial de los determinantes
sociales y ambientales”, y relación al Desarrollo Integral de la Primera Infancia establece las
siguientes actividades:

8
º

 Garantizar el acceso a prestaciones integrales intersectoriales que promuevan el


desarrollo y crecimiento de la primera infancia con énfasis en pueblos y
nacionalidades y sectores rurales
 Actuar sobre las barreras de acceso a prestaciones integrales de salud dirigidas a
niños y niñas menores de 2 años y mujeres embarazadas

Además, define las siguientes metas:


 Reducir la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
 Reducir en 6 puntos porcentuales la DCI en menores de 2 años
 Reducir en 10 puntos porcentuales la brecha de DCI en menores de 2 años de la
población indígena con relación al promedio nacional
 Reducir la tasa de mortalidad neonatal de 4.6 a 4.0 por cada 1.000 nacidos vivos

4. Objetivos:

4.1 Objetivo General:

Fortalecer la coordinación nacional y territorial de forma permanente entre


establecimientos de salud del MSP y los servicios de atención del MIES para el
abordaje integral en salud de gestantes, niñas y niños de 0 a 3 años de edad de los
CDI – CNH.

4.2 Objetivos Específicos:

 Establecer mecanismos intersectoriales de coordinación y articulación a nivel


nacional, zonal, distrital y de unidades operativas del MSP y MIES.

 Promover el cumplimiento de prestaciones integrales en salud en los servicios de


atención CDI y CNH del MIES: gestantes, niños y niñas de 0 a 3 años de edad, por
parte de los establecimientos de salud del MSP.

 Establecer espacios de retroalimentación permanente en los distintos niveles que


contribuyan a la monitorización de las coberturas de prestación de servicios
integrales de salud y nutrición en la población 0 a 3 años y gestantes, usuarios/as de
los servicios CDI – CNH.

9
º

5. Alcance
El presente documento es de cumplimiento obligatorio por parte de todos los
establecimientos de salud de primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud
Pública y los servicios de desarrollo infantil Integral CDI y CNH del Ministerio de Inclusión
Económica y Social.

6. Glosario de términos
Control de niño/a sano: conjunto de actividades para realizar seguimiento de la salud al
niño, tomando en cuenta la perspectiva del ciclo vital en salud, el cual reconoce los
períodos críticos de crecimiento, las fases sensibles del desarrollo, así como los riesgos
físicos, sociales, la posibilidad de sufrir enfermedades y el resultado en salud en fases
posteriores de la vida.(2)
Control prenatal: conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud
ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo y enfermedades
que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a.(3)
Establecimientos de salud del Primer Nivel de Atención: establecimientos que
prestan servicios de promoción de la salud, prevención de enfermedades, recuperación
de la salud, rehabilitación y cuidados paliativos. Además, brindan atención de urgencia y
emergencia de acuerdo a su capacidad resolutiva, garantizan una referencia, derivación,
contra referencia y referencia inversa adecuada. Son ambulatorios y resuelven
problemas de salud de corta estancia. El Primer Nivel de Atención es la puerta de entrada
al Sistema Nacional de Salud.(1)
Establecimientos de salud del Segundo Nivel de Atención: corresponde a los
establecimientos que prestan servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas
que requieran hospitalización. En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y
establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina
interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Constituye el escalón
de referencia inmediata del Primer Nivel de Atención.(1)
Factor de riesgo: variable endógena o exógena al individuo, controlable, que precede al
comienzo de la enfermedad y que está asociada a un incremento de la probabilidad de
aparición de la misma, y a la que podemos atribuir «responsabilidad» en la enfermedad.

10
º

Identificación: encuentro entre el profesional de salud y el/la usuario/a para la toma de


datos personales y valoración inicial del estado de salud.(1)
Malnutrición infantil: carencias, excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de
nutrientes. Abarca tres grandes grupos de afecciones: la desnutrición, que incluye la
emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla), el retraso del crecimiento (una talla
insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal (un peso insuficiente para la edad); la
malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes (la falta de vitaminas o minerales importantes) o el exceso de
micronutrientes; y el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación.(2)
Modalidad de atención Intramural: atención de salud que se brinda en el
establecimiento de salud implementando el conjunto de prestaciones por ciclo de vida,
que articula acciones de recuperación de salud, prevención de riesgos y enfermedad,
promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación.(1)
Modalidad de atención extramural o comunitaria: Atención de salud que se brinda que
se lleva a cabo a través de a) trabajo en entidades educativas, centros de cuidado infantil
b) trabajo en comunidad, centros carcelarios, fábricas, empresas, c) trabajo en domicilio.
(1)
Paquete priorizado: Conjunto de bienes y servicios destinados a atender a gestantes,
niños y niñas menores de 24 meses de edad, el cual permitirá el monitoreo oportuno y de
calidad del desarrollo infantil integral de la población objetivo, y su incidencia directa en la
DCI.(7)
Prevención primaria: atención de salud integral que limita la incidencia de enfermedad
mediante el control de sus causas y factores de riesgo.(1)
Prevención secundaria: atención en salud que se dirige a la curación de las personas
enfermas y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su objetivo no es reducir la
incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y duración y, en consecuencia,
reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad.(1)
Riesgo: Probabilidad de que una persona libre de una enfermedad la desarrolle durante
un periodo determinado.(1)
Seguimiento Nominal: herramienta informática que refleja el estado de la entrega de las

11
º

prestaciones priorizadas para niñas/os menores de 3 años y gestantes adscritos a un


establecimiento de salud del MSP.(6)
Vulnerabilidad: riesgo que una persona tiene ante peligros inminentes entre los que se
señalan situaciones sociales o culturales, políticas, económicas, desastres naturales,
desigualdad social, pobreza, desempleo, enfermedad, violencia, injusticia, entre otras.(1)

7. COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL MSP – MIES

7.1 Coordinación a nivel nacional

a) El Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Redes de Atención


Integral en Primer Nivel deben vincular las unidades de desarrollo infantil CDI y CNH
a los Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención de Salud a nivel
nacional, esto en función de conocer datos y contactos de responsables territoriales
del MIES, cobertura de usuarios por rangos de edad, ubicación según parroquia,
cantón, provincia, distrito, zona y georreferenciación de los diferentes servicios CDI -
CNH; dicha información contribuye a la búsqueda de alternativas para la
identificación, captación y agendamiento de los/las usuarios/as en los servicios del
MSP.
b) La Subsecretaría de Redes de Atención Integral en Primer Nivel y Subsecretaría de
Desarrollo Infantil Integral deben mantener de forma permanente una coordinación
para la planificación, ejecución y seguimiento de la entrega de las atenciones
integrales de salud a los/las usuarios/as de los servicios de atención CDI – CNH a
nivel nacional, en cumplimiento de las normativas vigentes que establecen la
frecuencia de atención de controles de salud preventivos (control de niño sano y
controles prenatales) para niños y niñas de 0 a 3 años de edad y gestantes.
c) La Subsecretaría de Redes de Atención Integral en Primer Nivel debe coordinar las
acciones necesarias para el cumplimiento de las prestaciones integrales de salud por
parte de todos los establecimientos de salud del primer nivel de atención.
d) La Subsecretaría de Redes de Atención Integral en Primer Nivel y Subsecretaría de
Desarrollo Infantil Integral deben mantener una reunión semestral para realizar
acciones de retroalimentación sobre la aplicación y resultados del presente
documento.

12
º

7.2 Coordinación a nivel territorial

Nivel Zonal.
1. Delegar a funcionarios/as zonales, del MSP y del MIES como puntos focales de
articulación y coordinación permanente para las atenciones integrales en salud.
2. Los puntos focales zonales deben coordinar, planificar, ejecutar y realizar el
seguimiento de la entrega de las atenciones integrales en salud a los/las usuarios/as
de los servicios de atención CDI – CNH de acuerdo a las prestaciones de salud para
las gestantes y niños/niñas según la edad.
3. La articulación de la prestación de los servicios de salud, de ser esta emergente o
urgente, deben ser atendidas en el establecimiento de salud más cercano
independiente de la planificación territorial o su nivel de complejidad.
4. Los puntos focales zonales deben realizar el seguimiento del cumplimiento de
coberturas de atención en salud a la población objetivo en función de la planificación
establecida de los distritos a su cargo.
5. La Coordinación Zonal debe realizar la gestión y dotación de recursos para la
adecuada prestación de servicios de salud integral (talento humano, medicamentos y
dispositivos médicos, biológicos, insumos, equipos de protección personal, entre
otros) en sus distritos a cargo.
6. El MIES debe realizar la sensibilización y acompañamiento a las familias de los
usuarios CDI -CNH, para cumplimiento de las atenciones integrales de salud.

Nivel Distrital.

1. Delegar a funcionarios/as distritales, tanto de MSP y MIES como puntos focales para
la articulación y coordinación permanente de las atenciones integrales en salud.
2. Los puntos focales distritales deben socializar a los establecimientos que
correspondan, la información de los servicios CDI – CNH que se encuentran
vinculados a su territorio (nombres, ubicación, contactos, número de usuarios, etc).
3. Los Distritos de Salud deben promover la planificación de las atenciones prioritarias
en salud integral de los usuarios CDI – CNH por parte de sus establecimientos a
cargo, tanto en la modalidad intramural como extramural, en el período y frecuencia

13
º

que las normativas actuales lo establecen para la gestante, niños y niñas según la
edad, sin olvidar la esencial importancia de la corresponsabilidad de los/las
usuarios/as y familias, en el cumplimiento de los controles de salud.
4. Los delegados de Distritos de MSP y MIES deber dar seguimiento de forma trimestral
al avance de las coberturas de atención en salud integral de los usuarios de los
servicios CDI – CNH de sus establecimientos a cargo., conforme a los indicadores
que se encuentran descritos en el numeral 7.4.
5. El Distrito de Salud debe realizar la gestión y dotación de recursos para la adecuada
prestación de la atención integral en salud (talento humano, medicamentos y
dispositivos médicos, insumos, biológicos, equipos de protección personal, entre
otros) en sus establecimientos de salud a cargo.
6. El Distrito de Salud debe asesorar, supervisar y realizar las gestiones respectivas
para la priorización de agendamiento y seguimiento, tanto intramural como
extramural de la población objetivo CDI – CNH en los establecimientos de salud del
MSP a su cargo.

Establecimientos de Salud - MSP


1. El administrador técnico del establecimiento de salud debe coordinar y articular de
forma permanente con el coordinador técnico territorial del MIES para el
cumplimiento de las atenciones integrales de salud.
2. El administrador técnico del establecimiento de salud y el coordinador técnico
territorial del MIES deben elaborar de forma conjunta el cronograma de atenciones,
tanto intramurales como extramurales, en base a la población objetivo, los riesgos
identificados, la situación epidemiológica, la realidad y contexto territorial, el acceso
geográfico, entre otras situaciones particulares de cada territorio.
3. El administrador técnico del establecimiento de salud y el coordinador técnico
territorial del MIES deben planificar las atenciones en el período y frecuencia
establecidas en las normativas, además, es de vital importancia la
corresponsabilidad tanto de las familias usuarias, como del personal de los servicios
de atención CDI – CNH, el fomentar la participación para el cumplimiento de los
controles de salud en los tiempos establecidos, descritos a continuación:

14
º

Niños y niñas:

 Niños y niñas desde el nacimiento hasta los 8 meses: 1 control entre el


tercero a quinto día de vida, y luego 1 vez al mes, hasta los 8 meses.

 Niños de 9 a 12 meses: pasando un mes, total 2 controles (mes 10 y 12)

 Niños de 13 a 24 meses: una vez cada tres meses, total 4 controles (mes 15,
18, 21 y 24)

 Niños de 25 a 36 meses: una vez cada seis meses, total 2 controles (mes 30
y 36)

Gestantes:

 Captación temprana: primer control antes de las 12 semanas de gestación.

 Controles prenatales de manera ideal un control mensual; mínimo 5 controles


prenatales.

7.3 Agendamiento, atención y seguimiento prioritario a población


objetivo CDI – CNH por parte de los equipos MSP

Atención a Población Prioritaria: En base en la planificación y cronogramas


elaborados, los EAIS brindan atención a través de las siguientes modalidades de
atención: intramural y extramural.

7.3.1 Atención intramural:

Atención brindada en las instalaciones de cada uno de los establecimientos de salud


de primer nivel de atención asignados a cada CDI – CNH, acorde a las necesidades
y realidades de cada territorio, previa coordinación con la contraparte territorial de
MIES, familia, comunidad y/o líderes comunitarios de ser el caso, con el fin de evitar
el ausentismo de los usuarios/as agendados a los servicios.
Los establecimientos de salud vinculados a un CDI – CNH, con apoyo y asesoría de
las Direcciones Distritales u Oficinas Técnicas, disponen de alternativas de
agendamiento por Contact Center y/o Agendamiento Manual, que prioricen la
atención de las niñas, niños y gestantes de la comunidad, especialmente de las
unidades de atención MIES CDI – CNH.

15
º

A continuación, se plantean 3 escenarios en los que se puede realizar la atención


intramural en los establecimientos de salud:

 Establecimientos que disponen de contact center: Disminución de Franja


Horaria para priorizar la atención de gestantes y niños/as de los servicios del
MIES
Para ello se puede realizar una disminución de la franja horaria del agendamiento de
contact center, en un horario específico que permita priorizar la atención de
gestantes y niñas/os que asisten a los CDI y CNH, dependiendo de cada realidad
territorial.
La disminución de la franja horaria en el agendamiento por contact center se debe
realizar con un mes de anticipación y previa coordinación con el punto focal
(coordinador técnico territorial MIES) quienes deben promover la presencia de los/las
usuarios/as a ser atendidos, con el fin de motivar su asistencia y reducir el
ausentismo en el servicio de salud.
Dependiendo del número de consultorios disponibles en dicho establecimiento, se
pueden establecer bloqueos de agenda de contact center, en el horario que mejor se
adapte a la necesidad de cada territorio, de tal manera que se pueda mantener la
provisión del servicio para el resto de la población.
Adicionalmente, en todos los/las usuarios/as atendidos, se debe planificar y se
generar las citas subsecuentes o interconsultas (de ser necesario) respectivas
coordinadas entre el establecimiento de salud y los responsables de los CDI y CNH,
de tal manera que se cumplan los controles de salud con la frecuencia establecida
por las normativas vigentes, sin olvidar la esencial importancia de la
corresponsabilidad de los/las usuarios/as y familias.

 Establecimientos que disponen de contact center: Atención permanente de la


demanda espontánea de la población objetivo a través de “casos especiales”
En el servicio de agendamiento del primer nivel de atención del Ministerio de Salud el
90% del tiempo es considerado para agendamiento por contact center, que dispone
diariamente de espacios libres o ausentismo (33%) que generalmente son

16
º

empleados para los casos de demanda espontánea. La demanda espontánea por su


parte tiene asignado el 10% del tiempo que es gestionado por cada establecimiento.

En el marco de la necesidad de cobertura de la población objetivo, en caso de


presentarse la demanda espontánea de un niño, niña y/o gestante, el admisionista
del establecimiento de salud puede priorizar y agendar su atención como “caso
especial” en el período de tiempo de agendamiento (90%) o en el período del 10% de
demanda espontánea; de esta manera se puede realizar su captación, y atención
integral en salud de manera oportuna, además, se de establecer un agendamiento
subsecuente garantizando la continuidad.
El agendamiento por “caso especial” puede ser otorgado durante el mismo día de la
demanda, sin embargo, no establece una hora precisa de atención, ya que depende
del porcentaje y momento de ausentismo en la agenda. Por ello, de ser posible, se
debe recomendar a los/las usuarios/as acudir preferentemente en el horario de la
tarde.

 Establecimientos que NO disponen de contact center: Definición de horarios en


agendamiento manual
En los establecimientos que no disponen de contact center, para brindar la atención
en salud priorizada a la población objetivo, se establecen períodos y horarios
específicos en el agendamiento manual de gestantes, niños y niñas usuarios de los
servicios CDI - CNH, acorde a las necesidades y realidades de cada territorio, previa
coordinación con la contraparte territorial de MIES, familia, comunidad y/o líderes
comunitarios de ser el caso, con el fin de evitar el ausentismo de los usuarios/as
agendados a los servicios.
De la misma manera se prioriza la atención de niñas, niños y gestantes que acuden a
los establecimientos por demanda espontánea, así como gestiona el agendamiento
manual subsecuente para los próximos controles de dichos usuarios/as, con el fin de
cumplir con la frecuencia establecida por la normativa, sin olvidar la esencial
importancia de la corresponsabilidad de los/las usuarios/as, familias, en el
cumplimiento de los controles de salud y la asistencia a las citas establecidas.

17
º

7.3.2 Atención extramural:


La atención extramural se puede realizar en varias modalidades:

 Brigada de Salud a punto de concentración.

En dependencia de la modalidad de atención que las unidades del MIES se


encuentren brindando a los usuarios/as y, si la infraestructura de las unidades de
atención CDI – CNH lo permiten, se puede planificar brigadas de atención extramural
por parte de los EAIS, en las cuales se brindan las atenciones a niñas, niños y
gestantes, así como se realizan actividades de identificación de riesgos, promoción
de la salud y prevención de enfermedades.
Para la planificación de las brigadas, es importante considerar la disponibilidad de los
recursos logísticos, medicamentos, insumos y dispositivos, equipos de protección y
talento humano. En el caso de que uno o varios de estos recursos no estén
disponibles se deben realizar las gestiones necesarias para brindar la prestación en
salud entre MSP- MIES.
Para la planificación de una brigada, se debe solicitar la colaboración del personal
local MIES (Coordinador técnico territorial), quienes llevan a cabo la convocatoria en
base a la planificación establecida y siguiendo las siguientes recomendaciones:
- Convocar y organizar a los asistentes para el cumplimiento de los horarios
establecidos y programados en coordinación con los EAIS.
- Los asistentes deben estar relacionado con la población objetivo en función de la
capacidad de organización y atención que el equipo de salud pueda brindar en
dicha convocatoria.
- Los Coordinadores Técnicos territoriales de MIES, apoyan en la socialización y
sensibilización a las familias sobre la importancia de la atención integral en salud
de niños, niñas y gestantes, así como el apoyo en la solicitud de firma de
consentimientos informados en el caso de los niñas y niños, por parte de sus
representantes. (Formato del MIES).

18
º

 Visita domiciliaria
Bajo el criterio médico, se realizan visitas domiciliarias planificadas en aquellos
usuarios/as de los servicios CDI - CNH con incumplimiento de controles que
presenten: situación de alto riesgo en salud, situación de extrema vulnerabilidad,
discapacidad, barreras de acceso a los servicios de salud (geográficas, económicas,
sociales).
El Distrito de salud debe garantizar la logística y recursos correspondientes para el
desarrollo de dicha actividad en cada uno de sus establecimientos de salud a cargo,
en la frecuencia planificada acorde a su realidad y procurando mantener una
cobertura adecuada en la atención integral de salud de niños, niñas y gestantes de
los servicios CDI - CNH.
De no contar con los recursos de movilización suficientes, es imprescindible
coordinar un apoyo logístico intersectorial por parte de las diferentes instancias
gubernamentales (STECSDI, MIES, GADs, Juntas Parroquiales, entre otros) quienes
podrán brindar apoyo con la designación de vehículos, previa articulación y
coordinación por parte de los responsables.

 Utilización del tiempo extramural para agendamiento manual de usuarios/as


identificados
Considerando la necesidad de atención prioritaria a niños, niñas menores de 3 años
y gestantes en cada territorio, de ser necesario, se puede emplear una parte del
tiempo destinado a actividades extramurales para la atención de la población
objetivo, en función de la tipología del establecimiento, la capacidad instalada, la
demanda de usuarios y el talento humano disponible en cada establecimiento.
Para llevar a cabo este proceso y su cumplimiento efectivo es importante la
coordinación previa entre el establecimiento de salud y las familias, líderes barriales
y/o comunitarios del sector a abordar, considerando además la esencial importancia
de la corresponsabilidad de los/las usuarios/as, familias y resto de actores sociales,
en el cumplimiento de los controles de salud y la asistencia a las convocatorias.

19
º

7.4 Registro de atenciones en salud los/las usuarios/as de los servicios


del MIES.

Las atenciones tanto intramurales como extramurales se registran obligatoriamente


en los sistemas de información PRAS o RDACCA por parte de los profesionales de
salud del MSP, lo cual contribuyen al seguimiento de los controles de salud en dicha
población.
El personal de salud debe realizar el seguimiento de las coberturas de los usuarios a
través del módulo de seguimiento nominal, el cual genera reportes del estado de
cada una de las prestaciones del paquete priorizado.
El EAIS debe llevar un registro de la asistencia a los controles de salud de los niños,
niñas y gestantes de los servicios CDI - CNH asignados a su establecimiento de
salud.
El EAIS debe registrar de manera obligatoria las prestaciones de salud en la Libreta
Integral de Salud – LIS, en todas sus secciones, tanto para gestantes como para
niños y niñas.

7.5 Seguimiento de las de atenciones en salud a los/las usuarios/as de


los servicios CDI-CNH

Los servicios de salud deben planificar con la frecuencia que las normativas para
gestantes, niñas y niños de 0 a 3 años establecen, en corresponsabilidad con la
familia y personal MIES a cargo. Por razones de seguimiento, las coberturas de
atención se evalúan de forma mensual en los diferentes espacios de coordinación
como mesas intersectoriales, reuniones de planificación en territorio y otros para la
respectiva retroalimentación de su cumplimiento. Para el seguimiento se deben
considerar:

 Porcentaje de niños y niñas menores de 3 años que reciben los servicios del MIES y
que tienen sus controles del niño sano al día según su edad.

 Porcentaje de gestantes que reciben los servicios del MIES y tienen su último control
prenatal al día según su edad gestacional.
A nivel nacional, se debe realizar un seguimiento periódico de coberturas de atención
a la población objetivo desde el nivel nacional del MSP y MIES.

20
º

8. Abreviaturas
CDI: Centro de Desarrollo Infantil
CNH: Servicio de Atención Familiar Creciendo Con Nuestros Hijos
EAIS: Equipo de atención integral de salud.
LIS: Libreta Integral de Salud
PRAS: Plataforma de Registro de Atención en Salud
RDACAA: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias

9. Referencias
1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Manual del Modelo de Atención Integral de
Salud – MAIS, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, segunda
edición, 2016.
2. Ministerio de Salud Pública. Atención integral a la niñez. Manual. Quito: Dirección
Nacional de Normalización; 2018. Disponible en: http://salud.gob.ec
3. Ministerio de Salud Pública. Control Prenatal. Guía de Práctica Clínica. Quito:
Dirección Nacional de Normalización; 2016. Disponible en: http://salud.gob.ec
4. Ministerio de Inclusión Económica y Social. “Norma Técnica Misión Ternura
Modalidad Centros De Desarrollo Infantil - CDI. Norma. Acuerdo Ministerial 072,
MIES, 2019. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/
5. Ministerio de Inclusión Económica y Social. “Norma Técnica Reformada Misión
Ternura Modalidad Creciendo Con Nuestros Hijos – CNH. Norma. Acuerdo
Ministerial 100, MIES, 2019. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/
6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Guía Rápida Herramienta de Padrón y
Seguimiento Nominal. Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-
2025.
7. Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, Plan Estratégico
Intersectorial para la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, 2021.
8. Ministerio de Salud Pública, Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.
Plan Decenal de Salud 2022-2031, 2022.

21
º

NOMBRE CARGO FIRMA

Mgs. Carmen Tatiana Viceministra de Atención Firmado electrónicamente por:


CARMEN TATIANA
Guerrero Díaz Integral en Salud GUERRERO DIAZ

Mgs. María Gabriela Viceministra de Gobernanza de Firmado electrónicamente por:


MARIA GABRIELA
Aguinaga Romero la Salud AGUINAGA ROMERO

Ing. María Verónica Firmado electrónicamente por:

Viceministra de Inclusión Social MARIA VERONICA


Cando Benavides CANDO BENAVIDES

Aprobado
por:
Mgs. Andrés Alejandro Subsecretario de Rectoría del Firmado electrónicamente por:
ANDRES ALEJANDRO
Viteri García Sistema Nacional de Salud VITERI GARCIA

Subsecretaria de Redes de
Espc. Cristina Elizabeth
Atención Integral en Primer Firmado electrónicamente por:

Aldaz Barreno CRISTINA ELIZABETH


Nivel ALDAZ BARRENO

Mgs. Luis Javier Subsecretario de Desarrollo Firmado electrónicamente por:


LUIS JAVIER
MENDIZABAL MOLINA
Mendizábal Molina Infantil Integral

Espc. Jaime Alejandro Director Nacional de Atención Firmado electrónicamente por:

Peralvo Acosta Integral en Salud (E) JAIME ALEJANDRO


PERALVO ACOSTA

Directora Nacional de Políticas,


Dra. Indira Proaño
Normatividad y Modelamiento Firmado electrónicamente por:
INDIRA ELIZABETH
Rosero PROANO ROSERO
de la Salud (E)

Revisado Gerente Institucional de


por: Mgs. Yuridia Aracely
Fortalecimiento del Desarrollo Firmado electrónicamente por:
YURIDIA ARACELY
Torres Cumbicus TORRES CUMBICUS
de la Primera Infancia/EECSDI

Especialista Dirección Nacional


Dra. Valeria Gómez Firmado electrónicamente por:
LISBET VALERIA
de Políticas, Normatividad y GOMEZ MONTENEGRO
Montenegro
Modelamiento de Salud

Lcda. Yenny Alexandra Analista Dirección de Servicios Firmado electrónicamente por:


YENNY ALEXANDRA
Yaguari Bautista de Atención Domiciliar YAGUARI BAUTISTA

22
º

NOMBRE CARGO FIRMA


Firmado electrónicamente por:
CARINA
Psc. Carina Mercedes Especialista Dirección Nacional MERCEDES
PAVON BAEZ
Pavón Báez de Atención Integral en Salud

Obs. Gina Fernanda Especialista Dirección Nacional Firmado electrónicamente por:


GINA FERNANDA
Cevallos Lema de Atención Integral en Salud CEVALLOS LEMA

Firmado electrónicamente por:


DIANA CAROLINA
VALDIVIESO
Od. Diana Carolina Especialista Dirección Nacional VIVANCO
Valdivieso Vivanco de Atención Integral en Salud

Psc. Rolando Marcelo Especialista Dirección Nacional Firmado electrónicamente por:


ROLANDO MARCELO
MASPUD SANTANDER
Maspud Santander de Atención Integral en Salud

Firmado electrónicamente por:


Lcda. Estefanía Coronel Analista de Proyecto Ecuador ESTEFANIA
Cisneros Libre de Desnutrición Infantil CORONEL
CISNEROS
Elaborado
por: Analista Dirección de Servicios
Dra. Judith Lorena
de Centros de Desarrollo Firmado electrónicamente por:

Andrade Saeteros JUDITH LORENA


Infantil Integral ANDRADE SAETEROS

Lcda. Natali Karina Analista Dirección de Servicios Firmado electrónicamente por:

Guzmán Alarcón de Atención Domiciliar NATALI KARINA


GUZMAN ALARCON

23
º

LINEAMIENTOS OPERATIVOS
INTERMINISTERIALES MSP-MIES

2023

24

También podría gustarte