Está en la página 1de 80

INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 1

Informe de práctica I de Trabajo Social,

Colegio Balbino García

Frank Sebastián Peña Arenas

Código: 2150461

Docente:

Aura Gladys Pinto

Trabajadora Social, Especialista en familia, Magister en Pedagogía

Universidad Industrial De Santander

Facultad de Ciencias Humanas

Escuela de Trabajo Social

Piedecuesta - Santander

2020
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 2

Tabla de contenido

1. Colegio Balbino García...................................................................................................7


1.2. Contextualización Colegio Balbino García..................................................................9
1.3. Planeación estratégica Colegio Balbino García..........................................................11
1.3.1. Misión:.............................................................................................................11
1.3.2. Visión:.............................................................................................................12
1.2. Objetivos Institucionales.............................................................................................12
1.3. Organigrama...............................................................................................................13
1.4. Papel del Trabajo Social en la Institución educativa..................................................14
2. Marco Conceptual.........................................................................................................16
2.1. Marco teórico..............................................................................................................16
2.2. Marco normativo.........................................................................................................21
2.2.1. Declaración Universal de los derechos humanos:...........................................21
2.2.2. Convención sobre los derechos del niño:........................................................22
2.2.3. Constitución Política de Colombia:.................................................................22
2.2.4. Plan Nacional de Desarrollo:...........................................................................23
2.2.5. Ley 1098 de 2006:...........................................................................................24
2.2.6. Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educación:.............................24
2.2.7. ACUERDO N° 002 (AGOSTO 9 DE 2005):..................................................25
2.2.8. Decreto 1421 de 2017:....................................................................................25
2.2.9. Ley 2025 del 23 de Julio de 2020:..................................................................25
2.3 Marco referencial.........................................................................................................27
2.3.1. Tipología de familia:.......................................................................................27
2.3.2. Pautas de crianza:............................................................................................29
2.3.3. Violencia Intrafamiliar:...................................................................................31
2.3.4. Discriminación:...............................................................................................32
2.3.5. Escuela de padres:...........................................................................................33
3. Objeto de intervención..................................................................................................34
4. Diagnóstico....................................................................................................................36
4.1. Metodología del diagnóstico.......................................................................................38
5. Diagnóstico Colegio Balbino García.............................................................................44
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 3

- Necesidades de cambio y oportunidades de mejora.............................................56


6. Plan de acción................................................................................................................63
7. Objetivos.......................................................................................................................65
7.1. Objetivo general..........................................................................................................65
7.2. Objetivos específicos..................................................................................................65
Referencias bibliográficas.................................................................................................72
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 4

Índice de figuras

Figura 1: Organigrama Colegio Balbino García. Elaboración propia...........................14


Figura 2: Tipos de Familia y su composición. Por Instituto Colombiano de Bienestar.
Referente conceptual. (2010)........................................................................................................28
Figura 3: Estilos parentales. Por Capano (2013)............................................................30
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 5

Índice de gráficos

Gráfico 1: Tipologías de familia. Elaboración propia. (2021).........................................45


Gráfico 2: País de nacimiento de los estudiantes. Elaboración propia. (2021)...............48
Gráfico 3: Estrato social de procedencia. Elaboración propia. (2021)...........................50
Gráfico 4: Pautas de crianza. Elaboración propia. (2021)..............................................52
Gráfico 5: Edad de los estudiantes de las familias encuestadas. Elaboración propia.
(2021)............................................................................................................................................55
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 6

Índice de tablas

Tabla 1: Factores causales y determinantes. Elaboración propia. (2021).........................60


Tabla 2: Pronostico de la situación. Elaboración. (2021)..................................................62
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 7

1. Colegio Balbino García

Partiendo de que la presente practica de Trabajo Social se desarrolla en centro educativo

Colegio Balbino García, es preciso partir de la historia, normatividad, organización, principios y

valores en que se basan la educación y las instituciones educativas en Colombia, para así abordar

y entender de manera integral la función de dicho colegio como garante del derecho a la

educación de los niños, niñas y adolescentes del municipio de Piedecuesta, Santander.

La educación es un factor fundamental en el desarrollo humano, cultural, político y

económico de la sociedad y de las personas que la conforman, que tuvo un desarrollo histórico

que la llevó a convertirse en un derecho humano fundamental, así, desde la declaración universal

de los Derechos Humanos (1984), se parte de que todas las personas deben contar con un acceso

garantizado a la educación de la siguiente manera:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La

instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será

igual para todos, en función de los méritos respectivos. (p.8)

En este orden de ideas, y definiendo la educación como un derecho fundamental, es

decir, que pertenece a todos los seres humanos a razón de su dignidad humana, por lo cual el

Estado y sus competentes deben garantizar y facilitar el acceso, así como brindar las

herramientas necesarias para ofrecer una educación gratuita y de calidad que fortalezca la

dignidad humana, es que la Constitución Política de Colombia (1991), en el artículo 67,

contempla la educación como un instrumento que busca la formación del colombiano en materia

de derechos humanos, cultura, trabajo y ciencia de manera gratuita cuando sea necesario o con
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 8

el cobro de derechos académicos en el caso que sea oportuno. Se establece que es deber del

Estado la regulación, vigilancia y constante veeduría con la finalidad de mejorar su calidad y

asegurando las condiciones para acceso y permanencia en el sistema.

Con base en lo anterior, el congreso de la republica por medio de Ley 115 (1994) “Ley

general de Educación”, expide las normas generales para regular el Servicio Publico a la

Educación en donde se contemplan factores como las áreas de estudio que debe comprender el

aprendizaje escolar, los deberes del Estado, la familia y la sociedad en la crianza educativa, la

inclusión de la diversidad, la protección al medio ambiente, la promoción y prevención en salud

y expone los niveles de educación formal teniendo en cuenta qué: “a) El preescolar que

comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de nueve

(9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y

la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración

de dos (2) grados” (p.4)

Asimismo, con la finalidad de velar por el debido cumplimiento del derecho a la

educación y su correcta aplicación y actualización en Colombia, se modifican las funciones del

Ministerio de Educación Nacional mediante el Decreto 520 (2010) en donde se definen las

facultades de dicho órgano, que incluyen principalmente la formulación de políticas y

lineamientos del sector educativo que serán aplicados en todas las instituciones educativas del

país, garantizar que el acceso a la educación sea equitativo, velar por la calidad de la misma y

ejercer control en la cobertura pertinencia y eficiencia del servicio educativo del país. (p.1)

Cabe resaltar que, dentro de otras disposiciones, el Código de Infancia y Adolescencia

(2006), cuyo objetivo es “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y

armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 9

ambiente de felicidad, amor y comprensión.”(p.1), expone qué cualquier institución que se

abstenga de recibir como educando dentro de alguna institución educativa a un niño, niña o

adolescente, incurrirá en una multa hasta de 20 salarios mínimos lo cual demuestra la

importancia que representa para el Estado la educación y el acceso a la misma por parte de la

población en edad estudiantil como parte fundamental de su desarrollo.

Así, adaptándose a todas las normativas nacionales e internacionales y desarrollándose

dentro del contexto del presente documento, se puede nombrar al plan de Desarrollo de

Santander como referente que demuestra de manera cuantitativa el avance a los indicadores que

dan cuenta del derecho a la educación en el departamento, contando con 274 establecimientos

educativos con 2220 sedes en los 87 municipios de la región, que al 2019 llegaron albergar y

garantizar el acceso a la educación al 82,9% de la población en edad de transición, 99.05% en

nivel de primaria y 97.75% en básica secundaria, respaldado con un porcentaje de deserción que

pasó del 3,50% en 2016 a 2,77% de deserción en el 2019.

Concretamente para el municipio de Piedecuesta, se cuentan con 17 instituciones

educativas con 80 sedes distribuidas por todo el municipio, con una capacidad de atención a

25.783 estudiantes, y de igual forma, en el plan de desarrollo tanto departamental como

municipal, se expone la educación y sus estadísticas como un factor fundamental en el desarrollo

de la ciudad y del municipio, proponiendo estrategias de mejora tanto en infraestructura, mejora

de la calidad, cobertura y acceso para hacer de este derecho, una prioridad en el municipio.

1.2. Contextualización Colegio Balbino García.

El colegio Balbino García es una institución educativa fundada en 1943 en el

municipio de Piedecuesta, Santander, su nombre proviene de un popular educador que vivió


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 10

en el municipio. La institución es de carácter público laico, mixto, aprobado legalmente por el

gobierno departamental, según Resolución N°. 07905 de julio 5 de 2002, para impartir

enseñanza formal en los niveles de educación, preescolar, básica primaria, Básica secundaria

y Educación Media Académica; en las jornadas Diurna (Mañana y tarde), Nocturna y

Calendario A.

Su domicilio principal o sede A está ubicado en la calle 8 N°. 9-50 del Municipio de

Piedecuesta, a dos cuadras del parque principal “La Libertad” contando con uno de los

coliseos polideportivos más grandes del municipio en donde se realizan diversidad de

actividades extracurriculares, ferias científicas, culturales y campeonatos deportivos del

municipio. Allí funcionan los grupos de los niveles de sexto a undécimo en la jornada de la

mañana y de sexto a octavo en la jornada de la tarde, de igual forma funcionan nueve grupos

nocturnos de educación sabatina. En dicha sede se encuentran las oficinas administrativas,

secretaría, orientación escolar, almacén, biblioteca y otras dependencias.

En la sede B, ubicada en la Carrera 4 No. 10 - 38 del barrio La Feria, funcionan los

niveles de primaria, de primero a quinto grado en la jornada de la mañana, y se encuentran los

estudiantes del programa de aceleración del aprendizaje en los grados de básica secundaria y

media denominada “Secundaria Activa” en la jornada de la tarde, es decir, los estudiantes

extra-edad que buscan avanzar más de un grado escolar en un año académico. El contexto de

esta sede del colegio se puede definir como conflictivo puesto que se encuentra ubicada

detrás de la plaza de mercado, donde se han identificado constantemente expendios de droga,

alto índice de habitabilidad en la calle, hurtos y delitos de distinta índole en el municipio.

La sede C, situada en la Carrera 13 No 10 - 50 del barrio San Antonio, alberga en su

jornada de la mañana a estudiantes de primaria de primero a quinto grado y a un grupo de


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 11

estudiantes de aceleración escolar en primaria que incluye estudiantes con necesidades

especiales, de igual en la jornada de la tarde se encuentran grupos del grado primero, sexto y

séptimo.

Así, podemos encontrar que el Colegio Balbino García es un instituto educativo que

además de brindar educación a estudiantes de primero a undécimo grado, también cuenta con

la capacidad tanto física como metodológica y profesoral para brindar atención a casos de

contextos conflictivos, de estudiantes extra-edad, y con necesidades educativas especiales

enmarcándose en las políticas públicas de educación inclusiva y para todos.

1.3. Planeación estratégica Colegio Balbino García.

Dentro de la Misión y Visión del colegio Balbino García se pueden identificar factores

de competitividad y sostenibilidad con objetivos diferenciados, alcanzables y con un margen

de tiempo racional para ser cumplidos. Como se dijo anteriormente, el Colegio Balbino

García cuenta con programas de educación inclusiva que van acorde a la misión de la

institución, y qué, con el apoyo de la dependencia de Orientación Escolar de la institución se

realiza seguimiento y conformación conjunta del proyecto de vida de los estudiantes

basándose en pilares como el bienestar estudiantil, las relaciones familiares y la salud mental.

1.3.1. Misión:

Somos una institución educativa incluyente, que busca contribuir al proceso formativo

de los estudiantes, de preescolar, básica, media , media técnica y de metodologías flexibles,

promoviendo el desarrollo de  las competencias social-cognitivas: ciudadanas, artísticas,

deportivas, ambientales y  tecnológicas – científicas,   basados  en las políticas educativas del


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 12

estado y en el decálogo de valores balbinistas, con miras a la construcción del proyecto de

vida de los miembros de la comunidad educativa

1.3.2. Visión:

Para el año 2023 el Colegio Balbino García, será reconocido como institución

educativa incluyente, por su continuo mejoramiento académico, alto desempeño en

competencias ciudadanas, artísticas, deportivas, ambientales, tecnológicas – científicas y por

su contribución a la construcción del proyecto de vida de los miembros de la comunidad

educativa.

1.2. Objetivos Institucionales.

El Colegio Balbino García tiene como objetivos los consagrados en la Ley General de

la Educación así:

1. Propiciar una formación general mediante el acceso de manera crítica y creativa, al

conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la

vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles

superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

2. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente.

3. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para ampliar la

interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida

cotidiana.

4. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los

valores propios de la nacionalidad colombiana, tales como la solidaridad, la tolerancia, la


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 13

democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua, desde los

principios de la santanderianidad.

5. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

6. Propiciar los espacios para la información social, ética, moral y demás valores del

desarrollo humano

1.3. Organigrama.

El colegio Balbino García está conformado por el gobierno escolar cuyas

dependencias son la rectoría, el consejo directivo, la comisión de evaluación y promoción y el

consejo académico. El gobierno escolar a su vez cuenta con tres organismos pilares que son

los padres de familia, los estudiantes y el colegio. Estos subgrupos se dividen así:

El colegio:

 Comité de Convivencia

 Consejo Directivo

 Consejo de Docentes

 Comités Asesores

Los estudiantes:

 Gobierno de aula.

 El consejo de estudiantes

 El representante de los estudiantes

 El personero de los estudiantes

 La Asociación de exalumnos

Padres de Familia:
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 14

 La asociación de Padres de familia

 El consejo de padres de familia.

Figura 1: Organigrama Colegio Balbino García. Elaboración propia.

1.4. Papel del Trabajo Social en la Institución educativa.

El papel del Trabajo Social en la institución es fundamental ya que la institución

cuenta con tres trabajadoras sociales: la rectora, la docente de apoyo del programa de

inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la encargada de Orientación

Escolar, en donde se realiza la presenta práctica, en donde se cumple el papel del trabajador

social en dichos ámbitos por el Ministerio de Educación Nacional, que deben estar basados en
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 15

la orientación educativa, escuelas de padres y atención a problemáticas de la comunidad,

intervenciones familiares y atención individual y grupal.

Dentro de las temáticas de talleres y escuelas de padres que se manejan se encuentran

la prevención de consumo de sustancias psicoactivas, abuso sexual, prevención de cualquier

tipo de violencia y diversidad de temáticas relacionadas con la familia.

De igual forma el Trabajo Social se fundamenta como un puente interinstitucional para ligar

estrategias entre instituciones como FUNDACOP, Cajasan, la Secretaría de Desarrollo,

Secretaría de Salud del municipio y con la Universidad Industrial de Santander para reforzar

estrategia institucional del Colegio Balbino García, trabajando conjuntamente con dichas

instituciones realizando una proyección en la comunidad desde distintos proyectos demostrando

la capacidad de gestión con la que cuentan las trabajadoras sociales de la institución.

Además, en el ámbito de Orientación Escolar se realiza intervención desde el aspecto

pedagógico, en donde no sea necesaria la atención clínica desde la institución educativa, sino

que más bien se realice orientación tanto a estudiantes como a padres de familia y comunidad

educativa en general, lo que a su vez reafirma el papel del trabajador social que es de vital

importancia en los procesos de conformación de dinámicas sociales adecuadas en las familias.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 16

2. Marco Conceptual

2.1. Marco teórico.

Para la realización de la presente práctica académica llevada a cabo en el ámbito

educativo, es necesario partir de un sustento teórico que permita comprender y analizar la

realidad desde una perspectiva holística e integral que facilite el dar explicación y

metodología de estudio para los fenómenos que surgen dentro de los procesos de

investigación e intervención social

Dicho esto, según Ricoy Lorenzo (2006) un paradigma es “un conjunto de creencias y

actitudes que permiten tener una visión del mundo”(p.12), que, a su vez fundamenta

epistemológicamente las formas de abordar la realidad, de interpretarla y de abordarla

mediante herramientas metodológicas, así, un paradigma se establece como un punto de

partida teórico, conceptual y metodológico de cómo abordar la sociedad, sus problemáticas,

las relaciones entre sus fenómenos sociales y el establecimiento de posible soluciones

En este sentido, el paradigma socio crítico se adapta a la intervención de fenómenos

sociales que se pretenden estudiar, partiendo de la postura participativa en la que el

conocimiento es democrático, es decir, que tanto los individuos que estudian el fenómeno

como las personas que se desarrollan dentro del fenómeno, aportan activamente en la

generación de conocimiento, en donde este parte de la interacción entre la teoría y la práctica,

y, los intereses y necesidades de los participantes son tomados en cuenta como prioridad en el

establecimiento de alternativas de solución para los fenómenos identificados buscando

erradicarlos y lograr una emancipación en los individuos que les oriente a la transformación

de su realidad a partir de sus propias capacidades.(p.18)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 17

Además, a partir del Lineamiento Técnico para Inclusión y Atención en Familias (2008) es

importante tener como punto de partida el modelo solidario mediante el cual se orienta la

intervención y el abordaje familiar en Colombia, en el que se plantea que es necesario dejar

de ver a la familia y a sus integrantes como objetos de estudio independientes de su realidad,

es decir, plantea que los problemas que surgen, en este caso dentro de las familias, no son

más que la congruencia entre la dinámica cambiante y frágil de las subjetividades,

instituciones y realidades que conforman la vida social de la familia. (p.53)

Desde esta perspectiva, la familia se conforma como una unidad de conocimiento, en

donde converge la interacción, el diálogo, la realidad social, los valores políticos, sociales,

culturales e ideológicos en constante interacción dentro de la estructura social cambiante, por

lo cual, se hace indispensable que el análisis y abordaje de las familias, sus dinámicas y

relaciones se realicen tomando en cuenta la mutabilidad constante y el marco estructural en el

que se desarrollan las mismas y su capacidad de organizarse para afrontar las adversidades,

por lo que es importante tomar en cuenta sus intereses en la solución de sus problemáticas

con la finalidad de lograr una convivencia solidaria, basada en el afecto, el amor, la

comunicación y la fraternidad afectuosa entre sus integrantes

Así, si bien la presente práctica se desarrolla dentro del contexto educativo, el objetivo

principal es abordar los factores problemáticos y de riesgo que se presentan en las familias de

los estudiantes y las consecuencias posibles que podrían tener las mismas.

Basado en lo anterior, se hace necesario abordar la familia, sus dinámicas y variables

desde un referente teórico que logre explicarla de manera estructural, y, para este caso, la

teoría general de sistemas se presenta como “una forma sistemática y científica de

aproximación y representación de la realidad” que, “se caracteriza por su perspectiva


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 18

integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas

emergen” (Arnold Cathalifaud & Osorio, 1998, pág. 2) por lo que se adopta como teoría

general para interpretar la familia y las variables que de ella emergen.

Sumado a ello, la teoría general de sistemas plantea que existen características

aplicables a todos los sistemas, una de ellas es la totalidad (Espinal, Gimeno y Gonzales

2000, pág. 3), que consiste en no entender a los sistemas como la suma de sus partes por sí

mismas, sino la suma de la interacción entre sus partes.

Así, desde este acervo teórico se puede entender la familia como una unidad

conformada por individuos particulares, diferentes y con características propias que se

desarrollan dentro de un sistema familiar, que a su vez, se desenvuelve en el basto sistema de

la sociedad, que está conformado por instituciones, tradiciones, leyes y costumbres que están

interrelacionadas entre sí, es decir, todas ejercen algún tipo de influencia dentro del

comportamiento de los individuos que están inmersos en ella, y, de manera recíproca, los

comportamientos de cada individuo tiene incidencia en la familia y en el sistema social.

En este orden de ideas, y tomando como punto fundamental en la práctica a los niños,

niñas y adolescentes, se pueden entender desde Diane Papallia ( 2009) como a una población

que se encuentra en un proceso evolutivo de constante socialización, en donde el desarrollo

cognitivo, físico y psicosocial está ligado a las adaptaciones biológicas y psicológicas de la

adaptación humana desde el relacionamiento y la constante influencia de su entorno, en

donde la familia ejerce un papel esencial en el proceso de desarrollo y conservación de los

individuos con aprendizajes que perduran a lo largo de la vida, procesos de vinculación

emocional y procesos identitarios, así, siguiente las bases de la teoría de sistemas, los

aprendizajes, costumbres, y herencias que tienen las familias sobre niños, niñas y
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 19

adolescentes serán adaptadas por los mismos definiendo el desarrollo psicosocial que tendrán

a lo largo de su vida y el tipo de relaciones que van a entablar.

Cabe aclarar qué, según Pachón (2005) a lo largo de la historia se ha sacralizado el

concepto de familia feliz, con una imagen ideal y de felicidad ignorando que las familias se

desarrollan de igual forma en contextos de conflictos de diversa índole (p.1), idea que, al

igual que Palacios (2009) afirma que el avance de la sociedad ha traído consigo la aparición

de polimorfismos familiares, es decir, diversidad en la tipología familiar, los roles, las

relaciones, la socialización e incluso durabilidad, que a su vez, y no en forma de

generalización, ha desembocado en la aparición de problemáticas sociales, obligando así a la

deconstrucción de la definición de la familia como un “santuario” de relaciones basadas en el

amor y la comunicación, para comprender que la familia dentro de su diversidad y conflictos

puede traer influencias negativas y consecuencias a sus integrantes.(p.2)

Asimismo, si se centra la mirada desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner

(1979), quien afirma que hay que tener en cuenta el contexto al que se suscribe el sujeto y la

influencia que señala que es necesario:

Considerar el desarrollo humano como una progresiva acomodación mutua entre un ser

humano activo y sus entornos inmediatos (también cambiantes). Pero este proceso, además, se ve

influenciado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por contextos de mayor

alcance en los que están incluidos esos entornos. (p.12)

Se sustenta la idea de que el ser humano se encuentra en una constante socialización

de saberes que influyen de manera directa en el comportamiento, el lenguaje, las costumbres,

actividades e ideologías que desarrolle el individuo, que, para este caso, explica que la familia
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 20

y las dinámicas de esta y de las demás instituciones que le rodean, impactan en algún nivel en

el desenvolvimiento social del niño, niña o adolescente

Además, dentro de los procesos de socialización en el sistema social, además de la

familia, las instituciones educativas se convierten en espacios de apropiación y significación

de las relaciones humanas, allí, según Echevarría (2005) se producen intercambios humanos

de relaciones, culturas, costumbres, y se entiende al educado como un individuo con

“expresiones viajeras”, es decir, un individuo que interrelaciona sus saberes con lo que ha

aprendido y sus concepciones del mundo aprendidas a lo largo de su vida, en donde la escuela

cumple un papel fundamental, para que dichos patrones aprendidos (en su mayoría en su

familia y contexto) sean transformados y dirigidos a la formación de individuos formados

tanto académicamente como socialmente con habilidades sociales, patrones y costumbres que

se adapten a una socialización adecuada. (p.6)

De esta manera, la familia y la educación son los principales escenarios de la sociedad

en donde la socialización de niños, niñas y adolescentes se encuentra en constante

intercomunicación, los saberes y patrones aprendidos en cada una de ellas se verá reflejado

directamente en el comportamiento que el niño, niña y adolescente refleje en la otra y por

consiguiente en la sociedad y en las relaciones y aprendizajes sociales que desarrolle para lo

largo de su vida.

Por último, si bien se identifica la educación como un derecho fundamental,

consagrado en la constitución política, y el derecho a la integridad física, a una familia al

cuidado y al amor de los niños, niñas y adolescentes, esta práctica tendrá un enfoque

fundamentado en los derechos humanos aplicables a cualquier persona sin distinción alguna y

partiendo del “Interés superior del niño” consagrado en la Constitución Política de Colombia,
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 21

cuya finalidad es priorizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, garantizando el

desarrollo integral y el bienestar de dicha población.

2.2. Marco normativo.

Dentro de las leyes en las que se enmarcan los derechos de los niños, niñas y

adolescentes se pueden nombrar las siguientes:

2.2.1. Declaración Universal de los derechos humanos:

La declaración universal de los derechos humanos (1984) es un documento que recoge

los derechos humanos considerados básicos y que se deben garantizar a todas las personas sin

distinción de etnia, nacionalidad, sexo o edad, dentro de ella, y para fines de la presente

práctica se puede resaltar el artículo 25 que consagra que:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como

a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,

la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (…) La maternidad y la infancia

tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de

matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social” (p.7)

A partir de dicho artículo se resalta el bienestar, protección y acceso a derechos

fundamentales con los que deben contar todas las personas y de manera especial los niños,

niñas y adolescentes.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 22

2.2.2. Convención sobre los derechos del niño (1989):

Es un acuerdo y norma internacional de la Organización de las Naciones Unidas que

reconoce y recoge los derechos humanos y fundamentales que se deben garantizar a los niños,

niñas y adolescentes partiendo de 4 principios (p.4):

 La no discriminación: parte de que todos los niños, niñas y adolescentes deben tener

acceso garantizado a sus derechos sin distinción alguna.

 El interés superior del niño: todas las decisiones, leyes o normas que se tomen en el

Estado o en el hogar deben tener en cuenta el bienestar de los niños

 El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: contiene la necesidad del

acceso a servicios fundamentales como educación, salud, alimentación y seguridad

para que los niños, niñas y adolescentes puedan alcanzar su máximo potencial.

 La participación: las opiniones y/o aportes de los niños, niñas y adolescentes siempre

deben ser tenidos en cuenta sin importar su edad

2.2.3. Constitución Política de Colombia:

La constitución política de Colombia de 1991 consagra los derechos y deberes a los

que se rigen los nacidos en el país, de igual forma en el artículo 44 específicamente, se refiere

a los derechos que se deben garantizar a niños, niñas y adolescentes:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no

ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre

expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o

moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. De

los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, gozarán también de los demás derechos
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 23

consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por

Colombia. (p. 21)

Además, reitera que es deber de todo ciudadano colombiano, velar por los derechos de

los niños, niñas y adolescentes y su pleno cumplimiento, así como es obligatoriedad

denunciar si se ve incumplido alguno de los mismos.

Sumado a lo anterior, respecto al componente educativo, el artículo 67 de dicho

documento especifica los parámetros y estructuras del derecho a la educación en el país y la

necesidad de la misma de estar enmarcada en los derechos humanos, la paz y la democracia.

(p. 29)

2.2.4. Plan Nacional de Desarrollo:

El Nacional de Desarrollo de Colombia 2018-2022 titulado “Pacto por Colombia,

Pacto por la equidad” en el apartado “Primero los niños y las niñas”, hace énfasis en la

focalización de recursos que tendrá el país en dichos años para superar las problemáticas que

se presentan de manera continua en dicha población en el país tales como tales como el

consumo de SPA, fragilidad en el entorno protector, baja atención integral y existencia de

violencia sexual, física y psicológica, por lo cual se plantea dentro de sus objetivos (p.64):

 Ampliar la atención integral desde la primera infancia hasta la adolescencia,

buscando que todos accedan a educación, nutrición, atención en salud, formación de

familias y protección.

 Crear la Estrategia Desarrollo Naranja, para el fomento de talentos en la infancia y la

adolescencia: arte, cultura, deporte, y ciencia y tecnología.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 24

 Anticipar las vulneraciones de los niños y las niñas para evitar que sucedan, creando

un subsistema de protección que vincule a todo el Estado.

 Fortalecer las capacidades de las familias, promover valores y herramientas para el

cuidado y la crianza.

Sumado a ello, respecto a la educación, el Plan de Desarrollo Nacional contempla

aumentar la cobertura y la calidad, evitar la deserción escolar y el fortalecimiento educativo

de los estudiantes para ampliar las posibilidades del acceso a la educación superior.

2.2.5. Ley 1098 de 2006:

La ley 1098 de 2006 o “Código de infancia y adolescencia” tiene como finalidad

“garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para

que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y

comprensión”, es decir, se enfoca en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes,

en el libre y adecuado ejercicio de sus derechos y la obligatoriedad de su cumplimiento,

dentro de los cuales en el artículo 28 consagra el derecho a la educación de calidad que debe

estar conformada por un año de preescolar y nueve de educación básica, resaltando que todas

las instituciones públicas deben aceptar a cualquier niño, niña o adolescente o puede incurrir

en multas de carácter económico. (p. 1)

2.2.6. Ley 115 de febrero 8 de 1994 Ley General de Educación:

Es la ley que rige la educación en el país, cuya finalidad es regular el servicio de la

educación que debe basarse en la dignidad, los derechos de la persona y la concepción

integral de la persona humana. Dicta disposiciones respecto al papel de la sociedad, el Estado


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 25

y la familia en el proceso educativo del menor y explica de manera detallada la estructura que

rige la educación en el país. (p.1)

2.2.7. ACUERDO N° 002 (AGOSTO 9 DE 2005):

Mediante dicho acuerdo se adopta el manual de convivencia del colegio Balbino

García, en el cual se desarrollará la presente práctica, en donde se recogen los derechos y

deberes del colegio, los directivos, los profesores y las familias en el proceso de formación de

los estudiantes con miras a enaltecer la dignidad del estudiante basados en valores como el

respeto, la justicia y la solidaridad.

2.2.8. Decreto 1421 de 2017:

Es el decreto al que se acoge el Colegio Balbino García mediante la cual se exponen

los lineamientos de la educación inclusiva en las instituciones educativas, garantizando así el

derecho a la educación a los estudiantes con necesidades educativas especiales, resaltando

que todas las personas deben recibir el mismo trato y gozar de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin distinción alguna. Así, esta ley al igual que el colegio, basan

sus principios en la accesibilidad, el acceso a la educación para personas con discapacidad, el

diseño universal de aprendizaje y la educación inclusiva, partiendo de una atención

pedagógica, técnica y curricular para personas en situación de discapacidad. (p.2)

2.2.9. Ley 2025 del 23 de Julio de 2020:

La Ley 2025 o Ley de Escuela de Padres es la ley que tiene por objetivo incentivar y

promover la participación de madres, padres o acudientes activamente en el proceso

formativo de niños, niñas y adolescentes con la finalidad de detectar, informar y prevenir

situaciones y factores de riesgo que atenten contra la integridad física y mental de los niños,
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 26

las niñas y los adolescentes por medio de talleres brindados a los padres de familia, en donde

los principales tópicos a tratar deben basarse en los siguientes ítems (p.5)

A) Conocimiento de la ley de infancia y adolescencia, el marco normativo y

constitucional para la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes;

B) Responsabilidades de los padres en la crianza de sus hijos, acompañamiento al

proceso de aprendizaje y en la garantía de sus derechos;

C) Desarrollo de la autonomía y fomento del cuidado personal de los hijos;

D) Promoción de estilos de vida saludables, uso y aprovechamiento del tiempo libre y

prevención de consumo de sustancias psicoactivas;

E) Formación en sexualidad con un lenguaje apropiado y acorde a su edad y su nivel

de desarrollo;

F) Prohibición del maltrato físico y psicológico o los tratos degradantes o humillantes

en su contexto familiar y escolar;

G) Entornos protectores, que garanticen su desarrollo integral;

H) Criterios básicos del funcionamiento del grupo familiar;

I) Instrumentos adecuados de técnicas de estudio;

J) Rutas de atención, promoción y prevención definidos en el' manual de convivencia

contenido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 27

K) Promoción de programas, estrategias, políticas y directrices tendientes a incentivar,

apoyar y fomentar la medicina preventiva en la práctica del deporte y los hábitos de

alimentación sana y de vida saludable, acorde al PEI de la Institución Educativa.

De manera tal, que el abordaje familiar permita brindar a los progenitores

herramientas basadas en derechos y pautas adecuadas para que las dinámicas familiares

desarrollen en los niños, niñas y adolescentes habilidades sociales y reciban apoyo por parte

de su red de apoyo familiar que les empoderen y garanticen sus derechos de manera integral.

2.3 Marco referencial.

2.3.1. Tipología de familia:

Al hablar de la familia, su influencia y la incidencia que tiene la misma en el desarrollo de la

persona, y tomando como punto de partida que los cambios sociales y el avance humano trae

consigo diversidad en la conformación de las relaciones humanas, se pueden identificar

polimorfismos familiares que se diferencian entre sí a partir de las relaciones de cuidado,

jefatura del hogar, asunción de responsabilidades, el papel de la mujer en el hogar y

principalmente la estructura e integrantes de la familia. Así, el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, identifica las siguientes tipologías de familia (p. 25):


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 28

Figura 2: Tipos de Familia y su composición. Por Instituto Colombiano de Bienestar. Referente conceptual.
(2010)

Es importante aclarar que dentro de cada tipo de familia se desarrollan dinámicas

cambiantes que se adaptan al contexto, el ciclo vital de sus participantes, las circunstancias a

las que se enfrente la familia, emociones y sentimientos, y, de igual manera es necesario

partir de la deconstrucción del modelo ideal y tradicional de familia conformado por madre,

padre e hijos, para poder realizar un abordar y entendimiento holístico de las familias y su

papel en la sociedad.

2.3.2. Pautas de crianza:


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 29

Como punto de partida para la explicación de las pautas de crianza, se puede entender

la crianza desde Solís Cámara (2006) como las actitudes y comportamientos de los padres

frente el desarrollo social y educativo de sus hijos, en donde se desarrollan factores como la

obediencia, el manejo de normas y autoridad. Así, las pautas de crianza configuran un patrón

que conforman los progenitores mediante los cuales desarrollan en sus hijos e hijas procesos

de socialización, que a su vez definen la relación que existirá entre progenitores e hijos y de

la misma manera, dichas pautas definirán la dinámica relacional que tendrá el niño o niña con

su entorno social, educativo, así como sus conductas. (p.2)

Así, los estilos parentales, según Capano (2013) conforman el primer acercamiento a

socialización y comportamiento que tendrá el individuo en su vida social convirtiéndose en

miembro de la sociedad a partir de las dinámicas aprendidas en su familia, por lo tanto, es

importante tener en cuenta los estilos parentales y las formas en que los padres imponen

autoridad para recibir obediencia mediante las cuales los padres establecen pautas de crianza

y las posibles actitudes que desarrollarán sus hijos e hijas mediante la siguiente tabla:
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 30

Figura 3: Estilos parentales. Por Capano (2013)

De manera qué, las pautas de crianza que surgen de los estilos de padres democráticos,

es decir, que permiten la participación de los niños y niñas en su propia crianza, generan

autonomía, independencia y autosuficiencia, lo que a su vez se ve reflejado en un buen

rendimiento escolar y en la capacidad de entablar relaciones sociales asertivas y basadas en la

comunicación.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 31

2.3.3. Violencia Intrafamiliar:

La violencia intrafamiliar, según Ulloa (1996) se puede explicar cómo todas las

formas de maltrato ya sea físico, psicológico, verbal, sexual y demás tipologías que se

presentan dentro de la unidad familiar en donde un individuo atenta la integridad y causa

daño en el desarrollo de algún integrante de la familia. (p.3)

Para la presente práctica cabe resaltar el abuso infantil como una tipología de la

violencia intrafamiliar, en donde además de los tipos de maltrato nombrados anteriormente,

también se pueden resaltar la inasistencia, negligencia e inobservancia en el cuidado que

pueden ejercer los progenitores o cuidadores al no brindar las herramientas necesarias para el

desarrollo del niño o niña causando consecuencias ya sea a corto o a largo plazo en el

individuo. (p.4)

De acuerdo con lo anterior, en Colombia, según la Ley 294 de 1996, se define la

violencia intrafamiliar así:

Todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante,

amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una

familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el

mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos y en general todas las

personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad familiar.

Dentro de las causales de la violencia intrafamiliar en todas sus modalidades se

pueden identificar factores culturales, psiquiátricos y socioeconómicos, que generan

violencia intrafamiliar de la siguiente manera (p.4)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 32

 Factores culturales: el desarrollo de la familia dentro de un contexto social que ha

reproducido la idea del castigo físico como una forma correctiva efectiva y sin

consecuencias, desencadena que la normalización del maltrato y el abuso físico

dentro de las familias, a su vez, la concepción del niño como propiedad de los padres,

en ocasiones tiende a facilitar que padres de familias consideren que pueden tomar

cualquier medida correctiva para ejercer autoridad en donde la violencia en

cualquiera de sus modalidades es determinante.

 Factores psiquiátricos: El alcoholismo, la drogadicción, neurosis, ansiedad y

depresión se implantan como factores determinantes que en la mayoría de los casos

afectan a padres de familia que tienden a ser violentos dentro de sus relaciones

familiares.

 Factores socioeconómicos: La influencia de contextos socioeconómicos

problemáticos, la insuficiencia de recursos económicos y variedad de problemáticas

sociales puede crear desequilibrios en el hogar que pueden desencadenar en la

violencia intrafamiliar.

2.3.4. Discriminación:

La discriminación es un fenómeno social que tiene desarrollo dentro de las relaciones

sociales y la comunicación de la vida cotidiana que se basa en la otredad negativa, es decir,

partir de un estereotipo con concepción negativa aprendido social, cultural o política o

religiosamente para posteriormente apartar, aislar, o dañar física o psicológicamente a un

individuo o a un grupo de individuos. En la mayoría de las ocasiones, dichas concepciones

negativas parten del no respeto a la diferencia, desconocimiento e intolerancia lo cual afecta

directamente el derecho a la igualdad decretado en la Declaración Universal de los Derechos


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 33

Humanos (1948) para la cual “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los

unos con los otros”. (p.1)

Así, la discriminación es un comportamiento que puede reproducirse en todas las

esferas de la vida social, teniendo por origen la mayoría de las veces las practicas sociales que

se refuerzan en la familia y se aplican las otras instituciones sociales en las que se mantiene

socialización, que para este caso son las Escuelas o los colegios.

2.3.5. Escuela de padres:

Las escuelas de padre son un proceso formativo dirigidos a padres de familia y/o

cuidadores mediante los cuales se busca de manera pedagógica, y participativa, desarrollar en

los padres y cuidadores habilidades asertivas que permitan una crianza adecuada en los niños,

niñas y adolescentes que tienen a cargo, que. a su vez, de manera transversal con las escuelas

de padres, reciben educación formal en la misma institución, buscando qué mediante la

educación de padres e hijos, se desarrollen un acervo de habilidades familiares que apunten a

la mejoría integral del proceso de crianza.

De esta manera, el gobierno nacional de Colombia diseñó la Ley 2025 de 2020

mediante la cual se estructuran las Escuelas de Padres de familia que deben ser impartidas en

las instituciones educativas del país que tienen como finalidad crear una alianza entre las

instituciones educativas y los padres de familia entendiendo desde el Ministerio de Educación

(2020) a los progenitores o cuidadores como “actores que cumplen un papel determinante

para que quienes integren las nuevas generaciones puedan ejercer sus derechos y alcanzar las

metas que les permitan configurar una vida propia, auténtica y con sentido”.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 34

3. Objeto de intervención

Partiendo del abordaje inicial de las necesidades inmediatas que necesita suplir el

Colegio Balbino García, se priorizó la implementación y aplicación de la Ley 2025 de 2020

“por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementación de las escuelas para

padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica

y media del país” (p.1), ley que parte de la importancia de vincular activamente a los

progenitores o acudientes de los niños, niñas y adolescentes en el proceso educativo de los

mismos con un enfoque de derechos que propicie el desarrollo de espacios seguros que

beneficien la salud física y mental de los NNA, brindando herramientas a los padres de

familia por medio de las cuales se fortalezcan los vínculos en el hogar.

Así, teniendo en cuenta la finalidad del trabajo social que se define por la FITS (2021)

como una profesión que “promueve el cambio social y la resolución de los problemas en las

relaciones humanas” y cuyo objeto se basa en las necesidades o problemáticas de la sociedad

y sus individuos, este proceso de práctica estará enfocado en la identificación de las

características propias de las familias de los estudiantes nuevos matriculados en el año 2021

del Colegio Balbino García, con la finalidad de indagar su composición familiar, contextos,

dinámicas internas, problemáticas, expectativas educativas y pautas de crianza.

Además, con el acompañamiento directo de la trabajadora social de la dependencia de

Orientación Escolar de la institución educativa, diseñar estrategias que mitiguen factores de

riesgo que afecten el desarrollo de los estudiantes partiendo de las políticas públicas en las

que está enmarcado el colegio y complementados con su misión y visión, que la aproximan a

ser una institución educativa cuya razón de ser se basa en la construcción de un proyecto de
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 35

vida cimentado en el respeto, la honestidad, la cooperación, la perseverancia, la

responsabilidad y la participación constante y activa de los padres como parte de la

comunidad educativa.

Del mismo modo, llevar a cabo una propuesta de intervención dentro de las dinámicas

familiares de los estudiantes, incentivará una mejoría al interior de las familias de los

estudiantes del Colegio Balbino García, así como en el rendimiento educativo de los

estudiantes, y en el mismo modo, mejorará la capacidad interventivo de la institución en

cuanto al contexto familiar de sus estudiantes.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 36

4. Diagnóstico

Partiendo de la concepción de que el Trabajo Social se define a sí mismo como una

profesión que transforma realidades partiendo del conocimiento de estas (Ulises Toledo,

2004), se puede concluir que para el quehacer y la intervención de los y las trabajadoras

sociales es necesario partir de una investigación, abordaje e indagación de un objeto de

intervención previamente identificado, así, al tener la población objeto de intervención

determinada, es necesario que el Trabajador Social realice un diagnóstico de la problemática

a intervenir, su contexto, características y dimensiones sociales, culturales, económicas y

políticas que sustentan lo sustentan y que guiarán las acciones posteriores a realizar.(p 10)

El diagnóstico, teniendo en cuenta la postura de Ezequiel Ander Egg y Maria José

Aguilar (1999), es un “cuerpo de conocimientos analíticos/sintéticos, pertenecientes a una

realidad concreta y delimitada sobre la que se quieren realizar determinadas acciones,

planificadas y con un propósito concreto” (p. 13) cuya finalidad, según Mary Richmond

(1917), es llegar a una definición aproximada de la situación actual de la problemática, a la

cual se llega con recopilación de evidencia, análisis crítico e interpretación (p.77). De esta

manera, el diagnóstico va a permitir al Trabajador Social hacer una aproximación holística a

la problemática, los problemas derivados de la misma y su magnitud, causales, actores,

factores que inciden en ella y posibles alternativas de solución.

Sumado a lo anterior, Ander Egg, (1999) señala que el diagnóstico debe basarse

dentro de una realidad sistémica, es decir, ningún problema está aislado en su realidad social,

este es interdependiente con todos los aspectos del contexto; ni actúa de manera
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 37

independiente ya que afecta a su sistema global, así, se debe investigar el problema de forma

estructural, identificando todos sus posibles causales y consecuencias.

Todo problema social debe ser analizado considerando la estructura económica

social en la que se inserta y no desde una perspectiva exclusivamente interna. Las

relaciones que un problema social tiene con la estructura en la que se inserta son

múltiples y dialécticas. El método debe tener un carácter integral y totalizante para

responder a esta característica.

Respecto a la finalidad Ander Egg y María José Aguilar, refieren que:

Ha de ser también fundamento de las estrategias que han de servir a la práctica concreta,

conforme con las necesidades y aspiraciones manifestadas por los propios interesados (familia.

grupo, organización, comunidad, pueblo, etc.) y la influencia de los diferentes factores que

inciden y actúan de manera positiva, negativa o neutra, en el logro de los objetivos propuestos y

en la realización y puesta en marcha de las acciones que se van a realizar (p. 30)

De allí, se concluye que en el diagnóstico se deben develar las aspiraciones y el

contexto deseable que anhela la población que se afecta directamente con el fenómeno a

intervenir, reconociendo la capacidad participativa, crítica y activa de los individuos en el

reconocimiento de sus problemáticas y posibles alternativas de solución.

También, se resalta que en el diagnóstico se debe recopilar solo la información

pertinente e idónea referente a la problemática a abordar, puesto que el exceso de información

innecesaria puede llevar a divagar y a hacer difuso el proceso de estudio para convertirse en

un cúmulo de información innecesaria que tiende a confundir.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 38

En conclusión, el diagnóstico es, groso modo, un apartado del proceso investigativo e

interventivo, que permite develar todos los fragmentos que constituyen un problema social

que a su vez es el objeto de estudio, por lo tanto, debe contener el abordaje teórico y datos

relevantes, enfocándose en la información y datos completamente necesarios en la

investigación, debe ser objetivo, comprensible y claro respecto a que la información sea

actualizada y defina la problemática en el momento y tiempo exacto en el que se va a abordar.

4.1. Metodología del diagnóstico.

Así, basados en el abordaje y análisis bibliográfico, se identificó que Ezequiel Ander

Egg y María José Aguilar Ibáñez en su obra “Diagnóstico Social, Conceptos y Metodología”

(2001), desarrollan las fases detalladas de un diagnóstico tradicional en el Trabajo Social en

donde se analiza el recorrido histórico de la problemática, sus actores clave, causas y fuerzas

de las que se puede partir para realizar una jerarquización de los problemas y descubrir

alternativas de solución que se adapten a la situación, por lo cual se consideró pertinente

aplicar este modelo teórico en la actual práctica, reconociendo a las problemáticas familiares

como un fenómeno complejo multicausal y cambiante que puede ser abordado desde este

autor.

Para la realización de este diagnóstico es necesario:

1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y o

2. Oportunidades de mejora que presenta una situación determinada.

Para la realización de un diagnóstico es necesario delimitar ciertas acciones,

identificar algunos factores y plantear las ideas que se expresan a continuación:


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 39

a) Necesidades y satisfactores:

Para empezar la delimitación de la problemática a intervenir es necesario partir de

las necesidades del objeto de intervención, que se pueden definir como la carencia de las

condiciones necesarias para alcanzar los estándares universales de plenitud, es decir, lo

que se necesita para tener un estilo de vida “deseado”. Y los satisfactores, son el puente

mediante el cual se logra suplir las necesidades que se presenten, son el camino por

seguir para eliminar las necesidades.

- Violadores y destructores: Son aquellos que con el “pretexto de satisfacer” una

necesidad, aniquilan la posibilidad de hacerlo.

- Pseudo-satisfactores: Consisten en una falsa ilusión de satisfacción frente a una

necesidad.

- Inhibidores: Satisfacen una necesidad dificultando alcanzar el logro de otras.

- Singulares: Están dirigidos a satisfacer una única necesidad, obviando otras.

- Sinérgicos: Satisfacen una necesidad y estimulan la satisfacción simultanea de otras

necesidades.

b. Problemas sociales.

Aguilar y Ander-Egg citando a Bogardus, definen los problemas sociales como las

situaciones de que se toma conocimiento y se procuran resolver como condición del

equilibrio y de la continuidad de la organización social.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 40

c. Aspectos básicos para considerar en la identificación de necesidad y problemas.

- Naturaleza del problema o necesidad: Consiste en describir específicamente el tipo

de problema o necesidad, para esto es necesario responder a la pregunta, ¿De qué trata?, ¿en

qué consiste?, ¿cuáles son los problemas y necesidades más importantes?

-Magnitud del problema: Consiste en determinar el nivel de alcance de afectación del

problema o necesidad.

- Gravedad del problema o necesidad: Hace referencia a los efectos y consecuencias

de los problemas y necesidades que existen o pueden existir, y como estos impactan en la

realidad social y las poblaciones.

- Centros de interés: Son aspectos importantes que pueden determinar la estrategia de

acción frente a los problemas y necesidades.

- Necesidades de cambio y oportunidades de mejora: Está orientado en identificar los

factores positivos internos y externos en los niveles del sistema social, con el fin de establecer

oportunidades de cambio frente a los problemas y necesidades identificados previamente.

2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y

factores de riesgo.

a. Factores determinantes: Son la causa principal de un fenómeno, configuran y

producen la situación problema, son factores estructurales y procesos del sistema social.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 41

b. Factores condicionantes: Son aquellos hechos, acontecimientos, situaciones o

procesos que pueden influir en la evolución del problema.

c. Factores de riesgo: son el grado de consecuencia y desarrollo del problema, el cual

afecta a los sujetos en los ámbitos personales, laborales, ambientales, etc.

3. Pronóstico de la situación:

Permite prever cuál será el futuro si se mantienen iguales o se modifican algunos de

los parámetros definitorios de la situación.

- Proyección: Descripción de la tendencia actual hacia el futuro considerante que las

variables (que ocasionan las necesidades o problemas) permanecerán estables o iguales al

presente.

- Previsión: Pronostico de la situación que se espera lograr en caso de llevar a cabo

ciertas intervenciones concretas, además se le añaden factores de cambio en pro de modificar

las tendencias, finalmente este proceso debe recurrir a aspectos creativo e imaginativos.

4. Identificación de recursos y medios de acción.

Identificar la situación problema, su origen y su posible desarrollo en el futuro no es

suficiente para estableces acciones contratas orientadas a un plan de intervención, por lo

tanto, los autores proponen determinar los recursos y medios disponibles para atender las

necesidades y problemas identificadas en el diagnostico en su etapa de identificación de

necesidades y problemas. Para ello se deben responder las siguientes preguntas: ¿Quién

puede resolver los problemas? y ¿Qué tipo de ayuda o atención se necesita?


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 42

Para responder las anteriores preguntas es importante identificar los siguientes

aspectos:

a. Recursos existentes en la propia comunidad: Son los recursos humanos y materiales

disponibles por personas, grupos, instituciones, organizaciones y base y comunidad en

general.

b. recursos externos y potencialmente disponibles: Como su nombre lo indica, hace

referencia a los recursos que se pueden adquirir fuera del microsistema que rodea la situación

problema o de necesidad.

5. Determinación de propiedades, en relación con las necesidades y problemas

detectados.

Teniendo en cuenta que en los procesos de diagnóstico se identifican múltiples

problemas y necesidades los cuales no se pueden intervenir simultáneamente por razones de

recursos y tiempo, los autores enfatizan la importancia de establecer prioridades en cuanto al

problema o necesidad que se intentará intervenir primero. Para ello determinan criterios de

carácter político, ideológico o filosófico y de carácter técnico.

6. Establecimiento de estrategias de acción.

Según Aguilar y Ander-Egg, en la intervención social la estrategia:

“se refiere a las acciones concretas con el fin de mantener y orientar un proceso en una

determinada dirección, habida cuenta de que en ese proceso se introduce un flujo continuo de

cambios, innovaciones y retrocesos. Se distingue la estrategia de la táctica en cuanto esta


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 43

última se refiere a lo coyuntural y se interesa por responder a las actuaciones de cada

momento, mientras que la estrategia apunta a las metas y objetivos y se preocupa de

operaciones que hacen al proceso total”.

Retomando la idea de que el diagnostico como proceso investigativo debe estar

orientado hacia acciones transformadoras, los autores enfatizan que un diagnostico social

tiene que ser también fundamento de las estrategias orientadas a la intervención de una

problemática o necesidad determinada, partiendo del análisis y contextualización de los

sujetos y la realidad social en la que interactúan., por lo tanto el diagnostico debe orientar la

toma de decisiones en dirección de la situación-objeto identificada en su desarrollo

metodológico y para ello es indispensable el uso de diversos instrumentos y técnicas

metodológicas como :

a. Matriz DAFO.

b. La regla SODA-MECA

c. Esquema PAM-CET

d. Análisis de importancia-competencia-poder

7. Análisis de contingencias.

El análisis de contingencias permitirá identificar los obstáculos y dificultades en la

implementación de la estrategia seleccionada, determinando el grado de viabilidad de la

posible intervención.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 44

5. Diagnóstico Colegio Balbino García

La información y recolección de datos para la construcción del diagnóstico en la

presente practica se obtuvo partiendo de la formulación de una encuesta que recogía

información de las familias y de los estudiantes buscando realizar una caracterización de

estas, de sus dinámicas y problemáticas, además, se complementó con una entrevista

semiestructurada que se aplicó a la Trabajadora Social Vivian Jaimes, profesional encargada

de Orientación Escolar en el colegio Balbino García y a la Rectora de la misma institución.

La encuesta se aplicó mediante un formulario de Google Forms titulado

“Caracterización familiar de nuevos estudiantes matriculados en el Colegio Balbino García

para el año 2021.” que contó un número de 65 preguntas relacionadas con la ubicación del

estudiante, sus progenitores, composición familiar, pautas de crianza, habitabilidad, aspectos

socioeconómicos y de salud, aspiraciones y percepción de la familia con la finalidad de

identificar las dinámicas familiares con las que cuentan una muestra de estudiantes nuevos

del colegio Balbino García y así poder diseñar el respectivo proyecto de Escuela de padres en

la institución que será aplicado a todos los padres de familia y cuidadores de la comunidad

educativa

Dicha encuesta fue diligenciada por 62 padres de familia de los 75 a los cuales se les

envió vía WhatsApp atendiendo a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional por

medio de las Directivas Nos. 04 del 22 de marzo de 2020 y 013 del 3 de junio de 2020 para la

prevención de la transmisión de la enfermedad por COVID-19. El listado de estudiantes, así

como el número de contacto de sus progenitores fue facilitado por la secretaria de la


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 45

institución en un formulario Excel que resumía a los estudiantes nuevos matriculados para el

2021.

Además, cabe resaltar que, basado en el aislamiento preventivo, la comunicación con

directivos del colegio, así como con la trabajadora social se dio por medio de llamadas

telefónicas, videoconferencias, correo electrónico y WhatsApp.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 46

5.1 Identificación de necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades

A partir del acercamiento a las problemáticas familiares y factores de riesgo que se

presentan regularmente dentro de las dinámicas de las familias de los estudiantes del Colegio

Balbino García, la trabajadora social de Orientación Escolar y la rectora de la institución

afirman que dentro del común denominador se encuentran:

a) Familias conformadas por madres solteras y sus hijos


b) Familias monoparentales
c) Violencia Intrafamiliar
d) Ausencia de pautas de crianza
e) Ausencia de reconocimiento de figuras de autoridad
f) Afectaciones grupales debido a la dinámica académica con la que cuentan los estudiantes
venezolanos.

Y, sumado a lo anterior, al consolidar la información obtenida mediante las encuestas

diligenciadas se pudieron obtener las siguientes problemáticas:

 Posibles consecuencias del madresolterismo y las familias monoparentales

Tipología familiar
Reconstituída; 5
Monoparental; 13

Familia extensa; 19

Familia núclear; 24

Monoparental Familia núclear Familia extensa Reconstituída


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 47

Gráfico 1: Tipologías de familia. Elaboración propia. (2021)

- Definición y magnitud

Las familias monoparentales se pueden definir, por estructura familiar, como familias

formadas por un único padre sin pareja sexual activa ya sea por separación, abandono,

divorcio o viudez, con jóvenes o niños menores de 18 años dependientes económicamente.

Cabe resaltar que acorde con la teoría, la mayoría de las familias monoparentales son

femeninas, es decir, están conformados por la madre y sus hijos. (Aja Abelán, 2014, págs. 4-

5)

Basado en lo anterior, dentro de los resultados de las encuestas se pudo identificar

que 13 de las 62 familias son monoparentales constituidas solo por madre e hijos, y en

relación con las familias conformadas por madres solteras con acompañamiento de más

familiares, se pudo identificar que 13 de las 62 familias cuentan con la madre como jefa del

hogar.

En este orden de ideas, se pueden enumerar 26 familias de las 62 en las que la madre

es la responsable de la crianza y manutención de sus hijos, es decir, el 41% de los estudiantes

nuevos matriculados tienen como figura de autoridad a su madre y presentan ausencia de

figura paterna.

- Gravedad

Según Ramos Ixcoy (2016):

Los niños que han sido criados sólo por madres solteras son más propensos a enfrentar

problemas con el contexto, que los hijos de hogares biparentales, ya que manifiestan conflictos
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 48

psicológicos y tienen mal rendimiento escolar y es por causa de la ausencia del padre en la

familia. Esto repercute en la vida del niño, atrae posibles conflictos, puede ir desde una

autoestima baja o tener complicaciones con sustancias como: alcohol, drogas o tabaco. (p. 4)

Por tanto, si bien no se puede generalizar que en la totalidad de los casos de hogares

monoparentales y madres solteras se presentan problemáticas a nivel social, emocional y del

desarrollo de los niños, se pueden identificar dichas dinámicas familiares como un factor de

riesgo latente.

Además, el estudio “Familias monoparentales y el desarrollo social en los

adolescentes” (López – Pibaque, 2018, p. 9) afirma que en la mayoría de las ocasiones la

madre debe asumir un rol de educadora, cuidadora, de brindar atención, afecto y seguridad

aumentando el esfuerzo de tener que trabajar para tener la manutención del hogar, y, sumado

a lo anterior, Ajá Abelán (2014), afirma que, dentro de los rasgos comunes de las familias

monoparentales, se encuentra que el progenitor a cargo padece en algún nivel sentimientos de

soledad, tristeza, culpabilidad, y rabia que están inevitablemente presentes. (p. 5)

En este sentido, esta composición familiar no solo afecta al niño o niña en desarrollo,

sino también a su progenitor a cargo, causando en ambos problemas a nivel emocional, físico

y en el desarrollo social y educativo del niño y es ahí donde radica la importancia de la

familia extensa como red de apoyo, debido a que, según González Ferrer (2013) la crianza

afecta el desarrollo personal e integración social tanto de la madre como del hijo por las

obligaciones que culturalmente se realizan en una familia nuclear, por lo que el refugio del

progenitor, en la mayoría de los casos termina siendo la familia extensa.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 49

 Discriminación y xenofobia en el aula

País de nacimiento

11

51

Venezuela Colombia

Gráfico 2: País de nacimiento de los estudiantes. Elaboración propia. (2021)

- Definición y magnitud

Debido a la crisis migratoria que se ha presentado entre los países vecinos Colombia y

Venezuela se encontró pertinente analizar la dinámica y la proporción de estudiantes con

nacionalidad venezolana que se matricularon por primera vez al Colegio Balbino García para

el año 2021, puesto que, si bien el acceso a la educación es un derecho fundamental en

Colombia y se brindaron facilidades para el acceso a esta, según la OXFAM (2019) los

imaginarios que se tienen respecto a la migración y los aspectos negativos que la sociedad

identifica de la misma, afectan directamente a las personas migrantes, determinadas como

individuos que llegan al país en donde establecerán su residencia a sobre saturar los servicios

básicos, en este caso, la educación. (p. 4)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 50

Para el caso de la presente práctica social, se identificó que 11 de los 62 estudiantes

matriculados son de nacionalidad venezolana, es decir el 17.7% de los estudiantes nuevos

matriculados tienen como un posible factor de riesgo la xenofobia y discriminación escolar.

- Gravedad

La discriminación es una forma de violencia que se puede dar a razón de la etnia,

preferencias sexuales, religiosas y en este caso el origen, así, la discriminación a razón de

origen, que, para el caso del Éxodo venezolano, ha dejado evidencias de que cerca del 89%

de migrantes refieren sentimientos de discriminación y xenofobia, por lo que en el contexto

escolar, la problemática de discriminación a razón de origen puede desencadenar violencia

escolar que según el Instituto Nacional de las Mujeres de México (2012) es:

Un fenómeno social que se genera cuando una persona o grupo de personas de la

comunidad escolar se ve insultada, físicamente agredida, socialmente excluida o aislada, acosada,

amenazada o atemorizada por otra (o) u otras (os) que realizan impunemente sobre la/s víctima/s

estos comportamientos y actitudes. (p. 29)

Y que, a su vez, se presenta en modalidades como el maltrato psicológico, maltrato

físico, acoso escolar y en ocasiones abuso sexual, lo que puede desencadenar en las víctimas

fracaso escolar, dificultades escolares y en el relacionamiento, niveles altos de ansiedad, fobia

social, alteración del estado de ánimo, y en general puede desarrollar inseguridad y

obstáculos en el proceso educativo, social y familiar de los estudiantes.

Además, dentro de lo referido por la trabajadora social de la institución, se pudo

identificar qué, los estudiantes migrantes, al llegar al país con dinámicas académicas y

culturales diferentes, pueden desarrollar afectaciones grupales en los salones de clase, puesto
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 51

que, al homologar la educación de Venezuela a la educación de Colombia se resaltan las

diferencias tanto en contenido como en malla curricular y calidad educativa.

- Factores incidentes del contexto de procedencia

Estrato social de procedencia

10

19

33

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

Gráfico 3: Estrato social de procedencia. Elaboración propia. (2021)

- Definición y magnitud

Al identificar que la sede B del Colegio Balbino García que se encuentra en la Feria,

un barrio conflictivo con problemáticas sociales como la habitabilidad en la calle, venta y

consumo de SPA y delincuencia, resultó pertinente indagar sobre los estratos

socioeconómicos en donde se encuentran domiciliados los estudiantes matriculados,

partiendo de que el estrato socioeconómico es la forma en que se determina la situación

socioeconómica en la que se encuentran las familias de Colombia, siendo el estrato 1-muy

bajo, 2-bajo y 3-medio bajo, es decir, al ser los estratos socioeconómicos con menor ingresos,
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 52

se resalta que en variedad de los casos, dichos estratos se ubican en contextos problemáticos

con violencia, pobreza, consumo de sustancias y pluralidad de problemáticas sociales.

Con relación a lo anterior, la totalidad de las familias encuestadas se encuentran

ubicadas dentro de los 3 primeros estratos, 53,2% de las familias en estrato 2, 30.6% de las

familias se encuentran en estrato 3 y 16.1% en el estrato 1.

- Gravedad

La revista científica Dominio de las Ciencias (2018) afirma que:

La familia está influenciada por el contexto social en donde se incluye y evoluciona, al

ajustarse a las influencias se altera en impulsor de cambios, experimentando reorganización en su

estructura, su compromiso, sus roles y valores, hoy la familia sigue siendo el habitad originario

del individuo, el primer medio y el último refugio. (p. 4)

Esto quiere decir que el contexto social y la dinámica del delimitado espacial en donde

se ubica la familia afecta tanto su dinámica como su desarrollo, y, sumado a la dinámica

económica con la que subsiste, define comportamientos que se verán reflejados en sus

participantes, así, la influencia de un contexto problemático sin correctas pautas de crianza ni

supervisión adulta puede desencadenar en consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia,

deserción escolar, bajo rendimiento académico, embarazo adolescente, entre otras.

 Pautas de crianza

- Definición y Magnitud

A partir de lo referido por la trabajadora social del Colegio Balbino García, quien

afirma que uno de los problemas más comunes dentro de la institución es lo que ella

denomina “ausencia de pautas de crianza”, que se puede entender como pautas de crianza
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 53

inadecuadas que incluyan violencia, castigo físico, negligencia o inasistencia en el cuidado,

se indagó acerca de la percepción que tienen los padres acerca del manejo de las normas que

ejercen sobre sus hijos de los cuales se pudieron obtener los siguientes resultados:

- 37 padres de familia consideran que ejercen sobre sus hijos relaciones de crianza que

se basan en la comunicación y la discusión de intereses

- 10 padres de familia consideran que son autoritarios en sus pautas de crianza

- 3 consideran que tienen relaciones asertivas con sus hijos

- 8 consideran que tienen pautas de crianza sobre protectoras

- y 4, consideran ser permisivos a la hora de criar a sus hijos

Pautas de crianza

4
8

10
37
3

Comunicación y discusión Asertivas Autoritarias


Sobreprotectoras Permisivas

Gráfico 4: Pautas de crianza. Elaboración propia. (2021)

Con base en los datos obtenidos, desde Córdoba (2014) se pueden definir los estilos

en las pautas de crianza de la siguiente manera (p.50)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 54

- Autoritarias: hay baja sensibilidad, alta exigencia y bajo nivel de autonomía en

los niños, el padre autoritario es rígido y exigente

- Democráticas: los padres que ejercen pautas democráticas, es decir, que facilitan

la participación de la opinión y el punto de vista de los niños en su proceso de

crianza es sensible y exigente y propicia la autonomía del niño.

- Permisivas: hay bajo nivel de exigencia y se es complaciente respecto a las

demandas de los niños.

- Gravedad

De esta manera, se puede inferir cómo el manejo de la autoridad, las pautas de crianza

y el nivel de exigencia que ejerce el padre sobre el niño va a definir sus características

sociales, puesto que, para Córdoba (2014) “el estilo parental puede ser mejor entendido como

una variable contextual que modera las relaciones entre las prácticas parentales específicas y

los resultados del desarrollo específico y de relacionamiento del niño” (p.55). De esta manera,

Sánchez Acero (2015) citando a Diana Baumrit asegura que los niños y niñas que son criados

con pautas de crianza autoritarias tienden a tener un desarrollo retraído, con inclinación a

sufrir de ansiedad, carecen de iniciativa y son propensos crear relaciones hostiles. (p.23)

Por su parte, los niños que son criados dentro de una dinámica participativa y

democrática son autosuficientes, tienen alta autoestima debido a la aprobación paternal y

tienen a recrear relaciones estables basadas en el respeto y la comunicación.

Por último, la autora afirma que los padres que tienen pautas de crianza permisiva no

fijan límites sobre sus hijos ni sobre su conducta, por lo cual tienden a crecer frustrados

intentando encajar en las exigencias de la sociedad y la vida adulta, además, pueden


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 55

desarrollar conductas impulsivas, con bajo autocontrol, buscando en la mayoría de los casos

que las situaciones se acoplen a su acomodo lo que propicia la baja adaptación.

De esta manera se consideró conveniente señalar las pautas de crianza de los

progenitores de los estudiantes del colegio Balbino García como un factor de riesgo operante

dentro del proceso de crianza y desarrollo que tiene relevancia de ser abordado e intervenido

a modo de prevención.

 Violencia intrafamiliar

- Definición y magnitud

De acuerdo con la entrevista que se realizó a la trabajadora social, se identifica la

violencia intrafamiliar como un fenómeno presente dentro de algunas de las familias

vinculadas al colegio Balbino García, se define violencia intrafamiliar como “toda acción u

omisión cometida por un miembro de una familia, que menoscaba la vida, integridad física,

psicológica o la libertad de otro miembro de ella y causa daño al desarrollo de la personalidad

del agredido” (Ulloa, 2015). Y, de acuerdo con esto, al indagar en las dinámicas familiares de

los estudiantes matriculados en el colegio Balbino García, fue posible identificar que no se

recurre a los golpes, violencia, groserías o maltrato de ningún tipo dentro de sus relaciones, lo

cual expresa que los niños y niñas estén creciendo en hogares que recurren a la comunicación

y el afecto como solución de conflictos. Pero, considerando que la violencia intrafamiliar es

un problema común dentro de la institución, resulta importante abordar la prevención de este

tipo de violencia dentro del hogar, para mitigar riesgos sociales, psicológicos y físicos de los

niños nuevos del colegio.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 56

Cabe resaltar que dentro de los estudiantes nuevos matriculados se pudo identificar

qué, más del 50% de los estudiantes (37 de los 62) se encuentran entre los 4 y 5 años, y, a

partir de Carvajal Álvarez (2011) quién afirma que durante la primera infancia (0-5 años) el

apego maternal se presenta como un factor de protección, puesto que, la condición de frágil y

vulnerable hace que el niño o niña tenga una atención especial libre de violencia, de tal modo

que se puede presentar sesgo en los resultados de la encuesta aplicada. Y, aunque no es

Edad
30

25
25

20
Número de estudiantes

15
12

10
8

5 4
2 2 2
1 1 1 1
0
4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años 14 años

Edad
prudente generalizar, según Carvajal (2016) el mayor porcentaje de los casos de maltrato y

violencia intrafamiliar se presenta en niños entre los 7-10 años, edades poco presentes en la

muestra recolectada que de igual forma no manifiestan esta tipología de violencia.

Gráfico 5: Edad de los estudiantes de las familias encuestadas. Elaboración propia. (2021)

5.2 Centros de interés


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 57

Mediante la entrevista con la Trabajadora Social de la institución y la rectora, se

lograron establecer centros de interés que pueden contribuir a disminuir las problemáticas

que se presentan dentro de las familias de los estudiantes, tales como:

- Acompañamiento por parte de profesionales en formación

- Orientación familiar en cuanto a pautas de crianza

- Prevención de la violencia intrafamiliar

- Orientación familiar dirigida a prevenir factores de riesgo asociados al consumo de spa

- Fortalecimiento de las redes de apoyo en familias monoparentales

- Necesidades de cambio y oportunidades de mejora

 Necesidades de cambio

Dentro de lo que se pudo identificar como resultado de la encuesta y la entrevista a la

trabajadora social del colegio se muestra necesario iniciar un programa de prevención de

factores de riesgo que afectan a los niños, niñas y adolescentes en ámbitos como: la

discriminación y violencia escolar, la ausencia de figuras de autoridad y pautas de crianza

inadecuadas y la inmersión en contextos sociales problemáticos y marginados, lo cual

brindará a los padres de familia herramientas que faciliten el desarrollo de pautas de crianza

basadas en la comunicación y la garantía de derechos de los estudiantes, y que, a su vez

generará en los niños, niñas y adolescentes el desarrollo de habilidades sociales asertivas que

fortalezcan las relaciones sociales, académicas y familiares de los estudiantes.

 Oportunidades de mejora
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 58

Como resultados obtenidos se puede identificar que la rectora de la institución, la

directora del programa de inclusión y la profesional a cargo de la dependencia de Orientación

Escolar, son trabajadoras sociales, lo cual brinda un componente humano y comprometido a

mitigar las problemáticas sociales de los estudiantes en la institución. De igual forma, el

acompañamiento de 4 estudiantes de práctica aporta nuevos conocimientos tanto teóricos

como prácticos a la hora de identificar e intervenir problemáticas dentro de la institución.

Además, el Colegio Balbino García es el único en el municipio que cuenta con un programa

de atención específico para estudiantes con necesidades educativas especiales, lo que

proyecta la importancia que representa para el colegio brindar sus servicios a los estudiantes y

sus problemáticas, además de qué, desde Trabajo social se realiza intervención en caso

individual y grupal y se focalizan esfuerzos en las Escuelas de padres con la finalidad de

fortalecer dinámicas familiares que propicien el desarrollo de los niños.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 59

5.4 Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y

factores de riesgo.

TIPO DE FACTORES

PROBLEMA FACTORES FACTORES FACTORES DE

DETERMINANTES CONDICIONANTES RIESGO

Posibles - Ausencia paterna - Creencia social de que - Dificultades en la

consecuencias del como factor de riesgo. la crianza solo puede ser crianza relacionados

madresolterismo y adecuada si se da en una con baja atención por

las familias - La madre al tener familia nuclear. parte del progenitor

monoparentales. que asumir el papel de que ejerce la

proveedora y de la - No reconocimiento de paternidad solo.

manutención del las familias

hogar debe disminuir monoparentales como

tiempo y atención al una tipología de familia

proceso de crianza. “normal”

Xenofobia y - Imaginarios sociales - Falta de política - Exclusión y

discriminación que propician pública y programas aislamiento que puede

relaciones jerárquicas dirigidos al causar en los niños el


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 60

en el aula y otredad negativa conocimiento de la desarrollo de

hacia personas situación del migrante alteraciones

procedentes de otro que disminuyan la psicológicas

país. xenofobia y relacionados con el

discriminación estado de ánimo

Problemáticas - Falta de - Determinaciones de - Influencias negativas

sociales oportunidades e que solo la familia que pueden ejercer los

derivadas del influencias negativas afecta en el desarrollo contextos

estrato por parte de contextos del niño y que su problemáticos en el

socioeconómico problemáticos contexto social no desarrollo de NNA

- Inobservancia por influye para nada en el

parte de los crecimiento.

progenitores y/o

cuidadores

Pautas de - Falta de orientación - Imaginarios sociales - Dificultad en el

crianza respecto a paternidad acerca de que ser desarrollo de

inadecuadas y y desarrollo de pautas autoritario o permisivo habilidades sociales

sus de crianza adecuadas en la crianza de los asertivas.

consecuencias niños les va a beneficiar

en su desarrollo

psicosocial.

Violencia - Reconocimiento del - Normalización de la - Desarrollo de


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 61

intrafamiliar castigo y los golpes violencia psicológica y relaciones hostiles y

como pauta de física para demostrar la reproducción de la

crianza. autoridad. cadena de violencia en

las relaciones sociales.

- Falta de habilidades

familiares que se

basen en la

comunicación

asertiva.

- Poca habilidad en

resolución de

conflictos.

Tabla 1: Factores causales y determinantes. Elaboración propia. (2021)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 62

5.5 Pronóstico de la situación

PRONOSTICO DE LA SITUACIÓN.

PROBLEMA PROYECCIÓN DESDE LA PREVISION


TENDENCIA ACTUAL
Posibles - Bajo nivel escolar y desarrollo de - Hogares monoparentales y

consecuencias del trastornos psicológicos a causa de la madres solteras con proceso

madresolterismo y inobservancia por parte del progenitor de fortalecimiento en la

las familias que cría solo. crianza de sus hijos.

monoparentales

Xenofobia y - Continua discriminación hacia - Inclusión y reconocimiento

discriminación en el estudiantes venezolanos contribuye al de los niños y niñas migrantes

aula aumento de la deserción escolar por como sujetos con acceso a

parte de esta población y propicia el derechos en igualdad de

desarrollo de desórdenes psicológicos condiciones que los

relacionados con el estado de ánimo connacionales

Problemáticas - Estudiantes inmersos en problemáticas - Progenitores formados en la

sociales derivadas sociales como consumo de SPA, prevención de factores de

del estrato delincuencia, embarazos adolescentes riesgo que afecten a sus hijos.

socioeconómico entre otros.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 63

Pautas de crianza - Estudiantes que presentan incapacidad - Estudiantes que se

inadecuadas y sus de desarrollar relaciones con desarrollan en familias con

consecuencias comunicación asertiva y con bajas pautas de crianza

habilidades sociales para participar en democráticas que empoderen

sociedad. sus capacidades sociales, su

autosuficiencia y motiven la

autoestima y la conformación

de un proyecto de vida

deseable y alcanzable

Violencia - Aumento en el número de denuncias de - Familias con dinámicas

intrafamiliar violencia intrafamiliar. amorosas y comunicativas

con habilidades basadas el

manejo de conflictos, la

comunicación el respeto y el

amor.

Tabla 2: Pronostico de la situación. Elaboración. (2021)


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 64

6. Plan de acción

Desde las problemáticas identificadas se hace imperante diseñar estrategias que

permitan mitigar los factores de riesgos que afectan a niños, niñas y adolescentes en sus

familias siendo esta la base del desarrollo, y, a partir de la política pública como la ley 2025

que pone énfasis en la necesidad de promulgar los derechos de niños, niñas y adolescentes en

ámbitos como la educación y entendiendo las instituciones educativas como las cunas de la

socialización secundaria en donde se adquieren y modulan comportamientos para que niños,

niñas y adolescentes puedan desarrollar procesos comunicativos armoniosos y asertivos, se

realizará el proceso interventivo en prevención de factores de riesgo psicosocial desde el

ámbito educativo.

Así, la intervención está dirigida a progenitores y cuidadores, siendo qué, si bien el

colegio es una parte fundamental en el acceso a derechos de los estudiantes, son los padres y

cuidadores quienes tienen a cargo la custodia y protección del cuidado de los niños, niñas y

adolescentes, por tanto es su deber velar por el debido cumplimiento y garantía de sus

derechos, para lo cual se debe partir del conocimiento holístico de los derechos de niños,

niñas y adolescentes, el papel de los padres en la crianza, las responsabilidades dentro de la

familia y lo indispensable que es el acompañamiento de los padres en el proceso formativo y

cognitivo de los niños, niñas y adolescentes.

En este orden de ideas se parte de la corresponsabilidad del Estado, la familia y la

sociedad para ejercer veeduría sobre los derechos de los niños que se encuentra consagrada en

el Código de Infancia y adolescencia, por lo cual, la presente práctica servirá a modo de


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 65

intervención y prevención para la identificación de cualquier hecho que dentro de las familias

afecte el pleno desarrollo de los estudiantes del Balbino García.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 66

7. Objetivos

7.1. Objetivo general

Acompañar la implementación de la ley 2025 de 2020 que estructura la normatividad

de las Escuelas de Padre de familia, tomando como finalidad la disminución de factores de

riesgo psicosociales existentes en las familias de los estudiantes matriculados para el año

2021 en el Colegio Balbino García a través de un ciclo de talleres dirigidos a padres, madres

y/o cuidadores partiendo de la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes y las

pautas de crianza adecuadas.

7.2. Objetivos específicos

 Orientar a los padres, madres y/o cuidadores sobre la comunicación asertiva, la

resolución de conflictos, las pautas de crianza adecuadas y el ejercicio de la autoridad

basados en el afecto, el amor y el cuidado.

 Promover en las familias la prevención y garantía de los derechos de niñas, niñas y

adolescentes incentivando en los progenitores y/o cuidadores la detección temprana de

factores que atenten contra la integridad física y psicológica de los NNA.

 Adelantar un proceso educativo en las familias y los estudiantes en materia de

prevención de la discriminación y la xenofobia tomando como marco el fenómeno

migratorio entre Colombia y Venezuela.

 Formar en materia de crianza y cuidado en los casos de madresolterismo y hogares

monoparentales para reducir factores de riesgo asociados con dicha tipología familiar.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 67

 Reflexionar con los padres, madres y/o cuidadores en torno a la importancia de la

educación financiera y la administración socioemocional a través de una conferencia con

acompañamiento de un especialista en el área.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 68

 Objetivo específico 1: Orientar a los padres de familia o acudientes sobre la

comunicación asertiva, la resolución de conflictos, las pautas de crianza

adecuadas y el ejercicio de la autoridad basados en el afecto, el amor y el

cuidado.

Recursos Físicos, humanos y tecnológicos.


- Profesional de Trabajo Social en formación (Frank Sebastián
Peña Arenas),
Responsables - Equipo interdisciplinario del Orientación Escolar del Colegio
Balbino García (Trabajadora Social Vivian Jaimes)
- Delegado de la Comisaría de Familia de Piedecuesta
Taller de sensibilización y capacitación respecto a paternidad y
Entregables
dinámicas familiares
ACTIVIDADES TEMÁTICAS TIEMPOS
Taller con padres de -Padres frente al ejercicio de la autoridad
familia y/o cuidadores y la crianza
-Resolución de conflictos
-Lineamientos de restablecimiento de
derechos de NNA
-Pautas de crianza adecuadas

-Habilidades de la vida (proyecto de


vida) Desarrollo
-Pautas de crianza adecuadas durante el periodo
Plegable -Responsabilidades de los padres en la de práctica2021.
crianza y el proceso educativo

-Habilidades de la vida (proyecto de


vida)
Presentación con -Pautas de crianza adecuadas
diapositivas -Responsabilidades de los padres en la
crianza y el proceso educativo

Fuente: Elaboración propia.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 69

 Objetivo específico 2: Promover en las familias la prevención y garantía de los

derechos de niñas, niñas y adolescentes incentivando en los progenitores y/o

cuidadores la detección temprana de factores que atenten contra la integridad

física y psicológica de los NNA.

Recursos Físicos, Humanos y tecnológicos.


- Profesional de Trabajo Social en formación (Frank
Sebastián Peña Arenas),
- Equipo interdisciplinario del Orientación Escolar del
Colegio Balbino García (Trabajadora Social Vivian
Jaimes)
Responsables - Delegado de la Policía de Infancia y adolescencia
- Delegado de la Comisaría de Familia
- Delegado de la Secretaria de desarrollo social
- Delegado de la oficina de mujer y juventud de la
alcaldía
- Acompañamiento de la Secretaría de Salud
Taller informativo y orientador en derechos de niños, niñas
Entregables
y adolescentes y rutas de atención a violencia
ACTIVIDADES TEMÁTICA TIEMPOS

Taller con padres de familia -Código de Infancia y


y/o cuidadores Adolescencia
-Rutas de atención de los tipos de
violencia en la familia
-Prevención de la violencia Desarrollo durante
intrafamiliar y el abuso el periodo de
-Sexualidad responsable practica 2021.

Presentación con diapositivas.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 70

Fuente: Elaboración propia.

Objetivo específico 3: Adelantar un proceso formativo en las familias y los

estudiantes en materia de prevención de la discriminación y la xenofobia tomando

como marco el fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela.

Recursos Físicos, humanos y tecnológicos.


- Profesional de Trabajo Social en formación (Frank Sebastián
Peña Arenas),
- Equipo interdisciplinario del Orientación Escolar del Colegio
Responsables Balbino García (Trabajadora Social Vivian Jaimes)
- Acompañamiento de estudiantes de Trabajo Social UIS con
conocimiento en el área
- Cruz Roja Colombiana
Taller de reflexión y abordaje de la discriminación, el abuso
Entregables
escolar y la xenofobia
ACTIVIDADES TEMÁTICAS TIEMPOS
Taller con
padres de - Respeto, valoración, reconocimiento de
familia y/o sí y de los otros

cuidadores y - Discriminación y xenofobia


estudiantes -Tipologías de Violencia Escolar
-Prevención de Violencia Escolar Desarrollo durante
el periodo de
-Principio de igualdad desde la practica 2021.
declaración universal de los derechos
Presentación con humanos.
diapositivas y
folletos

Fuente: Elaboración propia.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 71

 Objetivo específico 4: Formar en materia de crianza y cuidado en los casos

de madresolterismo y hogares monoparentales para reducir factores de

riesgo asociados con dicha tipología familiar.

Recursos Físicos, humanos y tecnológicos.


- Profesional de Trabajo Social en formación (Frank Sebastián
Peña Arenas),
Responsables - Equipo interdisciplinario del Orientación Escolar del Colegio
Balbino García (Trabajadora Social Vivian Jaimes)
- Delegado de la Comisaría de Familia de Piedecuesta
Taller formativo en manejo de la jefatura del hogar en hogares
Entregables
monoparentales y de madres solteras.
ACTIVIDADE
TEMATICAS TIEMPOS
S

Taller con - Características de los hogares


padres de monoparentales y la madre solterismo
- Estereotipos sobre esta tipología
familia familiar
Desarrollo durante
- Factores de riesgo dentro del esta
el periodo de
tipología de familia
practica 2021.
- Alternativas de disminución de
factores de riesgo
- Rutas de atención
Presentación
con diapositivas

Fuente: Elaboración propia.


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 72

 Objetivo específico 5: Reflexionar con los padres, madres y/o cuidadores

en torno a la importancia de la educación financiera y la administración en

el hogar a través de una conferencia con acompañamiento de un

especialista en el área.

Recursos Físicos, humanos y tecnológicos.


- Profesional de Trabajo Social en formación (Frank Sebastián
Peña Arenas),
Responsables - Equipo interdisciplinario del Orientación Escolar del Colegio
Balbino García (Trabajadora Social Vivian Jaimes)
- Delegado de FUNDACOOP
Taller formativo y reflexivo en el manejo del factor
Entregables
socioeconómico en los hogares y sus implicaciones
ACTIVIDADE
TEMATICAS TIEMPOS
S

Taller con
padres de - Educación financiera
familia - Dificultades económicas como factor
determinante en la aparición de Desarrollo durante
violencia intrafamiliar el periodo de
- Manejo de la frustración practica 2021.
- Administración de recursos en el
hogar
Presentación
con diapositivas
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 73

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
OBJETIVOS ACTIVIDADES 5—9 12—16 19—23 26—30 3—7 10—14 17—21 24—28 31—4 7—11 14—18 21—25 28—2 5—9 12—16 19—23 26—30

Orientar a los padres de familia y/o acudientes sobre la


Taller de sensibilización y
comunicación asertiva, la resolución de conflictos, las pautas de
capacitación respecto a paternidad
crianza adecuadas y el ejercicio de la autoridad basados en el afecto,
y dinámicas familiares
el amor y el cuidado.

Promover en las familias la prevención y garantía de los derechos Taller informativo y orientador en
de niñas, niñas y adolescentes incentivando en los progenitores y/o derechos de niños, niñas y
cuidadores la detección temprana de factores que atenten contra la adolescentes y rutas de atención a
integridad física y psicológica de los NNA. violencia

Adelantar un proceso educativo en las familias y los estudiantes en Taller de reflexión y abordaje de la
materia de prevención de la discriminación y la xenofobia tomando discriminación, el abuso escolar y
como marco el fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela. la xenofobia

Formar en materia de crianza y cuidado en los casos de


madresolterismo y hogares monoparentales para reducir factores de
riesgo asociados con dicha tipología familiar Formar en el manejo de la jefatura
del hogar en hogares mono
parentales y de madres solteras

Reflexionar con los padres, madres y/o cuidadores en torno a la


Taller formativo y reflexivo en el
importancia de la educación financiera y la administración en el
manejo del factor socioeconómico
hogar a través de una conferencia con acompañamiento de un
en los hogares y sus implicaciones
especialista en el área.

Fuente: Elaboración propia. 2021


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA
74

Referencias bibliográficas

Abarca, M. M., & Rojas, D. F. (s. f.). El enfoque ecológico de la familia y el Trabajo Social.

Universidad de Costa Rica - Escuela de Trabajo Social. Recuperado 14 de febrero de

2021, de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000154.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (s. f.). Constitución Política de Colombia - 1991. Corte

Constitucional. Recuperado 13 de febrero de 2021, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de

%20Colombia.pdf

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (1.a ed.). Paidós.

http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia

r/familia_contemporanea/modulo1/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-

copia.pdf

CARVAJAL ÁLVAREZ, M. A. (2011). El apego como principal factor protector de la primera

infancia. MARGEN.ORG, 61, 1-5. https://www.margen.org/suscri/margen61/carvajal.pdf

Congreso de la República. (2020, 23 julio). Ley 2025 del 23 de Julio de 2020. Presidencia de la

República. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202025%20DEL

%2023%20DE%20JULIO%20DE%202020.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2019). PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018 -

2022. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Resumen-2018-2022.pdf


INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 75

Grajales, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción

de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,

1(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a06.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2008, febrero). Lineamientos Técnicos para la

Inclusión y Atención en Familias. Impresol Ltda.

https://www.icbf.gov.co/el-instituto/sistema-integrado-de-gestion/lineamientos-tecnicos-

para-la-inclusion-y-atencion-de

Ministerio de Educación Nacional. (1994, 8 febrero). Ley 115 de febrero 8 de 1994.

Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2017, 29 agosto). Decreto 1421 de 2017. Presidencia de la

República. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO

%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s. f.).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado 13 de febrero de 2021, de

https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Palacio, M. C. (2009). LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA. UNA

PARADOJA ENTRE LO SÓLIDO Y LO LÍQUIDO. Revista Latinoamericana de

Estudios Familiares, 1. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

Papallia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo humano (11.a ed.).

McGraw-Hill Education.
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 76

https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-

Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

Senado de la República de Colombia. (2006, 8 noviembre). Ley 1098 de 2006. Secretaría del

Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Solís Cámara Reséndiz, Pedro, & Díaz Romero, Marysela (2007). Relaciones entre creencias y

prácticas de crianza de padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23(2),177-184.

[fecha de Consulta 25 de Febrero de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/167/16723201.pdf

Ulloa, C. (1996). Violencia familiar y su impacto sobre el niño. Revista Chilena de Pediatría,

67(4). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v67n4/art06.pdf

UNICEF. (2006, junio). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. NACIONES

UNIDAS. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Ramos Ixcoy, V., (2016). Padre ausente y rasgos de personalidad. Licenciatura. Universidad Rafael Landívar.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Ramos-Victoria.pdf

Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD

POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, VII(1),83-95.[fecha

de Consulta 24 de Febrero de 2021]. ISSN: 1688-4094. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595/459545414007
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 77

Cuervo Martinez, Ángela (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121.[fecha de Consulta 24 de Febrero de

2021]. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=679/67916261009

Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003). La escuela un escenario de formación y socialización

para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 1(2), .[fecha de Consulta 25 de Febrero de 2021]. ISSN: 1692-715X.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77310205

Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea (2013). ESTILOS PARENTALES, PARENTALIDAD

POSITIVA Y FORMACIÓN DE PADRES. Ciencias Psicológicas, VII(1),83-95.[fecha

de Consulta 25 de Febrero de 2021]. ISSN: 1688-4094. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4595/459545414007

Toledo, Ulises (2004). ¿Una Epistemología del Trabajo Social?. Cinta de Moebio, (21),0.[fecha

de Consulta 25 de Febrero de 2021]. ISSN: . Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=101/10102105

Aguilar Idañez, M. J., & Ander-Egg, E. (2001). Diagnóstico Social: Conceptos y metodología.
Buenos Aires - México: Grupo Editorial Lumen. Recuperado el julio de 2020, de
https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/diagnostico-social-ezequiel-ander-
egg.pdf?fbclid=IwAR2_cM323ixFeAfeS2xxclkjYHeymFohl09J5YYs6B3v-ps-
J1cRdf7NTfA

Ajá Abelán, M. (2014). Apuntes Familias Monoparentales. Escuela Vasco Navarra de Terapia

Familiar. https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Familias-

Monoparent.-M.-Aja-Actualizado-2014.pdf
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 78

Carvajál Álvarez, M. (2011). El apego como principal factor protector de la primera infancia.

Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 6.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3756309

Congreso de la república. (2006, 8 noviembre). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

Córdoba, J. (2014, junio). ESTILOS DE CRIANZA VINCULADOS A COMPORTAMIENTOS

PROBLEMATICOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Universidad Nacional

de Córdoba. http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

Decreto 520. (2010). Ministerio de Educación Nacional.

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-217237_archivo_pdf_decreto520.pdf

FITS. (2021). DEFINICIÓN GLOBAL DEL TRABAJO SOCIAL. https://www.ifsw.org/what-is-

social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/

#:~:text=El%20trabajo%20social%20tiene%20por,ind%C3%ADgenas%20de%20todo

%20el%20mundo.

GIRALDES, M., PENEDO, E., SECO, M., & ZUBELDIA, U. (2009). La familia monoparental.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2698833.pdf

Gónzalez Ferrer, F. A. (2013). El entorno familiar de una madre soltera: un Relato de Vida.

Revista de Trabajo Social Interacción y Perspectiva, 3(2).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5154915.pdf
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 79

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010, noviembre). Estrategia Unidades de Apoyo y

Fortalecimiento Familiar unafa Población con Discapacidad REFERENTE

CONCEPTUAL (N.o 3). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla3unafa.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres, Gobierno federal de Mexico, & Instituto Hidalgo de las

Mujeres. (2012). Estudio exploratorio sobre las causas y consecuencias de la violencia y

discriminación escolar en el estado de Hidalgo.

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Hidalgo/HGO_MA16_Estudio_Violencia_Escolar_1

2.pdf

López, P., & Pibaque, M. (2018, 3 julio). Familias monoparentales y el desarrollo social en los

adolescentes. Dominio de las Ciencias, 4(3).

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index

Ministerio de Educación Nacional. (2020, 13 julio). El Ministerio de Educación Nacional

presenta la Alianza Familia – Escuela, una estrategia para promover el desarrollo

integral de niñas, niños y adolescentes en su trayectoria educativa.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399775.html?_noredirect=1

OXFAM. (2019, octubre). SÍ,PERO NO AQUÍ.

https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bp-si-pero-no-

aqui-251019-es.pdf

Pachón, X. (2008). La Familia en Colombia a lo largo Siglo XX. Universidad Nacional de

Colombia. https://es.scribd.com/doc/95140775/La-familia-en-Colombia-Ximena-Pachon
INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA COLEGIO BALBINO GARCÍA 80

PALACIOS, M. C. (2009). LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA.

UNA PARADOJA ENTRE LO SÓLIDO Y LO LÍQUIDO. Revista latinoamericana de

estudios familiares, 1. http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf

Richmond, M. (1917). DIAGNÓSTICO SOCIAL. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-

000062.pdf

Sánchez Acero, M. (2015). LOS ESTILOS DE CRIANZA DE LAS FAMILIAS COMO

ESTRATEGIA DE APOYO EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS

ESTUDIANTES DEL CICLO II DEL I.E.D. RESTREPO MILLÁN SEDE B.

Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8350/tesis

%20definitiva.docx%20123.CD1.pdf;sequence=1

Secretaría de planeación. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023. Gobernación de Santander.

https://www.santander.gov.co/index.php/documentos-planeacion/category/2200-plan-de-

desarrollo-2020-2023

También podría gustarte