Está en la página 1de 4

TEMA 20.

PROTETIZACIÓN
20.1AMPUTACIÓN
Introducción. Del latín amputatio: Separación de un miembro o parte del mismo. Es la intervención de
cirugía mayor más antigua. Se realiza mediante intervención quirúrgica en la que se elimina la parte de
extremidad inviable. Creación de un nuevo órgano funcional, el muñón. En el MMII siempre se pone
una prótesis, pero en el MMSS dependiendo si es el miembro dominante o no se protetiza o no.
También puede producirse por un traumatismo (avulsión). La amputación supone una grave
discapacidad. El equipo de rehabilitación debe conocer las posibilidades terapéuticas que existen.
Causas de amputación
Vasculares (75-85%): la causa más frecuente de amputación en el paciente geriátrico.
- Arterioesclerosis.
- Diabetes mellitus.
El déficit circulatorio ocasionado en estas enfermedades conduce a la gangrena de los tejidos, lo cual
obliga a su amputación.
Traumáticas (10-12%): es el tipo de amputación más frecuente en el paciente joven:
- Accidentes de tráfico, laborales y deportivos.
La amputación traumática da lugar a un segmento de tejido no viable. Las lesiones graves de los vasos
sanguíneos pueden impedir la viabilidad de la parte distal a la lesión, aunque dicho segmento continúe
unido al cuerpo.
Tumorales: Afectan sobre todo a jóvenes y suelen ser causa de amputaciones altas. Se realizan para
eliminar tumores malignos agresivos, así como metástasis.
Infecciosas: pueden presentarse en casos de infecciones potencialmente mortales donde el único modo
eficaz de tratar la infección y salvar la vida del paciente es amputar la parte gravemente infectada:
- Gangrena gaseosa
- Fascitis necrotizante
- Procesos infecciosos en pacientes inmunodeprimidos.
También se puede encontrar infecciones que provoquen necrosis tisular local en la que es necesaria la
amputación para eliminar los tejidos necróticos infectados.
Congénitas:
Puede faltar toda la extremidad o una parte de ella. Las malformaciones pueden ser:
- Transversas: cuando el miembro de ha desarrollado normalmente hasta un nivel determinado
y a partir de ahí no existen elementos óseos.
- Longitudinales: cuando hay una reducción o ausencia de un hueso a lo largo del miembro. En
estos casos se colocan ortoprótesis.
Protetizar. Sustituir o reemplazar un segmento del cuerpo humano por un ingenio mecánico. Proceso
que se lleva a cabo desde el momento de la amputación (incluye la adaptación y el manejo de la
prótesis).
Objetivos. Restaurar la funcionalidad perdida lo máximo posible porque restaurarla completamente es
imposible.
- Sobre todo en el miembro inferior, recuperar la marcha.
- En el miembro superior no se va a conseguir tener un brazo como el natural así que hay que
hacerle ver al paciente que se va a buscar la mejoría día a día pero no crear falsas expectativas.
o Reinstaurar la imagen corporal.
o Integración en el medio familiar, laboral y social.
Una prótesis es un aparato o dispositivo ortopédico que sustituye o reemplaza a un miembro o
segmento del aparato locomotor.
Historia
- Estudios paleontológicos indican amputaciones con supervivencia del individuo en el neolítico.
- Imágenes de personas con dedos amputados en algunas pinturas rupestres.
- Recientemente, arqueólogos franceses encuentran un cadáver de hace 6.900 años con
evidencia de amputación quirúrgica.
- Primera prótesis en una momia egipcia: 1º dedo de pie.

1
- 1971: un grupo de arqueólogos rusos encuentra un esqueleto de mujer (2300 años a.C) con un
pie artificial.
- Textos de Hipócrates y Galeno describen piernas de manera, manos de hierro y pies artificiales.
- En un relato del historiador griego Herodoto (484 años a.C) aparece Mardonius un guerrero
que para liberarse de corto el pie y se hizo construir uno de madera para seguir al frente de sus
tropas.
- En la edad media utilizaban el hierro para hacer prótesis hechas por los que hacían los maestros
armeros que construían las armaduras de los caballeros.
- Donde se avanzó mucho fue en las dos guerras mundiales  los países involucrados aumentan
sus esfuerzos de investigación.
- Amputación de guerra.
- Fruto de las investigaciones de las guerras mundiales son los sistemas actuales.
- Primera prótesis de aluminio en 1912, diseñada por el aviador Marcel Desoutter que perdió una
pierna en un accidente ayudado por su hermano que era ingeniero.
A partir de ahí evolucionan hasta las de fibra de carbono y las actuales.
Componentes
- Encaje: es el lugar que va desde donde se aloja la extremidad residual. Se diseña para
proporcionar un buen ajuste con el muñón y distribuir el peso en las áreas de presión.
- Mecanismo de suspensión: sirve para sujetar el muñón al encaje.
- Hoy en día la mayoría son sistema se succión. En amputaciones proximales con muñón
pequeño se usan sistemas de cinturones o tirantes.
- Unidad articular.
- Dispositivo terminal (para el pie o la mano artificial): la mano o el pie.
- Esqueleto: sirve conectar las partes entre sí.
Clasificación
1. Provisional: se lleva durante un tiempo en el que el muñón evoluciona y disminuye su tamaño
(paso de la inflamación, ejercicio…), es decir hasta que se hace el muñón estable.
o Inmediata: quirófano.
o Diferida: pasados unos meses.
2. Definitiva: la que va a tener durante años. Se pone a los 3 meses.
o Exoesquelética: rara vez, en pacientes muy mayores que siempre han llevado una de
esta, en obesos porque resiste más… pero generalmente ya no se suelen usar.
o Endoesquelética: en pacientes jóvenes, amputaciones de una sola extremidad… es la
que más se usa
Prótesis provisional. Prótesis temporal, hasta que se estabiliza el volumen del miembro residual. No
tiene por qué ponerse siempre. Su fin es permitir una reanudación de la marcha lo más precoz posible.
Encajes anteriormente en yeso y actualmente en material termoplástico. Dos tipos: Inmediata y diferida.
Protetización inmediata. La colocación de la prótesis se realiza en el propio quirófano tras la cirugía.
Encaje moldeado en escayola al que se fija una barra no articulada que termina en un pie artificial. Se va
cambiando cada semana según la evolución del muñón y permite la bipedestación y la marcha a las 24-
48 horas de la intervención. Este método no siempre puede ser utilizado, ya que depende del estado
general del paciente, del tipo de amputación y del estado del muñón.
- Ventajas:
o Mejora en la configuración del muñón.
o Disminución del edema.
o Bipedestación y marcha rápidas.
o Acortamiento del tiempo de reeducación postprotésiva
o Mejor evolución psicológica.
- Inconvenientes. Dificultad técnica para la confección del encaje y su alineación con el paciente
en supino en la última fase de anestesia, dificultad también para vigilar la herida quirúrgica.
Cuando se amputan ambas piernas, se protetiza una de ellas (en general la más larga) y se le mantiene
en bipedestación trabajando el equilibrio y la marcha. En cambio, en amputados unilaterales no se suele
hacer una protetización inmediata.

2
Protetización diferida. Se espera a que el muñón cicatrice y se estabilice antes de colocar una prótesis.
A los 20-25 días de la intervención, se adapta la prótesis provisional que permite que el muñón vaya
modificándose rápidamente, disminuyendo su volumen y adquiriendo su configuración.
Debido a estos cambios es necesario que los encajes cambien para ir adaptándose a las modificaciones
que sufre el muñón. Es en esta fase de proterización provisional donde se realiza la verdadera
reeducación del paciente a la prótesis. Asimismo, es necesario realizar la alineación exacta de ésta
como condición indispensable para una deambulación correcta y armoniosa.
El amputado no puede utilizar eficazmente su prótesis a menos que los diferentes elementos que la
componen estén montados de una forma biomecánicamente juiciosa. Después de un tiempo, que
puede ser muy variable dependiendo de las características de los pacientes, se coloca la prótesis
definitiva. El entrenamiento sería una continuación del realizado con la prótesis temporal.
Prótesis definitiva o permanente. Aquella que se coloca cuando el paciente ha completado el proceso
de conformación y encaje y se ha estabilizado el volumen del miembro residual. Habitualmente se
coloca a los 3 meses. Va cubierta con una funda estética que no se pone en las provisionales.
Prótesis exoesquelética. Compuestas por una lámina de plástico rígido sobre madera o espuma. Son
más duraderas y baratas, pero también son más pesadas y más complicadas de ajustar.
Prótesis endoesquelética o modular. Compuesta por un esqueleto tubular central (de acero, aluminio,
titanio o fibra de carbono), formado por módulos, con sus adaptadores ajustables, tubos, articulaciones
etc. Revestida por un tubo de poliuretano, al que se da la forma y dimensiones de la pierna sana, que
luego es recubierto por una media elástica.
Elección de la prótesis. Debe ser realizada por el médico rehabilitador, atendiendo al estado físico y
psíquico del paciente, además, de otros factores que veremos más adelante.
Cualquiera que sea la causa, el miembro y el nivel de amputación, la adaptación de una prótesis exige un
tratamiento de rehabilitación que comienza si es posible antes de la cirugía y finaliza con el
entrenamiento y manejo de la prótesis, hasta conseguir con ella la mejor función posible.
Equipo multidisciplinar. Cirujano ortopédico / vascular. Médico Especialista en Rehabilitación. Personal
de Enfermería. Fisioterapeuta. Técnico Ortopédico → En colaboración con el soporte familiar familiar.
Psicólogo /Psiquiatra. Terapeuta Ocupacional. Endocrinólogo. Asistente socia
La coordinación del equipo multidiscplinar  Acorta tiempos, mejora el resultado funcional, facilita la
integración.
Características del paciente /características de la amputación.
PROPIAS DEL MUÑÓN FÍSICAS PROTESIS
 Estado del muñón  Sexo  Peso
 Nivel  Edad  Funcionalidad
  Peso
Uni o bilateral  Comodidad
 Estado de salud
 Estética

INTELECTUALES Y SOCIALES CAUSA DE LA AMPUTACIÓN


 Nivel intelectual  Traumatismo
 Profesión  Accidente vascular
 Grado de colaboración  Tumores

¿Influye el peso de las prótesis en los resultados?: El peso de la prótesis no influye en la velocidad de
marcha, consumo de oxígeno, frecuencia cardiaca, ni gasto energético
Chequeo final. Test final del buen resultado de la prótesis realizado por todo el equipo.
- Valorar puntos dolorosos, disconfort o hiperpresión, tanto en sedestación como en
bipedestación.
- Alineación de los diferentes segmentos.
- Altura.
- Sistema de suspensión confortable y adecuado al paciente.
- Comprobar bloqueo y desbloqueo de articulaciones.
- En prótesis mioeléctricas comprobar colocación de los electrodos y funcionalidad.
- Comprobar apertura y cierre del terminal.
- Estética y grado de satisfacción del paciente.

3
Tratamiento global del paciente amputado. La amputación es una prueba física y psicológica para el
paciente. El resultado esperado con las prótesis solo se consigue cuando el conjunto de personas que
participan en la atención del paciente actúa de forma eficaz.
Amputación. Cirujano ortopédico (Elección nivel de amputación, pensar en la prótesis al realizar la
amputación).
- Equipo rehabilitación. Balance y rehabilitación pre-protésica, vendaje del muñón.
- Muñón. Técnico ortopédico (Estudio de posibilidades protésicas. Estudio de los materiales)
Prótesis. Utilización de la prótesis. Valorar si el paciente se la pone solo o necesita ayuda. Tiempo de
utilización diaria de la prótesis. Reparto de cargas sobre el MMII. Control del tronco y esquema de
marcha con o sin técnicas.
Marcha
- Equipo rehabilitación. Entrenamiento, Reeducación de la marcha, Revisiones periódicas.
- Técnico ortopédico. Revisiones periódicas de la prótesis.
- Asistente social/psicólogo. Reinserción social y laboral, Aspectos afectivos.
**En definitiva, se proteriza a todos, salvo en los casos en los que la persona esté desolada y no vaya a
utilizarla.

También podría gustarte