Está en la página 1de 38

Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Sumilla: “(…) los contratos “de duración” se subdividen en contratos de


“ejecución continuada” y contratos de “ejecución periódica”.
Los contratos de ejecución continuada implican la ejecución de
las prestaciones durante un periodo de tiempo sin interrupción
(por ejemplo, el arredramiento o el contrato de supervisión de
obra). El contrato de ejecución periódica es aquel en el cual
existen varias prestaciones parciales que son ejecutadas en
diversas fechas futuras con intervalos de tiempo entre cada
una de ellas (…)”.

Lima, 27 de enero de 2021

VISTO en sesión de fecha 27 de enero de 2021 de la Segunda Sala del Tribunal


de Contrataciones del Estado, el Expediente N° 3661/2020.TCE, sobre el recurso de
apelación interpuesto por el Consorcio JH & MK, integrado por las empresas Servicios
Generales & Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C.,
solicitando se deje sin efecto la pérdida automática de la buena pro y se confirme la
buena pro otorgada a su favor, en el marco de la Adjudicación Simplificada N° 3-2020-
UE005-PENLVMPCI (segunda convocatoria) para la contratación del: «Servicio para el
mejoramiento del sistema eléctrico (I Etapa), componente: mejoramiento y construcción
de una infraestructura; del PIP: ampliación y mejoramiento del Museo Nacional Sicán,
distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, con código
SNIP 108584», convocada por la Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque; oído el
informe oral y atendiendo a los siguientes:

I. ANTECEDENTES:

1. El 29 de octubre de 20201, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque, en lo


sucesivo la Entidad, convocó la ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 3-2020-UE005-
PENLVMPCI (segunda convocatoria)2 para la contratación del: «Servicio para el
mejoramiento del sistema eléctrico (I Etapa), componente: mejoramiento y
construcción de una infraestructura; del PIP: ampliación y mejoramiento del
Museo Nacional Sicán, distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento
de Lambayeque, con código SNIP 108584», por un valor estimado de S/ 276,000.00

1 Según ficha del Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado - SEACE.
2La primera convocatoria fue declarada desierta por haberse declarado la no admisión y/o descalificación de las
ofertas de todos los postores.
Página 1 de 38

Firmado digitalmente por RAMOS


Firmado digitalmente por CABEZUDO Danny William FAU
VILLANUEVA SANDOVAL Victor 20419026809 soft Firmado digitalmente por PONCE
Manuel FAU 20419026809 soft Motivo: Soy el autor del documento COSME Cecilia Berenise FAU
Motivo: Soy el autor del documento Fecha: 27.01.2021 21:44:28 -05:00 20419026809 soft
Fecha: 27.01.2021 21:32:08 -05:00 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 19:18:53 -05:00
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

(doscientos setenta y seis mil con 00/100 soles), en adelante el procedimiento de


selección.

El referido procedimiento de selección fue convocado bajo el marco normativo de


lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado con Decreto Supremo N° 082-2019-EF —en adelante la Ley— y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF y sus modificatorias
—en adelante el Reglamento—.

2. Según ficha del Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado, en adelante
SEACE, el 6 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la presentación electrónica de
ofertas y, con acta suscrita y publicada en el SEACE el 9 del mismo mes y año, el
comité de selección otorgó la buena pro del procedimiento de selección al
Consorcio JH & MK, integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones
de Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., por el monto de su
oferta económica de S/ 240,120.00 (doscientos cuarenta mil ciento veinte con
00/100 soles), conforme al siguiente detalle:

ETAPAS
EVALUACIÓN BUENA
POSTOR ADMISIÓN OFERTA OP. CALIFICACIÓN PRO
ECONÓMICA S/
Consorcio JH & MK ADMITIDA 240,120.00 1 CALIFICADA SÍ
Constructora del Perú Arbcol ADMITIDA 275,000.00 2 CALIFICADA NO
S.A.
Infraestructuras Eléctricas S.A.C. ADMITIDA 383,381.69 3 CALIFICADA NO
Tecnologías Llampayec Servicios ADMITIDA - 4 DESCALIFICADA NO
Generales E.I.R.L.
Percam Ingenieros E.I.R.L. NO ADMITIDA -
Ingeniería de NO ADMITIDA -
Telecomunicaciones y Eléctrica
S.A.C.

3. El 30 de noviembre de 2020, la Entidad registró en el SEACE la pérdida automática


de la buena pro, adjuntando el Proveído N° 001273-2020-UE005/MC.

4. Mediante escrito presentado el 7 de diciembre de 2020 a través de la Mesa de


Partes Digital del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE),
subsanado con formulario y escrito presentados el 10 del mismo mes y año, el
Consorcio JH & MK, integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., en adelante el
Impugnante, interpuso recurso de apelación solicitando se deje sin efecto la
pérdida automática de la buena pro y se confirme la buena pro otorgada a su
Página 2 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

favor.

El Impugnante sustenta su recurso en los siguientes argumentos:

• El 17 de noviembre de 2020, la Entidad consintió la buena pro otorgada y el


19 del mismo mes y año su representada cumplió con presentar los
documentos para la suscripción del contrato.

Sin embargo, indica que el 23 del mismo mes y año, la Entidad le notificó las
siguientes observaciones: i) en la vigencia de poder del señor Herman
Hernández Pintado, titular gerente de la empresa Servicios Generales &
Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L. no se especificó la facultad de
celebración de contratación de consorcio, y ii) no se aceptó la solicitud de
retención del 10% del pago como garantía de fiel cumplimiento, pues el
contrato no sería de ejecución periódica.

Al respecto, refiere que la pérdida automática de la buena pro tiene como


sustento el Informe N° 000469-2020-LOG-UE005/MC, que confunde un
contrato de ejecución periódica con pagos parciales sin ninguna base legal.
Asimismo, en el Informe N° 00038-2020-OAJ-UE005/MC se citó la Opinión
N° 130-2015-OSCE/CD que está desfasada.

Asimismo, sostiene que la Carta N° 000038-UE0005/MC no menciona


expresamente que su representada ha perdido la buena pro, y no se
entienden las razones, pues la redacción es confusa y los párrafos están
incompletos.

En tal sentido, considera que se ha vulnerado el principio del debido


procedimiento, así como los requisitos de validez de los actos
administrativos (competencia, motivación, procedimiento regular, finalidad
pública). En cuanto al defecto de motivación, señala que la perdida de buena
pro no contiene informe técnico, informe legal, el texto es incongruente y
oscuro, no se ha consignado la nomenclatura del procedimiento ni el objeto
de contratación.

• Por otro lado, respecto a la vigencia de poder observada, sostiene que en la


Ley, Reglamento y bases integradas no se ha establecido que la vigencia de
poder tiene que contener la obligación de suscripción de contratos de
consorcio. Considera que tal obligación podría ser para las sociedades
anónimas (S.A. o S.A.C.) o de responsabilidad limitada (S.R.L.), pero en el
Página 3 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

caso de una empresa individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L.) que


tiene como integrante a una sola persona y la representación legal la asume
esta desde el inicio de actividades, no existe criterio o fundamento para
exigirle la facultad expresa de suscribir contratos de consorcio.

A mayor detalle, indica que la empresa individual de responsabilidad


limitada (E.I.R.L.) tiene las siguientes características: i) constituida por un
titular (dueño único), ii) el patrimonio de la empresa es distinto al del titular,
iii) se constituye para el desarrollo de actividades económicas de cualquier
tipo, sin ningún tipo de restricción, iv) es ideal para quien no quiere tener
socios, v) el capital deberá estar íntegramente suscrito y pagado al momento
de la constitución, vi) el capital está constituido por bienes que aporta
mediante declaración jurada de la lista de bienes detallada o dinero en
efectivo acreditable mediante declaración jurada y vii) la responsabilidad
está limitada a su patrimonio.

Asimismo, los órganos de la empresa individual de responsabilidad limitada


(E.I.R.L.) son: i) el titular y ii) la gerencia. Precisa que el titular puede asumir
el cargo de gerente, como titular-gerente.

Por ende, sostiene que la Ley General de Sociedades avala que el titular-
gerente es el que asume la representación con todas las facultades que la
ley infiere para actuar en nombre de la empresa. En tal sentido, si la norma
respalda lo indicado y la norma especial aplicable no lo prohíbe, la Entidad
no puede considerar lo contrario.

• Por otro lado, respecto a la solicitud de retención del 10% del fondo de
garantía de fiel cumplimiento, sostiene que el artículo 149 del Reglamento
establece el supuesto en el cual resulta aplicable tal figura.

En este contexto, considera pertinente efectuar una diferencia entre


contratos de ejecución continuada y de ejecución periódica, pues el primero
implica la ejecución de prestaciones durante un periodo de tiempo sin
interrupción, mientras que en la ejecución periódica existen varias
prestaciones parciales ejecutadas en diversas fechas futuras con intervalos
de tiempo entre cada una.

Siendo así, sostiene que la Entidad no ha tenido en cuenta la naturaleza de


la prestación y los entregables consignados en las bases integradas, así como

Página 4 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

los pagos parciales.

5. Con Decreto del 14 de diciembre de 2020 se admitió a trámite el recurso de


apelación interpuesto ante este Tribunal por la Impugnante y se corrió traslado a
la Entidad para que, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, registre en el
SEACE el informe técnico legal en el cual indique expresamente su posición
respecto de los fundamentos del recurso interpuesto, bajo responsabilidad y
apercibimiento de resolver con la documentación obrante en el expediente y de
poner en conocimiento de su Órgano de Control Institucional, en caso de incumplir
con el requerimiento. Asimismo, se dispuso notificar el recurso de apelación a los
postores distintos de la Impugnante que pudieran verse afectados con la
resolución que emita el Tribunal, a fin que en un plazo no mayor de tres (3) días
hábiles absuelvan el mismo. Adicionalmente, se solicitó a la Entidad que emita un
pronunciamiento respecto a la necesidad de adecuar el requerimiento a los
protocolos sanitarios y demás disposiciones que dicten los sectores y autoridades
competentes en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por
las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID
19.

6. El 18 de diciembre de 2020, la Entidad registró en el SEACE el Oficio N° 000070-


2020-UE005/MC, Informe N° 000111-2020-UIP-UE005/MC e Informe N° 000043-
2020-OAJ-UE005/MC, a través de los cuales se señaló lo siguiente:

• Como cuestión previa, indica que el área usuaria ha cumplido con plasmar
dentro de los requerimientos y, por ende, en las bases integrales, las
exigencias necesarias y lineamientos para implementar los protocolos
sanitarios y demás disposiciones que dicten los sectores y autoridades
competentes en el marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del COVID-19, razón por la cual no es necesario adecuar el
requerimiento.

• En relación con el recurso de apelación, debido al principio de literalidad de


facultades, se adhiere a la teoría que los participantes del consorcio deben
tener las mismas facultades para contratar con el estado. Por lo tanto,
considera que, si bien el titular gerente tiene plenas competencias para
contratar, porque es el dueño, puede existir la posibilidad que las facultades
del gerente pueden ser delegadas a una tercera persona, perdiendo la
unanimidad de las facultades. Asimismo, según la legislación civil y procesal
Página 5 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

civil, no es posible presumir la existencia de facultades especiales no


conferidas explícitamente.

• Por otro lado, sobre la carta fianza o la garantía de retención del 10%, indica
que el objeto del servicio es uno solo, por el plazo de cuarenta y cinco (45)
días y su naturaleza es de una prestación única e indivisible. Por ende, no es
susceptible de división o cumplimiento parcial.

• Por lo tanto, considera un error lo señalado por el Impugnante, quien señaló


que se trata de prestaciones periódicas y, por ende, debió presentarse como
garantía la carta fianza.

7. Con Decreto del 22 de diciembre de 2020, publicado el 28 del mismo mes y año,
el expediente fue remitido a la Segunda Sala del Tribunal para que evalúe la
información y resuelva el caso dentro del plazo legal; expediente que fue recibido
por la Vocal ponente el mismo día.

8. A través de Decreto del 30 de diciembre de 2020, se programó audiencia pública


para el 12 de enero de 2021.

9. Con Decreto del 6 de enero de 2021, se reprogramó la audiencia pública para el


13 de enero de 2021, la cual se llevó a cabo con la participación del representante
de la Entidad, quien realizó su informe legal; asimismo, se dejó constancia que los
representantes del Impugnante y Entidad, respectivamente, no participaron en la
audiencia pública, pese a estar debidamente notificados mediante publicación en
el Toma Razón Electrónico. Además, se dejó constancia que la audiencia pública
se llevó a cabo empleando la aplicación de internet Google Meet, haciendo uso de
la tecnología habilitada por el Tribunal en observancia de las disposiciones
emitidas por el gobierno que exigen el distanciamiento social, en aras de proteger
la salud de las personas.

10. Mediante Decreto del 13 de enero de 2021, se requirió la siguiente información


adicional:

“A LA ENTIDAD:

Sírvase remitir copia del cargo de recepción y el documento a través del cual le
notificó al Impugnante la pérdida automática de la buena pro, en el cual debe
constar la fecha de su recepción. En caso de haber utilizado un medio electrónico

Página 6 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
para la notificación, sírvase precisar cuál fue; así como, remitir copia del
documento donde conste la fecha de recepción de dicha comunicación.

La información requerida deberá ser remitida en el plazo máximo de dos (2) días
hábiles en la Mesa de Partes Digital del OSCE, a la cual se accede a través del
portal web institucional www.gob.pe/osce[1], según lo dispuesto en el Comunicado
N° 022-2020-OSCE, teniendo en consideración los plazos perentorios con los que
cuenta el Tribunal para resolver.

AL IMPUGNANTE:

Sírvase remitir copia del cargo de recepción y el documento a través del cual se le
notificó la pérdida automática de la buena pro. En caso la Entidad haya utilizado
un medio electrónico para la notificación, sírvase precisar cuál fue; así como,
remitir copia del documento donde conste la fecha de recepción de dicha
comunicación.

La información requerida deberá ser remitida en el plazo máximo de dos (2) días
hábiles en la Mesa de Partes Digital del OSCE, a la cual se accede a través del
portal web institucional www.gob.pe/osce[2], según lo dispuesto en el Comunicado
N° 022-2020-OSCE, teniendo en consideración los plazos perentorios con los que
cuenta el Tribunal para resolver.

A LA ENTIDAD E IMPUGNANTE:

Al revisar la Ficha SEACE del procedimiento de selección, se advierte que la Entidad


registró la pérdida automática de la buena pro y adjuntó el Proveído N° 001273-
2020-UE005/MC; sin embargo, en este documento solo dejó constancia de la
derivación de documentos, pero no consignó los motivos que sustentan tal
decisión.

Siendo así, se advierte que la Entidad, al declarar la pérdida automática de la


buena pro habría incurrido en un defecto de motivación, pues no justificó su
decisión, contraviniendo la debida motivación como requisito de validez del acto
administrativo,[3] y el principio del debido procedimiento[4] que establece que los
administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento administrativo, como es a obtener una decisión motivada, fundada
en derecho y a impugnar las decisiones que los afecten.

Conforme a lo expuesto, toda vez que la Entidad habría vulnerado las citadas
normas, además del principio de transparencia establecido en el literal c) del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, se solicita
Página 7 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
su pronunciamiento al respecto, pues la comprobación de tal vicio podría
conllevar a que se declare la nulidad del procedimiento de selección.

Para tal efecto, en virtud del numeral 2 del artículo 128 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado, aprobado con Decreto Supremo N° 344-2018-EF y
sus modificatorias, se requiere que la información requerida sea remitida en el
plazo máximo de cinco (5) días hábiles en la Mesa de Partes Digital del OSCE, a la
cual se accede a través del portal web institucional www.gob.pe/osce[5], según lo
dispuesto en el Comunicado N° 022-2020-OSCE, teniendo en consideración los
plazos perentorios con los que cuenta el Tribunal para resolver, bajo
apercibimiento de resolver con la documentación obrante en autos”.

11. Con escrito ingresado el 15 de enero de 2021 en la Mesa de Partes Digital del OSCE,
el Impugnante reiteró los argumentos de su recurso de apelación; adicionalmente,
informó lo siguiente:

• El 7 de diciembre de 2020, la Entidad canceló el procedimiento de selección,


a través de la Resolución Directoral N° 000113-2020-UE005/MC.

Al respecto, sostiene que en dicha resolución no se ha mencionado la


existencia del presente recurso de apelación. Es más, informa que en aquella
se manifiesta que la pérdida automática de la buena pro se consintió y que
no tenían presupuesto para validar la oferta del postor que ocupó el
segundo lugar en el orden de prelación.

Por lo tanto, solicita se declare la nulidad de la cancelación del


procedimiento de selección, pues la Entidad utiliza el argumento de falta de
presupuesto para no otorgarle la buena pro.

12. Mediante Carta N° 000002-2021-UE005/MC ingresada el 15 de enero de 2021 en


la Mesa de Partes Digital del OSCE, el representante de la Entidad informó que el
recurso de apelación fue interpuesto contra la Carta N° 000038-2020-UE005/MC,
razón por la cual el Impugnante sí ha tenido conocimiento de la pérdida de la
buena pro, estando debidamente notificado. En tal sentido, adjunta copia de la
referida carta.

13. A través de escrito presentado el 15 de enero de 2021 en la Mesa de Partes Digital


del OSCE, el Impugnante reiteró los argumentos de su recurso de apelación, sobre
la invalidez del acto administrativo de pérdida de la buena pro, y sobre la irregular
cancelación del procedimiento de selección; adicionalmente, remitió copia de la

Página 8 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Carta N° 000038-2020-UE005/MC (de pérdida de buena pro), con el sello de


recepción.

14. Con decreto del 20 de enero de 2020, se declaró el expediente listo para resolver.

II. FUNDAMENTACIÓN:

1. Es materia del presente análisis, el recurso de apelación interpuesto por el


Consorcio JH & MK, integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., solicitando se deje sin
efecto la pérdida automática de la buena pro y se confirme la buena pro otorgada
a su favor, en el marco de la Adjudicación Simplificada N° 3-2020-UE005-
PENLVMPCI (segunda convocatoria) para la contratación del: «Servicio para el
mejoramiento del sistema eléctrico (I Etapa), componente: mejoramiento y
construcción de una infraestructura; del PIP: ampliación y mejoramiento del
Museo Nacional Sicán, distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento
de Lambayeque, con código SNIP 108584», convocada por la Unidad Ejecutora 005
Naylamp - Lambayeque.

III.1 PROCEDENCIA DEL RECURSO:

2. El artículo 41 de la Ley establece que las discrepancias que surjan entre la Entidad
y los participantes o postores en un procedimiento de selección solamente pueden
dar lugar a la interposición del recurso de apelación. A través de dicho recurso se
pueden impugnar los actos dictados durante el desarrollo del proceso hasta antes
del perfeccionamiento del contrato, conforme establezca el Reglamento.

3. Con relación a ello, es necesario tener presente que los medios impugnatorios en
sede administrativa están sujetos a determinados controles de carácter formal y
sustancial, los cuales se establecen a efectos de determinar la admisibilidad y
procedencia de un recurso, respectivamente; en el caso de la procedencia, se
evalúa la concurrencia de determinados requisitos que otorgan legitimidad y
validez a la pretensión planteada a través del recurso, es decir, en la procedencia
se inicia el análisis sustancial puesto que se hace una confrontación entre
determinados aspectos de la pretensión invocada y los supuestos establecidos en
la normativa para que dicha pretensión sea evaluada por el órgano resolutor.

En ese sentido, a efectos de verificar la procedencia del recurso de apelación, es


pertinente remitirnos a las causales de improcedencia previstas en el artículo 123

Página 9 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

del Reglamento, a fin de determinar si el presente recurso es procedente o, por el


contrario, está inmerso en alguna de las referidas causales.

a) La Entidad o el Tribunal, según corresponda, carezcan de competencia para


resolverlo.

El artículo 117 del Reglamento delimita la competencia para conocer el recurso de


apelación, estableciendo que dicho recurso es conocido y resuelto por el Tribunal,
cuando se trate de procedimientos de selección cuyo valor estimado o referencial
es superior a cincuenta (50) UIT3, o se trate de procedimientos para implementar
o extender Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. Asimismo, en el citado
artículo 117 del Reglamento se señala que, en los procedimientos de selección
según relación de ítems, incluso los derivados de un desierto, el valor estimado o
referencial total del procedimiento original determina ante quién se presenta el
recurso de apelación.

Bajo tal premisa normativa, dado que en el presente caso el recurso de apelación
ha sido interpuesto en el marco de una adjudicación simplificada cuyo valor
estimado asciende a S/ 276,000.00 (doscientos setenta y seis mil con 00/100 soles,
resulta que dicho monto es superior a 50 UIT, por lo que este Tribunal es
competente para conocerlo.

b) Haya sido interpuesto contra alguno de los actos que no son impugnables.

El artículo 118 del Reglamento, ha establecido taxativamente los actos que no son
impugnables, tales como: i) las actuaciones materiales relativas a la planificación
de las contrataciones, ii) las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante,
destinadas a organizar la realización de procedimientos de selección, iii) los
documentos del procedimiento de selección y/o su integración, iv) las actuaciones
materiales referidas al registro de participantes, y v) las contrataciones directas.

En el caso concreto, el Impugnante ha solicitado se deje sin efecto la pérdida


automática de la buena pro y se confirme la buena pro otorgada a su favor; por
consiguiente, se advierte que los actos objeto de su recurso no están
comprendidos en la lista de actos inimpugnables.

c) Haya sido interpuesto fuera del plazo.

3 Unidad Impositiva Tributaria.


Página 10 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

El artículo 119 del precitado Reglamento establece que la apelación contra el


otorgamiento de la buena pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella
debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse
notificado el otorgamiento de la buena pro, mientras que en el caso de
Adjudicaciones Simplificadas, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles, siendo los plazos
indicados aplicables a todo recurso de apelación. Asimismo, en el caso de Subastas
Inversas Electrónicas, el plazo para la interposición del recurso es de cinco (5) días
hábiles, salvo que su valor estimado o referencial corresponda al de una licitación
o concurso públicos, en cuyo caso el plazo es de ocho (8) días hábiles.

De otro lado, la apelación contra los actos dictados con posterioridad al


otorgamiento de la buena pro, contra la declaración de nulidad, cancelación y
declaratoria de desierto del procedimiento, de conformidad con lo contemplado
en dicho artículo, debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes
de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar y, en el caso de
Adjudicaciones Simplificadas, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.

Asimismo, se ha establecido que el plazo para interponer el recurso de apelación


en el caso de un procedimiento derivado de uno declarado desierto se rige por las
disposiciones del nuevo procedimiento que se convoque.

Asimismo, el artículo 76 del Reglamento, en su numeral 76.3 establece que, luego


de la calificación de las ofertas, el comité de selección u OEC debe otorgar la buena
pro mediante su publicación en el SEACE. Adicionalmente, el Acuerdo de Sala
Plena N° 03-2017/TCE ha precisado que, en el caso de la licitación pública,
concurso público, adjudicación simplificada, subasta inversa electrónica, selección
de consultores individuales y comparación de precios, para contratar bienes,
servicios en general y obras, el plazo para impugnar se debe computar a partir del
día siguiente de la notificación de la buena pro a través del SEACE.

En concordancia con ello, el artículo 58 del Reglamento establece que todos los
actos que se realicen a través del SEACE durante los procedimientos de selección,
incluidos los realizados por el OSCE en el ejercicio de sus funciones, se entienden
notificados el mismo día de su publicación; asimismo, dicha norma precisa que la
notificación en el SEACE prevalece sobre cualquier medio que haya sido utilizado

Página 11 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

adicionalmente, siendo responsabilidad de quienes intervienen en el


procedimiento el permanente seguimiento de éste a través del SEACE.

En aplicación a lo dispuesto, el Impugnante contaba con un plazo de cinco (5) días


hábiles para interponer recurso de apelación, plazo que vencía el 7 de diciembre
de 2020, considerando que el 30 de noviembre del mismo año, la Entidad registró
en el SEACE la perdida automática de la buena pro del procedimiento de selección.

Ahora bien, revisado el expediente, se aprecia que, mediante escrito presentado


el 7 de diciembre de 2020 a través de la Mesa de Partes Digital del OSCE,
subsanado con formulario y escrito presentados el 10 del mismo mes y año, el
Impugnante presentó su recurso de apelación; por consiguiente, éste ha sido
interpuesto dentro del plazo establecido en la normativa vigente.

d) El que suscriba el recurso no sea el impugnante o su representante.

De la revisión al recurso de apelación del Impugnante, se aprecia que éste aparece


suscrito por el representante común del Impugnante, Hermán Hernández Pintado,
según se advierte en la Promesa formal de consorcio obrante en los anexos del
recurso de apelación.

e) El impugnante se encuentre impedido para participar en los procedimientos de


selección y/o contratar con el Estado, conforme al artículo 11 de la Ley.

De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha del presente


pronunciamiento, no se advierte ningún elemento a partir del cual podría inferirse
que el Impugnante esté inmerso en alguna causal de impedimento.

f) El impugnante se encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.

De los actuados que obran en el expediente administrativo, a la fecha, no se


advierte ningún elemento a partir del cual podría inferirse que el Impugnante se
encuentre incapacitado legalmente para ejercer actos civiles.

g) El impugnante carezca de legitimidad procesal o interés para obrar para


impugnar el acto objeto de cuestionamiento.

El numeral 217.1 del artículo 217 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo
Página 12 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

N° 004-2019-JUS, en adelante el TUO de la LPAG, establece la facultad de


contradicción administrativa, según la cual, frente a un acto administrativo que se
supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa mediante la interposición del recurso
correspondiente que en materia de contrataciones del Estado es el recurso de
apelación.

En el presente caso, la decisión de la Entidad de declarar la pérdida automática de


la buena pro otorgada al Impugnante se habría realizado transgrediendo lo
establecido en la Ley, el Reglamento y las bases integradas; por lo tanto, el
Impugnante cuenta con legitimidad procesal e interés para obrar para impugnar
dichos actos.

h) Sea interpuesto por el postor ganador de la buena pro.

En el caso concreto, la oferta del Impugnante obtuvo la buena pro, pero la Entidad
declaró la pérdida automática de esta.

i) No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el petitorio


de este.

El Impugnante ha interpuesto recurso de apelación ha solicitado se deje sin efecto


la pérdida automática de la buena pro y se confirme la buena pro otorgada a su
favor. Por consiguiente, se advierte que los actos objeto de su recurso no están
comprendidos en la lista de actos inimpugnables.

En ese sentido, de la revisión a los fundamentos de hecho del recurso de


apelación, se aprecia que estos se encuentran orientados a sustentar sus
pretensiones, no incurriéndose en la presente causal de improcedencia.

Por tanto, atendiendo a las consideraciones descritas, no se advierte la


concurrencia de alguna de las causales de improcedencia previstas en el artículo
123 del Reglamento, respecto del recurso de apelación, por lo que corresponde
emitir pronunciamiento sobre los asuntos de fondo propuestos.

III.2 PRETENSIONES:

4. De la revisión del recurso de apelación se advierte que el Impugnante solicitó a


este Tribunal lo siguiente:
Página 13 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

− Se revoque la pérdida automática de la buena pro.


− Se confirme la buena pro otorgada a su favor.

III.3 FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:

5. Habiéndose verificado la procedencia del recurso presentado y considerando el


petitorio señalado de forma precedente, corresponde efectuar el análisis de
fondo, para lo cual resulta necesario fijar los puntos controvertidos del presente
recurso.

Al respecto, es preciso tener en consideración lo dispuesto en el literal a) del


numeral 126.1 del artículo 126 y literal b) del artículo 127 del Reglamento, que
establece que la determinación de los puntos controvertidos se sujeta a lo
expuesto por las partes en el escrito que contiene el recurso de apelación y en el
escrito de absolución de traslado del citado recurso, presentados dentro del plazo
previsto, sin perjuicio de la presentación de pruebas y documentos adicionales
que coadyuven a la resolución de dicho procedimiento.

Cabe señalar que lo antes citado, tiene como premisa que, al momento de analizar
el recurso de apelación, se garantice el derecho al debido proceso de los
intervinientes, de manera que las partes tengan la posibilidad de ejercer su
derecho de contradicción respecto de lo que ha sido materia de impugnación;
pues lo contrario, es decir acoger cuestionamientos distintos a los presentados en
el recurso de apelación o en el escrito de absolución, implicaría colocar en una
situación de indefensión a la otra parte, la cual, dado los plazos perentorios con
que cuenta el Tribunal para resolver, vería conculcado su derecho a ejercer una
nueva defensa.

Debe tenerse en cuenta que los demás intervinientes en el presente


procedimiento de selección fueron notificados de forma electrónica con el recurso
de apelación el 15 de diciembre de 2020, razón por la cual contaban con tres (3)
días hábiles para absolver el traslado del recurso, es decir, hasta el 18 del mismo
mes y año4.

Ahora bien, de la revisión del expediente administrativo, se advierte que ningún

4Se debe tener en consideración que el jueves 31 de diciembre de 2020 fue declarado no laborable y el viernes 1 de
enero de 2021 fue feriado.
Página 14 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

postor distinto al Impugnante se apersonó y absolvió el traslado del recurso de


apelación.

En consecuencia, el único punto controvertido es el siguiente:

i. Determinar si corresponde revocar la pérdida automática de la buena pro


dispuesta por la Entidad; en consecuencia, determinar si corresponde
confirmar la buena pro otorgada al Impugnante por el comité de selección.

III.4 ANÁLISIS DEL PUNTO CONTROVERTIDO:

6. Con el propósito de dilucidar esta controversia, es relevante destacar que el


análisis que efectúe este Tribunal debe tener como premisa que la finalidad de la
normativa de contrataciones públicas no es otra que las Entidades adquieran
bienes, servicios y obras en las mejores condiciones posibles, dentro de un
escenario adecuado que garantice tanto la concurrencia entre potenciales
proveedores como la debida transparencia en el uso de los recursos públicos.

7. En adición a lo expresado, es menester destacar que el procedimiento


administrativo se rige por principios, que constituyen elementos que el legislador
ha considerado básicos, por un lado, para encausar y delimitar la actuación de la
Administración y de los administrados en todo procedimiento y, por el otro, para
controlar la discrecionalidad de la Administración en la interpretación de las
normas aplicables, en la integración jurídica para resolver aquellos aspectos no
regulados, así como para desarrollar las regulaciones administrativas
complementarias. Abonan en este sentido, entre otros, los principios de eficacia y
eficiencia, transparencia, igualdad de trato, recogidos en el artículo 2 de la Ley.

8. En tal sentido, tomando como premisa los lineamientos antes indicados, este
Colegiado se avocará al análisis del punto controvertido planteado en el presente
procedimiento de impugnación.

ÚNICO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde revocar la pérdida


automática de la buena pro dispuesta por la Entidad; en consecuencia, determinar si
corresponde confirmar la buena pro otorgada al Impugnante por el comité de
selección.

9. El Impugnante informa que el 17 de noviembre de 2020, la Entidad consintió la


buena pro otorgada y el 19 del mismo mes y año su representada cumplió con

Página 15 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

presentar los documentos para la suscripción del contrato.

Sin embargo, indica que el 23 del mismo mes y año, la Entidad le notificó las
siguientes observaciones: i) en la vigencia de poder del señor Herman Hernández
Pintado, titular gerente de la empresa Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. no se especificó la facultad de celebración de
contratación de consorcio, y ii) no se aceptó la solicitud de retención del 10% del
pago como garantía de fiel cumplimiento, pues el contrato no sería de ejecución
periódica.

Al respecto, refiere que la pérdida automática de la buena pro tiene como


sustento el Informe N° 000469-2020-LOG-UE005/MC, que confunde un contrato
de ejecución periódica con pagos parciales sin ninguna base legal. Asimismo, en el
Informe N° 00038-2020-OAJ-UE005/MC se citó la Opinión N° 130-2015-OSCE/CD
que está desfasada.

Asimismo, sostiene que la Carta N° 000038-UE0005/MC no menciona


expresamente que su representada ha perdido la buena pro, y no se entienden las
razones, pues la redacción es confusa y los párrafos están incompletos.

En tal sentido, considera que se ha vulnerado el principio del debido


procedimiento, así como los requisitos de validez de los actos administrativos
(competencia, motivación, procedimiento regular, finalidad pública). En cuanto al
defecto de motivación, señala que la perdida de buena pro no contiene informe
técnico, informe legal, el texto es incongruente y oscuro, no se ha consignado la
nomenclatura del procedimiento ni el objeto de contratación.

Por otro lado, respecto a la vigencia de poder observada, sostiene que en la Ley,
Reglamento y bases integradas no se ha establecido que la vigencia de poder tiene
que contener la obligación de suscripción de contratos de consorcio. Considera
que tal obligación podría ser para las sociedades anónimas (S.A. o S.A.C.) o de
responsabilidad limitada (S.R.L.), pero en el caso de una empresa individual de
responsabilidad limitada (E.I.R.L.) que tiene como integrante a una sola persona y
la representación legal la asume esta desde el inicio de actividades, no existe
criterio o fundamento para exigirle la facultad expresa de suscribir contratos de
consorcio.

A mayor detalle, indica que la empresa individual de responsabilidad limitada


(E.I.R.L.) tiene las siguientes características: i) constituida por un titular (dueño
único), ii) el patrimonio de la empresa es distinto al del titular, iii) se constituye
Página 16 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

para el desarrollo de actividades económicas de cualquier tipo, sin ningún tipo de


restricción, iv) es ideal para quien no quiere tener socios, v) el capital deberá estar
íntegramente suscrito y pagado al momento de la constitución, vi) el capital está
constituido por bienes que aporta mediante declaración jurada de la lista de
bienes detallada o dinero en efectivo acreditable mediante declaración jurada y
vii) la responsabilidad está limitada a su patrimonio.

Asimismo, los órganos de la empresa individual de responsabilidad limitada


(E.I.R.L.) son: i) el titular y ii) la gerencia. Precisa que el titular puede asumir el
cargo de gerente, como titular-gerente.

Por ende, sostiene que la Ley General de Sociedades avala que el titular-gerente
es el que asume la representación con todas las facultades que la ley infiere para
actuar en nombre de la empresa. En tal sentido, si la norma respalda lo indicado y
la norma especial aplicable no lo prohíbe, la Entidad no puede considerar lo
contrario.

Por otro lado, respecto a la solicitud de retención del 10% del fondo de garantía
de fiel cumplimiento, sostiene que el artículo 149 del Reglamento establece el
supuesto en el cual resulta aplicable tal figura.

En este contexto, considera pertinente efectuar una diferencia entre contratos de


ejecución continuada y de ejecución periódica, pues el primero implica la
ejecución de prestaciones durante un periodo de tiempo sin interrupción,
mientras que en la ejecución periódica existen varias prestaciones parciales
ejecutadas en diversas fechas futuras con intervalos de tiempo entre cada una.

Siendo así, sostiene que la Entidad no ha tenido en cuenta la naturaleza de la


prestación y los entregables consignados en las bases integradas, así como los
pagos parciales.

15. La Entidad, al respecto, manifiesta que, debido al principio de literalidad de


facultades, se adhiere a la teoría que los participantes del consorcio deben tener
las mismas facultades para contratar con el estado. Por lo tanto, considera que, si
bien el titular gerente tiene plenas competencias para contratar, porque es el
dueño, puede existir la posibilidad que las facultades del gerente pueden ser
delegadas a una tercera persona, perdiendo la unanimidad de las facultades.
Asimismo, según la legislación civil y procesal civil, no es posible presumir la
existencia de facultades especiales no conferidas explícitamente.

Página 17 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Por otro lado, sobre la carta fianza o la garantía de retención del 10%, indica que
el objeto del servicio es uno solo, por el plazo de cuarenta y cinco (45) días y su
naturaleza es de una prestación única e indivisible. Por ende, no es susceptible de
división o cumplimiento parcial.

Por lo tanto, considera un error lo señalado por el Impugnante, quien señaló que
se trata de prestaciones periódicas y, por ende, debió presentarse como garantía
la carta fianza.

16. Conforme a lo expuesto, en primer término, se debe dejar constancia que, al


revisar la Ficha SEACE del procedimiento de selección, se advierte que la Entidad
registró la pérdida automática de la buena pro, pero solo adjuntó el Proveído N°
001273-2020-UE005/MC, que no tiene contenido alguno, pues en este
documento solo dejó constancia de la derivación documental, pero no consignó
los motivos que sustentan tal decisión.

Por tal motivo, este Colegiado le requirió a la Entidad e Impugnante que se


pronuncien al respecto, pues la comprobación de la no publicación de los motivos
o sustento para declarar la pérdida de la buena pro es un defecto de motivación
del acto administrativo que podría acarrear su nulidad.

17. No obstante, en atención al requerimiento de este Tribunal, la Entidad y el


Impugnante, respetivamente, han informado que sí se notificó al domicilio del
Impugnante la Carta N° 000038-2020-UE005/MC, que contendría los motivos de
la declaración de pérdida automática de la buena pro.

18. Siendo así, a continuación, se reproduce la Carta N° 000038-2020-UE005/MC del


30 de noviembre de 2020, mediante la cual la Entidad declaró la pérdida
automática de la buena pro.

Página 18 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Como se aprecia, la Entidad le comunicó al Impugnante que procedería conforme


a lo establecido en el artículo 141 del Reglamento (Decreto Supremo N° 344-2018-
EF), toda vez que aquel no levantó las observaciones que se le requirieron: i) el
certificado de vigencia de poder de la empresa Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. no contiene la facultad de celebración de contratos
de consorcios; y, ii) la contratación no es de ejecución periódica, por lo cual debe
presentar carta fianza de fiel cumplimiento, al no ser procedente la retención del
10% del monto del contrato original.
Página 19 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

19. Ahora bien, en este extremo del recurso de apelación, se debe aclarar que, de la
revisión de la Ficha SEACE, la Entidad registró la pérdida automática de la buena
pro, pero solo adjuntó el Proveído N° 001273-2020-UE005/MC, sin la Carta N°
000038-2020-UE005/MC, contraviniendo el principio de publicidad que debe
regir en el marco de un procedimiento de selección.

Sin embargo, toda vez que se ha comprobado que si bien la Entidad no publicó la
referida carta en el SEACE, sí cumplió con remitirla (notificarla) al domicilio del
Impugnante (cuyo cargo de recepción obra en el expediente administrativo),
entonces no puede concluirse que la Entidad ha faltado al deber de motivación del
acto administrativo, pues en dicha carta, como se puede apreciar, sí se han
establecidos claramente los dos (2) motivos por los cuales la Entidad declaró la
pérdida automática de la buena pro (respecto a la vigencia de poder y la garantía
de fiel cumplimiento), no evidenciándose razón suficiente, como se manifestó,
para considerar que se haya faltado al deber de motivación.

Siendo así, se procederá a analizar el fondo de la controversia, a fin de determinar


si la perdida automática de la buena pro declarada por la Entidad se ajusta a la
Ley, Reglamento y bases integradas.

Respecto a la retención del 10% del pago como garantía de fiel cumplimiento:

20. De la revisión del expediente administrativo, se advierte que el Impugnante


presentó los requisitos para el perfeccionamiento del contrato, pero la Entidad
observó dos (2) de ellos a través de la Carta N° 000023-2020-OAD-UE005/MC, del
23 de noviembre de 2020, requiriéndole que presente una carta fianza de fiel
cumplimiento, pues la contratación no es de ejecución periódica para aplicarse la
retención del 10% del pago.

Sin embargo, el Impugnante no subsanó la referida observación y alegó ante la


Entidad que, de acuerdo con lo establecido en el 149 del Reglamento y las
condiciones de las bases integradas, es procedente dicha retención.

21. En atención a lo señalado, en la Carta N° 000038-2020-UE005/MC, la Entidad le


comunicó al Impugnante la pérdida automática de la buena pro porque la presente
contratación no es de ejecución periódica, por lo cual debía presentar carta fianza
de fiel cumplimiento, al no ser procedente la retención del 10% del monto del
contrato original. En consecuencia, este fue un motivo por el cual declaró la
Página 20 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

pérdida automática de la buena pro.

22. Conforme a lo expuesto, se debe tener en cuenta que el artículo 33 de la Ley


dispone que las garantías que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o
contratistas, según corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato y por
los adelantos. Sus modalidades, montos, condiciones y excepciones son regulados
en el reglamento.

Asimismo, en el artículo 149 del Reglamento se han establecido las siguientes


disposiciones sobre la garantía de fiel cumplimiento:

Artículo 149. Garantía de fiel cumplimiento.


Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador entrega
a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma equivalente al
diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Esta se mantiene vigente hasta la
conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de
bienes, servicios en general y consultorías en general, o hasta el consentimiento de la
liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.
[…]
149.4. En los contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de servicios
en general, así como en los contratos de consultoría en general, de ejecución y
consultoría de obras que celebren las Entidades con las micro y pequeñas empresas,
estas últimas pueden otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento
(10%) del monto del contrato original, porcentaje que es retenido por la Entidad. En el
caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio solo procede cuando:
a) El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a suscribirse sea una
Adjudicación Simplificada;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones periódicas,
en función del avance de obra.
149.5. La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de pagos a
realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la finalización
del mismo.
[…]”

Como se aprecia, la norma citada establece, entre otros supuestos, que, en los
contratos periódicos de prestación de servicios, las MYPES pueden otorgar como
garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento (10%) del monto del contrato
original; retención que se efectúa durante la primera mitad del número total de
pagos a realizarse, de forma prorrateada en cada pago.

Por otro lado, en las bases estándar para el objeto de contratación establecen

Página 21 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

como “nota importante” en el acápite “Requisitos para perfeccionar el contrato”


prevista en el Capítulo II de la Sección Específica que, en los contratos periódicos
de prestación de servicios en general que celebren las Entidades con las micro y
pequeñas empresas, estas últimas pueden otorgar como garantía de fiel
cumplimiento el diez por ciento (10%) del monto del contrato original, porcentaje
que es retenido por la Entidad durante la primera mitad del número total de pagos
a realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la
finalización del mismo, conforme lo establece el numeral 149.4 del artículo 149
del Reglamento. Para dicho efecto los postores deben encontrarse registrados en
el REMYPE, consignando en la Declaración Jurada de Datos del Postor (Anexo N°
1) o en la solicitud de retención de la garantía durante el perfeccionamiento del
contrato, que tienen la condición de MYPE, lo cual será verificado por la Entidad
en el link http://www2.trabajo.gob.pe/servicios-en-linea-2-2 opción consulta de
empresas acreditadas en el REMYPE.

23. Asimismo, es importante conocer las opiniones emitidas por la Dirección Técnico
Normativa (DTN) del OSCE, para lo cual se trae a colación lo establecido en las
Opiniones N° 130-2015/DTN, 89-2019/DTN y 47-2020/DTN, que señalan lo
siguiente:

• Opinión N° 130-2015/DTN:

“(…)
2.1.3 Sin perjuicio de lo señalado en el numeral 2.1.2, la propia normativa de
contrataciones del Estado contempla un sistema alternativo de constitución de
garantía de fiel cumplimiento, el cual consiste en la retención del diez por ciento
(10%) del monto del contrato original, en lugar de la presentación de una carta
fianza o póliza de caución emitida por el mismo importe.

Al respecto, el quinto párrafo del artículo 39 de la Ley, indica que “En los
contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de servicios, así
como en los contratos de ejecución y consultoría de obras que celebren las
Entidades con las Micro y Pequeñas Empresas, estas últimas pueden otorgar
como garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento (10%) del monto total a
contratar, porcentaje que será retenido por la Entidad (…)”.

Como se aprecia, para que se pueda garantizar el fiel cumplimiento del contrato
a través de la retención, la Entidad debe verificar que su contraparte es una
MYPE y que el contrato es uno periódico de suministro de bienes o de prestación
de servicios, debiéndose efectuar el análisis de la periodicidad del contrato
Página 22 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
respecto de la obligación a cargo de la Entidad5, esto es, el pago de la
contraprestación6.

En este punto, resulta de especial valor citar a Manuel De La Puente Y Lavalle7


cuando señala que “(…) el contrato es de ejecución periódica, llamado también
de tracto sucesivo, cuando la obligación contractual da lugar a varias
prestaciones instantáneas del mismo carácter (generalmente de hacer, pero que
puede ser también de dar) que deben ejecutarse periódicamente -de un modo
fraccionado con una cierta distantia temporis una de la otra- durante la vigencia
del contrato (…)”.

En consecuencia, para que la retención resulte procedente, la obligación de


pago a cargo de la Entidad debe ser de ejecución periódica y -por tanto- debe
dar lugar a una pluralidad de pagos parciales8. (El énfasis es agregado).

2.1.4 Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 155 del Reglamento, establece que,
“En los casos que resulte aplicable la retención del diez por ciento (10%) del
monto del contrato original como garantía de fiel cumplimiento, dicha retención
se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse,
de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.” (El
subrayado es agregado).

De esta manera, para que las MYPES se acojan al beneficio de la retención no


solo será necesario que la obligación de pago -a cargo de la Entidad- origine una
pluralidad de pagos parciales a favor del contratista9, sino que también se debe
conocer el número total de estos, debido a que cuando no se cuenta con esta
información, la Entidad no puede identificar cuál es la primera mitad del número
5
Es importante precisar que los contratos celebrados en el marco de la normativa de contrataciones del Estado tienen por
objeto crear una relación jurídica entre la Entidad y el postor ganador de la Buena Pro, en la que, por un lado, se encuentra
la obligación del proveedor de entregar o suministrar un bien, prestar un servicio o ejecutar una obra y, por el otro, la
obligación de pagar la contraprestación correspondiente por parte de la Entidad.
6 Al respecto, se aprecia que en lo concerniente a los contratos de obra, el sexto párrafo del artículo 39 de la Ley establece
que, la retención será procedente cuando el pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones
periódicas en función del avance de obra; como se advierte, la normativa de contrataciones del Estado exige que lo
periódico sea la ejecución de la obligación de pago a cargo de la Entidad.
7
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en general, Tomo I, Lima: Palestra Editores S.R.L., segunda edición, 2003,
pág. 184.
8 Según De la Puente y Lavalle, las prestaciones parciales están referidas a las diversas prestaciones que los contratistas
deberán realizar de forma continuada en el tiempo durante el trámite de la ejecución de un contrato de ejecución periódica,
precisando que en este tipo de contratos el contratista deberá efectuar las mismas prestaciones repetidamente en el
tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente. DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en general, Tomo I,
Lima: Palestra Editores S.R.L., segunda edición, 2003, pág. 184. (El énfasis es agregado).
9 Al respecto, cabe indicar que de conformidad con el segundo párrafo del artículo 180 del Reglamento, “La Entidad podrá
realizar pagos periódicos al contratista por el valor de los bienes y servicios contratados en cumplimiento del objeto del
contrato, siempre que estén fijados en las Bases y que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique
el pago y acredite la existencia de los bienes o la prestación de los servicios. Las Bases podrán especificar otras formas de
acreditación de la obligación. Los montos entregados tendrán el carácter de pagos a cuenta.”
Página 23 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
total de pagos sobre la que debe aplicarse la retención regulada en el artículo
155 del Reglamento, razón por la cual, en dicho supuesto, no sería posible
garantizar el fiel cumplimiento del contrato a través del sistema de retención”.

Como se aprecia, si bien es una opinión del 2015, cuyo análisis es de la normativa
vigente a esa fecha, se encuentra directamente relacionada al caso concreto; en
ese sentido, de su lectura se aprecia que las micro y pequeñas empresas pueden
acceder al beneficio de la retención debe ser necesaria que la obligación de pago
a cargo de la Entidad debe ser de ejecución periódica que origine una pluralidad
de pagos parciales a favor del contratista. Si bien el análisis de la opinión efectuó
un razonamiento orientado a la pluralidad de pagos, resulta oportuno indica que
la misma cita al jurista De la Puente y Lavalle, quien precisa que en este tipo de
contratos –ejecución periódica– se deberán efectuar las mismas prestaciones
repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente.

• Opinión N° 89-2019/DTN:

“(…)
2.1 En primer lugar, es preciso señalar que desde la perspectiva de la ejecución de los
contratos, estos se dividen en contratos de “ejecución única” y contratos “de
duración”; así, Messineo señala que un contrato será de “ejecución única”, cuando
se ejecuta en un solo acto que agota su finalidad; en tanto que será “de duración”
cuando su ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin requerido por
las partes10.

Asimismo, los contratos “de duración” se sub dividen en contratos de “ejecución


continuada” y contratos de “ejecución periódica”.

Al respecto, en el contrato de ejecución periódica “(…) existen varias prestaciones


(por regla general de hacer), que se presentan en fechas establecidas de
antemano (por ejemplo, renta y contrato vitalicio; venta en uno de sus particulares
aspectos: arg. art. 1518, parágrafo), o bien intermitentes, a pedido de una de las
partes (ejemplo, cuenta corriente, apertura de crédito en cuenta corriente, seguro
de abono) (…)”.11

10
MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1952, pág. 429-
430.
11 Ídem, pág. 431.
Página 24 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
Adicionalmente, De La Puente y Lavalle12 precisa que “(…) el contrato es de
ejecución periódica, llamado también de tracto sucesivo, cuando la obligación
contractual da lugar a varias prestaciones instantáneas del mismo carácter
(generalmente de hacer, pero que puede ser también de dar) que deben ejecutarse
periódicamente -de un modo fraccionado con una cierta distantia temporis una de
la otra- durante la vigencia del contrato, por tener las partes interés de satisfacer
una necesidad que presenta el carácter de periódica. (…)”.

En tal sentido, un contrato de ejecución periódica es aquel en el cual existen varias


prestaciones las cuales son ejecutadas en diversas fechas futuras con intervalos
de tiempo entre cada una de ellas.

2.2 Por su parte, según De La Puente y Lavalle13, las “prestaciones parciales” están
referidas a las diversas prestaciones que los contratistas deberán realizar en el
tiempo durante el trámite de un contrato de ejecución periódica, precisando que
en este tipo de contratos el contratista deberá efectuar las mismas prestaciones
repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente”. (énfasis
agregado)

• Opinión N° 47-2020/DTN:

“(…)
2.5 Al respecto, es preciso señalar que desde la perspectiva de la ejecución de los
contratos, éstos se dividen en contratos de “ejecución única” y contratos “de
duración”; así, Messineo señala que un contrato será de “ejecución única”, cuando
se ejecuta en un solo acto que agota su finalidad; en tanto que será “de duración”
cuando su ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin requerido por
las partes14.

Así, en relación con los contratos “de duración”, el referido autor señala que éstos
se clasifican a su vez en contratos de “ejecución continuada” y de “ejecución
periódica”, siendo que un contrato es de “ejecución continuada” cuando “la
prestación (por regla general, de hacer, pero también de no hacer) es única pero
sin interrupción (locación, arrendamiento, suministro de energías comodato o
similares)”, y es de “ejecución periódica” cuando “existen varias prestaciones (por
regla general, de hacer), que se presentan en fechas establecidas de antemano
(por ejemplo, renta y contrato vitalicio; venta en uno de sus particulares aspectos:

12 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en general, Tomo I, Lima: Palestra Editores S.R.L., segunda edición, 2003,
pág. 184.
13
Ídem, pág. 184.
14 MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1952, pág. 429-
430.
Página 25 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2
arg. art. 1518, parágrafo), o bien intermitentes, a pedido de una de las partes
(ejemplo, cuenta corriente, apertura de crédito en cuenta corriente, seguro de
abono)”. 15

Adicionalmente, De La Puente y Lavalle16 precisa que “(…) el contrato es de


ejecución periódica, llamado también de tracto sucesivo, cuando la obligación
contractual da lugar a varias prestaciones instantáneas del mismo carácter
(generalmente de hacer, pero que puede ser también de dar) que deben ejecutarse
periódicamente -de un modo fraccionado con una cierta distantia temporis una de
la otra- durante la vigencia del contrato, por tener las partes interés de satisfacer
una necesidad que presenta el carácter de periódica. (…)”.

En ese sentido, y conforme a la definición indicada en la Opinión N° 089-


2019/DTN, un contrato de ejecución periódica es aquel en el cual existen varias
prestaciones las cuales son ejecutadas en diversas fechas futuras con intervalos
de tiempo entre cada una de ellas.

2.6 Por su parte, según De La Puente y Lavalle17, las “prestaciones parciales” están
referidas a las diversas prestaciones que los contratistas deberán realizar en el
tiempo durante el trámite de un contrato de ejecución periódica, precisando que
en este tipo de contratos el contratista deberá efectuar las mismas prestaciones
repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente.

Asimismo, las prestaciones parciales deben estar determinadas o deben poder


determinarse plenamente, pues solamente así puede efectuarse cada una de las
contraprestaciones parciales, vale decir, los pagos parciales correspondientes.
De esta manera, si no es posible determinar la prestación parcial, no puede
realizarse el pago parcial respectivo, y en consecuencia no podrá conocerse el
monto de la referida prestación parcial.

Así, tanto el plazo como el monto de la prestación parcial deben encontrarse


definidos en el contrato o deben poder ser indubitablemente definidos a partir de
éste, el cual está conformado por el documento que lo contiene, los documentos
del procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas y la oferta
ganadora, así como por los documentos derivados del procedimiento de selección
que establezcan obligaciones para las partes.

15 Ídem, pág. 431.


16
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en general, Tomo I, Lima: Palestra Editores S.R.L., segunda edición, 2003,
pág. 184.
17 Ídem, pág. 184.
Página 26 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Como se observa, para la aplicación de la fórmula de penalidad diaria prevista en


el numeral 162.1 del artículo 162 del Reglamento, la Entidad debe emplear tanto
el "monto" como el "plazo" del contrato o del ítem, salvo en los contratos que
involucren obligaciones de "ejecución periódica" o "entregas parciales", en los
cuales dicho cálculo debe realizarse tomando en consideración el plazo y el monto
de la prestación individual materia de retraso.

Como se advierte, de la lectura de las Opiniones N° 89-2019/DTN y N° 47-


2020/DTN, estas se pronuncian en el mismo sentido que la Opinión N° 130-
2015/DTN y establecen, con mejor claridad, que en un contrato de ejecución
periódica deben existir varias prestaciones las cuales son ejecutadas en diversas
fechas futuras con intervalos de tiempo entre cada una de ellas, con la precisión
que deben ser prestaciones del mismo carácter, esto es, con palabras del autor
De la Puente y Lavalle “las prestaciones parciales están referidas a las diversas
prestaciones que los contratistas deberán realizar de forma continuada en el
tiempo durante el trámite de la ejecución de un contrato de ejecución periódica,
precisando que en este tipo de contratos el contratista deberá efectuar las
mismas prestaciones repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se
encuentre vigente”.

24. Habiendo aclarado el marco legal sobre la retención como forma de garantía de
fiel cumplimiento, se ha procedido a revisar las bases integradas del presente
procedimiento de selección para determinar la naturaleza del contrato.

Página 27 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

A mayor, detalle, a continuación, se reproduce la parte pertinente de las bases


integradas y requerimiento, en los que se estableció el plazo, pagos y naturaleza
de la prestación:

Información extraída de la página 18 de las bases integradas

Información extraída de la página 99 de las bases integradas

Página 28 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Información extraída de la página 100 de las bases integradas

Trabajos a realizar

Información extraída de la página 20 de las bases integradas

Como se aprecia, de la revisión de las bases integradas, se puede advertir lo


siguiente:

- La presente contratación es para un servicio general.


- Las prestaciones no tienen el mismo carácter.
- El plazo de prestación es de cuarenta y cinco (45) días calendarios.

Página 29 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

- Se establecieron como producto dos (2) entregables: el primero (1) que debe
ser presentado a los treinta (30) días calendario de iniciado el servicio y el
segundo (2) que debe ser presentado hasta los cuarenta y cinco (45) días
calendario de iniciado el servicio.
- Se establecieron dos (2) pagos parciales, uno por cada entregable.

25. En ese marco de ideas, este Colegiado advierte que, si bien la presente
contratación es de un servicio y se estableció que se realizarían dos (2) pagos por
cada entregable que el contratista presente, los términos de referencia dan cuenta
de diversas prestaciones que no tienen el mismo carácter, es decir, son
diferenciadas.

Adicionalmente, si bien se ha verificado que existen dos (2) entregables y dos (2)
pagos parciales por el cumplimiento de cada uno de ellos, los cuales deben
ejecutarse dentro del plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario, la Entidad no
estableció en las bases integradas cuál sería el porcentaje o el monto parcial que
pagaría por cada uno de los entregables que presente el contratista. Es decir, la
Entidad tampoco estableció cuánto le pagaría al contratista en el primer pago que
deberá realizar a los treinta (30) días de iniciada la ejecución del servicio, ni
tampoco el monto que deberá realizar a los cuarenta y cinco (45) días calendario
de iniciada la ejecución del servicio.

Al respecto, en las bases integradas (específicamente en la página 18), la Entidad


solo estableció que le pagará al contratista “en función del porcentaje de avance
de la ejecución del servicio”.

Por lo tanto, las características de la presente contratación determinan que no se


esté ante un contrato de servicio de ejecución periódica, pues se trata de diversas
prestaciones diferenciadas y, además, no se fijó el monto de los pagos parciales
por cada uno de los dos (2) entregables.

26. En este contexto, se debe aclarar que, para acogerse al beneficio de la retención,
no solo es necesario que la obligación de pago -a cargo de la Entidad- origine una
pluralidad de pagos parciales a favor del contratista, sino que también se debe
conocer el número total de estos y la cantidad dineraria a pagarse en cada una,
debido a que cuando no se cuenta con esta información de manera previa, la
Entidad no puede tener la seguridad de que en la primera mitad del número total
de pagos sobre la que debe aplicarse la retención alcance o sea suficiente para

Página 30 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

garantizar el 10% del monto total del contrato.

Por ello, en este caso concreto, cuando la Entidad estableció que el monto a pagar
dependerá del avance porcentual que realice el contratista, ha dejado abierta la
posibilidad de que no se pueda garantizar la retención, pues al tratarse solo de dos
(2) pagos parciales, la retención del 10% del pago total tiene que efectuarse en el
primer pago y no podría retenerse en caso el avance porcentual del contratista no
llegue a tal monto. Por ende, al no poderse aplicar la retención por garantía, se
desnaturalizaría la finalidad de tal excepción a la regla.

27. Adicionalmente, este Colegiado considera oportuno aclarar que, según la Opinión
N° 130-2015/DTN (aplicable a este caso por ser la misma disposición normativa en
el Reglamento vigente), desde la perspectiva de la ejecución de los contratos,
estos se dividen en contratos de “ejecución única” y contratos “de duración”; así,
MESSINEO señala que un contrato será de “ejecución única”, cuando se ejecuta en
un solo acto que agota su finalidad; en tanto que será “de duración” cuando su
ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin requerido por las partes18.

Asimismo, respecto de los contratos “de duración”, estos se subdividen en


contratos de “ejecución continuada” y contratos de “ejecución periódica”. Así, los
contratos de ejecución continuada implican la ejecución de las prestaciones
durante un periodo de tiempo sin interrupción (por ejemplo, el arrendamiento o
el contrato de supervisión de obra). Por otra parte, el contrato de ejecución
periódica es aquel en el cual existen varias prestaciones parciales19 las cuales son
ejecutadas en diversas fechas futuras con intervalos de tiempo entre cada una de
ellas.

28. En este contexto, este Colegiado concluye que la presente contratación no


contiene prestaciones parciales, sino prestaciones diferenciadas de un solo
servicio. Además, el hecho de que existan dos (2) pagos parciales no determinan,

18 MESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1952, pág.
429-430.

19 Según DE LA PUENTE Y LAVALLE, las prestaciones parciales en el caso de los contratos de ejecución periódica están
referidas a las diversas prestaciones que los contratistas deberán realizar de forma continuada en el tiempo durante
el trámite de la ejecución de un contrato de ejecución periódica. En este tipo de contratos, el contratista deberá
efectuar las mismas prestaciones repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente. DE LA
PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El Contrato en general. Tomo I. Segunda Edición. Palestra Editores. Lima, 2003. Pág.
184.

Página 31 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

necesariamente, que la contratación sea periódica, pues para ello debe cumplirse
también con tener prestaciones del mismo carácter. Finalmente, si bien se
estableció en las bases integradas que se realizarían dos (2) pagos por cada
entregable que el contratista presente, la Entidad no estableció el monto que
pagaría por cada uno de los entregables.

29. Por lo expuesto, en la presente convocatoria no es aplicable la excepción a la regla


prevista en el artículo 149 del Reglamento, respecto a la presentación de la
garantía de fiel cumplimiento para el perfeccionamiento del contrato.

30. En consecuencia, el Impugnante sí se encontró obligado a presentar una carta


fianza como garantía de fiel cumplimiento, al no estar ante una contratación de
ejecución periódica.

31. Por los fundamentos expuestos, corresponde confirmar la pérdida automática de


la buena pro por este extremo relacionado con el requisito de la garantía de fiel
cumplimiento.

32. Asimismo, corresponde abrir expediente administrativo sancionador contra el


Consorcio JH & MK, integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., por la infracción
tipificada en el literal b) del numeral 1 del artículo 50 de la Ley: “Incumplir
injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato o de formalizar
Acuerdos Marco”.

Respecto a la supuesta ausencia de facultades de la empresa integrante del


Impugnante para suscribir contratos de consorcios:

33. De la verificación de la Carta N° 000038-2020-UE005/MC, se advierte que la


Entidad también declaró la pérdida automática de la buena pro porque el
certificado de vigencia de poder de la empresa Servicios Generales & Acciones de
Desarrollo Hernández E.I.R.L. no contiene la facultad de celebración de contratos
de consorcios.

34. Estando a lo expuesto, al revisar el Certificado de vigencia de poder de la empresa


Servicios Generales & Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L. (integrante del
Impugnante), se advierte lo siguiente:

Página 32 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Página 33 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Como se advierte, en el Asiento A00001 de la Partida Electrónica N° 11253998 de


la Oficina Registral de Chiclayo, perteneciente a la empresa Servicios Generales &
Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L. consta el registro de nombramiento
como titular gerente Hermam Hernández Pintado.

35. Estando a lo expuesto, el señor Hermam Hernández Pintado es titular gerente de


la empresa Servicios Generales & Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L., es
decir, es tanto titular, como gerente. Respecto de esto último, cabe señalar que
en el artículo 37 del Decreto Ley N° 21621 — Ley de la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, se aborda las atribuciones del titular de una E.I.R.L.,
siendo parte de ellas el ser "el órgano máximo de la Empresa y tiene a su cargo la
decisión sobre los bienes y actividades de ésta"; asimismo, en el literal c) del
artículo 50 de la citada ley establece que el gerente tiene la facultad de “c) Realizar
los actos y celebrar los contratos que sean necesarios para el cumplimiento del
objeto de la Empresa”.

Página 34 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

De lo expuesto, se desprende que todo gerente en el marco de una E.I.R.L., por


disposición legal, goza de la facultad de celebrar los contratos que considere
necesarios para el cumplimiento del objeto social.

En tal sentido, incluso si el gerente de una determinada E.I.R.L. no cuenta con


facultades expresas para celebrar contratos específicos, queda claro que aquel sí
cuenta con suficientes atribuciones para hacerlo en amparo del Decreto Ley N°
21621 — Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada; supuesto en
que el integrante del Impugnante se encuentra inmerso en este caso concreto.

36. Conforme a lo expuesto, se ha verificado que el certificado de vigencia de poder y


los poderes registrados en la respectiva partida, correspondiente a la empresa
Servicios Generales & Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L., que presentó el
Impugnante, sí acreditan, por un lado, que el señor Hermam Hernández Pintado
es el titular-gerente y que cuenta con las facultades generales para celebrar
contratos de consorcio, razón por la cual no debió sustentarse la pérdida
automática de la buena pro por este motivo.

37. En consecuencia, habiéndose efectuado el análisis de las razones que


determinaron la pérdida automática de la buena pro, este Colegiado concluye que
debe declararse infundado el presente punto controvertido, debiendo
confirmarse la pérdida automática de la buena pro por no haber presentado el
Impugnante la garantía de fiel cumplimiento (carta fianza).

38. Sin perjuicio de lo expuesto, se debe dejar constancia que el Impugnante ha


informado a este Tribunal, luego de la audiencia pública, que ha tomado
conocimiento que el 7 de diciembre de 2020 la Entidad canceló el procedimiento
de selección a través de la Resolución Directoral N° 000113-2020-UE005/MC.

Al respecto, este Colegiado ha revisado la Ficha SEACE del procedimiento de


selección, pero no se encuentra ningún registro sobre la cancelación del
procedimiento de selección; no obstante, de la revisión del portal institucional del
estado peruano, se verificó que se ha publicado en el siguiente enlace tal
documento:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1483280/RESOLUCION%20DIR
ECTORAL-000113-2020-UE005.pdf.pdf

Página 35 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Siendo así, de la revisión de la citada Resolución Directoral N° 000113-2020-


UE005/MC, se advierte que el responsable de la Entidad dispuso cancelar el
procedimiento de selección por falta de presupuesto, notificando tal acto a los
proveedores y en su página web institucional: www.naylamp.gob.pe, acto que fue
emitido el 11 de diciembre de 2020, es decir, luego de interpuesto el presente
recurso de apelación (7 de diciembre de 2020).

En tal sentido, se debe aclarar que el numeral 1 del artículo 120 del Reglamento
establece que la interposición del recurso de apelación suspende el procedimiento
de selección, siendo nulos los actos expedidos con infracción de lo establecido en
tal disposición.

Por lo tanto, la cancelación del procedimiento de selección a través de la


Resolución Directoral N° 000113-2020-UE005/MC adolece de nulidad absoluta,
razón por la cual corresponde remitir copia de la presente resolución al Órgano de
Control Institucional del Ministerio de Cultura y al Titular de la Entidad, a fin de
que tomen las medidas correctivas del caso y el deslinde de responsabilidades,
toda vez que el presente recurso de apelación fue interpuesto dentro del plazo
establecido en el Reglamento, es decir, cuando aún no se consentía la pérdida
automática de la buena pro dispuesta por la Entidad.

39. Finalmente, se le recuerda a la Entidad que, en atención al numeral 6 del artículo


64 del Reglamento, las Entidades se encuentran obligadas a la fiscalización
posterior de la documentación presentada en la oferta del postor ganador de la
buena pro.

40. Adicionalmente, en atención a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 132 del


Reglamento, corresponde ejecutar la garantía otorgada por el Impugnante para la
interposición del citado recurso.

Por estos fundamentos, de conformidad con el informe de la Vocal ponente Cecilia


Ponce Cosme y la intervención del Vocal Víctor Villanueva Sandoval (según el rol de
presidentes de sala vigente) y la intervención del Vocal Danny Ramos Cabezudo,
atendiendo a la conformación de la Segunda Sala del Tribunal de Contrataciones del
Estado, según lo dispuesto en la Resolución de Presidencia N° 056-2020-OSCE/PRE del
30 de abril de 2020 y Resolución Nº 009-2021-OSCE/PRE del 11 de enero de 2021, y en
ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 59 del Texto Único Ordenado de la
Página 36 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Ley N° 30225, aprobado por el Decreto Supremo N° 082-2019-EF, y los artículos 20 y 21


del Reglamento de Organización y Funciones del OSCE, aprobado por Decreto Supremo
N° 076-2016-EF del 7 de abril de 2016, analizados los antecedentes y luego de agotado
el debate correspondiente, por unanimidad;

LA SALA RESUELVE:

1. Declarar infundado el recurso de apelación interpuesto por el Consorcio JH & MK,


integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones de Desarrollo
Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., solicitando se deje sin efecto la
pérdida automática de la buena pro y se confirme la buena pro otorgada a su
favor, en el marco de la Adjudicación Simplificada N° 3-2020-UE005-PENLVMPCI
(segunda convocatoria) para la contratación del: «Servicio para el mejoramiento
del sistema eléctrico (I Etapa), componente: mejoramiento y construcción de una
infraestructura; del PIP: ampliación y mejoramiento del Museo Nacional Sicán,
distrito de Ferreñafe, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, con
código SNIP 108584», convocada por la Unidad Ejecutora 005 Naylamp -
Lambayeque; por los fundamentos expuestos.

En consecuencia, corresponde:

1.1 Confirmar la pérdida automática de la buena pro dispuesta por la Entidad


en el marco de la Adjudicación Simplificada N° 3-2020-UE005-PENLVMPCI
(segunda convocatoria), por no presentar el Consorcio JH & MK, integrado
por las empresas Servicios Generales & Acciones de Desarrollo Hernández
E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., la garantía de fiel cumplimiento (carta
fianza) para suscribir el contrato.

2. Ejecutar la garantía otorgada por el Consorcio JH & MK, integrado por las
empresas Servicios Generales & Acciones de Desarrollo Hernández E.I.R.L. y JF &
JIM Ingenieros S.A.C., para la interposición de su recurso de apelación.

3. Abrir expediente administrativo sancionador contra el Consorcio JH & MK,


integrado por las empresas Servicios Generales & Acciones de Desarrollo
Hernández E.I.R.L. y JF & JIM Ingenieros S.A.C., por la infracción tipificada en el
literal b) del numeral 1 del artículo 50 de la Ley: “Incumplir injustificadamente con
su obligación de perfeccionar el contrato o de formalizar Acuerdos Marco”.

4. Remitir copia de la presente resolución al Órgano de Control Institucional del


Página 37 de 38
Z

Tribunal de Contrataciones del Estado


Resolución Nº 00252-2021-TCE-S2

Ministerio de Cultura y al Titular de la Entidad, para que adopten las medidas


correctivas y el deslinde de responsabilidades, conforme a lo expuesto en el
fundamento 38.

5. Dar por agotada la vía administrativa.

Regístrese, comuníquese y publíquese.


Firmado digitalmente por
VILLANUEVA SANDOVAL Victor
Manuel FAU 20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 21:32:15 -05:00

Firmado digitalmente por RAMOS Firmado digitalmente por PONCE


CABEZUDO Danny William FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
PRESIDENTE COSME Cecilia Berenise FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 27.01.2021 21:45:46 -05:00 Fecha: 27.01.2021 19:19:06 -05:00

VOCAL VOCAL

ss.
Villanueva Sandoval.
Ponce Cosme.
Ramos Cabezudo.

Página 38 de 38

También podría gustarte