Está en la página 1de 14

UN ANÁLISIS MATEMÁTICO DE

JERARQUÍAS Y PRIORIDADES EN DECISIONES


CON MÚLTIPLES OBJETIVOS
Santiago Esteban CONTRERAS ARANDA
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Instituto de Investigación

RESUMEN

El presente trabajo, forma parte de la investigación que se encuentra desarro-


llándose en el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Ingenie-
ría en la Facultad de Ingeniería Civil. En donde tratamos de dar lineamientos
para la estructura de modelos usado en el proceso de decisión gerencial con
un pensamiento sistemático y jerárquico que servirá de base para otras in-
vestigaciones dentro su género y aplicaciones afines.
Se proporciona definiciones para formalizar matemáticamente los criterios de:
jerarquía, composición, adición, ponderación y su priorización, discutimos el
término de agrupamiento, descomposición, eficiencia, medida, y consistencia
de una jerarquía, y ejemplificando cada pensamiento.

Palabras claves: Sistemático, Jerárquico, Metodología , Escala, formal. Me-


dida

INTRODUCCIÓN

Seguramente usted y todos las personas que conforman su hábitat han tenido
experiencia en tomar decisiones en algún instante de su vida, el cual implica la
utilización de un proceso racional para seleccionar la mejor entre varias alter-
nativas. Alternativa seleccionada que depende sin lugar a dudas de la calidad
de los datos, ideas, sentimientos emociones que se cuantifican para propor-
cionar un nivel que permita priorizar dicha alternativa.
En realidad cuando las personas toman decisiones se enfrentan de una mane-
ra u otra a un simple o complejo, sistema de componentes interrelacionados
débil o fuertemente, componentes como recursos, resultados, objetos, perso-
nas o grupo de personas etc. Resaltando que el nivel de la decisión del toma-
dor de decisiones dependerá del nivel de compenetración en el análisis del sis-
tema es decir cuanto mejor entienda la complejidad del sistema, mejor será su

-5-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

decisión.
Con la finalidad de contribuir que la toma de decisiones sea mejor, presenta-
mos el análisis de la metodología jerárquica como una alternativa para la to-
ma de decisiones bajo certidumbre. tarea que se iniciará con el análisis filosófi-
co de la metodología.
Metodología que se encuentra enraizada de manera natural en pensamiento
humano, puesto que cuando un ser humano natural se enfrenta a un conjunto
grande, de alternativas de las cuales va seleccionar la mejor de ellas , este tra-
tará de agruparlos según propiedades características ó políticas comunes, en
niveles determinando una máxima alternativa y al mismo tiempo serán gene-
rándose otros elementos de una nueva jerarquía, y así hasta alcanzar un nivel
elevado con un único elemento máximo que muchas de las veces será consi-
derado como el objetivo del problema dentro del proceso de decisión.

REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
En un contexto de rápidas y profundas transformaciones sobre todo en la teo-
ría de decisiones como parte del análisis y estructura del planeamiento estra-
tégico con pensamiento sistémico que se encuentra reforzando todas sus eta-
pas.
Como ya se mencionó anteriormente que el método en análisis reflejaba el fun-
cionamiento de la mente humana, pero sin embargo la estructura del problema
complejo de toma de decisiones se encuentra influenciado por:
Al observar a las personas que participan en un proceso de estructura y priori-
zación de una jerarquía, vemos que las personas se agrupan de manera natu-
ral formando elementos dentro de los diferentes niveles , permitiendo la distin-
ción de los nivel de complejidad.
Cuando las personas son informados sobre un determinado problema pueden
estructurarlo jerárquicamente de diferente manera, si en caso sus análisis fue-
ran semejantes, sus respuestas generales deben de ser semejantes, robuste-
ciendo de esa manera al proceso de jerarquía.
En el transcurso de la estructura de nuestro método encontraremos una for-
ma matemática racional de relacionar la manera de pensar de las personar
que participan en la estructura jerárquica.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Cuando comentábamos al inicio al presentar este trabajo se mencionó que es-
ta metodología tenía su origen en la década del setenta . Sin embargo vale des-
tacar que Dantzig, en su libro “Number the Languaje of Science”, The Macmi-
llan Company , New York, 1939, observa que la mente humana posee un senti-
do para los números que es primitivo y es una verdadera manera de ordenar

-6-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

que no es una manera de contar, fenómeno que refleja el concepto de expe-


riencia cono fenómeno innato de los hombres.
Si observamos de manera cuidadosa se llega a la conclusión que la concien-
cia es un proceso de identificación de eventos y de la distinción de la intensi-
dad o grado de diferencia entre ellos, según las propiedades en común que
pueden tener. De esta manera surge lo que se conoce como cualitativo que es
una forma vaga de reconocer la diferencia, es así como aparece el sentido del
número para cuantificar.
Debemos resaltar que cuando la experiencia considera variables de sensa-
ciones diferentes o actividades diferentes, se requiere de su interpretación a
acción integrada, esas actividades deben de alguna forma ser combinadas,
dicha combinación dependerá de la finalidad a la que es destinada y precisa-
mente nuestro objetivo radica en dónde dar mayor énfasis. Para lo cual nece-
sitamos de la noción de prioridad y de su medida.
Consecuentemente la metodología en análisis será muy útil para estructurar
problemas considerando el conocimiento y la manera de juzgar a las variables
consideradas y que sean claramente articuladas, evaluadas, analizadas, y
priorizadas.
Debemos de resaltar que tal juzgamiento puede ser depurado a través de con-
tinuas aplicaciones de un proceso de retroalimentación, donde cada aplica-
ción debe de conducir a un refinamiento de tal juzgamiento. De esta manera
aparece el criterio de análisis jerárquico.

DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En la práctica toda decisión se encuentra ligada al apoyo de las alternativas,
las cuales deben de satisfacer un conjunto de objetivos. Como se menciona al
inicio el problema radica en seleccionar la alternativa que satisfaga mejor el
conjunto total de objetivos. Nuestro problema es determinar el peso numérico
para cada alternativa con relación a los subjetivos y para cada uno de éstos
con relación al objetivo de orden más alto en la jerarquía.
Nos gustaría que los pesos mencionados fuesen significativos para la distribu-
ción de recursos. Para decir si los pesos son obtenidos para representar el va-
lor del dinero o distancia, en un análisis la cantidad física que se considerando,
debería ser lo mismo que un físico o un economista lo determina usando cual-
quier otra metodología. Entonces nuestra metodología de determinación de
pesos sería acertada.
Debemos resaltar que la interdependencia física entre las actividades de baja
y alta prioridad siempre se deben de considerar, reduciendo la distribución de
recursos para los de más baja jerarquía.

-7-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Observemos que con la manera de análisis que estamos presentado traemos
por tierra el viejo proverbio de que no podemos comparar papas con camotes -
una papa y un camote tienen muchas características en común: tamaño, for-
ma, gusto, aroma, color, semillas etc.- pues podemos preferir una papa por di-
ferentes características y un camote por otras y, además, la intensidad de
nuestra preferencia puede variar por las características según el tiempo y
nuestro temperamento.
El fenómeno que acabamos de presentar es algo complicado y que ocurre en
la vida real a todo instante, entonces es necesario un tipo de análisis matemá-
tico para que facilite nuestra vida.
Debemos de destacar que debido a las insertazas de las decisiones políticas,
la sociedad no alcanza la altura de sus características técnicas. Hasta que el
proceso político haya ofrecido una lista clara de prioridades, la contribución
de la ciencia y la tecnología a problemas específicos del bienestar público pro-
bablemente permanecerá errático, sin semántica y sin brújula. En este caso
los tomadores de las decisiones políticas deben de cuidar para que al adoptar
un análisis sistemático dé la clasificación de prioridades en función de la de-
fensa básica de los valores humanos.
Pues al aplicar su análisis para solucionar grandes problemas sociales, los to-
madores de decisiones aprenden a solucionar cuantitativamente muchas deci-
siones dejadas para un juzgamiento intuitivo o normativos. Precisamente
nuestra metodología se traza esa tarea de evitar tales peligros en la toma de
decisiones.

JUSTIFICACIÓN ANALÍTICA DE JERARQUÍA Y PRIORIDAD

DEFINICIONES
Considerando lo expuesto anteriormente, se puede considerar jerarquía co-
mo un tipo especial de conjunto ordenado, o caso particular de un grafo. Para
nuestro objetivo supondremos un conjunto ordenado.
DEFINICIÓN 1. Se llama conjunto ordenado a cualquier conjunto S con una re-
lación binaria ≤, satisfaciendo las leyes: reflexiva, ante-simétrica y transitiva.
DEFINICIÓN 2. Llamaremos cadena a un conjunto ordeno con la propiedad
adicional de que, si x, y pertenecen al conjunto S, entonces x ≤ y ó y≤,x. .
DEFINICIÓN 3. Diremos que un subconjunto E de un conjunto ordenado S es
limitado superiormente si existe un elemento s en S tal que x ≤ s para todo ele-
mento x en E. En este caso el elemento s es llamado límite superior de E
DEFINICIÓN 4. Diremos que un subconjunto E tiene un límite superior míni-
mo o supremo en S si E tiene límites superiores y si el conjunto de límites supe-

-8-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

riores U tiene un elemento u tal que u i ≤ u para todo u en U. Debemos desta-


car que el elemento u1 es único y se le llama supremo de E en S. De manera
análoga se define ínfimo de un conjunto E en S .
Debemos resaltar entonces que tendríamos varias maneras de definir jerar-
quía, pero tomamos la mejor que se ajuste a nuestras necesidades.
DEFINICIÓN 5. Sea H un conjunto finito parcialmente ordenado y que tiene co-
mo mayor elemento b. Luego H será una jerarquía si satisface:
a) Hay una partición de H en conjuntos Lk ,, K = 1,2,3,.., h, en donde L1 = {b};
b) x∈LK, implica X- ⊂ LK+1, K = 1,2,..,h-1
c) x∈LK, implica X+ ⊂ LK-1, K = 2,..,h; en donde
X = {y / x cubre y}, X+ = {y / y cubre x}para cualquier elemento x en el conjunto
-

ordenado.
Para dada x ∈ H existe una función debidamente ponderada, cuya naturaleza
depende del fenómeno a ser estructurado jerárquicamente.
Wx : X- → [0,1]

Tal que ( )=1


Los conjunto Li, se le llama niveles de jerarquía y a la función Wx es la función
prioridad del elemento en un nivel con relación al objetivo x.
Observemos que aun si X-≠ LK+1 para algún nivel LK, Wx puede ser definido para
todo LK, haciendo Wx = 0, para todos los elementos LK+1 no incluidos en X-.
La función de ponderación, pensamos que es una contribución significativa
para la aplicación del Método de Análisis Jerárquico.
DEFINICIÓN 6. Diremos que una jerarquía será completa si, para todo x = LK
X+ = LK-1, para k =2,.., h.

PROBLEMA BÁSICO
Dado un elemento x ∈ L y un subconjunto S ⊂ L, ( α < β), nos preguntamos
entonces, como definir una función Wx, s que tenga como dominio el conjunto S
y como rango [0.1], y que debe de reflejar todas las propiedades de las
funciones que tengan las propiedades y, en los niveles LK, en donde K recorre
desde el valor α, hasta el valor de β-1, Esto es:
Wx, s : S → [0,1], que refleja las propiedades de las funciones prioridad
Wy, en los niveles LK, K = α,...,β, específicamente, cuál es la función:
Wb,Lh : Lh → [0,1]?
En palabras simples: Dado un sistema social (económico, político o especial)
que tenga como objetivo mayor b, y el conjunto Lh de actividades básicas, tal
que el sistema pueda ser modelado como una herramienta teniendo como

-9-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

elemento máximo b y nivel mínimo Lh , entonces, cuáles son las prioridades


de los elementos de Lh con relación a b?
Desde el punto de vista de optimización, para asignar recursos entre elemen-
tos, toda interdependencia debe de ser considerada: Analíticamente, la inter-
dependencia puede tomar la forma de relaciones de entrada - salida.
Por ejemplo, el ínter flujo de productos entre industrias. Una industria de alta
prioridad puede depender del flujo de material viniendo de una industria de ba-
ja prioridad.
En un modelo de optimización, la prioridad de los elementos permite que la fun-
ción objetivo a ser optimizada sea definida, en cuanto otras jerarquías propor-
cionan informaciones sobre limitaciones, esto es relaciones de entrada y salida.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Ahora presentaremos el método para resolver el problema planteado. Supon-
gamos que
Y ={y1, y2,..., ymn}∈LK, ; X = {x1, x2,..., xmn+1}∈LK+1,
Observemos que considerando la definición anteriores podemos asumir que
y = LK, x = LK+1,
Supongamos también que existe un elemento z ∈LK-1,, tal que y ⊂ z-,
Consideremos, entonces, las funciones prioridades:
W z : y → [0,1];W y : x → [0,1], j = 1,2,..., nK
Entonces, podemos construir la función prioridad de los elementos en X con
relación a Z-
Llamada w,
w : X → [ 0,1 ], por xi → w(xi ) =
nK

w ( xi ) = ∑ wy . j ( xi ) w z ( y j ), i = 1 ,...., n k+1
j .=1

Si observamos nos daremos cuenta que la función no es otra cosa que el


proceso de ponderación de la influencia del elemento yj en la propiedad de xi
multiplicado por la importancia de y con relación a z.
Los algoritmos considerados serán simplificados si wy j(xi) fuera considerado
como una matriz B, teniendo como elementos bi j = wy j(xi). Si hacemos aun wi =
w(xi) y w’j =wz(yj), consecuentemente la función resultaría:
n

Wi = ∑ bi, j w' ( xi ) w z ( y j ), i = 1 ,...., n k+1


j .=.1

Consecuentemente podemos decir que el vector prioridad W, de la matriz de


prioridad B del nivel B de orden (k+1) será escrito así, W = B W'
La composición de prioridades presidentes consideran ponderación y adición.
Esto requiere independencia entre los criterios en cada nivel.

-10-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

Caso contrario un elemento podría obtener prioridad con respecto a un atribu-


to, y prioridad adicional para sobre posición de ese atributo a otro atributo, re-
sultando de esta manera una duplicidad de conteo.
En términos simples, un conjunto de atributos o criterios es llamado
independiente, si fuera posible hacer cambios entre cualquier pares sin la
preocupación de las influencias de los otros atributos. En otras palabras, los
criterios serán independientes si no hubiera cualquier intersección entre ellos.
Debemos resaltar que existen definiciones formales de independencia y méto-
dos bien elaborados para testar la independencia, usando el juzgamiento de
los participantes, por ejemplo ver Keeney y Raiffa, 1976. Por tras de esta dis-
cusión informal de independencia existen métodos rigurosos y largos para veri-
ficar la independencia.
En la práctica, las personas prefieren depender de su interpretación intuitiva
de no interacción en vez de desarrollar una serie de testes. En un teste, en
donde cada atributo es asociado a un conjunto de niveles, por ejemplo, para
un atributo analizado, podríamos tener niveles de graduación A, B, C, D, etc.
Conduciendo a la preferencia de juzgamientos entre estos niveles para un
cierto individuo, ella puede ser ordinal o cardinal.
Si existieran otros atributos además de los considerados debemos de fijar
cada uno de ellos a un nivel básico antes de hacernos la comparación para
esta preferencia entre A, B, C, D. Entonces variamos la preferencia de nivel
de uno a otro atributo y hacemos la comparación entre los diferentes niveles
considerados A, B, C, D. Continuamos haciendo esto, variando todos los
niveles del segundo atributo. Si las preferencias entre A, B, C, y D fueran las
mismas, entonces se dice que lo considerado puede ser condicionalmente
independiente del segundo atributo. Es condicional por que los otros atributos
son fijos en un determinado nivel.
Si hubieran varios atributos, se debe de continuar con el mismo proceso. Para
la adición, las dos actividades tienen que ser independientes y satisfacer una
condición de cancelación. Para tres actividades cada par tiene que ser inde-
pendiente y las otras condiciones satisfechas, etc.
A seguir presentamos la idea en un conjunto simple teóricamente y presenta-
mos un principio.

PRINCIPIO DE LA COMPOSICIÓN JERÁRQUICA:


ADICIÓN Y PONDERACIÓN.
Dado dos conjuntos finitos S y T, consideremos que: S es un conjunto de
propiedades independientes. T un conjuntos de objetos que tengan las
propiedades como características.
Consideremos un peso numérico, prioridad o índice de importancia relativa, wj

-11-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

>0, j = 1,2,..., n, sea asociado a cada sj S, tal que la sumatoria de j igual a uno
hasta n es la unidad.
n

Consideremos que para wi,j > 0, i = 1,2,...m ∑w


i =1
i, j = 1 , sean los pesos asociados
a ti ∈T, i =1,2,...,m, relativo a sj. Entonces, la combinación de wi,j, j =1,2,..,n
n

∑w
j =1
i, j wj ,i = 1,2,...,m
nos proporciona la prioridad numérica o importancia relativa de ti con relación a S.
Observemos que el principio puede ser generalizado para una cadena de con-
juntos. Una axiomatización del principio de composición jerárquica sería útil.
MEDIDA JERÁRQUICA. Es un proceso de ponderación de variables linea-
les asociadas con cada nivel de coeficientes no lineales que son los produc-
tos y sumas de variables asociadas con niveles más altos.
Obsérvese que la linealidad significa, la simple multiplicación de los números
directamente, sin elevarlo a potencias o formar funciones con ellas.
DEFINICIÓN 7. Supongamos que para cada sub. objetivo o actividad ej, en LK
exista una escala ordinal oj sobre las actividades eα ( α =1,2,...,nK+1 ) en LK+1 .
Definimos un orden parcial sobre LK+1 por, eα ≤ eβ si solamente si para j=
1,2,...,nK, , eα ≥ eβ .

AFIRMACIÓN 1
Sean ( wi,j, ..., wn,K+1 ) el vector prioridad para LK+1, con relación a ej, y suponga
que preserva el orden de ej , Sea W1, ..., wn,K+1, el vector prioridad ( compuesto)
para LK+1, entonces , eα ≥ eβ , implica wα ≤ wβ,
Por tanto, la composición jerárquica preserva la preferencia ordinal.

AFIRMACIÓN 2
Sea H una jerarquía completa con elemento máximo b y h niveles. Sean BK la
matriz de prioridad para el nivel de orden K, K =1,2,...,h. Si W’ fuera el vector
prioridad del nivel de orden p con relación a algún elemento z en el nivel de
orden (p-1), entonces el vector prioridad W del nivel de orden q, (p < q ) con
respecto a z será dado por W = Bq Bq-1... Bp+1 W’.
Entonces el vector prioridad del nivel más bajo con relación al elemento b será
dado por W = Bh Bh-1... B2 W’.
Si L tuviera un elemento único como usual, W’ será simplemente un escalar, a
lo máximo un vector.
La observación siguiente es válida para una jerarquía completa, pero también
es útil en general.
La prioridad de un elemento en un nivel es la suma de sus prioridades en cada

-12-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

uno de los subconjuntos de comparación al cual el pertenece, algunas veces,


cada una de éstas es ponderado por la fracción de los elementos del nivel al
cual pertenece para aquel subconjunto, y por la prioridad de aquel subconjun-
to.
El conjunto de prioridades resultantes de los elementos en el nivel es,
entonces, normalizado dividiéndose por su suma. La prioridad de un
subconjunto es un nivel, es igual a la prioridad del elemento dominante en el
nivel siguiente.
Observemos que la composición de pesos en una jerarquía tiene la expresión
multilineal de la forma:
∑X
i 1,...,ii p
i1
1
i2
X 2 .... Xp
ip

donde ij indica el nivel de orden j de la jerarquía y xj es la prioridad de un


elemento en aquel nivel. Mucho más completo tenemos el tensor covariante
Nh –1,...,N1
w= h
i ∑ w hi i wih–i1 .....wi2
I2,..., ih –1=1
1, 2 2, 3 h–2 , ih –1
wi1 – ,i1 ≡ i
h 1

Para la prioridad del elemento de orden i en el nivel de orden h de la jerarquía,


el vector compuesto wh para todo el nivel de orden h es representado por el
hipertensor covariante (un vector con componentes de tensor).
Simultáneamente, el análisis del auto vector izquierdo para una jerarquía
resulta en un hipertensor covariante.
El problema clásico de relacionar espacios (geometría) y tiempo a un pensa-
miento subjetivo puede ser examinado, mostrándose que las funciones del
análisis matemático y también las leyes de la física, se han desarrollado como
series truncadas de los tensores simplemente por la composición de una jerar-
quía apropiada.

DESCOMPOSICIÓN Y AGREGACIÓN O AGRUPACIÓN


Existen esencialmente dos modos fundamentales en los cuales la idea de una
jerarquía puede ser usada.
El primero ya está claro: se relaciona con la modelación del mundo real jerár-
quicamente.
El segundo es probablemente aun más fundamental que el primero y se refiere
al poder real de las jerarquías en la naturaleza. Consiste en separar las cosas
en grandes grupos o agregados y, entonces, subdividir cada una, en grupos
aun menores y así sucesivamente.
El propósito sería, entonces, obtener las prioridades de todos los elementos
mediante sus agrupaciones. Este, es un propósito mucho más eficiente que
aquel que tratamos a todos los elementos juntos. Por lo tanto, sería difícil de-
cirnos si pensamos en jerarquía por naturaleza, como algunos han dicho, o

-13-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

simplemente las usamos por que nuestra capacidad de procesar información


es limitada. En cualquier caso, representan modos eficientes de analizar pro-
blemas complejos.
Un modo muy útil de lidiar con números grandes de elementos que caen en un
nivel de jerarquía es agruparlos en cruster, de acuerdo con su importancia rela-
tiva. Así tendríamos una agrupación de los elementos más importantes (más
similares, o más próximos), en otra de los elementos de importancia media y
otra de los elementos baja importancia. Podemos entonces, comparar parita-
riamente el impacto relativo de las agrupaciones a través de los criterios rele-
vantes del nivel superior siguiente. El proceso de agrupación puede diferir de
acuerdo con los criterios.
Después de este análisis de agrupación, los elementos en cada agrupación
son, entonces, comparados par a par de acuerdo con su importancia relativa
de aquel grupo. Si hubieran muchos elementos, ellos pueden ser nuevamente
colocados en grupos. De este modo, cada elemento, una vez que pertenezca
a varios grupos, podrán recibir varios pesos en diferentes grupos. No existe
otra alternativa para este proceso de agrupación y descomposición, particular-
mente si quisiéramos mantener una alta consistencia.
Teniendo esto como un hecho, no es preciso intimidarnos con el tamaño de un
problema, una vez, que conocemos el poder del hecho. Ya conducimos este
proceso con mucho suceso en mucha circunstancias. Matemáticamente, es
fácil demostrar que el proceso de agrupación producirá los mismos resultados
de un abordaje general producida.

UNA JERARQUÍA DE DISTANCIAS


Considerando el ejemplo de distancias entre las ciudades, será estructurado
en una jerarquía. Si agrupamos las ciudades en conjuntos de acuerdo con su
posición, si son próximas o distantes con respecto a Filadelfia, tendremos tres
clases comparadas en la siguiente matriz.
Filadelfia Chicago Londres El Cairo Auto vector
Montreal San Francisco Tokio
Chicago
Montreal 1 1/7 1/9 0.056
Londres
San Francisco 7 1 1/4 0.26
El Cairo
Tokio 9 4 1 0.68
lλmax= 3.15 I.C = 0.08 , R.C = 0.14
Si comparamos ahora las ciudades de cada grupo, separadamente, de
acuerdo con su distancia relativa a la ciudad de Filadelfia, tenemos usando la
escala 1 +∈ :

-14-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

Filadelfia Chicago Montreal Auto vector Filadelfia Cairo Tokio Auto vector
Chicago 1 2 0.67 Cairo 1 1/1.5 0.4
Montreal ½ 1 0.33 Tokio 1.5 1 0.6

Lλmax= 2; I.C = 0 , R.C = 0 lλmax= 2; I.C = 0 , R.C = 0


Filadelfia San Francisco Londres Auto vector
San Francisco 1 1/1.3 0.43
Londres 1.3 1 0.57
lλmax= 2; I.C = 0 , R.C = 0
Ahora, multiplicamos el primer auto vector por 0.056, el segundo por 0.26 y el
tercero por 0.68 para obtener el vector distancia relativa general.
Cairo Tokio Chicago San Francisco Londres Montreal
0.27 0.41 0.037 0.11 0.15 0.019
Resultado 0.278 0.361 0.032 0.132 0. 177 0.019
verdadero
EJEMPLO DE LA RIQUEZA COMO UN GRUPO
La comparación de la riqueza como grupo de los siete países, es hecha a
través de agrupación de las naciones en tres grupos A = (USA); B = Rusia y C
= Reino Unido, Francia, Japón y Alemania. Los grupos, primeramente, fueron
separados, conduciendo a la matriz.
A B C Auto vector
A 1 2 1 0.4
B ½ 1 ½ 0.2
C 1 2 1

λmax= 3.00; I.C = 0 , R.C = 0


Los elementos de C fueron comparados entre ellos mismos en siguiente
matriz:
Reino Unido Francia Japón Alemania Auto vector

Reino Unido 1 1 1/3 1/2 0.14

Francia 1 1 1/3 ½ 0.14

Japón 3 3 1 2 0.45

Alemania 2 2 1/2 1 0.26

Lλmax= 4.01; I.C = 0.003 , R.C = 0.01

-15-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003

USA Rusia Reino Unido Francia Japón Alemania


0.4 0.2 0.056 0.056 0.18 0.10

La riqueza relativa estimada obtenida de esta manera es dada por:


Considerando que tenemos un conjunto de n elementos, si quisiéramos
comparar los elementos en pares para obtener una razón de escala variando a
través de la solución del problema de autovalores serían necesario ( n2 n) /2
juicios o juzgamientos.
Suponiendo que fueran 7 el número máximo de elementos que pueden ser
comparados con cualquier garantía racional (psicológica) de consistencia.
Entonces m debe de ser primeramente descompuesto en clases equivalentes
de 7 grupos o subconjuntos, cada uno de ellos descompuesto en 7 nuevos
grupos, y así sucesivamente, creando niveles de una jerarquía hasta que
podamos obtener una descomposición final. No teniendo cada uno de estos
conjuntos más de 7 elementos originales. Siendo {x}, en menor entero de x o
igual a x, tenemos:

AFIRMACIÓN 3
El número máximo de comparaciones obtenida de la descomposición de un
conjunto de n > 1 elementos en una jerarquía de grupos es limitad por (7/2) (7
[logn/log7]-1).

EFICIENCIA DE UNA JERARQUÍA


La eficiencia de una jerarquía se puede definir como la razón del número de
comparaciones paritarias directas requeridas para todo un conjunto de n ele-
mentos considerados en la jerarquía, cuando es comparado con el número de
comparaciones paritarias resultantes de las agrupaciones como descrito arri-
ba.
La eficiencia de una jerarquía es del orden de n / 7.

CONSISTENCIA DE UNA JERARQUÍA


Podemos generalizar la medida de consistencia de una jerarquía. Lo que se
tiene que hacer es multiplicar el índice de consistencia obtenido de una matriz
de comparaciones paritarias por la prioridad de prioridades con respecto a la
comparación realizada, y adicionar los resultados para la jerarquía. Entonces,
este resultado es comparado con el índice correspondiente, obtenido
tomándose el índice generado aleatoriamente, ponderado por la prioridades y
se suman. La razón resultante deberá quedar en la aproximación de 0.10 con
la finalidad de no causar necesidad de a primeramente con la operación real y
sus juicios.

-16-
Facultad de Ingeniería Civil - UNI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De lo expuesto en definiciones, afirmaciones y ejemplos podemos decir que la


consistencia matemática de jerarquías, agrupación y descomposición se
encuentra fuertemente refrendada, puesto que según lo observado con los
ejemplos los verdaderos resultado obtenidos aplicando la metodología son
casi lo mismo diferenciándose en 0.01. error aceptable, muy por encima de lo
esperado. Así mismo matemáticamente, con el análisis de orden, grafos,
tensores.
Se sugiere para futuras investigaciones, considerar la idea de estructurar par-
ticiones tomando como elemento de la partición las características de los ele-
mentos, grafos, y dentro de ella definir un orden, cadena, densidad, y luego
concluir con la definición de jerarquía como funcionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Checkland, Peters. “PENSAMIENTO DE SISTEMAS” PRACTICA DE


SISTEMAS. Editorial Megabyte. México 1993.
[2] Chiavenato, Idalberto, “ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS”
Editorial Presencia Ltda., 1994.
[3] Durkin, Jhon. “EXPERT SYSTEMS Design and Development”, Editorial
McMillan 1994.
[4] Saaty, Thomas L. “METODO DE ANALISE HIERARQUICA” Editorial
McGraw Hill, 1993.
[5] Taha, Handy “INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES” Editorial McGraw
Hill, 2001 .
[6] Giarratano, Joseph. “SISTEMAS EXPERTOS: PRINCIPIOS Y
PROGRAMACIÓN”. Editorial Thomson. Tercera Edición
[7] K e m p e r Va l v e r d e , N i c o l á s . “ S I S T E M A S E X P E RTO S PA R A
INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA Y
NEGOCIOS”. Edición 1997.
[8] Freeman, James A & Skapura, David M. “REDES NEURONALES.
ALGORITMOS, APLICACIONES Y TÉCNICAS DE
PROGRAMACIÓN”. Editorial Addison Wesley. Edición 1993.
[9] Cobo, Angel. “INTRODUCCIÓN A LAS REDES FUNCIONALES CON
APLICACIONES”. Editorial Paraninfo. Edición 1999.
[10] Sell, Peter S. “SISTEMAS EXPERTOS PARA PRINCIPIANTES”. Editorial
Limusa. Edición 1992.
[11] H e r n á n d e z S a m p i e r i , R o b e r t o . “ M E T O D O L O G Í A D E L A
INVESTIGACIÓN”.1ª Ed. Edit. McGraw Hill.
[12] C o b o , A n g e l . “ I N T E L I G E N C I A A RT I F I C I A L : M O D E L O S

-17-
Boletín N° 1 del Instituto de Investigación - 2003
MATEMÁTICOS QUE IMITAN A LA NATURALEZA”. Editorial Ikono.
Edición 2001.
[13] Simon H.A “THE NEW SCIENCE ON ANAGEMENT DECISIÓN” New
York . harper & Bronthers 1960.
[14] Saaty T.L “DECISION MAKING FOR LEADERS THE ANALYTIC
HIERACHY PROCESS FOR DECISION IN A COMPLEX WORLD”.
Pittsburgh. RWS, 1990.
[15] Saaty T “THE ANALYTIC HIERARCHY PROCESS” New YorK: MCGraw-
Hill, 1980.
16] Saaty T.L. “MULTICRITERIA DECISION MAKING : THE ANALYTIC
HIERARCHY PROCESS” Pittsburgh RWS 1990.
[17] Zahedi F. “THE ANALYTIC HIERARCHY PROCESS- A SURVEY OF
THE METHOD AND ITIS APPLICATIONS” interfaces 1986.

-18-

También podría gustarte