Está en la página 1de 25

ESTADISTICA

DEFINICIONES BÁSICAS

DEFINICION DE ESTADÍSTICA.

La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar,
resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los “datos” con respecto a una
característica materia de estudio o investigación. En primera instancia se encarga de obtener
información, describirla y luego usa esta información a fin de predecir “algo” respecto a la fuente de
información.

La estadística actual es el resultado de la unión de las disciplinas que evolucionaron


independientemente: la primera es el “cálculo de probabilidades”, que nace aproximadamente en el
siglo XVII como teoría matemática de los juegos de azar; la segunda es la “Estadística” o ciencia del
estado, del latín status que estudia la descripción de los datos y tiene raíces más antiguas. La
integración de ambas líneas de pensamiento da lugar a esta nueva ciencia en el siglo XIX.

Sobre el significado etimológico de estadística no hay un criterio único de los autores, pues para unos
se deriva del griego statera que significa balanza, para otros se deriva del alemán stat que significa
estado.

DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA

El campo de la Estadística generalmente está dividido en dos grandes áreas:


Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.

De la definición de Estadística, el primero aspecto que se nota es: obtener información, procesarla y
describirla, es lo que constituye la Estadística Descriptiva.

Estadística Descriptiva es el conjunto de métodos que implican la recolección, presentación y


caracterización de un conjunto de datos a fin de describir en forma apropiada las diversas
características de estas. Es decir:

UN ESTUDIO ESTADÍSTICO SE CONSIDERA “DESCRIPTIVO” CUANDO SOLO SE


ANALIZA Y DESCRIBE LOS DATOS QUE SE RECOLECTA, YA SEA DE LA POBLACIÓN O
SOLO DE LA
MUESTRA.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL.

El segundo aspecto de la definición de Estadística es: predecir “algo” con respecto a la fuente de
información, es lo que constituye la Estadística Inferencial o Inferencia Estadística.

La Inferencia Estadística es el conjunto de métodos o técnicas que posibilitan la generalización o


toma de las decisiones en base a una información parcial obtenida mediante técnicas descriptivas.
Es decir:
UN ESTUDIO ESTADÍSTICO, SE CONSIDERA INFERENCIAL CUANDO SE PRETENDE
INFERIR O PREDECIR CONCLUSIONES QUE ATAÑEN A TODA LA FUENTE DE
1
INFORMACIÓN DE DONDE PROVIENEN LOS DATOS.(BASADO EN LOS RESULTADOS DE
LA
MUESTRA)

Esta predicción se hace con un cierto grado de confianza y un margen de error, debido a la existencia
de incertidumbre en los resultados. Este grado de confianza se mide por la “probabilidad”. Por
tanto, el cálculo de probabilidades, que es la piedra angular de la inferencia estadística, está como
puente entre las dos partes de la Estadística.
Aunque la Estadística descriptiva es importante para caracterizar y presentar información de los datos,
sin embargo, el desarrollo de la Inferencia Estadística es lo que ha conducido a la gran expansión en la
aplicación de los métodos estadísticos.

POBLACIÓN, MUESTRA, UNIDAD ESTADÍSTICA

POBLACIÓN.

La palabra “población” igual que sucede con el término “estadística” tiene varios significados. En el
uso común, se refiere a todas las personas de una región, localidad o país. (La población de Lima, la
población de Perú etc.). El concepto de “población”, estadísticamente hablando, es un concepto
más amplio de lo que se tiene al referirse a los habitantes de un Departamento o de un país.

Población desde el punto de vista estadístico se define como:


POBLACIÓN ES LA COLECCIÓN DE TODOS LOS INDIVIDUOS,
OBJETOS U OBSERVACIONES QUE POSEEN AL MENOS UNA CARACTERÍSTICA
COMÚN.
La población debe estar perfectamente definida en el tiempo y en el espacio, de modo que ante la
presencia de un potencial integrante de la misma, se pueda decidir si forma parte o no de la población
bajo estudio. Por lo tanto, al definir una población, se debe cuidar que el conjunto de elementos que la
integran quede perfectamente delimitado.

Los términos población y universo, suelen usarse indistintamente.

Es importante definir la población de ACUERDO A LA NATURALEZA Y A LA EXTENSIÓN


DEL PROBLEMA bajo estudio.

* AL HABLAR DE NATURALEZA, entenderemos la característica materia de estudio; es


decir, si quisiéramos estudiar los pesos, alturas y edades de las personas, la población estará formada
por los pesos, alturas y edades respectivamente.

Refiriéndose a la naturaleza del problema, se opta por distinguir entre lo que se puede llamar
población “objeto” y población “objetivo”.

Población objeto, es el conjunto de elementos materia de estudio.


Población objetivo, esta formada por las diferentes medidas de la característica que nos interesa
de la población objeto.

Ejemplo: Al estudiar el rendimiento académico de los alumnos en el sistema universitario:


La población objeto estará constituida por los alumnos del sistema y la población objetivo, por las
notas, que miden el rendimiento académico.

* AL HABLAR DE EXTENSIÓN definimos la población tan extensa como sea necesario; es


decir, si estuviéramos interesados en estudiar éstas características en los alumnos del sistema
universitario peruano, la población estará referida al sistema universitario peruano, y si estuviéramos

2
interesados en estudiar éstas características anteriores en los alumnos de las universidades de Lima, la
población estará referida solamente a ellas.

Por otro lado obsérvese, por ejemplo, al hablar de los “alumnos del sistema universitario”, definimos
una población acotada, por lo tanto finita. En cambio al hablar de los “pacientes con poliomielitis,
sometidos a una determinada terapéutica de rehabilitación” definimos una población no acotada, por lo
tanto virtualmente infinita, cuyos elementos son, tanto las personas que ya han sido sometidos a la
referida terapia, como los que sean en el futuro.

Es decir, la población por su extensión puede clasificarse como finita o infinita.

POBLACIÓN FINITA:

Una población finita es aquella que tiene un número limitado de elementos.


Ejemplo, las estaturas de todos los estudiantes que actualmente estudian en las Universidades del Perú.

Notación: El tamaño de la población finita lo denotaremos por “N”.

POBLACIÓN INFINITA:

Una población infinita es aquella que no tiene límite o cotas, es decir, tiene un número infinito de
elementos.
Ejemplo, la calidad de todas las unidades producidas mediante un proceso manufacturero.
Es necesario además anotar que:
(a) Toda población debe definirse de manera que la ubicación en ella de cualquier elemento pueda
decidirse de manera inequívoca.
(b) Toda población puede ser real o virtual.

MUESTRA.

Es una parte o un subconjunto representativo de la población.

Notación:
“ n ” El número de observaciones (o tamaño) de la muestra.
“ N ” El número de observaciones ( o tamaño) de la población.

El número de observaciones en una muestra es menor que el número de observaciones posibles en la


población, de otra forma, la muestra sería la población misma.

UNIDAD ESTADÍSTICA O UNIDAD DE ANALISIS

Es el elemento u objeto indivisible de la población que será analizado.

Por ejemplo, si se quiere estudiar la demanda del detergente X en Lima Metropolitana, la unidad
estadística serán las familias.

DATOS, TIPOS DE DATOS

DATOS
Son los valores recopilados como resultado de las observaciones de una característica o variable.
Llamados también series estadísticas.

TIPOS DE DATOS

3
Sea cual fuere la fuente de la que obtenemos la información, esta puede estar referida a características
cualitativas o cuantitativas.

Las primeras se refieren a cualidades o atributos tales como:


Color: blanco, azul, etc.; estado civil: casado, soltero, etc.; profesión: economista, ingeniero, etc.;
calidad de un producto: bueno, regular, etc.

Las segundas se refieren a cantidades tales como:


Estatura en cm., edad en años salario en soles, número de hijos por familia, número de
dormitorios por vivienda, etc.

Como hay dos tipos de características: cualitativas y cuantitativas, diremos también que hay dos
tipos de datos: datos cualitativos y cuantitativos. Los datos cuantitativos, se pueden considerar
también como datos discretos y datos continuos.

VARIABLE, CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

Es una característica, de la población o de la muestra, que se va a investigar y que toma diferentes


valores.

Con cada característica materia de investigación, asociamos una variable.

Ejemplo: Las horas extras trabajadas por los trabajadores de una empresa (los valores de esta
variable vendrían dadas por las diferentes horas trabajadas por cada trabajador fuera de la jornada
normal: ninguna, una, dos, tres,...).

Notación: Las variables se denotan con letras mayúsculas y generalmente las últimas del Abecedario
por ejemplo X, Y, Z etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

• POR SU NATURALEZA las variables se clasifican en: cualitativas y cuantitativas.

VARIABLE CUALITATIVA

La variable está asociada a una característica cualitativa. Es decir, son variables cuyos valores son
cualidades que presenta la población.

La medición de la característica cualitativa se hace con una escala no numérica.

Ejemplo: “profesión” puede adoptar las modalidades: Ingeniero, Médico, Biólogo, Economista, etc.
Las variables cualitativas se clasifican en: nominales y ordinales.

VARIABLE CUALITATIVA NOMINAL


Establece la distinción de los elementos en las categorías sin implicar orden entre ellas (Es decir no
hay jerarquía entre los elementos).
Ejemplo: Clasificar un grupo de individuos por sexo: masculino, femenino; por su estado civil: soltero,
casado, viudo, etc.

4
VARIABLE CUALITATIVA ORDINAL
Agrupan a los objetos, individuos, en categorías ordenadas, para establecer relaciones
comparativas(Es decir se establece jerarquía entre los elementos). Los elementos son susceptibles de
ordenación pero no de medición cuantitativas.

Ejemplo:
a. Clasificar a un grupo de personas por su hábito de fumar. Se procede así: No
fumador- Fumador leve- Fumador moderado-Fumador severo.
b. Clasificar un grupo de individuos por su grado de instrucción. Se procede como
sigue: Analfabeto- Primaria- Secundaria- Superior.

VARIABLE CUANTITATIVA

Asociada a una característica cuantitativa. Es decir, estas surgen cuando se puede establecer cuánto o
en qué cantidad se posee una determinada característica.
Es decir la medición de la característica cuantitativa se hace con una escala numérica

Ejemplo: Ingreso por familia, número de accidentes de tránsito, longitud, tiempo, etc.

Las variables cuantitativas se dividen en discretas y continuas.

VARIABLE DISCRETA

Surge por el procedimiento de conteo. Es decir, las variables estadísticas discretas, generalmente
suelen tomar valores enteros.

Ejemplo: El número de hijos por familia; el número de estudiantes por colegio; el número de
automóviles que pasan por hora en cierta avenida de una ciudad ; el número de habitantes por distrito;
etc..

VARIABLE CONTINUA

Surgen cuando se mide alguna característica y pueden tomar al menos teóricamente cualquier
valor dentro de un intervalo previamente delimitado, según lo que se desea estudiar.

Ejemplo: El peso, la edad, la estatura, la tensión arterial de las personas, los ingresos, el tiempo de
servicio, etc..
No significa que el número asignado a cada peso, estatura, etc., pueda tomar en la práctica cualquier
valor real de un intervalo (aunque teóricamente sea así) porque la imprecisión de nuestras mediciones
hará que en definitiva éstas vengan muchas veces representadas por valores discretos. Pero es el
carácter de posibilidad que tiene todo número real de ser asignado a una de estas variables lo que las
define como continuas.

En general, todas las magnitudes relacionadas con el tiempo (edad, duración de un fenómeno,...), la
masa (volumen, peso,...), el espacio (longitud, superficie,...) o una combinación de estos (velocidad,
densidad, capacidad,...) son variables continuas.

• POR SU ESCALA DE MEDICIÓN las variables se clasifican en:

De escala cualitativas (Nominal y Ordinal)


De escala cuantitativa (De intervalo y de Razón)

5
ESCALAS DE MEDICION DE LAS VARIABLES

VARIABLES CATEGORICAS (CUALITATIVAS) VARIABLES NUMERICAS (CUANTITATIVAS)

NOMINAL(0) ORDINAL (1) INTERVALO(2) RAZON (3)

Ningún Atributo: Un atributo: Dos atributos: Tres atributos:


Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia Origen Orden Distancia
Origen
Posee categorías a las Posee categorías ordenadas pero Tiene intervalos iguales y medibles pero Tiene intervalos
que se asigna un nombre no permite cuantificar la distancia no tiene un origen real. El cero no indica constantes entre valores,
sin que exista ningún entre una categoría y otra. ausencia de valor de la variable. además de un origen real.
orden entre ellas El cero indica ausencia de
valor de la variable.

Ejemplos: Ejemplos Ejemplos Ejemplos


GENERO ESTADO INSTRUCCIÓN INTENSIDAD TEMPERATURA HORA DEL DIA PESO HIJOS
CIVIL Primaria Leve 0° C 00 HORAS 00.00 Kgs. CERO
Masculino Soltero Secundaria Moderado 10° C 10 HORAS 10.00 Kgs Dos
Femenino Casado Superior Severo 20° C 20 HORAS 20.00 Kgs Tres
Conviviente

Las variables categóricas reciben este nombre porque se expresan en categorías: Masculino, casado,
secundaria, severo.

Las variables numéricas se llaman así porque se expresan en números: 0° C , 10 HORAS,


10.00 Kgs , Tres hijos.

Las variables categóricas según su naturaleza son cualitativas y agrupan las escalas nominales y
ordinales.

Las variables numéricas según su naturaleza son las cuantitativas y agrupan las escalas de intervalo
y de razón.

Estas escalas se diferencian por los atributos que tienen:

Escala Nominal 0 atributos ( es decir no tiene ningún atributo)


Escala Ordinal 1 atributo (Tiene orden)
Escala Intervalo 2 atributos (Tiene Orden y Distancia)
Escala de Razón 3 atributos (Tienen Orden, Distancia, Origen)

La diferencia entre variables nominales y ordinales es el atributo ORDEN, de allí viene su nombre
de ordinal. Ejemplo: Primara, secundaria, superior. Hay un orden que no existe en género masculino y
femenino.

La diferencia entre una ordinal y una de intervalo es la DIFERENCIA. Se puede medir la


distancia entre 0° y 10° cosa que no se puede hacer entre leve y moderado.

La diferencia entre una de Intervalo y una de Razón es el ORIGEN. Si una persona pesa 0 Kg
simplemente no existe (El 0Kg indica ausencia de la variable), mientras que si la temperatura es de 0°
no significa que no existe temperatura, o si la hora del día es 0.0 horas no significa que no existe
tiempo.

6
Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto es decir, el valor cero (0) no representa ausencia
de medida (no es cero verdadero), por lo que operaciones como la multiplicación y la división no son
realizables.
Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia
que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida
(cero verdadero), por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética (Suma, Resta,
Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el
nivel más alto de medición.

Las variables categóricas o cualitativas a su vez pueden ser dicotómicas cuando tienen solo dos
categorías. Algunas personas creen que las variables dicotómicas no pueden ser ordinales.
Ejemplos de variables ordinales dicotómicas:
Vivo- fallecido, para estar fallecido primero habría que estar vivo.
De manera analógica tendremos.
Sano-enfermo , eutrófico- distrófico

Las variables Politómicas son las que tienen más de dos categorías

7. PARÁMETRO Y ESTADÍGRAFO

PARÁMETRO.

Es una medida de resumen que describe una característica de toda la población.

Los parámetros son características medibles de una población y naturalmente para determinar su valor
es necesario utilizar la información de toda la población.

Ejemplo:
La edad promedio de los escolares del primer año de secundaria de los colegios del Perú, es una
característica medible de la población (por tanto un parámetro) formada por las edades de todos los
escolares del primer año de secundaria del país; es pues la media o promedio de la población.

Ejemplo:
Similarmente, la proporción de todos los telespectadores que ven un cierto programa dominical a
cierta hora, es una característica medible de la población (por tanto un parámetro) formada por
todos los telespectadores de ese programa dominical; es la proporción de la población.

Los parámetros más usados son:

* Asociados a una característica medida cuantitativamente:

- La media o promedio poblacional =  (que se lee mu)


- Desviación típica poblacional =  (que se lee sigma)
Ejemplo: Edad promedio, gasto promedio, velocidad promedio, número de faltas promedio.

* Asociada a una característica medida cualitativamente:


- Proporción poblacional = P
Ejemplo: Proporción de defectuosos, proporción de personas que ganan más de 2500 soles.

Es imposible calcular el verdadero valor de cualquier parámetro de una población infinita. En la


mayor parte de los casos tampoco resulta práctico (o económico) calcular el verdadero valor de
cualquier parámetro de una población finita.

7
Por tanto, resulta necesario realizar inferencias acerca de los parámetros de la población, a
partir de la información contenida en la muestra.

ESTADÍGRAFO O ESTADÍSTICO.

Es una medida resumen que describe una característica de la muestra.

Ejemplo:
El C.I.(coeficiente de inteligencia) promedio de una muestra de escolares de primer grado
seleccionada de entre todos los estudiantes de primer grado del Perú, es un estadístico; pues se trata de
una característica de la muestra.

Ejemplo:
Similarmente, la proporción de una muestra de telespectadores de un cierto programa a cierta hora,
es también un estadístico; ya que se trata de una característica de la muestra de telespectadores.

La selección y el estudio de una muestra, tiene por objeto la extracción de conclusiones que sean
válidas para la población del cual se obtuvo dicha muestra.

En otras palabras, nuestro propósito es conocer la población, para lo cual se extrae una muestra de ésta.

Ejemplo:
Si se desea estimar el gasto promedio anual de los estudiantes universitarios del Perú: Se extraería
una muestra formada por cierto número de estudiantes, luego se determinaría el gasto anual
correspondiente a cada uno de ellos y después se obtendría el promedio de estos gastos (promedio
muestral).

Se utiliza una muestra debido a que simplemente no se tiene el tiempo ni los recursos para establecer
contacto con todos los estudiantes universitarios del país, aun cuando es posible hacerlo.

En base al promedio de la muestra obtenido de esta forma, se realiza una inferencia acerca del gasto
promedio de todos los estudiantes universitarios del Perú (promedio poblacional).

Considerando además que es imposible calcular el verdadero valor de cualquier parámetro de una
población infinita, es necesario emplear una información muestral.

Ejemplo:
Para determinar la proporción de partes defectuosas producidas en cierto proceso de fabricación, los
técnicos de control de calidad examinan un lote de unidades producidas para determinar el número de
defectuosas producidas en él (Generalmente un lote de este tipo, el cual constituye una muestra, se
toma a intervalos regulares de tiempo).

La proporción de la población, la cual es un parámetro que se desconoce, en este caso es la


proporción de todas las unidades defectuosas producidas en el proceso; se estima mediante la
proporción de la muestra, la cual en este caso es la proporción de las unidades defectuosas contenida
en la muestra.

Así, si en un lote de 300 unidades producidas en el proceso y elegidas aleatoriamente de dicho


proceso, el ingeniero de control de calidad encuentra 45 defectuosas, entonces la proporción de
defectuosas en la muestra será 45/300 = 0.15 (15%).

Se observa que tanto el promedio de la muestra, como la proporción de la muestra en los


ejemplos considerados en los párrafos anteriores son características medibles de las muestras.
8
8. MUESTREO, TIPOS DE MUESTRAS

MUESTREO: Proceso de obtener la muestra.

TIPOS DE MUESTRAS

Existen básicamente dos clases de muestras:


Muestra no probabilística y muestra probabilística.

MUESTRA NO PROBABILÍSTICA.
Llamada también muestra de conveniencia o de juicio.
Se basan en el conocimiento y la opinión personal para identificar los elementos de la población que
van a incluirse en la muestra.
Una muestra seleccionada a juicio se basa en el conocimiento de la población por parte de una persona
que generalmente es un experto en la materia.

MUESTRAS PROBABILISTICAS.
Son aquellas en que todos los elementos de la población tienen una posibilidad (una probabilidad
conocida) de ser incluida en la muestra. No es necesario que todos tengan la misma posibilidad, basta
que tengan alguna posibilidad.
9. METODOS PARA OBTENER MUESTRA PROBABILISTICAS.

Los métodos comúnmente utilizados son:

Muestreo aleatorio simple, muestreo sistemático, muestreo estratificado y muestreo por


conglomerados.

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE.

Este método o esquema de muestreo, se caracteriza porque todos los elementos de la población tienen
la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra, o en otros términos, porque todas las posibles
muestras de un tamaño fijo son igualmente probables.

El muestreo aleatorio simple se aplica cuando la población que va a ser muestreada es


HOMOGENEA.

Técnicas para obtener una muestra aleatoria:

*Técnica de la Urna o de la pecera:

Constituye una manera sencilla aunque poco práctica de obtener una muestra aleatoria, sobre todo
cuando la población es muy grande. Consiste en colocar en una urna o pecera, fichas con los
nombres o números de cada elemento de la población y luego de mezclarlos adecuadamente, se
extrae tantos elementos como haya de tener la muestra que se ha decidido escoger. Debido a esta
mezcla cuidadosa antes de cada extracción, cada elemento tiene la misma posibilidad de ser
seleccionado.

* Técnica usando dígitos aleatorios:

- Utilizando tabla de dígitos aleatorios

9
- Utilizando un software de computadora en relación a dígitos aleatorios.

TABLA DE DIGITOS ALEATORIOS.


Fundamento teórico:
Otro procedimiento de extraer una muestra aleatoria simple, es empleando una tabla de dígitos
aleatorios.

Cada página de estas tablas contienen los dígitos agrupados en filas y columnas para facilitar su
elección.

Los 10 dígitos (0, 1, 2,…….,9) agrupados en filas y columnas forman números aleatorios de
tantas cifras como sea necesario para nuestro caso, según el número de cifras que tenga el
tamaño de la población N, objeto de estudio.

Los números posibles que así se forman, tienen distribución de probabilidad uniforme, es decir
tienen la misma probabilidad.

La tabla de dígitos aleatorios puede construirse, empleando el método de la urna con 10 tarjetas
numeradas: 0, 1, 2,…….,9. Después que se mezclan las tarjetas, se extrae aleatoria mente una tarjeta y
se registra su número. La tarjeta se reemplaza antes de la extracción siguiente, se mezclan bien las
tarjetas y así, sucesivamente.

En la actualidad, con el avance de la tecnología, esto se realiza mediante una computadora, por un
procedimiento completamente al azar.

En la Práctica:
Uso de la tabla de dígitos aleatorios para obtener una muestra aleatoria simple:

1. Se enumera los elementos de la población con igual número de dígitos que tiene el tamaño N de
la población.

2. Establecer un punto de partida al azar (o arranque aleatorio) en la tabla de números aleatorios y


decidir la forma como se va a leer en la tabla (Puede ser hacia abajo, hacia arriba, hacia la
izquierda o hacia la derecha), con el propósito de extraer la muestra al azar.

Un método es cerrar los ojos y marcar con un lápiz la tabla y empezar desde ese punto la lectura
de la muestra, hacia abajo (hacia arriba, hacia la derecha o hacia la izquierda).

3. Leer sólo los primeros dígitos de cada renglón (partiendo del arranque aleatorio), en igual número
de cifras que tiene N.
Si la muestra no se completa, continuar con el grupo de dígitos siguiente hasta completar el tamaño de
la muestra.

4. La muestra aleatoria simple estará formada por los números menores o iguales a N. Descartando
los valores repetidos si el muestreo es sin reemplazo.

No olvidar que se descarta:


* Toda la sucesión de números mayores que N.
* Si se repite el número aleatorio y el muestreo es sin reemplazo.

Si en el proceso de elección se repite el número aleatorio, se volverá a incluir en la muestra el


elemento de la población correspondiente a ese número, si el muestreo es con reemplazo.

Ejemplo:
10
Se tiene 120 empleados de una compañía y se desea entrevistar una muestra de 20 de ellos
seleccionados al azar.

Primero debemos enumerar la población N = 120 con números de tres dígitos:


001, el primer elemento de la población, 002 al segundo, y así sucesivamente, el número 119 al 119
avo y 120 al N-ésimo.

Así se tiene 001, 002, 003,……………, 119, 120

Supongamos que en la tabla de dígitos aleatorios, se seleccionó como punto de partida la (fila 19 y
columna 3). Suponga también que se decidió leer hacia abajo.

Considerando el punto de partida, leer los tres primeros dígitos de cada renglón puesto que el tamaño
de la población N tiene 3 dígitos. Si la muestra no se completa, continuar con el grupo de 3 dígitos
siguiente hasta completar los 20 elementos que constituye el tamaño de la muestra.

La muestra aleatoria simple estará formada por los números menores o iguales a 120.
Descartando los valores repetidos si el muestreo es sin reemplazo.

MUESTREO ESTRATIFICADO

Se aplica cuando la población que va a ser muestreada NO ES HOMOGÉNEA, sino que pueden en
ella identificarse clases definidas por algún atributo o característica relacionada con la variable que se
estudia.

Procedimiento para elegir una muestra Estratificada:

1. Dividir la población en clases o grupos homogéneos relativos a las características que se va a


estudiar, llamados estratos.
2. Elegir una submuestra de cada estrato de una de las formas posibles (aplicar el procedimiento
aleatorio simple en cada estrato).

3. El tamaño de la muestra de los estratos se decide teniendo en cuenta cualquiera de los siguientes
criterios:

* Extraer un número igual de elementos de cada estrato y dar un peso a los resultados de acuerdo
con la proporción del estrato en la población total.

* Seleccionar al azar en cada estrato, un número especificado de elementos proporcional al


tamaño del estrato de la población total.

* Seleccionar al azar en cada estrato, un número especificado de elementos inversamente


proporcional con la homogeneidad de las unidades en el estrato. La razón es que cuando las
unidades en un estrato son más homogéneas, resulta suficiente una submuestra más pequeña para
asegurar la representatividad (es decir menor será la proporción incluida en la muestra). En
consecuencia el costo del muestreo se reduce.

En una u otra forma, el muestreo estratificado garantiza que todos los elementos de la población tengan
una posibilidad de ser seleccionados.

Las ventajas del muestreo estratificado sobre el aleatorio simple son fundamentalmente dos:

1.Se obtiene información separada para cada uno de los estratos.


11
2.Se evita el riesgo de que determinado estrato quede inadecuadamente representado.

MUESTREO SISTEMATICO

Se aplica cuando el MARCO DE MUESTREO ES HOMOGÉNEO.

Procedimiento para obtener una muestra Sistemática.

1. Numerar o arreglar las unidades de muestreo en alguna forma.


2. Determinar la razón de muestreo K.
El número K es la razón del tamaño de la población N al tamaño de la muestra n.
Es decir K = N/n.
3. Elegir aleatoriamente el primer elemento de la muestra, dentro de las k primeras unidades (inicio
aleatorio).
4. Seleccionar las siguientes unidades de la muestra, tomando una unidad, cada k-ésima unidad de
la población. Hasta completar el tamaño de la muestra requerida.

Ejemplo:

Se desea seleccionar una muestra de tamaño n = 50 unidades a partir de una población de


tamaño N = 1000 unidades, entonces K = 1000/50 = 20.

Dentro de las 20 primeras unidades se elige aleatoriamente una, para empezar la elección sistemática.
Luego la muestra se obtiene tomando una, cada 20- ésima unidad de la población.

Se puede utilizar el procedimiento de la urna para determinar con cuál de las primeras 20 unidades
empezar.

Si por ejemplo, se selecciona la unidad 15 ésima como inicio aleatorio, entonces la muestra
sistemática incluirá a las unidades 15, 35, 55, 75,………, 995

MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Se aplica en POBLACIONES GRANDES Y MUY DISPERSAS DESDE EL PUNTO DE VISTA


GEOGRÁFICO, y en las cuales el muestreo aleatorio simple sería poco económico debido a que daría
lugar a muestras igualmente dispersas.

En el muestreo por conglomerados, en lugar de seleccionar directamente los elementos de la población


se hace una selección inicial de grupos o conglomerados (agrupaciones de elementos que deben ser lo
más heterogéneo posible a diferencia de los estratos, de suerte que cada una de ellas resulte una réplica
reducida de la población)
La muestra general puede estar formada por todas las unidades del conglomerado elegido o por una
submuestra de las unidades de cada conglomerado.

Procedimiento para elegir una muestra por conglomerados:

1. Agrupar los elementos de la población. Dichas agrupaciones deben ser lo más heterogéneos
posibles a diferencia de los estratos, de suerte que cada agrupación sea una réplica reducida de la
población. Estos grupos se denominan conglomerados.
2. Seleccionar una muestra aleatoria de conglomerados.
3. La muestra general estará formada por:
12
a. Todas las unidades de cada conglomerado elegido.
b. Una muestra aleatoria de unidades de cada conglomerado elegido.

Estos tipos de muestreo se emplean solos o combinados, en etapas múltiples, con restricciones y en
consideraciones tales como el costo.
El uso de uno o de otro, depende de las características de la población y de las condiciones en que se
encuentre, buscando siempre la mayor representatividad de la muestra y la simplificación del trabajo,
de forma que haga posible la realización del muestreo con calidad y a un costo moderado.

RESUMIENDO Y COMPARANDO LOS CUATRO MUESTREOS PROBABILÍSTICOS:

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

Se usa cuando la Población es homogénea.


Procedimiento:
1. Enumerar los elementos de la Población con igual número de dígitos que el tamaño N de la Población:
01, 02, 03, 04,………………, N
2. Establecer aleatoriamente el punto de partida, en la tabla de números aleatorios.
3. Decidir la forma como se va a leer en la tabla. Puede ser hacia abajo, hacia arriba, a la izquierda o
derecha.
4. Empezar a leer los primeros dígitos de cada renglón, en número igual al número de cifras que tiene N. Sí
la muestra no se completa, continuar con el grupo de dígitos siguiente hasta completar el tamaño de la
muestra.
5. La muestra aleatoria simple estará formada por los números menores o iguales a N. Descartando los
valores repetidos si el muestreo es sin reemplazo.
Ejemplo:
N = 40, n = 10
01, 02, 03, 04………..40
Punto de partida aleatorio por ejemplo 6ta fila y 3ra columna de la tabla de números aleatorios.
Leer hacia abajo (formando números con dos dígitos).

92, 56, 30, 57, 47, 91, 55, 42, 36, 11 , 08 , 36, 01 , 16 , 05 ,66, 16, 63, 33, 48, 01, 84, 04 , 79, 03 ,10

08 01 21 36 11
27 29 30 34 37
04 10 40 26 16
18 09 12 03 25
20 31 14 02 22

Muestra aleatoria simple formada por los elementos numerados con: 30, 36, 11, 08, 01, 16, 05, 04, 03, 10

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

13
Se usa cuando la población no es homogénea sino que pueden en ella identificarse clases definidas por
algún atributo o característica relacionada con la variabilidad que se estudia.
Procedimiento:
1. Dividir la población en clases o grupos homogéneos relativos a las características que se va a
estudiar (estratos)
2. Elegir una muestra aleatoria simple de cada estrato.
3. El tamaño de la muestra de los estratos se decide teniendo en cuenta cualquiera de los siguientes
criterios:

- Igual # de elementos en todos los estratos.


- El # de elementos directamente proporcional al tamaño del estrato.
- El # de elementos inversamente proporcional a la variabilidad de las unidades del
estrato.
Ejemplo:
n2

Estrato I Estrato II Estrato III


n1

n3

Estrato V
Estrato VI
Estrato IV

n4 n5 n6

Tamaño de la muestra:
n = n1 + n2 + n3 + n4 + n5 + n6

MUESTREO POR CONGLOMERADOS


Se usa en poblaciones grandes y muy dispersas desde el punto de vista geográfico.
Procedimiento:
1. Agrupar los elementos de la población (estos deben ser lo más heterogéneos posibles de tal
manera que cada agrupación sea una réplica reducida de la población). Estos grupos se
denominan conglomerados.
2. Selección inicial aleatoria de grupos o conglomerados.
3. La muestra general estará formada por:
a. Todas las unidades de los conglomerados elegidos o
b. Una muestra aleatoria de unidades de cada conglomerado elegido.
Ejemplo:

14
M = 8 conglomerados
m = 3 muestra de conglomerados
N = 140 tamaño de la población
n = 20
C3 Muestra aleatoria n3

C1 C3 C5 C7

C7 Muestra aleatoria n7
C2 C4 C6 C8

C2 Muestra aleatoria n2

1 Muestra aleatoria simple de conglomerados C2 C3 C7

n2 n3 n7
2 Muestra aleatoria Simple de Elementos n = n2 + n3 + n7

MUESTREO SISTEMATICO
Se aplica cuando el marco de muestreo es homogéneo:
1. Numerar o arreglar las unidades de muestreo en alguna forma.
1 2 3 4 5 6……… K ……….. N
2. Determinar la razón de muestreo k:
N
k= n
3. Elegir aleatoriamente el primer elemento de la muestra, dentro de las k primeras unidades (inicio
aleatorio ó arranque aleatorio).
4. Las siguientes unidades de la muestra se eligen tomando una, cada k-ésima unidad de la población.
Ejemplo:
N = 40 n = 10

k= =4
Población numerada:
01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10,
11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40
Supongamos que aleatoriamente dentro de las 4 primeras unidades el 1er elemento aleatorio es el 3er valor:
Muestra sistemática formada por los elementos numerados con: 03 - 07 - 11 - 15 - 23 - 27 - 31 - 35 – 39

15
10. CONDICIONES DE UNA BUENA MUESTRA

Aunque cualquier parte o subconjunto de una población, matemáticamente, constituye una muestra,
intuitivamente es evidente que no cualquier muestra resulta útil para hacer inferencias adecuadas
en relación con la población.

Una buena muestra debe cumplir determinadas condiciones:

1. SER ADECUADA:

La relativa al tamaño muestral.

Implica tener una muestra suficientemente grande, pero no mayor del necesario. Esto depende
generalmente de la frecuencia con que el fenómeno o característica en estudio se encuentre en la
población y de la variabilidad de ésta.
Sin embargo, el tamaño por sí solo no puede garantizar que la muestra sea útil o adecuada. En la
práctica existen fórmulas especialmente diseñadas para determinar el tamaño óptimo de la muestra.

2. SER REPRESENTATIVA:

La relativa a la calidad muestral.

Implica calidad en cuanto a la forma de la muestra. Consecuencia de aplicar el tipo de muestreo según
las características de la población a ser muestreada.

Por ejemplo, pensemos lo que ocurriría si para estudiar la presencia de “el cólera” en la población de
Lima, tomaríamos una muestra del cercado de Lima. Esta muestra, aún cuando fuera tan grande que
cubriría toda la población del cercado, no sería una muestra representativa de la población. Entonces,
la condición de calidad sólo se garantiza con muestras representativas, que son las que reproducen
las características esenciales que posee la población que se desea estudiar, y con muestras exentas de
errores sistemáticos, que son originados al no tener en cuenta determinados principios de selección.

11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE MUESTRAS

VENTAJAS DEL EMPLEO DE MUESTRAS


El muestreo es necesario, sobre todo cuando se está en presencia de poblaciones virtuales o infinitas, o
poblaciones finitas grandes.

También es obligado en situaciones diversas como en el control de calidad de productos


farmacéuticos, en el que el examen del producto hace que haya que desechar luego de efectuado el
control (análisis con proceso destructivo de las unidades analizadas). En estas ocasiones, muestrear
constituye una alternativa frente al estudio de todo el universo.

La alternativa de muestrear es generalmente favorable, porque ella significa un ahorro en tiempo,


recursos y esfuerzo.

DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE MUESTRAS.

16
Una de las principales desventajas, es que el empleo de muestras introduce el llamado error de
muestreo, que tiene su origen en la variabilidad de los elementos que componen la población, muestras
del mismo tamaño arrojan resultados diferentes.

Ejemplo:

Considerando un tamaño de población N = 04 personas, y un tamaño de muestra n = 02 personas.


Supongamos que las estaturas de las 04 personas son 158, 160, 166, y 172, respectivamente. La talla
promedio de las personas de esta población es de

 = 158 + 160 + 166 + 172 = 164 centímetros


4

Si no se conociera dicho promedio poblacional, podríamos estimar esta estatura promedio con
una muestra, por ejemplo de sólo 02 individuos.

Los resultados serían como se muestra en el cuadro siguiente.

Persona valores muestrales estatura promedio


1, 2 158 , 160 (158 +160)/2 = 159
1, 3 158 , 166 (158 +166)/2 = 162
1, 4 158 , 172 (158 +172)/2 = 165
2, 3 160 , 166 (160 +166)/2 = 163
2, 4 160 , 172 (160 +172)/2 = 166
3, 4 166 , 172 (166 +172)/2 = 169

Se ve que, a cada muestra corresponde un valor promedio diferente, y diferente a su vez, del verdadero
promedio de la población.

A la diferencia entre el valor promedio que arroja la muestra y el valor promedio de la población, se
llama error de muestreo.

Es importante tener presente que el término “error “, como puede apreciarse en el ejemplo anterior, no
se usa como sinónimo de equivocación, sino que tiene una connotación completamente diferente.

Aunque el error de muestreo no puede conocerse exactamente (porque para ello habrá que conocer el
valor poblacional, y en ese caso no sería necesario seleccionar muestra alguna), sí puede calcularse
indirectamente por procedimientos estadísticos.

El error de muestreo, sólo puede estimarse a condición de que la muestra sea adecuadamente
seleccionada, y además, puede disminuirse tanto como se desee, aumentando el tamaño de la muestra.
Este hecho hace que el muestreo sea un arma muy poderosa y por consiguiente, una alternativa a
valorar particularmente cuando se trata de poblaciones grandes cuyo estudio exhaustivo es difícil y
costoso.

12. LA ESTADISTICA EN EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

La estadística desempeña un papel importante en cada una de las etapas de que consta el método
científico de investigación:

17
En la primera etapa: Interviene mediante la presentación (en forma sinóptica y resumida) de los
resultados de la observación, facilitando su análisis e interpretación. En esta etapa, la Estadística
cumple una función esencialmente descriptiva.

En la segunda etapa y tercera etapa: La utilización del método estadístico es decisiva, tanto en la
planificación y adecuado diseño del experimento, como también en la selección del procedimiento de
análisis, y en la interpretación de los resultados que se obtenga al aplicar dicho procedimiento.

PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN.

Funcionar como una importante herramienta:

- En el diseño de investigación, en el análisis de datos, y en la extracción de conclusiones a partir de


ellos.
- En el Control Estadístico de calidad.
- En política se puede utilizar para orientar la estrategia electoral de un partido político;
- En educación, ayuda a interpretar un test de inteligencia
- En los negocios, ayuda a juzgar respecto a la demanda potencial de un producto mediante un estudio
de mercado.
- En la industria, ayuda a decidir si un proceso industrial funciona o no adecuadamente de acuerdo con
las especificaciones; también ayuda a prever las averías de un taller y diseñar el equipo de
mantenimiento, etc.

En cada campo se aplican o desarrollan procedimientos específicos, como aplicaciones particulares o


variantes de la teoría general, y se estudian los métodos estadísticos descriptivos de más amplia
aplicación, y por lo tanto de uso más frecuente en los diferentes campos técnicos y científicos.

13. EL METODO ESTADISTICO


La investigación estadística se desarrolla utilizando el ciclo deductivo-inductivo en las siguientes
cuatro etapas:

b. Planeamiento del problema


c. Recolección de la información.
d. Organización y clasificación de los datos recogidos.
e. Análisis e interpretación de los resultados.

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La investigación científica es una actividad con un determinado propósito (finalidad, meta) y para que
quede enteramente caracterizado debe dar respuesta a las siguientes interrogantes fundamentales:

1. ¿En qué consiste el problema objeto de investigación? O bien ¿Qué se quiere conocer?
2. ¿Por qué o para qué se plantea su investigación?
3. ¿Sobre quién recae la investigación?
4. ¿Cómo se va a investigar?
5. ¿Quién va a realizar la investigación?
6. ¿Dónde se va a realizar?
7. ¿Cuándo se va a realizar?

Se puede redactar el protocolo de un trabajo de investigación (que es el documento básico), solo


cuando se está en condiciones de dar respuesta a todos y cada una de esas interrogantes.

18
El Primer paso de la investigación es: definir claramente los objetivos del estudio y relacionar ese
objetivo con los valores numéricos de las variables observables.

Los objetivos surgen al contestar la pregunta acerca de para qué se va a realizar la investigación, y
están directamente vinculados a la justificación e importancia de la investigación proyectada.

La hipótesis: Es una conjetura (supuesto, o proposición) acerca de determinados hechos que va más
allá (trasciende) de los datos (evidencia empírica) que intenta explicar.

Es decir, una hipótesis es una herramienta en la tarea científica, que pretende explicar o interpretar
ciertos hechos, pero que va más allá de los mismos, aspirando a dar cuenta explicativa o predecir
también algunos hechos independientes de aquellos que los originaron.

Cuando se ha considerado un problema científico y se ha logrado formular una hipótesis en relación al


mismo, la labor investigativa posee un grado de validez y de claridad considerablemente mayor. Esta
claridad, es la que permite definir los objetivos con mucha mayor precisión y orientar la realización de
los experimentos o la práctica de las observaciones con un alto grado de especificidad.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La segunda etapa del método de investigación estadística, comprende la recolección de la


información, y fundamentalmente el estudio de los principales procedimientos y métodos que son
utilizados para recolectar la información necesaria para un estudio determinado.
La recolección correcta de los datos es de extrema importancia para el investigador, y tiene que ser
realizada o vigilada por éste.

Esta etapa consiste en:


Determinar los métodos de recolección adecuado, preparar los instrumentos de recolección, prueba del
método y de los instrumentos de recolección seleccionados, y realizar la recolección de los datos.

ALGUNOS MÉTODOS BASICOS PARA RECOLECTAR DATOS.

Existen tres métodos básicos con los cuales el investigador puede obtener los datos deseados:

1. Puede recurrir a datos ya publicados por fuentes gubernamentales o particulares, industriales o


individuales.

2. Puede diseñar un experimento para obtener los datos necesarios.

3. Puede efectuar una encuesta.

Por ejemplo: Si se desea conocer el calificativo de los estudiantes en el curso de matemática, se puede
recurrir a la Oficina de Registro Técnico, preparar una prueba y aplicarla a los estudiantes , o aplicar
una encuesta preguntando su nota.

FUENTE DE INFORMACIÓN.

Es el lugar, la institución, la persona donde están los datos que se necesitan para cada una de las
variables o aspectos de la investigación.

Las fuentes de datos pueden ser:

1. FUENTES DE DATOS INTERNOS:

19
Es la información recopilada por la empresa (o la institución), de los resultados de su propia gestión.
Constituyen las observaciones que constantemente realizan los departamentos administrativos,
contables, comerciales, técnicos, etc.

Estas pueden ser por ejemplo:


a. Reportes financieros.
b. Reportes de operaciones, que están dadas por la información de la producción,
ventas, compras, estados de pérdidas y ganancias.
c. Reportes especiales (información adicional para análisis específico).

2. FUENTES DE DATOS EXTERNOS:

Constituye información estadística, elaborada por instituciones de investigación (ya sean públicas o
privadas), o dependencias especializadas, generalmente requeridas a nivel nacional o sectorial.

3. FUENTES PRIMARIAS:

Cuando la información estadística es obtenida directamente de la unidad de observación. Por ejemplo,


los resultados de los censos de población y vivienda, índices de precios al consumidor, etc.

4. FUENTES SECUNDARIAS:

Cuando se obtiene información estadística elaborada a base de los datos de fuentes primarias.

El organismo oficial fundamental de datos estadísticos es el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI). Se encarga de formular y desarrollar el Sistema Estadístico Nacional, levanta los
censos nacionales de población y vivienda cada 10 años y los censos económicos también cada diez
años, etc.
El Ministerio de Industria, Turismo e Integración, elabora estadística como: índice de volumen físico
de producción, producto bruto interno, etc.
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de sus organismos especializados lleva y elabora
estadística de comercio al por mayor y al por menor, comercio exterior (importación y exportación),
etc.
En general todos los ministerios tienen una oficina especializada de Estadística.

DISEÑO DE EXPERIMENTO

Un segundo método de recolección de la información es con un diseño de experimentos. Los diseños


experimentales deben utilizarse siempre que sea posible cuando se desee construir modelos
explicativos, y sus estudios suelen ser materia de textos más avanzados, ya que implican
procedimientos estadísticos complejos.

ENCUESTA

Es el procedimiento de obtención de información estructurada según criterios previos de


sistematización, que se efectúa con un propósito específico (y que tiene alcance restringido) en un
sector de la población.

Ejemplo: Última Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples realizada por el INEI en el Perú.

20
TIPOS DE ENCUESTA

Encuesta retrospectiva, encuesta prospectiva.

ENCUESTA RETROSPECTIVA

En este tipo de encuestas se parte de datos que se conoce y la investigación consiste en descubrir
características de su historia.

Por ejemplo, se coge un grupo de personas afectadas con cáncer en el pulmón y vamos a recoger en su
historia retrospectivamente si tiene antecedentes de: hábito de fuma, riesgos industriales, etc.

ENCUESTA PROSPECTIVA

Comienza con una muestra de la población estudiando una o más características a través del
tiempo.
Por ejemplo, se coge un grupo de personas, y vemos la característica de hábito de fumar: observamos
si en el transcurso del tiempo se desarrolla cáncer al pulmón.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN:

Procedimientos fundamentales para recolectar información, cuando es utilizada una fuente primaria: la
observación y el interrogatorio.

LA OBSERVACIÓN
Registro en forma sistemática, de patrones conductuales de personas, objetos y sucesos a fin de obtener
información sobre el fenómeno de interés, sin entrar en contacto con ellos.

DESVENTAJAS DE LA OBSERVACIÓN

- Requiere personal especializado.


- Puede resultar ser un método demasiado caro.
- No es conveniente cuando se estudia grandes masas humanas.

Una cuestión que invalida la observación es cuando se requiere investigar:


- Las manifestaciones subjetivas de los individuos.
Por ejemplo, saber si un paciente tiene apetito.
- En su comportamiento pasado.
Por ejemplo, saber las enfermedades que ha padecido.
- Sus actitudes futuras.
Por ejemplo, conocer qué hábitos higiénicos observará cuando esté de alta.

EL INTERROGATORIO

Se define como una serie de preguntas que se formulan a una persona con el propósito de obtener
información certera sobre un hecho y la participación del interrogado en ello o en sus conocimientos
sobre el mismo.

VENTAJAS DEL INTERROGATORIO

Como podrá observarse las limitaciones de la observación son ventajas del interrogatorio, ya que
cuando se indaga el pasado o futuro, así como las condiciones subjetivas del individuo, el
interrogatorio ofrece resultados satisfactorios.

21
DESVENTAJAS DEL INTERROGATORIO

- Se apela a la memoria y/o a la buena fe del interrogado.


- Produce diferentes resultados según el tipo de preguntas y la manera de formularlas.

Para evitar errores en la segunda desventaja debe observarse los siguientes aspectos respecto a las
preguntas:
- Deben ser claras y concisas.
- No deben ser capciosas ni ambiguas.
- No deben presuponer hechos.
- No deben sugerir respuestas.

METODOS DE INTERROGATORIOS

- Método directo (se efectúa por medio de entrevistas).


- Método indirecto (se efectúa por medio de cuestionarios).

LA ENTREVISTA:
Es un acto de comunicación oral (conversación) que se establece entre dos o más personas (el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) para tratar de un asunto con el fin de obtener una
información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. Requiere el conocimiento
de técnicas de comunicación verbal, un guión estructurado y tener una finalidad específica.
En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al
entrevistador, el destinatario muchas veces es el público que está pendiente de la entrevista.

Ventaja principal: Puede completarse con la observación directa.

Desventaja principal: El hecho que la personalidad, posición social, la inflexión de la voz, la manera
de hacer las preguntas, etc, pueden hacer variar las respuestas.

El CUESTIONARIO
Es un instrumento utilizado para la recogida de información, formado por un conjunto de preguntas
que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo
con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la
información que se precisa respecto a una o más variables a medir. Diseñado para poder cuantificar y
universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista.

Ventaja principal: Ser más barato.

Desventaja principal: Solo es posible para preguntas sencillas y también en ocasiones no es devuelto
por el individuo encuestado, o no llena con todos los requisitos adecuadamente.

FRECUENCIA PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS


Por su frecuencia, los procedimientos para recoger la información, pueden clasificarse en:
- Métodos de recolección ocasional: las encuestas.
- Métodos de recolección periódica: los censos.
- Métodos de recolección continúas: los registros.

Estos métodos se diferencian entre sí en una serie de aspectos importantes, que son:
- Frecuencia de recolección.
- Los aspectos de cobertura.
- Los aspectos de temporalidad.
- Los aspectos de propósitos.

22
* La encuesta tiene una amplitud parcial.
El censo y el registro tienen amplitud universal.
*El censo y la encuesta tienen carácter transversal, es decir se realiza en un determinado momento.
El registro tiene carácter longitudinal, o sea, se recoge la información a lo largo del tiempo.
*El censo es un procedimiento que tiene objetivos generales.
El registro y la encuesta tienen objetivos específicos.

CENSO DE POBLACIÓN
Proceso de recolectar, completar y publicar datos demográficos, económicos y sociales pertenecientes
a un tiempo específico y datos de todas las personas en un país o un territorio determinado.
El propósito principal de un censo de población nacional consiste en satisfacer ciertas necesidades de
información estadística concernientes a la totalidad de los habitantes de un país con vistas a:
planificación de una serie de aspectos como son los requerimientos de alimento, los números de
escuelas y hospitales, así como su ubicación, etc.

REGISTRO
Procedimientos que se siguen para conocer adecuadamente los cambios y las estructuras de:
- Cambios en el número de la población.
- Aumento de la población por nacimiento.
- Aumento de la población por inmigración. - Reducción de la población por fallecidos.
Mediante los sistemas de registros se establece, un proceso continuo que sigue sin pausa, los
movimientos de cambio en la población.

DISEÑO O ELABORACIÓN DE FORMULARIOS

En toda actividad de carácter científico, lo que se hace en última instancia, es dar respuestas a ciertas
preguntas. De acuerdo con esto, se necesita un documento donde plantear preguntas y registrar sus
respuestas, resultando así que una de las primeras y realmente más decisiva etapa en cualquier
investigación, es la confección de formularios.

FORMULARIO:
La denominación genérica de formulario, incluye toda forma impresa destinada a la recolección de
datos. Ejemplo: Las historias clínicas; las fichas epidemiológicas, etc.

Los formularios recogen dos clases de datos:

- Datos administrativos o de identificación. Ayudan a identificar las unidades estadísticas de


observación o incluyen el nombre de la persona, su edad, sexo, residencia o ubicación, fecha de
realización del estudio, etc.

- Datos sobre el problema que se estudia. Se refieren específicamente al problema que se


investiga.

Antes de elaborar el formulario debe considerarse:

1. El propósito para el cual será utilizado. Tiene importancia para decidir sobre los datos que se
recogerán

2. Circunstancias bajo las cuales se recogerán la información. Tiene importancia para la


determinación de tamaño y del material más conveniente.
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA CONFECCIÓN DE
FORMULARIOS.

1. DECIDIR SOBRE LOS DATOS QUE SE RECOGERAN:


23
En todo formulario se debe recoger solo los datos útiles y adecuados al estudio.
Formularios muy extensos conspiran contra la exacta recolección de los datos. Por lo que
es conveniente:

a. Hacer una lista de todos los datos, que sean necesarios recoger de acuerdo a la finalidad
del estudio.
b. Considerar cuáles datos son factibles de recoger de manera fidedigna y exacta.
c. Limitar a aquellos datos prácticos a recoger y que se usará.
Ejemplo: Averiguar si una persona es o no adicta a drogas, puede ser una
información deseable a recoger, pero es raro que las personas estén dispuestas a
suministrarlo.

2. DECIDIR SOBRE EL ORDEN EN QUE SE ACEPTARAN LOS DATOS:


Las preguntas deben hacerse de manera lógica y ordenada. Por ejemplo, preguntas sobre
ocupación, educación, vivienda y otras referentes a condiciones económicas y sociales no deben estar
separadas.

3. CONSIDERAR COMO SE HARAN LAS PREGUNTAS:

a. Considerar si hay alguna ambigüedad en la pregunta como consecuencia de la respuesta


recibida.
Ejemplo: Si queremos recoger el dato edad, debemos tener en cuenta si se recogerá en
años cumplidos o en el cumple años más próximo.
b. Toda pregunta debe tener respuesta ya que sería imposible saber si una persona posee o
no cierta característica, si no se obtuvo la información al respecto. Así, cada pregunta
necesita una categoría final para asegurar que se dé alguna respuesta ya sea ella:
desconocida, no informa, no específica u otra.
Ejemplo: Al preguntar si ha padecido de rubéola durante el embarazo, no solamente
debe preguntar si o no, sino también si se desconoce.
c. Debe usarse un lenguaje claro y poco técnico.
Ejemplo: Si queremos saber si una persona padece de cefaleas frecuentes, debe
preguntarse si padece de dolores de cabeza frecuentes.
d. Evitar respuestas inducidas.
Ejemplo: Ud. nunca ha padecido de tuberculosis. Con esta pregunta estamos
induciendo a la persona a que su respuesta sea negativa.

4. PLANEAR COMO SE ANOTARAN LAS RESPUESTAS:

El espacio que se deja debe ser adecuado para las respuestas que se esperan y siempre
que sea posible se adoptará el sistema que exige el menor esfuerzo.

Ejemplo:

a. Sexo _________; b. Sexo_________Femenino


_________Masculino

En el inciso (a) se pone nombre.

En el (b) se marca con una cruz. Este último es el de menor esfuerzo.

Puede usarse otro método que sea la utilización de un código, por ejemplo:
¿Debe existir una revisión periódica de salario mínimo? _________
2. Si
24
3. No
0. No sabe o no opina

5. ELECCIÓN DE VARIAS RESPUESTAS:

Debe procurarse que se pueda elegir entre varias respuestas, evitando ambigüedad u
omisión de datos.
Ejemplo:
Enfermedades que usted ha padecido.
__________________
__________________ Incorrecto
__________________

Aquí se deja a libre elección la respuesta, siendo un método incorrecto.

Este debe hacerse de la siguiente manera:

Sarampión _________
Varicela _________ Bronquitis
_________ etc.

El entrevistado marca entonces sólo las enfermedades que ha padecido y las cuales se
desea recoger.

6. DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL FORMULARIO:


Decidir sobre la forma, tamaño, color, etc., del formulario de acuerdo a algunas
interrogantes como:
¿Quién recogerá la información? ¿De quién se recogerá la información? ¿Cuándo y dónde
se registrará los datos? ¿Cómo se procesará la información?

7. REALIZAR ESTUDIO PILOTO:


Debe realizarse un estudio piloto antes que el formulario sea impreso de manera
definitiva, con el fin de probarlo y ver la operatividad del formulario y para darse cuenta
de las fallas que pueda tener y hacer las correcciones necesarias.

8. REDACTAR LAS INSTRUCCIONES NECESARIAS:

Aunque se debe tratar que cada pregunta sea auto explicativa, de ser necesario, debe
redactarse las instrucciones de cómo anotar las respuestas. Estas pueden imprimirse en el
mismo formulario o aparte cuando son muy extensas.

ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS.

Aquí se debe hacer un análisis de consistencia y ajuste de los datos. Se trata de asegurar la validez y
confiabilidad de los datos recopilados. Luego se debe clasificar y tabular los datos y finalmente
presentarlos en cuadros estadísticos y gráficas.

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

En esta etapa se calculan indicadores y medidas resumen que describen al conjunto de datos. También
se establece relaciones entre variables de modelos estadísticos que nos permitirán aceptar o rechazar
los modelos.

25

También podría gustarte