Está en la página 1de 24

Capítulo 1

Cómo tomar una decisión

1.1 Introducción

es la palabra griega para jerarquía que significa origen sagrado o regla


sagrada.1 Es el ordenamiento de las partes o elementos de un todo desde lo más
alto hasta lo más bajo. Una jerarquía es el principio de control que asegura el
funcionamiento efectivo de la organización. 2
"No se pueden comparar las manzanas con las naranjas", como dice el dicho.
¿Pero es esto cierto? Considere a una persona hambrienta a la que le gustan tanto
las manzanas como las naranjas y se le ofrece la posibilidad de elegir entre una
gran manzana roja, crujiente y jugosa del Estado de Washington y una aún más
grande, vieja y arrugada, de color naranja pálido con una parte blanda. ¿Cuál es
la manzana que más probablemente la persona elegiría? Invirtamos la situación
y ofrezcámosle a la misma persona al día siguiente una pequeña manzana
deformada y sin madurar con un par de agujeros de gusano y una naranja
redonda, fresca, de california con un color vibrante. ¿Cuál es más probable que
elija ahora?
Hemos aprendido a través de la experiencia a identificar propiedades y
establecer criterios de selección para manzanas y naranjas y, de hecho,
utilizamos esa experiencia para hacer compensaciones (en inglés, “tradeoffs”)
entre las propiedades y llegar a una decisión. Elegimos la manzana o la naranja
que nos da, según nuestras preferencias, el mayor valor a través de todo los
diferente atributos.
El Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) es un enfoque básico para la toma
de decisiones. Está diseñado para hacer frente tanto a lo racional como a lo
intuitivo para seleccionar la mejor alternativa entre una serie de alternativas
evaluadas con respecto a los distintos criterios. En este proceso, la persona que
toma la decisión lleva a cabo simples juicios de comparación por pares que luego
se utilizan para desarrollar prioridades generales para clasificar las alternativas.

1
Enciclopedia Católica.
2
La Gran Enciclopedia Soviética, Moscú 1970.
T. L. Saaty y L. G. Vargas, Modelos, Métodos, Conceptos y Aplicaciones del Proceso de Jerarquía Analítica, Serie Internacional en
Investigación de Operaciones y Ciencia de la Administración 1 75, DOI: 10.1007/978-1 -461 4-3597-6_1 , © Springer Science+Business
Media New York 2012Este material para
fue proporcionado por la Administración de Materiales Académicos (AMA) del Sistema de Bibliotecas – INCAE Business School,
ser usado exclusivamente en el Programa: Estrategia de Transformación Digital - EMERITUS, por el Profesor
Juan Carlos Barahona, 11-Agosto-2020 - 01-Noviembre-2020. Contacto: casos@incae.edu
2 l Cómo tomar una decisión

El AHP permite que exista inconsistencia en los juicios y proporciona un medio


para mejorar la consistencia.

La forma más simple utilizada para estructurar un problema de decisión es


una jerarquía que consta de tres niveles: el objetivo de la decisión en el primer
nivel, seguido de un segundo nivel que consiste en los criterios por los que se
evaluarán las alternativas, y que se situarán en el tercer nivel. La descomposición
jerárquica de los sistemas complejos parece ser un dispositivo básico utilizado
por la mente humana para hacer frente a la diversidad. Se organizan los factores
que afectan a la decisión en pasos graduales desde lo general, en los niveles
superiores de la jerarquía, hasta lo particular, en los niveles inferiores. El
propósito de la estructura es hacer posible juzgar la importancia de los elementos
en un nivel dado con respecto a algunos o todos los elementos en el nivel
adyacente superior. Una vez que la estructuración se completa, el AHP es
sorprendentemente sencillo de aplicar.
En este capítulo mostramos que hay un uso real y práctico para los juicios y
prioridades en los asuntos humanos. Este uso no es artificial; nos lleva a ellos
de una manera muy natural.

1.2 Cómo estructurar un problema de decisión

Tal vez la tarea más creativa al tomar una decisión es decidir qué factores incluir
en la estructura jerárquica. Al construir las jerarquías hay que incluir suficientes
detalles relevantes para representar el problema de la manera más completa
posible, pero no tan completa como para perder la sensibilidad al cambio de los
elementos. Teniendo en cuenta el entorno que rodea al problema, la
identificación de las cuestiones o atributos que uno considera que deben
contribuir a la solución, y quiénes son los participantes asociados al problema,
son cuestiones muy importantes a la hora de construir una jerarquía. La
disposición de los objetivos, atributos, cuestiones y partes interesadas en una
jerarquía tiene dos propósitos: Proporciona una visión general de las complejas
relaciones inherentes a la situación y al proceso emitir un juicio, y también
permite a la persona que toma la decisión evaluar si está comparando cuestiones
del mismo orden de magnitud.
Los elementos que se comparan deben ser homogéneos. La jerarquía no tiene
por qué ser completa, es decir, un elemento en cualquier nivel determinado no
tiene por qué funcionar como un criterio para todos los elementos del nivel que
está por debajo de él. Así, una jerarquía puede dividirse en sub-jerarquías que
comparten sólo un elemento superior común. Además, un tomador de decisión
puede insertar o eliminar niveles y elementos según sea necesario para aclarar
la tarea de establecer prioridades o para afinar el enfoque en una o más partes
del sistema. Los elementos que son de interés menos inmediato pueden ser
representados en los términos generales en el nivel más alto de la jerarquía y los
elementos de importancia crítica para el problema en cuestión pueden ser
desarrollados con mayor profundidad y especificidad. La tarea de establecer
prioridades requiere que los criterios, los sub-criterios, las propiedades o
características de las alternativas se comparen entre sí en relación con los
elementos del siguiente nivel superior.
Por último, una vez que se han hecho juicios sobre el impacto de todos los
elementos, y se han calculado las prioridades para la jerarquía en general, a
veces, y con cuidado, los elementos menos importantes pueden dejarse de lado
y no seguirse considerando debido a su impacto relativamente pequeño en el
objetivo general.
I.3 Filosofía, procedimiento y práctica del AHP

Fig. 1.1 Una jerarquía de tres


niveles

1.3 Filosofía, Procedimiento y Práctica del AHP

El Proceso de Jerarquía Analítica es una teoría general de medición. Se utiliza para


derivar escalas de proporción a partir de comparaciones por pares tanto discretas
como continuas en estructuras jerárquicas de varios niveles. Estas comparaciones
pueden tomarse a partir de mediciones reales o de una escala fundamental que refleje
la fuerza relativa de las preferencias y sentimientos. El AHP tiene una especial
preocupación con desviarse de la consistencia y la medición de esta desviación, y
con la dependencia dentro y entre los grupos de elementos de su estructura. Ha
encontrado sus más amplias aplicaciones en la toma de decisiones de entre múltiples
criterios, en la planificación y asignación de recursos y en la resolución de conflictos
[6, 8]. En su forma general, el AHP es un marco no lineal para llevar a cabo tanto el
pensamiento deductivo como el inductivo sin el uso del silogismo. Esto es posible
tomando en consideración varios factores simultáneamente, permitiendo la
dependencia y la retroalimentación, y haciendo equilibrios numéricos para llegar a
una síntesis o conclusión (ver Figs. 1.1 , 1.2).
Durante mucho tiempo la gente se ha preocupado por la medición de los eventos tanto
físicos como psicológicos. Por físico nos referimos al ámbito de lo que se conoce como
tangibles en la medida en que constituyen un tipo de realidad objetiva fuera del individuo
que realiza la medición. Por el contrario, lo psicológico es el reino de los intangibles,
que comprende las ideas, sentimientos y creencias subjetivas del individuo y de la
sociedad en su conjunto. La pregunta es si hay una teoría coherente que pueda tratar con
estos dos mundos de la realidad sin comprometer a ninguno de ellos. El AHP es un
método que puede ser utilizado para establecer medidas tanto en el ámbito físico como
en el social.
Al usar el AHP para modelar un problema, se necesita una estructura jerárquica o de
red para representar ese problema, así como comparaciones por pares para establecer
relaciones dentro de la estructura. En el caso discreto estas comparaciones conducen a
matrices de dominancia y en el caso continuo a kernels de Operadores de Fredholm [12],
de las cuales se derivan escalas de relación en forma de vectores propios (Eigenvector)
principales, o eigenfunciones o funciones propias, según sea el caso. Estas matrices, o
kernels, son positivas y recíprocas , e. g., aij = 1/ aji; . En particular, se ha hecho un
esfuerzo especial para caracterizar estas matrices [6, 16]. Debido a la necesidad de
una variedad de juicios, también se ha hecho un trabajo considerable para tratar el
proceso de sintetizar los juicios de grupo [7].
5 l Cómo tomar una decisión

Una Jerarquía Lineal Una Jerarquía no lineal

Fig. 1.2 Diferencia estructural entre una red lineal y no lineal

Para completar, mencionamos que hay cuatro axiomas en el AHP. Brevemente y


de manera informal se concurre con la relación ¡recíproca!, comparación de
elementos homogéneos, dependencia jerárquica y de sistemas y con expectativas
sobre la validez del rango y valor del resultado y su dependencia de la estructura y
su extensión [7].

1.4 Medición Absoluta y Relativa e Información


Estructural

Los psicólogos cognitivos han reconocido por mucho tiempo que hay dos tipos de
comparaciones que los humanos hacen: absolutas y relativas. En las comparaciones
absolutas, las alternativas se comparan con un estándar o línea de base que existe en
la memoria de uno y que se ha desarrollado a través de la experiencia. En las
comparaciones relativas, las alternativas se comparan en pares según un atributo
común. El AHP se ha utilizado con ambos tipos de comparaciones para derivar
escalas de medición de proporciones. A estas escalas las llamamos escalas de
medición absolutas y relativas. La proporción relativa wi , i = 1,... , n, de cada uno de
los n elementos es una escala de proporción de valores asignados a ese elemento y
se derivó comparándolo en pares con los otros. En las comparaciones por pares se
comparan dos elementos i y j con respecto a una propiedad que tienen en común. La
i más pequeña se utiliza como unidad y la j más grande se estima como un múltiplo
de esa unidad en la forma (wi/wj)/1, en la que la relación wi/wj se toma de una escala
fundamental de valores absolutos.
La medición absoluta (a veces llamada puntuación (“scoring”) se aplica para
clasificar las alternativas en función de los criterios o las calificaciones (o
intensidades) de los criterios; por ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, medio,
inferior a la media, malo, y muy pobre; o A, B, C, D, E, F, y G. Después de establecer
las prioridades de los criterios (o sub-criterios, si los hay), se hacen también
comparaciones por pares entre las propias clasificaciones para establecer las
prioridades de cada criterio y dividir cada una de sus prioridades por la mayor
intensidad clasificada para obtener la intensidad ideal. Por último, las alternativas se
califican revisando sus respectivas calificaciones en cada criterio y sumando estas
calificaciones para cada uno de los criterios. Esto produce una puntuación en la
escala de proporción para la alternativa. Las puntuaciones así obtenidas de las
alternativas pueden al final normalizarse dividiendo cada una por su suma.
La medición absoluta se ha utilizado en una variedad de aplicaciones. Por ejemplo,
se ha utilizado para clasificar ciudades de los Estados Unidos según nueve criterios
juzgados por seis personas diferentes [13]. Otro uso apropiado para la medición absoluta
es en las admisiones escolares como en el Cap. 22 [14]. La mayoría de las escuelas
establecen sus criterios de admisión independientemente del desempeño de la actual
población de estudiantes que buscan ser admitidos. Por lo general, los candidatos se
comparan con el estándar establecido previamente en lugar de compararse entre sí. En
ese caso, se debe utilizar la medición absoluta para determinar qué estudiantes cumplen
con los estándares anteriores y califican para ser admitidos.

1.4 La Escala Fundamental

Los juicios de comparación por pares en el AHP se aplican a pares de elementos


homogéneos. La escala fundamental de valores para representar las intensidades de
los juicios se muestra en la Tabla 1.1. Esta escala ha sido validada para la eficacia,
no sólo en muchas aplicaciones por parte de varias personas, sino también a través
de la justificación teórica de qué escala se debe utilizar en la comparación de
elementos homogéneos.
Hay muchas situaciones en las que los elementos son iguales o casi iguales en
medición y la comparación debe hacerse no para determinar cuántas veces uno es
más grande que el otro, sino en qué fracción es más grande que el otro. En otras
palabras, hay comparaciones que deben hacerse entre 1 y 2, y lo que queremos es
estimar verbalmente los valores como 1.1, 1.2,... , 1.9. No hay problema en hacer las
comparaciones estimando directamente los números. Nuestra propuesta es continuar
la escala verbal para hacer estas distinciones de manera que 1.1 es un tantito (en
inglés,"tad"), 1.3 indica moderadamente más, 1.5 fuertemente más, 1.7 muy
fuertemente más y 1.9 extremadamente más. Este tipo de refinamiento puede
utilizarse en cualquiera de los intervalos de 1 a 9 y para otros refinamientos si se
necesitan, por ejemplo, entre 1.1 y 1.2 y así sucesivamente.
7 1 Cómo tomar una decisión

Tabla 1.1 La escala fundamental


Intensidad de la Definición Explicación
importancia

1 Igual importancia Dos actividades contribuyen por


igual al objetivo
2 Débil
3 Importancia moderada La experiencia y el juicio favorecen
ligeramente una actividad sobre
otra
4 Moderado plus
5 Fuerte importancia La experiencia y el juicio favorecen
fuertemente una actividad sobre
la otra

6 Una actividad es favorecida muy


Fuerte plus
7 fuertemente sobre otra; su
Muy fuerte o de importancia dominio demostrado en la
demostrada práctica

8 Muy, muy fuerte Las pruebas que favorecen una


9 Importancia extrema actividad sobre otra son del orden
más alto posible de afirmación

Recíprocos de
lo anterior Si la actividad i tiene asignado uno de Una suposición razonable
los anteriores números distintos de
cero al compararla con la actividad
j, entonces j tiene el valor
recíproco cuando se compara con
i
Si se forzara la consistencia
Proporciones (ratios) derivados de la
Racionales mediante la obtención de n
escala
valores numéricos para abarcar
la matriz

Los dos ejemplos siguientes proporcionan una validación parcial de la escala 1-


9 utilizada en las comparaciones por pares de elementos homogéneos.
¿Qué bebida se consume más en los Estados Unidos?

A B e D E F G Estimado Actual
A: Café 1 9 5 2 1 L l/2 0.1 77 0.18
B: Vino 1/9 1 1/3 1/9 1/9 1/9 1/9 0.019 0.01
C: Té 1/5 3 1 1/3 1/4 1/3 1/9 0.042 0.04
D: Cerveza ½ 9 3 1 1/2 1 1/3 0.116 0.12
E: Gaseosas 1 9 4 2 1 2 ½ 0.1 90 0.18
F: Leche 1 9 3 1 1/2 1 1/3 0.1 29 0.14
G: Agua 2 9 9 3 2 3 1 0.327 0.33
C.R. = 0.022
1.5 La Escala Fundamental

¿Qué alimento tiene más proteínas?

A B C D E F G Estimado Actual
A: Bisteck 1 9 9 6 4 5 1 0.345 0.37
B: Patatas 1/9 1 1 1/2 1/4 1/3 ¼ 0.031 0.04
C: Manzanas 1/9 1 1 1/3 1/3 1/5 1/9 0.030 0.00
C: Soja 1/6 2 3 1 1/2 1 1/6 0.065 0.07
E: Pan integral 1/4 4 3 2 1 3 1/3 0.124 0.11
F: Pastel sabroso l/5 3 5 1 1/3 1 1/5 0.078 0.09
G: Pescado 1 4 9 6 3 5 1 0.328 0.32

C.R. = 0.028

1.6 Comentarios sobre el análisis de beneficios y costos

A menudo, las alternativas entre las que hay que elegir en una situación de elección
tienen tanto costos como beneficios asociados. En este caso es útil construir
jerarquías separadas de costos y beneficios, con las mismas alternativas en el nivel
inferior de cada una. De esta manera se obtiene tanto un vector de prioridad de costos
como un vector de prioridad de beneficios. El vector beneficio/costo se obtiene
tomando la relación entre la prioridad de beneficios y la prioridad de costos de cada
alternativa, y la proporción más alta de éstas indica la alternativa preferida. En el
caso de que los recursos se asignen a varios proyectos, tales relaciones
beneficio/costo o las correspondientes relaciones marginales resultan muy valiosas.
Por ejemplo, al evaluar los tres tipos de máquinas copiadoras, los buenos atributos se
representan en la jerarquía de beneficios y la jerarquía de costos representa el dolor y los
costos económicos en que se incurriría al comprar o mantener cada uno de los tres tipos
de máquinas. Obsérvese que los criterios de beneficios y los criterios de costos no tienen
por qué ser simplemente opuestos entre sí, sino que pueden ser parcial o totalmente
diferentes. Obsérvese también que cada criterio puede considerarse con un umbral de
intensidad diferente y que esos umbrales pueden a su vez priorizarse según lo que se
desee, evaluándose cada alternativa sólo en función de su nivel de umbral de máxima
prioridad. Similarmente, pueden utilizarse tres jerarquías para evaluar un resultado de
beneficio/(costo x riesgo).

l. 7 La solución Eigenvector para los Pesos y la Consistencia

Hay un número infinito de formas de derivar el vector de prioridades de la matriz


(aij). Pero el énfasis en la consistencia lleva a la formulación del valor propio
(eigenvalue) Aw = nw. Para ver esto, asumamos que las prioridades w = (w 1,…
,Wn) con respecto a un único criterio conocido, como los pesos de las piedras,
9 1 Cómo tomar una decisión

podemos examinar lo que tienen que hacer para recuperarlas. Así que formamos la
matriz de comparaciones de proporciones y la multiplicamos a la derecha por w para
obtener nw de la siguiente manera:

Si aij representa la importancia de la alternativa i sobre la alternativa j y ajk


representa la importancia de la alternativa j sobre la alternativa k y aik, la importancia de
la alternativa i sobre la alternativa k, debe ser igual a. aijajk. ó aijajk=aik. para que los
juicios sean consistente. Si no contamos con una escala del todo, o no la tenemos
convenientemente como en el caso de algunos de los aparatos de medición, no podemos
dar los valores precisos de wi / wj, sino sólo un estimado. Nuestro problema se convierte en
A' w' = max w´ en donde max es el valor propio más grande o principal eigenvalue de A'
= (a'ij) el valor perturbado de A = (aij) con el a´ji = 1 / a´ij recíproco forzado. Para
simplificar la notación seguiremos escribiendo Aw =max w donde A es la matriz de
comparaciones por pares.

La solución se obtiene elevando la matriz a una potencia suficientemente grande, luego


sumando sobre las filas y normalizando para obtener el vector prioritario w = (w 1, . . , wn) . El
proceso se detiene cuando la diferencia entre los componentes del vector prioritario obtenido a
la k-ésima potencia y a la potencia (k+ l) es menor que algún pequeño valor predeterminado. El
vector de prioridades es la escala derivada asociada a la matriz de comparaciones. En esta escala
se asigna el valor cero a un elemento que no es comparable con los elementos considerados.

Una forma fácil de obtener una aproximación a las prioridades es normalizar los
medios geométricos de las filas. Este resultado coincide con el vector propio de
n 3. Una segunda forma de obtener una aproximación es normalizando los elementos de
cada columna de la matriz de juicio y luego promediando sobre cada fila.

Queremos advertir que para aplicaciones importantes se debe usar sólo el


procedimiento de derivación del eigenvector porque las aproximaciones pueden llevar a
una inversión del rango a pesar de la cercanía del resultado al eigenvector [l0].

Una forma sencilla de obtener el valor exacto (o una estimación) de max cuando el valor
exacto (o una estimación) de w está disponible en forma normalizada es sumar las columnas
de A y multiplicar el vector resultante por el vector prioritario w.

El problema ahora se convierte en, ¿qué tan buena es la estimación de los vectores
principales w? Nótese que si obtenemos w = (w1,.. .. , wn)T, al resolver este problema, la
matriz cuyas entradas son wi/wj es una matriz consistente que es nuestra estimación
consistente de la matriz A. La propia matriz original A, no tiene por qué ser consistente. De
hecho, las entradas de A ni siquiera tienen que ser transitivas; es decir, A1 puede ser
preferible a A2 y A2 a A3 pero A3 puede ser preferible a A1. Lo que nos gustaría es una
medida del error debido a la inconsistencia. Resulta que A es consistente si y sólo si
max = n y que siempre tenemos max  n.
Es interesante observar que ( max - n)l(n - 1) es la varianza del error incurrido en la
estimación de aij. Esto se puede demostrar escribiendo aij = (wi / Wj) ij, ij > 0,
1.7 La solución Eigenvector para los Pesos y la Consistencia 9

Cuadro 1.2 Índice de consistencia aleatoria promedio (R.I.)

ij = l + ij, ij > - 1, y sustituyendo en la expresión por max. Es ij lo que nos
concierne como el componente de error y su valor ij < 1 para un estimador
imparcial. La medida de la inconsistencia puede ser usado para mejorar
sucesivamente la consistencia de los juicios. El índice de consistencia de una matriz
de comparaciones viene dado por C.I. = ( max - n)/(n - 1). La razón de consistencia
(C.R.) se obtiene comparando el C.I. con el apropiado del siguiente conjunto de
números (véase la tabla 1.2), cada uno de los cuales es un índice de consistencia
aleatorio promedio derivado de una muestra de matrices recíprocas generadas
aleatoriamente) utilizando la escala 1/9, 1/8,... . , 1, ,………, 8, 9. Si no es menos
de 0,10, estudie el problema y revise los juicios. El AHP incluye un índice de
consistencia para toda una jerarquía. Una inconsistencia del 10 por ciento o menos
implica que el ajuste es pequeño comparado con los valores reales de las entradas
de los vectores propios. Una prueba de que el número de elementos debe ser pequeño
para preservar la consistencia se puede encontrar en [6].

1.8 Cómo estructurar una jerarquía

Tal vez la parte más creativa e influyente de la toma de decisiones es la


estructuración de la decisión como una jerarquía. El principio básico a seguir en la
creación de esta estructura es siempre ver si uno puede responder a la siguiente
pregunta: "¿Puedo comparar los elementos de un nivel inferior en términos de
algunos o todos de los elementos del siguiente nivel superior?"
Una forma útil de proceder es trabajar hacia abajo desde el objetivo hasta donde
se pueda y luego trabajar hacia arriba desde las alternativas hasta que los niveles de
los dos procesos se vinculen de tal manera que sea posible la comparación. Aquí hay
algunas sugerencias para un diseño elaborado.
1. Identificar el objetivo general. ¿Qué se está tratando de lograr? ¿Cuál es la
pregunta principal?
2. Identificar los sub-objetivos del objetivo general. Si es pertinente, identifique
los horizontes temporales que afectan a la decisión.
3. Identificar los criterios que deben cumplirse para cumplir con los sub-objetivos
del objetivo general.
4. Identificar los sub-criterios bajo cada criterio. Obsérvese que los criterios o sub-
criterios pueden especificarse en términos de rangos de valores de los
parámetros o en términos de intensidades verbales tales como alta, media, baja.
5. Identificar a los actores involucrados.
6. Identificar los objetivos de los actores.
7. Identificar las políticas de los actores.
12 1 Cómo tomar una decisión

8. Identificar opciones o resultados.


9. Tomar el resultado preferido y comparar la relación entre los beneficios y los
costos de tomar la decisión frente a aquellos de no tomarla. Hacer lo mismo
cuando haya varias alternativas entre las que hay que elegir.
10. Hacer un análisis de beneficios/costos utilizando valores marginales. Como se
trata de jerarquías de dominio, preguntar qué alternativa produce el mayor
beneficio; para los costos, cuál es la alternativa más costosa.
El programa de software Expert Choice [2] incorpora la metodología AHP y
permite al analista estructurar la jerarquía y resolver el problema utilizando
mediciones relativas o absolutas, según corresponda.

1.9 Síntesis Jerárquica y Rango

La síntesis jerárquica se obtiene mediante un proceso de ponderación y adición de la


jerarquía que conduce a una forma multilineal. El principio de composición
jerárquica es un teorema en el AHP que es un caso particular de composición de
redes que trata de los ciclos y bucles de una red.
¿Qué sucede con las filas de alternativas sintetizadas cuando se añaden nuevas o
se eliminan las antiguas? Los rangos no pueden cambiar bajo un solo criterio, pero
sí bajo varios criterios dependiendo de si se quiere que los rangos sigan siendo los
mismos o permitirles cambiar. Se dan muchos ejemplos en la literatura que muestran
que la preferencia inversa y la inversión de rango son fenómenos naturales. En 1990
Tversky et al. [18] concluyeron que la "causa principal" de la re preferencia inversa
es el "fallo de la invariabilidad del procedimiento". En el AHP no hay tal restricción
metodológica.
En el modo distributivo del AHP, el vector propio principal se normaliza para
producir una estimación única de una escala de proporción subyacente a los juicios.
Este modo permite que la clasificación cambie y es útil cuando hay dependencia del
número de alternativas presentes o de nuevas alternativas dominantes que pueden
afectar a la preferencia entre las antiguas alternativas, causando así una clasificación
inversa (“Rank reversals”) (véase alternativas fantasmas (“phantom alternatives”
[7]). En el modo ideal del AHP los valores normalizados de las alternativas para cada
criterio se dividen por el valor de la alternativa de mayor calificación. De esta
manera, una alternativa recién añadida que está dominada en todas partes no puede
causar que las alternativas existentes se inviertan las clasificaciones (“rank reversal”)
[6].

1.10 Normativa: Descriptiva

Toda la ciencia es descriptiva, no normativa. Se basa en la noción de que el


conocimiento es incompleto. Utiliza el lenguaje y las matemáticas para entender,
describir y predecir eventos con el objeto de probar la exactitud de la teoría. Los
eventos implican dos cosas: (1) condiciones controlables e incontrolables (por
ejemplo, leyes) y (2) personas u objetos caracterizados por la materia, la energía y
1.10 Normativa: Descriptiva 13

el movimiento influenciados por y a veces influyendo en estas condiciones. La


trayectoria de un misil está sujeta a fuerzas incontrolables como la gravedad y
fuerzas controlables como el objetivo inicial del misil, su peso, tal vez el viento, y
otros. Las condiciones no están determinadas por los objetos involucrados. La idea
es llevar el misil de A a B asegurando que siga su trayectoria con precisión.
La economía es normativa. Se basa en la teoría de la utilidad esperada y se basa
en la idea de que el comportamiento colectivo de muchos individuos, cada uno
motivado por su propio interés, determina las condiciones del mercado que a su vez
influyen o controlan el comportamiento de cada individuo. En este caso, tanto los
objetos como las condiciones están "en juego o disponibles" porque el
comportamiento está sujeto a influencias racionales que se cree que se comprenden.
Al optimizar el comportamiento individual a través de la racionalidad, se pueden
optimizar las condiciones colectivas y el sistema resultante, más o menos corregir
las condiciones. Pero las condiciones no son económicas. Algunas son ambientales,
otras sociales, otras son políticas y otras son culturales. Sabemos poco sobre sus
interacciones. Al intentar incluirlo todo, las teorías normativas tratan los criterios
intangibles como tangibles al postular una escala económica conveniente. Es difícil
justificar la reducción de los intangibles a la economía para dar la apariencia de
completitud. Es dudoso que la teoría económica pueda resolver todos los problemas
humanos. Al contrario, algunos creen que pueda crear problemas en otras áreas que
afectan al ser humano.
Una teoría normativa es establecida por personas particulares externas al proceso
de toma de decisiones. Los expertos a menudo no están de acuerdo en los criterios
utilizados para juzgar la excelencia de una teoría normativa y la decisión que resulta
de ella. Por ejemplo, un criterio básico de la Teoría de la Utilidad es el principio de
racionalidad que dice que si a una persona se le ofrece más de lo que valora, debe
tomarlo. En respuesta a este principio generalmente aceptado, Herbert Simon [17]
desarrolló su idea de suficiencia (satisfacción). Siempre que estamos saturados,
incluso con un producto de gran valor, hay un punto de corte en el que el aumento
marginal del valor total es inferior o igual a cero. Una teoría construida para
satisfacer tal supuesto encontraría indudablemente dificultades en sus aplicaciones.
Las inversiones de rango serían apropiadas para superar las desventajas de la
sobresaturación.
La AHP es una teoría descriptiva en el sentido de las ciencias físicas. Trata a las
personas de forma separada de las condiciones en las que se encuentran, porque hasta
ahora no existe una teoría integrada completa de los factores culturales, socio-
políticos-ambientales que nos permita deducir los principios de optimización del
comportamiento de las personas. El AHP es un instrumento utilizado para construir
un orden completo a través del cual se deriva la elección óptima.
En el enfoque de AHP una decisión particular no se considera errónea por el mero
hecho de que no siga un conjunto de procedimientos prescritos. El propósito del
AHP es ayudar a las personas a organizar sus pensamientos y juicios para tomar
decisiones más efectivas. Sus estructuras se basan en observaciones de cómo se
transmiten las influencias y su aritmética se deriva de las observaciones de los
psicólogos de cómo funcionan las personas al intentar comprender su
comportamiento.
14 1 Cómo tomar una decisión

En su forma más simple, el AHP comienza con el concepto tradicional de


clasificación ordinal para estratificar una jerarquía y avanza más allá en
comparaciones por pares a partir de los cuales se deriva una clasificación de los
elementos en cada nivel. Al imponer una estructura multiplicativa sobre los

números (aij · ajk = ajk, se obtiene a condición recíproca. Por lo tanto, el AHP
integra las características de comportamiento de los juicios (inconsistencia e
intransitividad) de su marco básico de comparación por pares. Comienza tomando
situaciones con una escala de proporción subyacente conocida y por lo tanto ratios
de comparación conocidos, y muestra cómo su método de derivación de una escala
únicamente a través del vector propio devuelve la escala original. Luego, a través de
la perturbación, el AHP muestra que una escala derivada debe continuar (a través
del vector propio) para aproximarse a la escala original siempre que haya una alta
consistencia.

1.11 Racionalidad

La racionalidad se define en el AHP como:


• Centrarse en el objetivo de resolver el problema;
• Saber lo suficiente sobre un problema para desarrollar una estructura completa de
relaciones e influencias;
• Tener suficientes conocimientos y experiencia y acceso a los conocimientos y la
experiencia de otros para evaluar la prioridad de la influencia y el dominio
(importancia, preferencia o probabilidad de alcanzar el objetivo, según proceda)
entre las relaciones en la estructura;
• Permitiendo diferencias de opinión con la capacidad de desarrollar un mejor
compromiso.

1.12 Ejemplos

Medición relativa: Elegir la mejor casa


Para ilustrar las ideas expuestas anteriormente sobre la medición relativa,
consideremos el siguiente ejemplo: una familia de ingresos medios quiere comprar
una casa. Deben elegir entre tres alternativas. La familia identifica ocho factores a
buscar en una casa. Estos factores se dividen en tres categorías: económicos,
geográficos y físicos. Aunque se podría empezar examinando la importancia relativa
de estas categorías, la familia siente que quiere priorizar la importancia relativa de
todos los factores sin trabajar con las categorías a las que pertenecen. El problema
es seleccionar una de las tres casas candidatas. En la aplicación del AHP, el primer
paso es la descomposición, o la estructuración del problema en una jerarquía (ver
Fig. 1.3). En el primer nivel (o el más alto) está el objetivo general de la Satisfacción
con la Casa. En el segundo nivel están los ocho factores o criterios que contribuyen
1.12 Ejemplos

Fig. 1.3 Descomposición del problema en una jerarquía.

al objetivo, y en el tercer (o último) nivel) están las tres casas candidatas que se evaluarán
en función de los criterios del segundo nivel. A continuación se definen el factor y la
representación pictórica de la jerarquía.
Los factores importantes para la familia son:
l. Tamaño de la casa: Espacio de almacenamiento; tamaño de las habitaciones;
número de habitaciones; área total de la casa.
2. Transporte: Conveniencia y proximidad del servicio de autobuses.
3. Vecindario: Grado de tráfico, seguridad, impuestos, estado físico de los edificios
circundantes.
4. Edad de la casa: Se explica por sí mismo.
5. Espacio de Jardín: Incluye espacio frontal, trasero y lateral, y espacio
compartido con los vecinos.
6. Instalaciones modernas: Lavavajillas, triturador de basura, aire acondicionado,
sistema de alarma y otros artículos similares.
7. Estado general: Grado en que se necesitan reparaciones; estado de las paredes,
alfombra, cortinas, cableado; limpieza.
8. Financiación: Disponibilidad de hipoteca asumible, financiamiento del
vendedor o financiamiento bancario.
El siguiente paso es el juicio comparativo. Los elementos del segundo nivel se
organizan en una matriz y la familia que compra la casa juzga la importancia relativa
de los elementos con respecto al objetivo general, la satisfacción con la casa.
Las preguntas que deben formularse al comparar dos criterios son del siguiente
tipo: de las dos alternativas que se comparan, ¿cuál es considerada más importante
por la familia y cuánto más importante es con respecto a la satisfacción de la familia
con la casa, que es el objetivo general?
La matriz de comparaciones por pares de los factores dados por los compradores
de viviendas en este caso se muestra en el cuadro 1.3, junto con el vector de
prioridades resultante. Los juicios se introducen utilizando la Escala Fundamental,
primero verbalmente como se indica en la escala y luego asociando el número
correspondiente. El vector de prioridades es el principal vector propio de la matriz.
Este vector da la prioridad relativa de los factores medidos en una escala de
proporción.

Tabla 1.3 Matriz de comparación por pares para el nivel 1


1 2 3 4 5 6 7 8 Vector
prioritario
1 1 5 3 7 6 6 1/3 1/4 0.173
2 1/5 1 1/3 5 3 3 1/5 1/7 0.054
3 1/3 3 1 6 3 4 6 1/5 0.188
4 1/7 1/5 1/6 1 1/3 ¼ 1/7 1/8 0.018
5 1/6 1/3 1/3 3 1 ½ 1/5 1/6 0.031
6 1/6 1/3 1/4 4 2 1 1/5 1/6 0.036
7 3 5 1/6 7 5 5 1 1/2 0.167
8 4 7 5 8 6 6 2 1 0.333
mox = 9.669 C. R. = 0.169

Es decir, estas prioridades son únicas dentro de la multiplicación por una constante
positiva. Sin embargo, si uno se asegura de que se sumen a uno, siempre son únicos. En
este caso la financiación tiene la mayor prioridad, con el 33% de la influencia.
En la tabla 1.3, en lugar de nombrar los criterios, utilizamos el número
previamente asociado a cada uno.
Observe por ejemplo que al comparar el tamaño de la casa al lado izquierdo con
el tamaño de la casa de arriba, se asigna un valor de igual. Sin embargo, al
compararlo con el Transporte se prefiere fuertemente y se introduce un 5 en la (1, 2)
o la posición de la primera fila y segunda columna. El valor recíproco 1/5 se
introduce automáticamente en la posición (2, 1). De nuevo cuando el tamaño de la
casa en la primera fila se compara con la condición general en la séptima columna,
no se prefiere, pero está moderadamente dominado por la condición general y un
valor de 1/3 se introduce en la posición (1, 7). Un 3 se introduce entonces
automáticamente en la posición (7, 1). La razón de consistencia C.R. es igual a 0,169
y es necesario explorar las inconsistencias de la matriz con la ayuda de Expert
Choice para localizar la más inconsistente e intentar mejorarla si hay flexibilidad en
el juicio. Por otra parte, se observa el segundo juicio más inconsistente y se intenta
mejorarlo y así sucesivamente.
Ahora pasamos a las comparaciones por pares de las casas del nivel inferior.
comparándolas por pares con respecto a cuánto mejor es una que la otra para satisfacer
cada criterio en el segundo nivel. Así, hay ocho matrices de juicios 3 x 3, ya que hay
ocho elementos en el nivel dos, y tres casas que deben ser comparadas por pares para
cada elemento. Las matrices (Tabla 1.4) contienen los juicios de la familia en cuestión.
Para facilitar la comprensión de los juicios, se da una breve descripción de las casas.
Casa A: Esta casa es la más grande de todas. Está ubicada en un buen vecindario
con poco tráfico y bajos impuestos. Su patio es comparativamente más grande que
el de las casas B y C. Sin embargo, su estado general no es muy bueno y necesita
limpieza y pintura. Además, la financiación es insatisfactoria porque tendría que ser
financiada a través de un banco con un alto interés.
Casa B: Esta casa es un poco más pequeña que la casa A y no está cerca de una ruta
de autobús. El vecindario le da a uno la sensación de inseguridad debido a las
condiciones del tráfico. El espacio del patio es bastante pequeño y la casa carece de
instalaciones básicas modernas. Por otro lado, su condición general es muy buena.
12 Ejemplos 15
Tabla 1.4 Matrices de comparación por pares para el nivel 2
A B C Prioridades Prioridades
normalizadas idealizadas
El tamaño de la casaa
A 1 6 8 0.754 1.000
B 1/6 1 4 0.181 0.240
C 1/8 1/4 1 0.065 0.086
Transporteb
A 1 7 1/5 0.233 0.327
B 1/7 1 1/8 0.005 0.007
C 5 8 1 0.7 13 1.000
Vecindarioc.
A 1 8 6 0.745 1.000
B 1/8 1 ¼ 0.065 0.086
C 1/6 4 1 0.18 1 0.240
Edad de la casad
A 1 1 1 0.333 1.000
B 1 1 1 0.333 1.000
C 1 1 1 0.333 1.000
Espacio del patioe
A 1 5 4 0.674 1 . 000
B 115 1 1/3 0.101 0.150
C 1/4 3 0.226 0.335
Instalaciones
Modernasf
A 1 8 6 0.747 1.000
B 1/8 1 1/5 0.060 0.080
C 1/6 5 1 0.193 0.258
Condiciones
generalesg
A 1 1/2 ½ 0.200 0.500
B 2 1 1 0.400 1.000
C 2 1 1 0.400 1.000
Financiaciónh
A 1 1/7 1/5 0.072 0.11 1
B 7 1 3 0.650 1.000
C 5 1/3 1 0.278 0.428

ª max = 3.136 C.I. = 0.068 C. R. = 0.11 7


b max = 3.247 C.l. = 0.1 24 C. R. = 0.213
c max = 3.130 C. I. = 0.068 C.R. = 0.117
dmax = 3.000 C.l. = 0.000 C. R. = 0.000
emax = 3.086 C. l. = 0,043 C.R. = 0,074
f max = 3,1 97 C.I. = 0,099 C. R. = 0,170
g max = 3,000 C.I. = 0,000 C.R. = 0,000
h max =3,065 C.I. = 0,032 C. R. = 0,056

También se puede obtener una hipoteca asumible, lo que significa que la


financiación es buena con un tipo de interés bastante bajo. Hay varias copias de B
en el vecindario.
Casa C: La casa C es muy pequeña y tiene pocas instalaciones modernas. El
barrio tiene altos impuestos, pero está en buenas condiciones y parece seguro. El
espacio del patio es más grande que el de la casa B, pero no es comparable con el
6 1 Cómo tomar una decisión
Tabla 1.5 Sintetizador
1 2 3 4 5 6 7 8
(0.173 ) (0.054) (0.188) (0.018) (0.031) (0.036) (0.167) (0.333)
Modo de distribución
A 0.754 0.233 0.754 0.333 0.674 0.747 0.200 0.072 = 0.396
B 0.181 0.055 0.065 0.333 0.101 0.060 0.400 0.650 0.341
e o.065 0.713 0.181 0.333 0.226 0.193 0.400 0.278 0.263
Modo ideal
A 1.00 0.327 1.00 1.00 1.00 1.00 0.500 o. 11 1 = 0.584
B 0.240 0.007 0.086 1.00 0.150 0.080 1.00 1.00 0.782
e 0.086 1.00 0.240 1.00 0.335 0.258 1.00 0.428 0.461

amplio entorno de la Casa A. El estado general de la casa es bueno, y tiene una


bonita alfombra y cortinas. La financiación es mejor que para A pero no mejor que
para B.
La tabla 1.4 da las matrices de las casas y sus prioridades locales con respecto a
los elementos en el nivel dos.
El siguiente paso es sintetizar las prioridades. Hay dos maneras de hacerlo. Una
es el modo distributivo. Para establecer las prioridades compuestas o globales de las
casas, establecemos en una matriz (Tabla 1.5) las prioridades locales de las casas
con respecto a cada criterio y multiplicamos cada columna de vectores por la
prioridad del criterio correspondiente y sumamos a través de cada fila, lo que da
como resultado el vector compuesto o de prioridad global de las casas. La otra forma
de sintetizar es el modo ideal. Aquí las prioridades de las casas para cada criterio se
dividen primero por el mayor valor entre ellos (Tabla 1.5). Esa alternativa se
convierte en el ideal y recibe un valor de 1. A continuación se multiplica por la
prioridad del criterio correspondiente y se suma como antes. Se prefiere la casa A si,
por ejemplo, importa que haya copias de la casa B y, por lo tanto, se utiliza el modo
distribuido. En un gran número de situaciones con 10 criterios y 3 alternativas, los
dos modos dieron la misma mejor opción el 92% de las veces [7]. La casa B es la
preferida si la familia quería la mejor casa independientemente de otras casas y de
cuántas copias de ella hay en el vecindario y por lo tanto se utiliza el modo ideal.

1.13 Medición absoluta

1.13.1 Evaluar a los empleados para efectos de los aumentos

Los empleados son evaluados para los aumentos. Los criterios son la fiabilidad, la
educación, la experiencia y la calidad. Cada criterio se subdivide en intensidades,
estándares o sub-criterios, como se muestra en la Fig. 1.4. Las prioridades se
establecen para los criterios comparándolos en pares, y estas prioridades se dan
entonces en una matriz. A continuación, las intensidades se comparan por pares
según la prioridad con respecto a su criterio principal (como en la Tabla 1.6) y
1.13 Medición absoluta 19

Objetivo

Fiabilidad Educación Experiencia Calidad


.4347 .2774 .1755 . 1123

Sobresaliente Doctorado Excepcional Sobresaliente


(0,182) 1.000 (0.144) 1.000 (0.086) 1.000 (0.056) 1 . 000
Por encima del Maestrías Mucha. Por encima del
promedio (0.071) 0.493 (0.050) 0.580 promedio
(0,114) 0,626 Promedio (0,029) 0,518
Bachillerato
Promedio (0.041) 0.285 (0,023) 0,267 Promedio
(0,070) 0,385 Un poco (0,018) 0,321
Colegio
Por debajo del (0.014) 0.097 (0.010) 0.116 Por debajo del
promedio Ninguna promedio
Sin estudios
(0,042) 0,231 (0.006) 0.070 (0,086) 0,107
(0.007) 0.049
Insatisfactorio Insatisfactorio
(0,027) 0,148 (0,003) 0,054
Fig. 1.4 Jerarquía de evaluación de empleados

Tabla 1.6 Intensidades de clasificación


Sobresalient Por Promedio Por Insatisfactorio Priorida
e encima debajo des
de la de la
media media
Sobresaliente 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 0.419
Arriba del 1/2 1.0 2.0 3.0 4.0 0.263
promedio
Promedio 1/3 1/2 1.0 2.0 3.0 0.630
Debajo del 1/4 ]/3 ½ 1.0 2.0 0.097
promedio
Insatisfactorio 115 1/4 1/3 ½ 1.0 0.062
Razón de inconsistencia= 0.015

sus prioridades se dividen por la mayor intensidad para cada criterio (segunda
columna de prioridades en la Fig. 1.4). Finalmente , cada individuo se califica en la
Tabla 1.7 asignando la calificación de intensidad que le corresponde según cada
criterio. Las calificaciones de estos sub-criterios se ponderan por la prioridad de ese
criterio y se suman para derivar una puntuación total de la escala de proporción para
el individuo. Este enfoque puede utilizarse siempre que sea posible establecer
prioridades para las intensidades de los criterios, lo que suele ser posible cuando se
ha acumulado suficiente experiencia con una determinada operación.

1.13.2 Trasplante de órganos

La ciudad de Pittsburgh se ha convertido en un líder mundial en trasplantes de órganos.


Porque hay más pacientes que necesitan hígados, corazones y riñones que lo que hay de
Fiabilidad Educación Experiencia Calidad Total
0.43470 .2774 0,1775 0,1123
l. Adams V Sobresaliente Bachillerato Un poco Sobresaliente 0.646
2. Becker L Promedio Bachillerato Un poco Sobresaliente 0.379
3. Hayat F Average Masters Mucho. Por debajo de la0.418
media
4. Kesselman S Por encima de la media Colegio Ninguno Por encima de la0.369
media
5. O'Shea K Promedio Doctorado Mucho. Por encima de la0.605
media
6. Peters T Promedio Doctorado Mucho. Promedio 0.583
7. Tobias K Por encima de la media Bachillerato Promedio Por encima de la0.456
media

órganos disponibles, se ha vuelto esencial asignar prioridades a los pacientes. Las


prioridades que se muestran en las cifras son el resultado de varios meses de estudio de
Alison R. Casciato y John P. O'Keefe en coordinación con médicos e investigadores del
hospital local. Se utilizó la medición absoluta para este propósito y se muestra en la Fig.
1.5a-c. La jerarquía de la Fig. 1.5 consiste en el objetivo, los criterios principales y los
sub-criterios, después de los cuales la mayoría de los sub-criterios se dividen en sub-
criterios aún más pequeños o se dividen en intensidades para calificar al paciente. La
figura l .5a-c da una subdivisión adicional en intensidades para aquellos sub-criterios de
la figura 1.5 que deben ser subdivididos más adelante en intensidades. En general, uno
usaría las intensidades para calificar a un paciente. Cuando no hay ninguna intensidad,
se asigna el valor completo del criterio, o bien un valor cero en caso contrario. Por
ejemplo, Criminal tiene una prioridad de 0,033 y ese valor se otorga a un paciente sin
antecedentes penales. Un paciente con antecedentes penales recibiría un cero. El objetivo
se divide en: pacientes emocionalmente dependientes y financieramente dependientes:
Ambos se dividen en solteros, casados y divorciados con y sin pacientes dependientes y
financieramente dependientes. Luego cada uno de ellos se divide a su vez en: historial
médico (tiempo en la lista de donantes, grado de discapacidad), historial físico (grado de
capacidad para soportar la rehabilitación, voluntad de cooperar, etc.) y estatus social
(antecedentes penales, trabajo voluntario). Las prioridades se indican junto a cada factor
y se suman a una para cada nivel. Un paciente se clasifica según las intensidades bajo
cada criterio. Cuanto más alta sea la puntuación total, mejor será la oportunidad de recibir
un trasplante.

1.13 Aplicaciones en la industria y el gobierno

Además de las muchas ilustraciones que se dan en este libro, el AHP se ha utilizado
en el área de economía/gestión en temas como la auditoría, la selección de bases de
datos, el diseño, la arquitectura, las finanzas, la previsión macroeconómica, la
comercialización (elección del consumidor, diseño y desarrollo de productos,
estrategia), la planificación, la selección de carteras, la ubicación de instalaciones,
la proyección, la asignación de recursos (presupuesto, energía, salud, proyectos), las
decisiones secuenciales, la política/estrategia, el transporte, la investigación del agua
y el análisis de la fuerza de trabajo. En los problemas políticos, el AHP se utiliza en
áreas tales como el control de armas, conflictos y negociación, candidatura política,
evaluaciones de seguridad, juegos de guerra e influencia mundial. En cuanto a los
aspectos sociales, se aplica en la educación, comportamiento en competencia,
cuestiones ambientales, salud, derecho, medicina (eficacia de los medicamentos,
selección de terapias), dinámica de la población (patrones de migración
interregional, tamaño de la población) y sector público. Algunas aplicaciones
tecnológicas incluyen la selección de mercados, la selección de carteras y la
transferencia de tecnología. En Golden et. al. se examinan otras aplicaciones. [3] y
Dyer y Forman [1]. Para un conjunto completo de referencias véase la bibliografía
al final de Ref. [7].
1.14 Aplicaciones en la industria y el gobierno

19
Fig. 1.5 a Trasplante de órganos-factores familiares. b Trasplante de órganos-factores de la
historial médico. c Trasplante de órganos-factores sociales

(c) Valor social


Bibliografía

l. Dyer RF, Forman EH (1989) Un marco analítico para decisiones de marketing: texto y casos.
Prentice-Hall, Englewood Cliffs
2. Expert Choice Software, Expert Choice, Inc. (1994) 4922 Ellsworth Ave., Pittsburgh 15213
3. Golden BL, Harker PT, Wasil EA (1989) Aplicaciones del proceso de jerarquía analítica.
Springer, Berlín
4. Kinoshita E (1993) The método y aplicación AHP. Sumisho Publishing Company, Tokio
5. Saaty TL (1990) Toma de Decisiones para Líderes. Decision making for leaders, RWS
Publications, 4922 Ellsworth Ave. Pittsburgh . Apareció por primera vez 1982 Wadsworth,
Belmont
6. Saaty TL (1990) El Proceso de Jerarquía Analítica, edición en rústica, RWS Publications,
Pittsburgh. Apareció por primera vez en 1980, McGraw Hill, Nueva York
7. Saaty TL (1994) Fundamentos de la toma de decisiones y la teoría de la prioridad, Publicaciones
RWS,
4922 Ellworth Ave., Pittsburgh
8. Saaty TL, Alexander J (1989) Resolución de conflictos. Praeger, Nueva York
9. Saaty TL, Keams KP (1985) Analytical planning- the organization of systems, intemational
series in modern applied mathematics and computer science 7. Pergamon Press, Oxford
10. Saaty TL, Vargas LG (1982) La lógica de las aplicaciones prioritarias en negocios, energía, salud,
transporte. Kluwer-Nijhoff Publishing, Boston.
11. Saaty TL, Vargas LG (1991) Predicción, proyección y previsión. Kluwer Academic, Boston
12. Saaty TL, Vargas LG (1993) Un modelo de disparo y síntesis de impulsos neurales. J Math Psychol
37:200-219
13. Saaty TL (1986) Medición absoluta y relativa con el AHP: las ciudades más habitables de los
Estados Unidos. Planeamiento Socio-Económico Sci 20(6):327-331
14. Saaty TL, France JW, Valentine KR (1991) Modelando el proceso de admisión a la escuela de
negocios de posgrado. Socio-Econ Planning Sci 25(2):155-162
15. Saaty TL (1986) Fundamento axiomático del proceso de jerarquía analítica. Manejar Sci 32(7):841-
855
16. Saaty TL (1993) ¿Qué es la medición relativa? La escala de razón phantom. Math Comput Model
17(4-5):1-12
17. Simon HA (1955) Un modelo de comportamiento de elección racional. Quart J Econ 69:99- 1 18
18. Tversky A, Slovic P, Kahneman D (1990) Las causas de la reversión de la preferencia. Am Econ
Rev 80(1):204-215

También podría gustarte