Está en la página 1de 2

Saludos con tod@s

Para analizar este cuestionamiento, vamos a partir de la premisa que la responsabilidad


moral también debe distinguirse de la responsabilidad causal. La causalidad es un tema
complicado, pero a menudo está bastante claro que una persona es causalmente
responsable, es decir, es la (o una) causa principal de, algún suceso o resultado. Sin
embargo, los poderes y capacidades que se requieren para la responsabilidad moral no
son idénticos a los poderes causales de un agente, por lo que no podemos inferir
responsabilidad moral de una asignación de responsabilidad causal. Los niños pequeños,
por ejemplo, pueden causar resultados sin cumplir con los requisitos de responsabilidad
moral general, en cuyo caso no será apropiado juzgarlos moralmente responsables o
responsabilizarlos moralmente por los resultados por los cuales pueden ser afectados,
causalmente responsable. E incluso los agentes generalmente moralmente responsables
pueden explicar o defender su comportamiento de manera que cuestionen su
responsabilidad moral por los resultados de los que son causalmente responsables. 
Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayor parte del trabajo filosófico sobre la
responsabilidad moral se llevaba a cabo en el contexto de debates sobre el libre
albedrío, que se referían en gran medida a las diversas formas en que (varios tipos de)
determinismo podrían amenazar el libre albedrío y la responsabilidad moral. Una
suposición en gran parte incuestionable era que el libre albedrío es necesario para la
responsabilidad moral, y las preguntas centrales tenían que ver con los ingredientes del
libre albedrío y con si su posesión era compatible con el determinismo. Recientemente,
sin embargo, la literatura sobre responsabilidad moral ha abordado temas que son de
interés independientemente de las preocupaciones sobre el determinismo (Caruso,
2016). Sin embargo, será útil comenzar con cuestiones en la intersección de
preocupaciones sobre el libre albedrío y la responsabilidad moral.
Por lo que, partiremos analizando dos cuestionamientos: ¿Cómo se relaciona el agente
responsable con sus acciones?, y ¿Qué poder ejerce sobre ellos? Una respuesta (parcial)
es que el poder relevante es una forma de control y, en particular, una forma de control
tal que el agente podría haber hecho otra cosa que realizar la acción en cuestión. Esto
captura una noción de sentido común del libre albedrío, y uno de los temas centrales en
los debates sobre el libre albedrío ha sido si su posesión (libre albedrío, en el sentido de
la capacidad de hacer lo contrario) es compatible con el determinismo causal.
Si el determinismo causal es verdadero, entonces la ocurrencia de cualquier evento
(incluidos los eventos que involucran la deliberación, elección y acción humanas) que
de hecho ocurre se hizo inevitable debido a que fue causalmente necesario por los
hechos sobre el pasado (y las leyes) de la naturaleza) antes de que ocurra el evento. En
estas condiciones, los hechos sobre el presente y sobre el futuro están fijados
únicamente por los hechos sobre el pasado (y sobre las leyes de la naturaleza): dados
estos hechos anteriores, el presente y el futuro pueden desarrollarse de una sola manera.
Si la posesión del libre albedrío requiere una habilidad para actuar de manera diferente a
la que realmente lo hace, entonces es bastante fácil ver por qué el libre albedrío a
menudo se ha considerado incompatible con el determinismo causal. Una forma de
abordar esta preocupación incompatibilista es centrarse en la forma en que la ejecución
de una acción determinada debería depender de un agente si tiene el tipo de libre
albedrío necesario para la responsabilidad moral. Como dice el influyente argumento de
las consecuencias (Ginet, 1966; y Van Inwagen, 1983, p. 55-105), la verdad del
determinismo parece implicar que las acciones de un agente no dependen de él, ya que
son las consecuencias inevitables de cosas sobre las que el agente carece de control. 
Referencias Bibliográficas. -
Caruso, G. D. (2016). “Escepticismo del libre albedrío y conducta criminal: un modelo
de cuarentena de salud pública (discurso presidencial)”, Southwest Philosophy Review ,
32 (1): 25–48. doi: 10.5840 / swphilreview20163214
Ginet, C. (1966). “¿Podríamos no tener otra opción?”, En Freedom and Determinism ,
Keith Lehrer (ed.), Nueva York: Random House, págs. 87-104.
Van Inwagen, P. (1983). Ensayo sobre el libre albedrío, Nueva York: Oxford
University Press.

También podría gustarte