Está en la página 1de 3

Facultad de Filosofía y Humanidades

Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Caso para el diseño de una secuencia didáctica

Contexto educacional 1: Dependencia Municipal

Definición Institucional:
El establecimiento educacional tiene como dependencia una Corporación Municipal, cuya
propuesta educativa comunal se inscribe en el proyecto nacional de Educación Pública,
reconociendo la educación como un bien social y derecho humano fundamental que debe ser
garantizado por el Estado. Por lo tanto, la educación que se está construyendo en la comuna es
la que la actual gestión anhela para todo Chile: una educación calidad, integral e inclusiva,
orientada a la formación de ciudadanos que alcancen su máximo desarrollo no solo para sí
mismos, sino para aportar a la construcción del bien común.

Identificación Institucional:
Es un establecimiento de Enseñanza Media, que abarca los niveles de 7° año básico a 4° año de
Educación Media, con un perfil polivalente, es decir, que posee un área científico-humanista
(de consecución a estudios superiores) y un área técnico-profesional (para incorporación al
mundo laboral).
La población estudiantil es mixta en cuanto a género y alcanza un total de 550 estudiantes,
divididos en dos cursos por nivel, con un promedio de 45 estudiantes por curso.

Perfiles familiares:
 Sociodemográfico: Las familias que atiende el liceo viven en un área de fuerte
crecimiento y proyección urbanística dentro de la comuna. En su entorno inmediato se
encuentran un Centro de Salud Familiar, una Tenencia de Carabineros, un Jardín
Infantil, un templo Católico, el Gimnasio Municipal, un terminal de taxis colectivos,
varios supermercados y locales comerciales, además de villas habitacionales
emergentes, con servicios de conectividad.
Un 50% de las familias son monoparentales, siendo el promedio de hijos por familia de
3, y considerando un núcleo familiar de al menos 5 personas (en un 90% con la
presencia de un adulto mayor, que actúa como cuidador de los hijos).
 Socioeconómico: Los niveles salariales ubican a las familias en una categoría de GSE
Bajo, ya que aproximadamente un 87% de ellas recibe menos de $300.000 per cápita
mensual; 71% menos de $200.000 y un 30% menos de 100.000 per cápita al mes. Las
actividades de empleabilidad son predominantemente terciarias de servicio.
Un 85% de las familias son arrendatarias y sólo un 20% posee vehículo propio. En todas
las casas hay bienes materiales básicos, con un promedio de un computador y dos
celulares con acceso de redes sociales.
 Sociosanitario: Existen registros de familias con situación de alcoholismo, drogadicción,
cuadros de enfermedades terminales, lo que constituye una población vulnerable a la
hora de enfrentar una crisis sanitaria como la pandemia del Covid-19. Así también, hay
casos recurrentes de atenciones de salud mental (depresiones y cuadros ansiosos),
derivados a los centros de salud comunal.
 Sociocultural: Un 70% de los padres posee enseñanza media incompleta y sólo un 5%
con estudios universitarios. La comunidad migrante ha ido en crecimientos en los

1
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

últimos años, preferentemente compuesta por haitianos, colombianos, venezolanos y


peruanos, en orden decreciente (en todos los cursos hay al menos dos estudiantes de otra
nacionalidad).

Acciones educativas en el periodo de pandemia Covid-19:


 Decisiones Institucionales:
El liceo ha ido trazando sus acciones educativas a partir de las decisiones del Equipo
Directivo, en consulta con el sostenedor (Corporación Municipal). De esta forma, ha
seguido las indicaciones generales dadas por el Mineduc, en relación a plazos,
modalidades de trabajo, tipos de atención a los estudiantes, en coordinación con los
otros establecimientos de la comuna.
Las acciones pedagógicas se han desarrollado en dos momentos: un primer periodo que
contempla desde la suspensión de actividades, a mediados del mes de marzo hasta la
indicación ministerial de adelanto de vacaciones de invierno, a mediados de abril. Y
luego, un segundo periodo, desde el retorno a la actividad pedagógica remota hasta la
fecha. En ambos momentos se ha coordinado la presencia de docentes y directivos con
el sistema de “turnos éticos”, permitiendo que los estudiantes accedan
fundamentalmente a dos servicios: el acceso a los libros de texto de las distintas
asignaturas, que fueron entregados presencialmente por citación programada, y el plan
de vacunación organizado en conjunto con el Cesfam comunal.

 Acciones pedagógicas del primer periodo (desde la suspensión de clases hasta inicio de
vacaciones):
- Desde la Unidad Técnico Pedagógica se pidió a los docentes generar una guía de
trabajo, correspondiente a la primera unidad, las que fueron subidas a la página web
del liceo. La indicación fue que los estudiantes debían resolver la guía y, en los
casos que ameritaba, enviar las respuestas al correo institucional del docente. La
evaluación debía ser formativa, sin calificación. No hubo indicación sobre realizar
retroalimentación a los estudiantes.
- La respuesta estudiantil a la actividad fue disímil, ya que sólo un 50% de los
estudiantes reportó haber trabajado en el material, concentrándose en los niveles
extremos del rango: prevalencia de los estudiantes de 7° básico y los de 4° medio. El
resto de los niveles tuvo amplia dispersión.
- La postura de los docentes en su conjunto fue de acatar las indicaciones
institucionales. No obstante, también hubo diferencias en la calidad, tipo de
instrumentos, e interés por acompañar a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje. Se pudo constatar que la tendencia fue que los docentes más jóvenes
eran más permeables al uso de los recursos tecnológicos que los más antiguos, cuya
resistencia apuntaba también a lo inoficioso que podía resultar el trabajo si no era

2
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

calificado.

 Acciones pedagógicas del segundo periodo (desde las vacaciones a la fecha):


- El segundo periodo ha estado más organizado en relación a fechas de envío y
entrega de los materiales de trabajo, de manera de no sobrecargar a los estudiantes
en su trabajo en casa. Así también cada profesor tiene más autonomía al momento
de organizar su proceso de enseñanza.
- Se han implementado nuevas opciones de vinculación para el trabajo remoto, como
el colocar material audiovisual a disposición de los estudiantes en la página web de
colegio. Sin embargo, persiste el cuestionamiento sobre uso que los alumnos dan a
la tecnología al servicio de lo curricular y al real acceso que tienen de conectividad,
más allá de las redes sociales.
- Existe preocupación sobre un porcentaje de estudiantes de los cuales no se sabe qué
ocurre, ya que se encuentran desconectados del proceso que se ha llevado a cabo
hasta este momento, y se desconocen las razones de aquello. Lo mismo sucede con
la eventualidad de familias que estén siendo afectadas con algún contagiado por el
Covid-19. Se carece de un apoyo institucional al respecto, por ejemplo,
departamento de orientación.

También podría gustarte