Está en la página 1de 23

Examen final primer

año
Caso clínico: Bianchi

Residencia de Psicología Clínica y Comunitaria


Mara Paola Sánchez Mp 702
Introducción

El presente trabajo expone mediante un caso clínico el proceso de evaluación realizado


a una usuaria del Hospital Néstor Sequeiros de San Salvador de Jujuy desde la
Residencia de Psicología Clínica y Comunitaria durante el primer año como residente,
cuyo objetivo es arribar al diagnóstico presuntivo.

El proceso de atención se enmarco de acuerdo a la Ley Nacional de Salud Mental


Nº26.657, es decir, a cargo de un equipo interdisciplinario compuesto por el área de
Trabajo Social, Nutrición, Psicología, Psiquiatría, Enfermería, Clínica Médica y Terapia
ocupacional.

Cabe destacar que, el diagnostico se trabajó según los criterios diagnósticos


propuestos por la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10), la
evaluación multiaxial considerada por el DSMIV y desde el marco teórico del
psicoanálisis para la determinación del diagnóstico estructural.

Así, el caso se construye con el material obtenido a partir de entrevistas


interdisplinarias, individuales, familiares, historia clínica y aplicación de técnicas de
psicodiagnòstico.

1
Contexto

El siguiente caso clínico fue trabajado durante la rotación de primer año de la


Residencia de Psicología Clínica y Comunitaria en sala de internación de mujeres del
Hospital Néstor Sequeiros de San Salvador de Jujuy.

El trabajo interdisplinario en la atención propuesto en el artículo nº8 de La ley de Salud


Mental Nº 26657 se realizó conformando el siguiente equipo: Psiquiatría: Dra. Susana
Valle- Dr. Ignacio Berciatura, Psicología: Lic. Martin López- Lic. Paola Sánchez, Trabajo
Social: Lic. Amalia Campos, Terapia Ocupacional: Lic. Florencia Burgos, Nutrición: Lic.
Claudia Dagum, Clínica Médica: Dra. Patricia Steren.

La usuaria es derivada desde el servicio de guardia del Hospital “Guillermo C.


Paterson” de la ciudad de San Pedro de Jujuy, con los siguientes diagnósticos: intento
de suicidio, trastorno de la conducta alimentaria y trastorno de la Personalidad. Por
consiguiente, se realiza la internación involuntaria dando cumplimiento al artículo nº 20
de la ley de salud mental antes mencionada, con diagnostico presuntivo de: trastorno
alimentario, trastorno de conducta, consumo de sustancia (marihuana) y describiendo
la situación de riesgo cierto e inminente como: trastorno alimentario, ingesta de
psicofármacos, intento de suicidio.

Identificación de la usuaria

Catalina tiene 25 años, es soltera, posee secundario completo, cuarto año de la carrera
de ingeniería agrónoma, realiza ocasionalmente trabajos como entrenadora personal,
es la menor de tres hermanos, Luciano (34), María (36), sus padres se separaron
cuando ella tenía 6 años. Actualmente convive con su madre Nilda (56) y su hna., en la
ciudad de San Pedro de Jujuy en el Barrio 14 de abril, en una vivienda alquilada donde
la mayor parte de los gastos son solventados por María, ambas son empleadas de
comercio, su hermano también vive en la misma ciudad con su esposa (Victoria 34) e
hijo (Agustín 3) y es analista en sistemas. Catalina pertenece a una familia de clase
media baja. En relación a su padre, Juan (58), vive en la Ciudad de Córdoba con su
madre (abuela de C. 75) y no mantiene vínculo con ninguno de los integrantes de la
familia.

2
Un motivo a construir

Desde el momento de su ingreso a la institución el esquipo interdisciplinario tuvo como


objetivo trabajar para construir el motivo de consulta en Catalina, ya que al ingresar la
familia enumera consumo de sustancia, intento de suicidio, bulimia, conductas
heteroagresivas, escrache en redes sociales por supuesta estafa de la usuaria en la
venta de suplementos dietarios, considerando esto último como motivo
desencadenante del intento de suicidio. Nilda refiere “ella quiere morirse, no le
encuentra sentido a la vida”, la describe de manera negativa “yo le digo que es una
loca mental” y María destaca que su hermana se victimiza, ambas solicitan la cura y
efectividad del tratamiento. Sin embargo Catalina aún no ha comenzado a poner en
palabras su malestar.

Semiología

Durante las primeras entrevistas presenta ritmos bilógicos conservados, orientación


autopsiquica y alopsiquica, conciencia de situación, sin conciencia de enfermedad, sin
alteraciones en la sensopercepciòn, curso y contenido del pensamiento normal, juicio
conservado, eumnèsica, timia displacentera, altos niveles de ansiedad, hipobúlica,
euproséxica. Sin ideación ni plan suicida.

En el transcurso de aproximadamente un mes de internación y las posteriores


entrevistas en consultorio externo, los cambios más significativos en relación a la
semiología antes detallada fueron conciencia de enfermedad, bajos niveles de
ansiedad. Sin embargo, la timia displacentera se evidencia en cada entrevista, producto
de que Catalina empezó a historizar sus síntomas.

Historia del problema

Durante su niñez Catalina vivió en la ciudad de Córdoba con sus padres y hermanos,
cuando tenía 6 años sus padres se separaron, como consecuencia de ello, se
trasladaron a vivir a la ciudad de San Pedro de Jujuy. Es una etapa descripta por la
familia como muy conflictiva, marcada por la violencia del progenitor, su madre lo
describe como un padre ausente que los abandono, Catalina de este periodo no
recuerda mucho. Sin embargo, a los 12 años retoma vínculo con su padre y abuela,
pasaba las vacaciones de verano con ellos, identifica que allí comenzaron las peleas
con su madre, ya que disfrutaba con su padre pero entendía que era agresivo porque

3
tenía una enfermedad, “era bipolar me explicaba mi abuela” refiere. Así es la única que
tenía relación con el hasta su adolescencia.

Catalina curso toda la secundaria en un colegio privado de la ciudad de San pedro de


Jujuy, era muy sociable, se destacaba por ser buena alumna, tenía un grupo de
mejores amigas. Con respecto a las relaciones amorosas, estuvo de novia desde los 14
a los 17 años con Adolfo, recuerda a dicha relación como “toxica”, luego empezó una
nueva relación con Fabricio antes de egresar.

Al egresar se fue a vivir a la ciudad de Salta para estudiar la carrera de ingeniería


agrónoma, seguía de novia con Fabricio, compartía el alquiler de un departamento con
Lucia, hermana de su pareja. El primer año de la facultad lo trascurrió sin
inconvenientes, con buenas notas, su prioridad era la carrera universitaria, su madre
hacia muchos esfuerzos para poder sostener los gastos que implicaban su estadía allí.

Sin embargo, en 2014 todo fue cambiando, descubre la infidelidad de su novio con una
de sus mejores amigas y durante varios meses fue testigo de dicha relación paralela,
revisaba el celular de ambos, veía mensajes en los cuales se burlaban de ella, se
sentía desilusionada por sus amigas, pero no decía nada, solo le realizaba reproches
manifestándole reproches sin poder hablar al respecto.

Paralelamente, por medio de unas amigas conoció el mundo del fitnes y la facultad dejo
de ser la prioridad. Realizaba exigentes dietas, duras sesiones de entrenamiento,
cursos de entrenamiento, sus energías estaban puestas en ser la mejor entrenadora
personal. Luego empezó a trabajar en un gimnasio como instructura e ingreso en las
competencias de fisiculturismo. Camila ya no se relacionaba con otras personas que no
fueran parte de aquellas sesiones de entrenamiento, competencias ect.

Tales exigencias fueron llevadas al extremo, sus días transcurrían entre atracones de
comidas seguidas de vómitos auto provocados, nuevamente dietas y ejercicios. Pero,
esto era vivido en soledad, su suegra en ese momento le advirtió “tene cuidado con las
dietas que haces, porque así podes hacerte bulímica o anoréxica”. Con respecto a su
noviazgo, luego de reiteradas discusiones por los celos injustificados de Camila, “así lo
consideraba su pareja”, termino la relación.

A partir del año 2015 su trastorno de la alimentación se intensifico aún más, no le


interesaban las relaciones de pareja, no tenía amigas, continuaba sus estudios porque

4
estudiar le permitía no pensar en la ansiedad que la invadía ante las ganas de comer
para vomitar.

Cabe destacar que, su familia logra identificar dicha problemática en el año 2018. En
2019 por demanda de su familia inicia tratamiento ambulatorio en el Hospital Dr. Arturo
Oñativia de la ciudad de Salta, desde julio a septiembre del mismo año, abandonando
dicho tratamiento. A pesar de que Catalina naturalizaba lo que le sucedía, en junio de
2019 cuando no logro sostener sus estudios debido a que se sentía muy débil, con
altos niveles de ansiedad, crisis de atracones permanentes, no podía cumplir con las
exigencias para las competencias, empieza a registrar que algo le sucedía y por pedido
de su madre, durante el mismo año, vuelve a vivir a la ciudad de San pedro.

En cuanto a, el ámbito familiar, mantiene por un lado una gran dependencia afectiva
con su madre quien la culpabiliza y responsabiliza de sus enfermedades “Ella me dice
que para que ella este bien, yo tengo que curarme y yo soy la culpable de lo que le
pasa a ella.” , y por otro, una relación muy ambivalente con su hermana que se
intensificó con la convivencia y los atracones de Camila, la comunicación familiar se
encuentra atravesada por reiteradas discusiones y tensiones.

En este contexto, Camila transita sus días trabajando entrenando a algunas personas,
intentando sostener los gastos de grandes cantidades de comidas para sus atracones,
vende suplementos dietarios para poder consumirlos, establece relaciones sociales
efímeras para tener con quien salir los fines de semana, consume marihuana y alcohol
esporádicamente sin que ello sea un consumo problemático.

En enero de 2020 tuvo una fuerte discusión con su hermana, la amenaza con echarla
de la casa junto con su madre si continuaba con los atracones, Camila se siente
nuevamente acusada, esta vez por un escrache de estafa en las redes sociales y por
no poder dejar de vomitar.

Después de esto, previo al horario que su hermana regrese del trabajo, ingiere los
psicofármacos del tratamiento anterior, se asusta por el malestar provocado, avisa a su
madre, de este modo llega a la Guardia del Hospital Paterson.

5
Armar una escena:

Es preciso ubicar las coordenadas subjetivas que se ponen en juego para Camila
respecto a su acto, se identifica así un acting aut, constructo propio de la teoría
psicoanalítica. Nestor Rosemberg citado en Blanco B, plantea que en el acting out hay
una provocación, una intimación a la respuesta de un otro, al cual se le hace signos. En
palabras de ….. el acting muestra y de-muestra por vía de la acción lo que muchas
veces no adviene a la conciencia en términos de representación palabra, quiere decir
que se trata de una mostración que no entra en el terreno del decir. Desde las primeras
entrevistas la usuaria identifica su angustia ante la demanda de curación de su
hermana, no hay evidencias en su discurso de un pasaje al acto, su acto se ubica del
lado del sentido ante las presiones familiares , “yo no quiero morirme, solo quise
llamarle la atención a mi hermana, a mi mamá también, por eso después quise vomitar
las pastillas y ya estaba descompuesta, ella siempre quiere que se haga todo como
ella quiere, solo quieren que me cure como si fuera fácil, además ella me acusa de esa
estafa, que lo diga la gente no me importa pero ella, que me conoce”

Diagnóstico Diferencial y análisis multiaxial

Codificación según CIE 10:

 F50.2 Bulimia nerviosa

 F60.3 Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable

Evaluación multiaxial:

 Eje I:F.50.2 Bulimia nerviosa

 Eje II: Z03.2

 Eje III: ninguno

 Eje IV: Problemas relativos al grupo primario: ausencia del padre, disciplina
inadecuada, sobreprotección de la madre, conflicto con la hermana.

 Eje V: EEAG: Se infiere en la usuaria una puntuación que se ubica en el rango


60-51, da cuenta de síntomas moderados y síntomas moderados en la actividad
social, laboral o escolar.

6
Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los resultados
obtenidos

Se seleccionaron técnicas proyectivas gráficas: persona bajo la lluvia y familia kinetica,


es decir que el objetivo fue conocer cómo se defiende Camila ante situaciones de
tensión ambiental y su posición con respecto a sus lazos en lo familiar. Para el análisis
se tomaron los aportes de Querol, Cellener.

Cabe destacar que, en cuanto a la técnica familia kinetica el análisis se focalizo en los
indicadores formales y criterios de interpretación del test, ya que, en la administración
la usuaria inicia las figuras humanas tipo palote, ante la indicación de no dibujar con
palotes, expresa su desgano de no querer realizar la técnica, teniendo en cuenta que la
familia es una temática muy significativa en su vida y que la administración de dichas
técnicas se realiza en un proceso de aprendizaje, aun así se acepta el dibujo
terminado.

A partir de los diferentes indicadores obtenidos en el grafico de la persona bajo la lluvia,


se puede inferir que refleja el comportamiento presente de la usuaria, se siente
amenazada por las presencias de su entorno, vivencia tensión en relación a las figuras
parentales, sus defensas son lábiles e ineficaces, marcadas por la falta de confianza
en sí misma, el aislamiento, la ansiedad y la impulsividad. Personalidad de tipo
idealista, infantil, existe un conflicto con el esquema corporal, predomina lo materno.
Presenta una identidad sexual pero se evidencia un conflicto en relación a lo femenino.
Podemos decir que el grafico presenta indicares característicos de la neurosis: gestald
conservada, armonía y proporción, realismo, perspectiva mantenida, diferenciación
sexual, secuencia organizada y a su vez la represión como defensa prevalente: que se
expresa en la diferenciación figura fondo, la buena delimitación de la figura con
respecto a la hoja a través del dibujo realizado.

El Test de la familia Kinetica evidencia conducta oposicionista, falta de confianza en sí


misma, plano imaginario que da cuenta de su concepción de la vida familiar deseada,
obedeciendo al principio de placer-displacer, ya que no dibuja su familia actual sino la
flia que quisiera tener “Soy yo y la flia que forme, el padre de mis hijos y los hijos que
quiero tener. Estamos en un día domingo en el patio, mi esposo hace el asado, los
chicos más chicos juegan, y con mi hija acostadas tomamos sol mientras tanto.”,
indicador muy significativo ya que durante las diferentes entrevistas expresa la angustia

7
por “no pertenecer a una familia tipo”, marcando así sus ideales en relación a lo
familiar. El padre es el personaje valorizado, y a partir del cual se expone la presencia
de la comida que da cuenta del conflicto existente. Se infiere un vínculo diferenciado
entre madre e hija, donde prima la pasividad, Camila proyecta aquí su relación de
dependencia afectiva actual con su madre.

8
9
10
“Dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde
que le pido que estén haciendo algo”.

 F60.3 Trastorno de la personalidad emocionalmente inestable

F50.2 Bulimia nerviosa Un síndrome que se caracteriza por accesos repetitivos de


hiperingestión de alimentos y por una preocupación excesiva por el control del peso
corporal, que lleva al paciente a practicar una hiperingestión alimentaria seguida de
vómitos y uso de purgantes. Este trastorno comparte muchas características comunes
con la anorexia nerviosa, incluido el excesivo interés en la apariencia personal y el
peso. El vómito repetitivo puede dar origen a trastornos electrolíticos y a
complicaciones físicas. A menudo, pero no siempre, hay antecedentes de un episodio
anterior de anorexia nerviosa, con un intervalo que varía de pocos meses a varios
años. Bulimia SAI Hiperorexia nerviosa

11
Semiología

Orientada en tiempo y espacio, discurso organizado, colaboradora en la entrevista,


vigil, euproséxica, timia displacentera, labilidad emocional. Nacho

Vigil, ote, colaboradora, eumenésica, hipobúlica, timia displacentera sin asp discurso
lógico con parcial conciencia de situación y de enfermedad. Martin 16

Reconoce que el inicio de tal problemática se acompaña de menor contacto


interpersonal no pudiendo reestablecer vínculos de índole amorosa, manifiesta la
posibilidad de continuidad de sus estudios. En relación a la vivencia intrapsiquica
reconoce presentar baja autoestima asociado a un sentimiento arcaico de autorechazo.
Aquí lo mismo en semiología pero se agrega trabajando en progresiva conciencia de
enfermedad. Martin 17

Reconoce haber deseado tener siempre una familia tipo, lo cual se vio frustrado por la
separación de los progenitores, desea rendir una materia y se propone como meta la
continuidad de los estudios, reconoce que discontinuo el tratamiento de manera
abrupta en el pasado, lo cual ha propiciado la emergencia de conductas compulsivas
atracones de progresiva frecuencia, se muestra contenta porque su madre asistirá al
grupo sol para familiares para favorecer el tratamiento. Aquí ya le informan q me sumo

12
yo. Se solicita valoración por psiquiatría en relación a que siente somnolienta hipobúlica
enlentecimiento motor Martin 20

La madre se muestra escéptica respecto a la curación de la joven, temerosa ante las


recaídas, Martín 20

Ote, euproséxica, contenido y curso del pensamiento normal, sin asp, ccia de situación
y enfermedad, timia displacentera, reconoce abandono de tto previos (psicológico y
psiquiátrico) predispuesta a la entrevista, historiza aspectos de su historia familiar,
relación de pareja, vinculo de amistad, proyectos de continuidad de estudios
universitarios, dificultad de expresión de pensamientos y sentimientos ante los otros
que son considerados para ella significativos. Me siento desencajada con toda esta
gente que tiene más problemas que yo estar acá me pone depresiva y en mi casa
afuera no soy así. Yo 21

Timia displacentera, demanda alta, niega ideas de autoagresión, comenta haber


querido llamar la atención de su hermana durante el episodio que resulta motivo de
internación. Niega atracones. Ciclos biológicos conservados. Refiere considerar no
estar tan mal para estar acá, extrañar a su flia y querer retomar proyectos. Nacho 22

Refiere que la internación le permitió pensar que tiene mucha gente que la quiere y
quiere estar bien, que quiere poder hablar de lo que le sucede. “estar preocupada por
la salud de mi mamá, ella me dice que para que ella este bien, yo tengo que curarme y
yo soy la culpable de lo que le pasa a ella” como intervención que ella llame y diga que
tiene permiso para el fin de semana. Yo 23.

Reunión del equipo con madre y hermano, se brindan pautas para el permiso, madre
enfatiza en la curación de antonella, enfatiza “no sabes qué hacer cuando ella come o
vomita” hno. pone en evidencia que ambas están enfermas, identifica dificultades para
comunicarse con ellas ante sus negativas. Culpabilizacion de la madre. Yo 24/01

Me sentí contenida durante el permiso de fin de semana es la primera vez que pude
decirle cosas a mi mama sin mentirle. Mi mamá me hablaba a diferencia de otras veces
que me retaba. Quizás el fin de semana vomite toda la angustia que no vomite en seis
años. Yo 28

13
Se comunica no permiso para fin de semana. Estar arta no querer saber nada de
continuar aquí el fin de semana. Bueno si el equipo no va a hacer nada por mí, yo
tampoco voy a hacer más nada, ni voy a tener nada para aportar. No quiere participar
en sol, conductas manipulativas hacia el equipo. Yo 30

Identifica la meditación como herramienta positiva ante la ansiedad. Yo 03

Yo ya no puedo más si es que ella abandona el tto. Estar cansada y sentir que no
puede tener paciencia con antonella y su madre enferma. Yo 03

mi ex suegra me dijo tene cuidado con las dietas que haces porque así podes hacerte
bulímica o anoréxica y ahí dije es más fácil ser bulímica que hacer dietas y a partir de
ahí comencé a ser bulímica. Conocía de la bulimia porque tenía a dos amigas que eran
bulímicas y ellas en una charla que tuve con cada una me contaron como hacían para
vomitar y bueno después fui haciendo lo mismo.

Identifica los episodios de enojo como incontrolables y que se visualiza como igual a
su padre cuando se enoja. Manifiesta interés por yoga, meditación, pintura. Yo 04

Angustiada al historizar en relación a sus afectos y la expresión de los mismos en las


diferentes áreas de su vida, equipo decide continuar con internación, si estoy de
acuerdo, capaz no estoy todavía preparada para volver a mi casa. Pinta en
consultorio.05 yo

Voy a ir al grupo porque yo quiero curarme no porque me digan. En esta semana me di


cuenta de muchas cosas, fue muy favorable quedarme aquí, es a partir del enojo que
pude darme cuenta. 06 yo

Miedo a salir de alta ante los cuales reconoce que tiene que pedir ayuda. Madre solicita
que cuando se vaya de alta quiere hablar bien con el equipo y la nutricionista que me
recomienden que actividades puede hacer ella. 07 yo.

Se trabaja en relación a miedos de salir de alta, “el amor odio que me tiene mi
hermana, que cuando me dice basta de vomitar y más vomito “no puedo fallar no tengo
que vomitar” “mi mama que ya hoy estaba diciéndote que ella quiere hablar con la
nutricionista de la dieta y yo sé que así va a ser un infierno. Historiza mandatos a partir

14
del significante infierno “ser chica diez” “deber ser” “ahora me doy cuenta que no soy
solo yo y que por todo esto tengo miedo”.07yo.

Evolución favorable criterios de alta seguimiento de las diferentes áreas una vez por
semana y grupo sol. 10 yo.

“el fin de semana me di cuenta que empecé a vomitar todo lo que me calle, todo lo que
no pude decir a mis amigas, a mi flia, a mi ex, a mi mamà” “anoche comi pastel de
papas que es mi favorito, repeti y no vomite, por primera vez sentí paz después de
comer, porque me di cuenta que no quería eso” “siempre sentí que soy un peso para
los demás, que siempre hice como si nada hubiera pasado y seguía sufriendo sola
haciendo como si nada, y me trague todo, ahora quiero hablar, quiero poder decir lo
que nunca dije por miedo a lo que diga la otra persona” 10 yo

Ya en seguimiento demanda asistir 3 veces por semana, aunque al principio manifiesta


no querer continuar con el tto. 14 y0

Signicante frustración y angustia 17 yo.

Fracaso en tto porque volví a comer y vomitar dos veces por semana. Identifica miedos
auto boicot ansiedades con respectos a los vínculos con los hombres. 19. yo

No tener ganas de hacer el tto, ciento q es mi destino. 26 yo

Refiere pocas ganas de vivir, fracaso en la continuidad de tto, familia que rechaza y no
contiene.05 Martin nacho

15
16
TITULO DEL CASO

PROFESIONALES INTERVINIENTES

LUGAR DE INTERVENCION

IDENTIFICACION DEL USUARIO

17
MOTIVO DE CONSULTA: describir el motivo de consulta y que interpreta el
psicólogo, demanda de familiares, resistencias que surgieron

HISTORIA DEL PROBLEMA: antecedentes significativos (mórbidos, psicopatológicos,


individuales, familiares, socio ambientales) se debe detallar el origen del problema,
cuando se inició y en qué circunstancias, como evoluciono y cuándo y por qué
comenzó a ser desadaptativo para el usuario. La historia del problema debe centrarse
más en la situación problemática que en el problema concreto.

“Dibuje a su familia haciendo algo. Puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde
que le pido que estén haciendo algo”.

Test persona bajo la lluvia

 Análisis de recursos expresivos:

Dimensiones: Mediano: bien ubicado en el espacio.

Emplazamiento: izquierdo: representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente. Lo


materno. Lo primario. Superior: rasgos de personalidad alegre, idealista.

Trazos: línea recta con ondulaciones: tensión ansiedad.

Presión fuerte: normal equilibrado, adaptado, elaborador, constante armonioso.

Tiempo: normal: dibujo espontaneo y continúo.

Secuencia: esperable, cabeza cuerpo paraguas lluvia.

Movimiento: rigidez: amenazado por el entorno no tiene libertad para actuar.

 Análisis de contenido:

Orientación de la persona: dispuesto a enfrentar el mundo. Comportamiento presente.

18
Borrados en el dibujo: incertidumbre, autosatisfacción, indecisión, agresividad y
conflicto.

Nubes: presión, amenazas. El número de las mismas representa figuras parentales.

Lluvia: representa la hostilidad del medio a la cual el sujeto debe enfrentarse. La


transparencia indica la ineficacia de la defensa.

Paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza


hacia las personas que lo rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.

Paraguas chico con respecto a la persona que dibuja: defensas lábiles y deja a la
persona casi expuesta a las presiones del medio.

Cabeza lo primero que dibuja: localización del yo.

Boca: una línea cóncava única: pasivo complaciente.

Ojos cerrados: narcicismo. Inmadurez emocional. Aislamiento. Puede ser una actitud
defensiva para no percibir el mundo exterior y no relacionarse con el medio.

Nariz tipo punto: vitalidad limitada, sensibilidad, timidez, puede ser algún sentimiento de
impotencia o desaliento, falta de confianza en sí mismo.

Asimetría de extremidades: impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio.

Cuerpo estrecho: disconforme con su propio cuerpo. Conflicto en el esquema corporal.

Manos tipo manopla: torpeza. Falta de sutileza

Identidad sexual: dibuja una mujer pero sin detalles.

 Expresión de conflictos

Enfermedad psicosomática: nubes brazos cortos

 Mecanismos de defensa

Represión como defensa prevalente: clara diferenciación figura fondo que se pone de
manifiesto a través de la adecuada integración de las partes de la figura graficada, de
la conservación de la gestald, de la buena delimitación de la figura con respecto a la
hoja a través del dibujo realizado con líneas continuas que no dejan aberturas, figuras

19
humanas vestidas. por estos motivos deben estar ausentes: la confusión frente-perfil,
las fallas en la perspectiva y las transparencias.

Neurosis:

 gestald conservada

 adecuada integración de las partes de la figura

 armonía y proporción

 realismo

 perspectiva mantenida

 diferenciación sexual

 secuencia organizada

Test de la flia kinetica actual

Permite la comprensión de la estructura de la personalidad y la formación familiar, es


de importancia identificar y describir el sistema familiar como un factor crítico en el
diagnóstico y tratamiento de perturbaciones mentales.

Criterios de interpretación:

a. Conducta general del sujeto: expresa rechazo a realizar una técnica más, ante la
indicación de no dibujar con palotes expresa desgano y continúa dibujando de
esta manera, así se evidencia oposicionismo.
b. Características formales del dibujo:
Dimensión: pequeño: falta de confianza en sí mismo. Bajo autoestima. Énfasis
en el control de los impulsos. Tolerancia a la frustración. Objetividad.
Dinamismo movimiento: actividad. Iniciativa. Capacidad de empatía.
Emplazamiento: zona media y superior: predominio de la intelectualidad o
imaginación.
Espesor del trazo: alternado: sentido de la observación y originalidad.
Presión: inestable: energía fluctuante, falta de confianza en sí mismo, falta de
constancia, falta de decisión.
c. Primera figura dibujada y secuencia general : el padre es el primero al que
dibuja, personaje valorizado, se distingue en tamaño de los demás integrantes,
hija, hijos, madre. Tiempo normal. Espacio compartido entre los miembros, sin

20
embargo, existe un proximidad entre dos personajes madre e hija. Personaje
más temido por antonella.
d. Personajes incluidos. Adiciones Omisiones: no dibuja su flia actual, sin embargo
se incluye en la flia invirtiendo el rol de hija por el de madre. “Soy yo y la flia que
forme, el padre de mis hijos y los hijos que quiero tener. Estamos en un día
domingo en el patio, mi esposo hace el asado, los chicos más chicos juegan, y
con mi hija acostadas tomamos sol mientras tanto.”
Muestra aquí su concepción de la vida familiar deseada, obedece al principio de
placer-displacer. Identificación de deseo con la madre de la flia. “Cuanto más
diferente es la familia figurada de la flia real, mas estará presente el mecanismo
de proyección”. Plano imaginario.
e. Configuración espacial y ámbitos: es un ámbito compartido por los participantes
que permite la interacción, sin embargo, se observa un espacio de vínculos
diferenciado entre madre hija. Un escenario rico en detalles.
f. Características individuales de las figuras : indicadores de contenido que no se
lograron analizar por figuras palotes
g. Acciones asignadas y roles inferidos : el padre cocinando y los hermanos
jugando da cuenta de vitalidad, mientras que madre e hija acostadas pasividad
o falta de energía, esta última característica responde a un rasgo central en
Antonella. Existe subagrupamiento. Roles socialmente aceptados.
h. Objetos y escenario: comida

21
dibuje a una flia haciendo algo, puede dibujarla como usted quiera, pero recuerde que
le pido que estén haciendo algo” “ponga para cada figura quién es y que están
haciendo”

22

También podría gustarte