Está en la página 1de 2

DPCC CUARTO DE SECUNDARIA

4TA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA MIRADA A
NUESTRO BICENTENARIO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PLANTEAMIENTO: A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de
reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país y Comunidad Chontabambina mirando el pasado desde
el presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos cuenta de que, 200 años
después de nuestra independencia, en nuestro país y comunidad aún existe una gran inequidad en el acceso a
los derechos, especialmente para algunos grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios y
estando próximos a celebrar un aniversario más de nuestras fiestas patronales en honor a los Santos patronos
San Pedro y San Pablo es propicia la ocasión para reflexionar. Frente a esto, nos planteamos el reto de
responder las siguientes preguntas: ¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los derechos de los diferentes
grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un país y una comunidad con
igualdad de derechos y oportunidades? ¿Cómo asumir nuestros deberes como miembros de una comunidad para
una sana convivencia?
TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCEMOS LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS

Fecha: 24 de junio del 2021


COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Convive y participa Explica las principales características de la situación Actividad 2: Conocemos la Lista de cotejo
democráticamente en de los pueblos indígenas como miembros de la situación de los pueblos Rubrica de evaluación
la búsqueda del bien sociedad peruana. indígenas u originarios.
común
Construye su Sustenta, con argumentos razonados, una posición Actividad 2: Conocemos la Lista de cotejo
identidad ética ante una situación de conflicto moral situación de los pueblos Rubrica de evaluación
considerando principios éticos y la dignidad humana. indígenas u originarios.

Gestiona su Establece su meta de aprendizaje considerando sus Se trabaja en todas las Lista de cotejo
aprendizaje de potencialidades y limitaciones. actividades de manera
manera autónoma Organiza sus actividades para alcanzar su meta de transversal.
aprendizaje en el tiempo previsto.
Toma en cuenta las recomendaciones del docente
para realizar los ajustes y mejorar su producto.

Actividad 2:
Reflexionamos:
Seguro alguna vez nos hemos preguntado: ¿Qué pueblos en nuestro país son considerados indígenas u
originarios?, ¿por qué se les denomina así?, ¿cuáles son sus características?
Para hallar las respuestas a estas preguntas, leamos el texto “¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios?”
Luego, identifiquemos las ideas principales y elaboremos un organizador de información (esquema, mapa
conceptual, cuadro sinóptico u otro) para indicar a quiénes se denomina pueblos indígenas u originarios y cuáles
son sus características.
Tomemos en cuenta:

Es nuestro país existen muchos pueblos indígenas u originarios. Conozcamos cuáles son y en qué parte de
nuestro territorio se encuentran.
A continuación, observemos el “Mapa de pueblos indígenas del Perú”. Posteriormente, Identifiquemos los nombres
de los pueblos indígenas u originarios que se ubican en la región en la cual vivimos y respondamos estas preguntas:
- ¿Conocíamos la cantidad de pueblos indígenas u originarios de nuestro país?
- ¿Conocíamos qué pueblos indígenas u originarios se ubican en la región que habitamos?, ¿por qué?
Es importante identificar las percepciones que se tenían sobre los pueblos indígenas u originarios, los problemas
que afrontaron y afrontan, así como los logros que obtuvieron durante el presente siglo. Para ello, leamos el texto
“Pueblos indígenas u originarios en el Perú del siglo XXI”.
Completemos el cuadro:
¿Qué se pensaba de los pueblos ¿Qué problemas afrontaron y afrontan ¿Cuáles son los logros de los pueblos
indígenas u originarios? los pueblos indígenas u originarios? indígenas u originarios?
1.- 1.- 1.-
2.- 2.- 2.-
Ahora, reflexionemos y comentemos a partir de un extracto del texto “Pueblos indígenas u originarios en el Perú del
siglo XXI”.

“Como consecuencia, muchos grupos étnicos han desaparecido, muchos conocimientos se han perdido, incluso
hay idiomas que han desaparecido o que están en riesgo de desaparecer. Al mismo tiempo, muchas veces, sus
integrantes han sido y siguen siendo discriminados”.
Respondamos y resolvamos lo siguiente:
- ¿Cómo se manifiesta en nuestra comunidad la discriminación a los pueblos indígenas u originarios?
- Escojamos una de las manifestaciones de discriminación contra los pueblos indígenas u originarios y expliquemos
por qué es un asunto público.

Registra en tu cuaderno

Pensemos en el proceso que seguimos para desarrollar esta actividad y anotémoslo en nuestro cuaderno. Luego,
identifiquemos en qué momento tuvimos mayores dificultades y expliquemos cómo las solucionamos. Al finalizar
esta actividad, debemos haber identificado y ubicado a los pueblos indígenas u originarios. También, hemos
conocido y reflexionado acerca de las percepciones y los problemas de estas poblaciones en el siglo XXI.
En nuestro distrito tenemos la presencia de la comunidad nativa de Tsachopen ¿Sabías de su existencia? Lee el
texto Comunidad Nativa de Tsachopen.
Como parte del desarrollo de la identidad y en vísperas de una fiesta patronal más del distrito conozcamos los
símbolos locales por ello grafica la Bandera y el Escudo y explica su significado.
Evaluamos nuestros avances:

Nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca una “X” de acuerdo
con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común – Construye su identidad.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Justifiqué el rechazo de conductas de
marginación o discriminación hacia los pueblos
indígenas u originarios, y los reconocí como
sujetos de derechos.
Evalué las normas dadas por el Estado peruano
en favor de los pueblos indígenas u originarios a
partir del bien común y los derechos humanos.
Argumenté mi posición sobre asuntos públicos
que afectan a los pueblos indígenas u
originarios con base en diferentes posturas e
intereses..
Participé en acciones orientadas al bien común
a través de la promoción de los derechos de los
pueblos indígenas u originarios.

¡Tú eres valioso!

También podría gustarte