Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diplomado acompañamiento psicosocial en escenarios de
violencia
Código: 442006

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 3


Escenario 1 - Aplicación de la imagen y la narrativa como
instrumentos de la acción psicosocial

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
28 de junio de 2021 18 de julio de 2021
Con esta actividad se espera conseguir el siguiente resultado de
aprendizaje:

El (la) estudiante es capaz de emplear el sustento teórico y metodológico


de la imagen y la narrativa, como instrumentos para la identificación de
variables psicosociales en escenarios de violencia.

La actividad consiste en:

En la siguiente descripción usted encontrará las tareas a desarrollar en


el paso 3. La tarea 1 corresponde al ejercicio independiente y las tareas
2, 3 y 4 corresponden a la actividad colaborativa.

Actividad independiente

Tarea 1: La imagen y la narrativa como instrumentos de acción


psicosocial.

Tomando como base los textos de lectura presentes en los contenidos


de la unidad 8, en los que se aborda la foto voz (Photo Voice), el
estudiante desarrollará un ejercicio de reconocimiento y de aplicación de
la misma.

1
Como se identifica en las lecturas, la foto voz es un importante recurso
de pedagogía social con múltiples posibilidades dentro de la acción
psicosocial, que favorecen la lectura de realidades en los diferentes
contextos, así como la participación, movilización y empoderamiento de
los sujetos y comunidades.

Con el propósito de propiciar la sensibilización y acercamiento a las


posibilidades creativas que el uso de la imagen aporta a la intervención
psicosocial, el estudiante realizará un ejercicio narrativo sobre su
entorno, apoyado en el recurso de la fotografía. Al respecto, se proponen
las siguientes orientaciones:

1. Elegir un contexto cercano a su cotidianidad donde considere


puede realizar la experiencia. Para el ejercicio se propone optar
por aquellos espacios que han sido afectados por problemáticas
diversas asociadas a los impactos del conflicto armado en los
territorios y localidades. El escenario puede ser el barrio, una calle
de la ciudad, una vereda, un sector rural, una comunidad, una
institución, un parque, la plaza de mercado etc. Cualquier ámbito
que le sea cotidiano y considere está marcado por hechos y
dinámicas de violencia. Nota: No hay problema si el espacio
elegido no está asociado directamente a la realidad del conflicto
armado, será válido trabajar sobre otras dinámicas de violencia
que se den en él.
2. El estudiante compartirá en el foro una breve descripción del
contexto elegido para la experiencia, con los aspectos que deseé
resaltar.
3. Sobre el contexto elegido vamos a tener presente la siguiente
pregunta: ¿Qué posibles violencias acontecen en este contexto y
qué dinámicas intersubjetivas se reflejan en él, como producto de
sus afectaciones? Posteriormente, se da respuesta a esta pregunta
de manera creativa a través de un ensayo visual y apoyados en la
estrategia foto voz descrita a continuación:

Primera Salida: Empleando una cámara fotográfica visitamos el


espacio elegido. Desde una sensibilidad creativa haremos varias
tomas fotográficas que expresen nuestra relación con este
entorno. Podemos hacerlo de manera espontánea recorriendo el
espacio o componer una imagen para luego retratarla. Lo

2
importante es mantener nuestra atención sensible a los detalles
con todos los sentidos que disponemos (Oír, tocar, ver- verse,
respirar, transitar, escuchar, imaginar etc.). Luego de lograr un
conjunto de imágenes se escogerán las tres (3) fotografías que
capten y evoquen lo más significativo de la experiencia.
Posteriormente, descargamos las fotografías y observando cada
una de ellas, construiremos su narrativa, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué título le pondría a la
imagen?,¿Qué expresa la fotografía sobre la cotidianidad de ese
contexto? ¿Qué revela la imagen en torno a la historia del
escenario retratado? ¿qué mensaje me transmite la imagen en
relación a las dinámicas de violencia? (Solo son preguntas guía,
ustedes pueden animar creativamente su propia narrativa). Ahora
le daremos texto a la foto, ubicando al costado de ella las palabras
que emergieron de las preguntas anteriores. El texto de cada
imagen no debe exceder de 90 palabras.

4. Segunda salida: después del ejercicio anterior preparamos una


segunda visita y volvemos al mismo escenario a tomar nuevas
fotografías, profundizando visual y estéticamente en la siguiente
pregunta guía: ¿de qué modo en este espacio habitado por
dinámicas de violencia, pueden evocarse experiencias de
transformación?

Nos daremos el tiempo necesario para lograrlo con la misma


atención propuesta para la salida inicial. Ahora observaremos el
resultado, y del conjunto de las imágenes elegiremos 5. En este
momento pensaremos que las fotos logradas, ya no sólo son
imágenes sino textos, de las cuales vamos a extraer sus
significados y mensajes. Continuando con el proceso,
plasmaremos al costado de la imagen una nueva narrativa.
Podemos orientarnos con las siguientes preguntas: ¿cómo
nombraría la imagen?, ¿Qué afectaciones refleja la imagen en
torno a posibles violencias? ¿Qué tejido de subjetividades revela?
¿qué recursos de afrontamiento subjetivo podemos reconocer en
torno a las posibles afectaciones que refleja la imagen? ¿Se pueden
identificar acciones o significados de empoderamiento colectivo
respecto a la superación de estas afectaciones?
5. De esta manera, se cuenta con ocho fotografías y sus
correspondientes narrativas, que de manera creativa componen

3
nuestro ensayo visual sobre el tema propuesto. Este producto se
socializará en el foro colaborativo fase intermedia, a través de una
presentación en power point. En este espacio, tendremos la
posibilidad de retroalimentar los ejercicios de foto voz de cada
integrante.

6. Tanto las fotografías como los textos deben ser logrados por el
estudiante. No es válido tomar imágenes de otras fuentes de
internet porque se estaría incurriendo en plagio.

Nota importante: El texto que acompaña la fotografía no debe


presentarse de manera descriptiva, no se trata de una explicación
específica de la imagen, sino de una construcción narrativa, y si se
quiere, metafórica de la imagen.

En esta vía, es clave comprender que en el recurso de foto voz, lo que


se refleja en la imagen, se compone de un conjunto de objetos que son
susceptibles de ser metaforizados, no se trata de fotografiar situaciones
como testimonio de una realidad tacita, como se hace, por ejemplo, en
el reportaje periodístico. La foto voz como herramienta de diagnóstico y
acompañamiento psicosocial, nos permite ir más allá, pues se intenta
que la imagen de cuenta de significados aparentemente no tangibles.
Entonces, para reflexionar sobre una situación de violencia en particular,
no necesariamente tengo que fotografiar un hecho violento. Se puede
recurrir a que la imagen se transforme en una metáfora que nos permita
hablar de ella.
Un ejemplo sobre lo señalado:

Título: Violencia
psicológica

“El maltratador te arranca y te


separa de tus raíces, de tus seres
queridos, te quiere sólo para él, y
rompe tus lazos con el resto del
mundo”

Tomado de: La foto


intervención como instrumento
de reflexión sobre la violencia de

4
género e inmigración.
Rodríguez R.; Cantera, L.
(2016).

Actividad colaborativa

Un momento importante de la aplicación de la foto voz, posterior al logro


de las imágenes y su socialización, es el proceso de análisis colaborativo
entre los participantes, en tanto constituye la posibilidad de reflexionar
en conjunto sobre las sintonías y enlaces expresivos que subsisten en
los ejercicios realizados. Identificar estas convergencias y aspectos
emergentes en las narrativas visuales, permite ampliar nuestro marco
comprensivo de los fenómenos sociales y establecer unas dinámicas de
acción propositivas articuladas con esos nuevos significados.

Ahora vamos a suponer que estos ejercicios visuales y narrativos


logrados por el grupo, son el resultado de un intercambio de
experiencias, percepciones y acciones diversas, en torno a la lectura
psicosocial que hacemos de nuestros contextos cotidianos y cercanos.
Vamos entonces a sistematizar el material y a analizar los resultados de
la experiencia en el grupo. Para ello la actividad colaborativa consistirá
en:

Tarea 2: Reflexión y análisis de la experiencia. Cada estudiante debe


participar en el foro en relación a los siguientes ítems.

a. Importancia del contexto y el territorio como entramado


simbólico y vinculante.

A partir de la experiencia foto voz ¿Qué reflejan los ejercicios realizados


sobre la manera como apropiamos nuestro lugar en los contextos? ¿qué
elementos expresan las imágenes en torno a la subjetividad de la
comunidad que habita en estos contextos?

b. Lo simbólico y la subjetividad.

El grupo reconocerá las formas particulares de narrar y metaforizar la


violencia en sus contextos, resaltando las variables subjetivas que
aparecen en los ensayos visuales y que pueden asociarse a la

5
comprensión de lo psicosocial. ¿Qué valores simbólicos y subjetivos
podemos reconocer?

c. La imagen y la narrativa como dinamizadores de memorias


vivas. Acciones colectivas para movilizar nuevos
significados sociales.
El grupo reflexionará sobre las diferentes formas de leer y visibilizar la
realidad social dando cuenta de: ¿cómo aporta la fotografía y la narrativa
a los procesos de construcción de memoria histórica y su impacto en la
transformación psicosocial?

d. Recursos de afrontamiento.

En los trabajos realizados por el grupo, ¿Qué manifestaciones resilientes


de los contextos podemos ver a través de las imágenes y narrativas
presentadas?

e. Qué reflexión psicosocial y política nos deja la experiencia

Se profundizará en el valor emancipador de los lenguajes propios de un


contexto y sus posibilidades expresivas desde el arte y la acción
psicosocial y comunitaria. ¿Cómo los encuentros y relaciones dialógicas
articulados a una acción psicosocial, pueden animar la co-construcción
de memorias colectivas, capaces de catalizar desde lenguajes
alternativos, diferentes violencias sociales?

Estos ítems deben tomarse como orientadores y guías, que permiten


identificar y analizar la riqueza de elementos psicosociales que emergen
como resultado en la experiencia de foto voz realizada por el grupo.

Tarea 3: Informe reflexivo y analítico de la experiencia

A partir de los ítems anteriores el grupo construirá un informe reflexivo


y analítico de su experiencia con los siguientes puntos.
a. Portada
b. Introducción
c. Informe analítico
d. Conclusiones.
e. Link página wix
f. Referencias bibliográficas

6
Número de páginas propuesto para el informe: 12

Nota Importante: Tanto para la participación en el foro, como para la


construcción del informe, el grupo deberá guiar su proceso
argumentativo apoyándose en los textos y contenidos temáticos
propuestos para la fase intermedia. En la parte introductoria del informe
se debe hacer mención de los lugares donde se realizaron las
experiencias.

Tarea 4: Salón de exposiciones

Como complemento final a la actividad, el grupo realizará de manera


creativa, un Blog digital o página Wix al que se subirán, a manera de
exposición, los ejercicios de foto voz realizados por cada estudiante y las
conclusiones más relevantes del proceso de análisis, discusión y
sistematización de la experiencia. Cada grupo puede darle un título
particular y creativo a su exposición de acuerdo a los hallazgos y
significados comunes encontrados en el grupo. El diseño de este salón
de exposiciones en su conjunto debe ser creativo. El link del Blog o
página wix debe adjuntarse al informe. Debe tenerse en cuenta que en
la exposición de cada integrante se reflejen los dos momentos que
corresponden a las dos visitas propuestas para el desarrollo del ejercicio.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

 Consultar la Agenda del Curso donde se indica la fecha de cierre


del paso 3.

En el entorno de Aprendizaje debe:


 Leer detenidamente en el entorno de aprendizaje la guía y rúbrica
de evaluación del Paso 3.
 Realizar una lectura crítica de los contenidos y referentes
bibliográficos de la unidad 4, 5, 6 y 7
 En el foro colaborativo del paso 3, entregar sus aportes
correspondientes al ejercicio Photo Voice realizado en su
contexto.
 Participar oportunamente y activamente en la sistematización de
la experiencia Photo Voice. En este espacio se debe generar un

7
ambiente de reflexión colaborativa con los demás participantes
del grupo.
 Participar en la consolidación del informe de actividad propuesto
para el paso 3.

En el entorno de Evaluación debe:

 Realizar entrega del producto final logrado por el grupo en la


actividad paso 3. El líder encargado de la consolidación realizará
la entrega.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

 Presentación de trabajos individuales de Photo Voice con la


presentación de contexto en el foro colaborativo Paso 3

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

 Informe analítico de sistematización de las experiencias de Photo


Voice junto con la comprensión argumentada de los temas
estudiados. El informe integra enlace a página wix.

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

 Leer y aplicar el paso a paso descrito en la guía de actividades


para la construcción de la Photo Voice.
 Las fotografías presentadas deben ser de autoría del estudiante.
No se aceptan imágenes tomadas de fuentes de internet.
 En el foro también debe haber un adecuado proceso de citación
y referenciación APA para los apartes que se requiera.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

 Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

 En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya
señalado el docente.

 Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

 Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades y rúbrica de evaluación.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos

9
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de
evaluación:
Nivel alto: El ejercicio presentado en su aplicabilidad refleja una
Emplea de manera
comprensión adecuada de la estrategia Photo Voice.
pertinente y en su
realidad local, la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
estrategia de Photo
entre 31 puntos y 40 puntos
Voice para el
reconocimiento de
Nivel Medio: El ejercicio presentado cumple con lo requerido, sin
significados sociales
embargo no hay un equilibrio adecuado entre la fotografía y la
presentes en las
narrativa.
dinámicas de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
violencia en sus
entre 16 puntos y 30 puntos
contextos
Nivel bajo: El ejercicio presentado no cumple con las
Este criterio
orientaciones dadas para el ejercicio de Photo Voice.
representa 40
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 1 puntos y 15 puntos
de 125 puntos de
la actividad.

Segundo criterio Nivel alto: El informe de sistematización presentado recoge la


de evaluación: experiencia de Photo Voice realizada en diferentes contextos
regionales y propone un análisis consecuente a los contenidos
Sistematiza trabajados en las unidades de estudio para el paso 3
experiencias
conjuntas de lectura Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de contexto y entre 31 puntos y 40 puntos
analiza dimensiones
micro y Nivel Medio: El informe de sistematización recoge la experiencia
macrosociales de Photo Voice, sin embargo su análisis no expone claramente el
adscritas a impacto psicosocial del ejercicio realizado.
escenarios de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
violencia, a partir de entre 16 puntos y 30 puntos

11
la estrategia Photo
Voice. Nivel bajo: El ejercicio de sistematización no reflejan un proceso
argumentativo consecuente a los contenidos estudiados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 1 puntos y 15 puntos
representa 40
puntos del total
de 125 puntos de
la actividad

Nivel alto: Participa de manera dinámica y propositiva en la


sistematización de la experiencia de Photo Voice en diferentes
contextos regionales. Sus aportes en el foro colaborativo
demuestran apropiación disciplinar a partir de los contenidos
estudiados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Tercer criterio de
entre 18 puntos y 25 puntos
evaluación:
Genera reflexión,
Nivel Medio: Sus aportes en el foro colaborativo demuestran
análisis y diálogo apropiación disciplinar a partir de los contenidos estudiados, sin
propositivo en la embargo no retroalimenta los aportes de los demás integrantes.
dinámica del trabajo Su participación no es constante en la construcción del
colaborativo. documento de sistematización.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25
entre 10 puntos y 17 puntos
puntos del total
de 125 puntos de
Nivel bajo: Sus aportes en el foro colaborativo no demuestran
la actividad
apropiación disciplinar a partir de los contenidos estudiados y no
se evidencia retroalimentación a los aportes de los demás
integrantes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 9 puntos

Cuarto criterio de
Nivel alto: El documento presentado tiene un adecuado proceso
evaluación:
de citación y se ajusta a los criterios de presentación en APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Presenta informe
entre 15 puntos y 20 puntos
reflexivo y analítico
de la experiencia, de

12
acuerdo a los Nivel Medio: Algunas de las citas en el documento presentado
requerimientos no se ajustan a los criterios de presentación en APA
formales solicitados Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
en la guía de entre 8 puntos y 14 puntos
actividades y acorde
a las normas de Nivel bajo: El documento presentado no cumple con los
presentación de requerimientos formales de presentación de acuerdo APA.
trabajos académicos Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
APA. entre 1 puntos y 7 puntos
Este criterio
representa 20
puntos del total
de 125 puntos de
la actividad

13

También podría gustarte