SEMANA
N°3
SESIÓN N°6
ANEXO N°1: Lee el siguiente texto; luego, participa con tus respuestas a las
preguntas planteadas.
Hemos elaborado nuestras recomendaciones, y necesitamos plantear una estrategia que nos
permita que estas lleguen y logren el impacto que deseamos. Así, más personas las
pondrán en práctica y contribuiremos a cortar la ruta de transmisión de las enfermedades
respiratorias.
¿Por qué es importante difundir las acciones para que lleguen a más personas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué conoces sobre el sociodrama?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Has tenido la oportunidad de realizar y ejecutar un sociodrama? Si tu respuesta es afirmativa ¿Cómo fue tu
experiencia? Si es negativa: ¿Cómo te lo imaginas y que podríamos necesitar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
EL SOCIODRAMA
Es una técnica de expresión grupal. Se basa en la representación de una situación
problemática del contexto social con la finalidad de que sea expuesta al resto del grupo para
que tomen conocimiento sobre ella, intercambien opiniones y lleguen a conclusiones o
cambios de prácticas para revertir la problemática identificada.
Se debe tener presente que en el sociodrama el protagonista es siempre el grupo, nunca el
individuo, quien solo es parte, a través de un rol, de la situación representada. La realización
del sociodrama puede, en algunos casos, provocar las risas o burlas de los espectadores a
Proceso
partir de las situaciones, de ejecución
evidentes o exageradas, que se dan sobre la realidad.
Ventajas
Definición de la temática a abordar: El asunto a elegir debe ser actual,
teniendo claro por qué se elige ese asunto. Permite mostrar elementos para
Compartir de ideas en grupo: Como parte de la preparación de los el análisis de cualquier tema,
participantes es importante compartir ideas sobre la temática elegida
Carpeta Digital teniendo como base hechos de la
a partir de algunas preguntas: ¿Cómo se vive esa situación? ¿Qué es lo vida real. 3
que más nos llama la atención? ¿Qué personajes están presentes Permite simular algo que sucede
ANEXO N° 3 Es momento de empezar con la planificación de nuestro sociodrama, para ello
vamos a generar ideas con la respuesta a las siguientes interrogantes:
Destinatario/lector: ¿A
quién/es dirigirás tu
guion?
Estimado estudiante, con toda la información reunida y con las respuestas dadas, los estudiantes piensan en
la situación problemática, título, personajes, ambiente, tiempo y relato dialogado. Luego, completan lo
siguiente.
Carpeta Digital
3
Inicio: ¿Quiénes son los personajes?
Recuerda: Puedes realizar el esquema en tu cuaderno de trabajo o
tableta.
Es importante autoevaluarnos y reconocer nuestros avances, para lo cual nos apoyaremos en los
criterios de evaluación. Luego, nos plantearemos cómo mejorar y le comentamos nuestras dificultades
a nuestra profesora o nuestro profesor para recibir su orientación.
Criterios
Carpeta Digital
3
SI NO
Adecué la planificación del sociodrama a la situación comunicativa, considerando el
propósito comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo.
Organicé y desarrollé el plan de escritura del guion del teatro de sombras de forma
coherente y cohesionada.
Utilicé las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente para garantizar la
claridad y el sentido en el plan de escritura del guion de un sociodrama.
Reflexioné y evalué de forma permanente la información, la forma y el contexto del
plan de escritura del sociodrama.
Carpeta Digital
3