Está en la página 1de 24

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO


LIMA- PERÚ

“GESTION AVANZADA DE RIESGOS DE CREDITO


Seminario para gerentes de riesgos de las
entidades de microfinanzas”

Dr. Salvador Rayo Cantón


Universidad de Granada-España
srayo@ugr.es
0034 958 24 37 03

1
El resultado no debe ser obligatoriamente
El de provisionar más...
El resultado debe ser
El de provisionar mejor...

……En función del Verdadero Perfil de


Riesgo de los Clientes.
2
1. CONCEPTOS
ƒ Concepto de riesgo de crédito
ƒ Riesgo de crédito en Basilea 1
ƒ Significado financiero de Basilea 2
ƒ Normativa para Perú
ƒ Definiciones

2. METODO ESTANDAR
ƒ Agencias de rating en Perú
ƒ Requerimientos de capital
ƒ Clasificación de riesgos
ƒ Ponderación por riesgo
ƒ Mitigantes de riesgo de crédito
ƒ Desfase de plazos de vencimiento

3
3. METODOS BASADOS EN CALIFIACIONES INTERNAS

ƒ Aspectos matemáticos
• Probabilidad de impago
• Riesgo sistemático y específico
ƒ Correlación de acreditados
ƒ Pérdida esperada, inesperada y catastrófica
ƒ Valor en riesgo al 99,9%
ƒ Función de transformación del modelo unifactorial

ƒ Principios generales
• Definiciones
• Categorías de exposiciones
• Calculo del requerimiento de capital
• Activos ponderados por riesgo

4
3. METODOS BASADOS EN CALIFIACIONES INTERNAS

ƒ Método IRB Básico y Avanzado


• Exposiciones frente a corporativos soberanos y empresas del sector
financiero
– Probabilidad de incumplimiento (PD)
– Correlación de activos (ρ)
– Pérdida en caso de incumplimiento (LGD)
– Exposición al riesgo de crédito (EAD)
– Vencimiento efectivo (M)
• Exposiciones frente al sector minorista
– Probabilidad de incumplimiento (PD)
– Correlación de activos (ρ)
– Pérdida en caso de incumplimiento (LGD)
– Exposición al riesgo de crédito (EAD)
– Vencimiento efectivo (M)
• Análisis de sensibilidad en las curvas de requerimiento de capital
• Exposiciones accionariales
• Pérdidas esperadas y provisiones

ƒ Propuestas para las IMFs que operan en economías emergentes

ƒ Posicionamiento estratégico de las IMFs ante Basilea

5
4.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO BIS II EN LAS IMFs

ƒ Diseño y operatividad de los sistemas de riesgo de crédito (Reglamento SBS)

• Metodologías de rating, scoring y algoritmos matemáticos

• Bases de datos sobre PD, LGD, Calibraciones…etc.

• Inputs (Rating, scoring….etc)

• Output intermedios (PD, LGD, correlaciones,…..etc)

• Output finales regulatorios (Capital, provisiones, limites, RORAC….etc).

• Controles de funcionamiento del sistema:


ƒ Backtesting (comparación entre las estimaciones internas y las observaciones).
ƒ Stresstesting (simulación del grado de cobertura de riesgo con capital ante una
perdida de rating de la cartera de créditos)
ƒ Benchmarking (comparación entre las estimaciones internas y otras
estimaciones obtenidas para carteras semejantes).

ƒ Modelo de administración del riesgo crediticio para la cartera de créditos de


una IMFs
6
5. IMPACTO DE LA NORMA EN EL NEGOCIO DE LAS IMFs

ƒ Calculo de la tasa de interés de un préstamo


• Componentes de la tasa de interés
• Influencia de PD, LGD y K
• Pool de fondos
• Riesgo operacional y costes de explotación

ƒ Rentabilidad ajustada a riesgo del cliente


• Concepto de RORAC.
• Estimación del retorno esperado y de capital en riesgo
• Utilización del RORAC para fijar tasas de interés a clientes.
• Influencia del ahorro como factor mitigante de riesgo
• Negociación con clientes.

7
1.

CONEPTOS SOBRE RIESGO DE CREDITO

1. Concepto de riesgo de crédito

2. Riesgo de crédito en Basilea 1

3. Significado financiero de Basilea 2

4. Normativa para Perú

8
¿Qué es el riesgo de crédito?

El impacto en la cuenta de resultados y/o patrimonio de una entidad crediticia que


mantiene posiciones activas en acreditados sin solvencia financiera o patrimonial.
Se encuentra en préstamos y en otras exposiciones dentro y fuera del balance,
como las garantías,
aceptaciones e inversiones en valores.

¿Cuántos tipos de riesgo de crédito existen?


Riesgo de Impago: Riesgo de que el acreditado no realice los pagos de intereses
y/o capitales de créditos en su fecha fijada.

Riesgo de Crédito Individual (también denominado Riesgo de Solvencia):


exposiciones importantes con un solo deudor

Riesgo de Cartera (o Riesgo de Portafolio): riesgo inherente a la composición


global de la cartera de préstamos derivado de aspectos como: concentración de
los mismos en un determinado sector económico, regiones geográficas, o
teniendo grupos de préstamos vulnerables a los mismos factores económicos, etc.

Riesgo de calificación: Riesgo derivado de que el acreditado o emisor cambie o


altere su calidad crediticia en un determinado periodo
9
¿A qué afecta el riesgo de crédito?
A las cuentas patrimoniales y al resultado de la entidad financiera

¿Cómo puede gestionarse el riesgo de crédito?


Mediante políticas conservadoras y diseño de procedimientos adecuados de
admisión, seguimiento y recuperación, que incluye el soporte de diversas
herramientas de proceso de información, asi como sistemas propios de calificación
de rating y herramientas automáticas de decisión (credit scoring, sistemas
expertos…). Con el establecimiento de limites de concentración de riesgos

ES EL RIESGO MÁS IMPORTANTE EN ENTIDADES FINANCIERAS Y IMFs

10
Las 5 Cs: Carácter, capital, capacidad, colateral y ciclo
• Procedimientos tradicionales basados en la experiencia subjetiva del analista
de riesgos.

• Utilización de 2 tipos de información:

•Calidad y liquidez de la garantía o colateral

•Capacidad para generar flujos de caja suficientes para atender el servicio


de la deuda

• Carácter: Reputación de la empresa en el sector

• Capital: Alude a ratios de Apalancamiento (Fondos Ajenos/Fondos Propios) o


capacidad de atender el servicio de la deuda (EBIT/Intereses)

• Capacidad: Relacionada con la volatilidad de los ingresos y/o gastos.

• Colateral: Relacionado con su valor y capacidad de hacerlo liquido

• Ciclo: Las tasas de fallido se incrementan en las recesiones económicas.


11
Riesgo de crédito en Basilea 1988

ƒ Para ello, se establecieron los niveles mínimos de


Recursos Propios para entidades bancarias
internacionalmente activas incorporando la exposición
derivada de las operaciones de fuera de balance e
incorporando un sistema de ponderación del riesgo.

ƒ Dicho acuerdo se centró en la la cobertura del riesgo de


crédito definiendo básicamente:

ƒLos componentes del capital


ƒLas ponderaciones del riesgo de crédito

12
ACUERDOS DE BASILEA I
„Con la crisis bancaria de los 80 aparecen conceptos como el de
“riesgo país” y los ratios de solvencia.

„En 1988 se publicara el denominado “Acuerdo de Basilea I”, que


supone una revisión sustancial del concepto de capital bancario y de la
supervisión de la solvencia de las Entidades Financieras.

„Se establecieron conceptos de Capital y las ponderaciones de los


activos según sus riesgos.

„ Los bancos con operaciones internacionales en el G10 deberían


mantener un capital, al menos, equivalente al 8% de los activos
ponderados por riesgo.
Capital
≥ 8%
⎧⎡ m ⎤ ⎡ j =n ⎤ ⎡k = p ⎤⎫
⎪⎢
⎨ ∑
⎪⎢⎣ i =1

α i · Ai +∑
⎥ ⎢
⎢ ⎥
β j · AFi +∑
⎥ ⎢
⎢ ⎥
Φ k · AFM k ⎬
⎥⎪

⎩ ⎦ ⎣ j =1 ⎦ ⎣ k =1 ⎦⎭
13
„ C = capital mínimo
„ A = activos dentro del balance
„ AF = activos fuera del balance
„ AFM = activos fuera del balance que impliquen riesgo de mercados.

„ α = coeficiente de ponderación para activos dentro del balance:

„ α1 = 0 para el efectivo, los préstamos a Estados miembros de la OCDE, sus


bancos centrales y créditos respaldados por ellos, así como préstamos en
monedas nacionales a otros Estados y Bancos Centrales.
„ α2 = 0,2 para préstamos a organizaciones internacionales y administraciones
públicas dentro de países miembros de la OCDE, bancos de la OCDE y otros
países cuando su vencimiento sea menor de un año.
„ α3= 0,5 para préstamos hipotecarios completamente respaldados por el activo
hipotecado.
„ α4 = 1 para el resto de los préstamos.

„β = coeficiente de ponderación para activos fuera del balance

„ Ф = coeficiente de ponderación para operaciones con riesgo de mercado

14
Riesgo de crédito en Basilea II

ƒ Los principales hitos de este acuerdo son los siguientes:

ƒ Enero 2001: Publicación del documento consultivo con las bases


del Acuerdo de Capital.

ƒ Mayo 2001: Finaliza el periodo de consulta entre la comunidad


bancaria internacional.

ƒ Junio 2004: Publicación de una propuesta definitiva.

ƒ 2007: La aplicación del Nuevo Acuerdo en las jurisdicciones que


integran el Comité tiene como fecha límite el 2007, dando tiempo
por tanto a adaptar los procedimientos normativos de los países, y a
adaptar en las Entidades sus sistemas internos y procedimientos .

15
¿Por que Basilea II?
Valor del
Nivel de deuda / valor de los activos
-1.645 Valor En todos estos
activo al escenarios no se
inicial cabo de produce default
Activo año 1del un año
1 activo

-1.645
-0.657
0.749
-0.38
0.431
1.098
-0.052 Nivel de
-0.13 deuda del Escenario de
default:
-0.568 crédito El valor del activo
-0.018 cae por debajo del
nivel de deuda
-1.701 16
PD y RATING

I+A PD y SCORING

CAPITAL

Servicio
Deuda

17
Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea
El Nuevo Acuerdo de capital (NACB) se basa en tres pilares:
requerimientos mínimos de capital, proceso de revisión por el
supervisor y disciplina de mercado y supone un gran avance en la
utilización de modelos internos.

Basel
BaselIIII

Pillar
Pillar11 Pillar
Pillar22 Pillar
Pillar33
Minimal
MinimalCapital
Capital Supervisory
Supervisory Market
MarketDiscipline
Discipline
Requirements
Requirements Review
ReviewProcess
Process
Perdida
Esperada
Operational
Operational
Perdida Credit
CreditRisk
Risk Market
MarketRisk
Risk Risk
Risk
Inesperada

Standard
Standard IRBA
IRBA IRBA
IRBA Basis
Basis Standard
Standard Internal
Internal
Approach “Foundation” “Advanced”
Approach “Foundation” “Advanced” Indicator
Indicator Approach Measurement
Approach Measurement
18
¾ ¿Qué significa Basilea II para una
entidad financiera?

¾ Si una entidad financiera presta 100 $ a una


empresa de rating BB, tiene que aportar 8 $
de fondos propios y buscar 92 $ mediante
financiación.

¾ Capital = 100 $ x 8% x 100% = 8 $

19
Normativa del Nuevo Acuerdo de
Capital de Basilea (Basilea II)
Conjunto de normas emitidas por el Comité de Supervisión
Bancaria dirigidas a:
1. Fomentar la mejora en la gestión de los riesgos en las
entidades de crédito
2. Fomentar la estabilidad del sistema financiero a nivel
internacional
3. Adecuar el nivel de recursos propios de los bancos según el
riesgo asumido
4. Reforzar la regulación bancaria en la gestión de riesgos, la
transparencia contable, la auditoria y la banca electrónica.
5. Mejorar la supervisión bancaria transfronteriza.
6. Prevenir la utilización del sistema financiero internacional con
fines ilegales

20
El Acuerdo de Basilea I tiene como objetivo que las entidades financieras
determinen unos recursos propios en función del volumen y calidad de sus
carteras de activos

El Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea II de Junio de 2004, introduce


aspectos novedosos sobre Basilea I:

1. El Capital Económico y Regulatorio de una entidad crediticia deben


converger, es decir el capital debe cubrir las perdidas no esperadas.
2. No hay soluciones únicas como en Basilea I. Se pone a disposición de las
entidades y Supervisores un menú más amplio de opciones de menor a
mayor complejidad.
3. Modifica el Enfoque Estándar del riesgo de crédito de Basilea I, que es el más
utilizado actualmente en el sector.
4. Acepta y potencia la utilización de modelos internos (IRB)
5. Permite utilizar modelos estadísticos que conviven con los elementos
cualitativos.
6. Establece el nivel de capital para la gestión del riesgo operacional
7. Potencia las funciones del Supervisor Nacional (SBS)
8. Obliga a una mayor transparencia a bancos y clientes (disciplina de mercado)
9. Objetiviza en mayor grado el proceso de concesión de créditos.

21
• COMPONENTES DE CAPITAL
Capital
TIER 1

Reservas

Fondo para riesgos Deuda


Plusvalías
TIER 2 bancarios generales Subordinada
Reservas de Otros instrumentos
Revalorización De capital

TOTAL ACTIVOS PONDERADOS EN RIESGO:


Riesgo de Crédito: Sumatorio de activos ponderados en riesgo
Riesgo de Mercado: Requerimiento de capital por riesgo de mercado dividido por un 8%
Riesgo Operacional: Requerimiento de capital por riesgo operacional dividido por un 8%

Medición de requerimientos de capital sensibles a riesgo


Capital Regulatorio
≥ 8%
Riesgo de Credito + 12,5 * K por Riesgo de Mercado + 12,5 * K por Riesgo Operacional
22
Normativa para Perú

Comité Especial de Basilea II SBSAFP


- Proyecto en Consulta -
Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio
Efectivo por Riesgo de Crédito
El presente documento no constituye la versión definitiva de
la presente norma, y tiene como principal objetivo recoger
los comentarios y sugerencias de la industria sobre esta
propuesta.

23
REQUERIMIENTOS DE CAPITAL MÍNIMO PARA EL
RIESGO CREDITICIO

• Método estándar: La entidad no dispone de modelos de calificación


y es por tanto el regulador el que aplica “estándares” para la
obtención del Capital Mínimo requerido.

• Método Basado en Calificaciones Internas IRB (internal rating


based) básico: La entidad dispone de Modelos de calificación para
la estimación de la Probabilidad de Impago (PD), en base a lo cual
el regulador aplicará estándares para la obtención de la Severidad
(LGD) y Exposición (EAD).

• Método Basado en Calificaciones Internas IRB (internal rating


based) avanzado: La entidad dispone de Modelos de calificación
para la estimación de la probabilidad de Impago (PD), Severidad
(LGD) y Exposición (EAD).
24

También podría gustarte