Está en la página 1de 35

Análisis de Riesgos de Crédito

ACT-46403-001

CDMX MMXX

Maestría en Administración de Riesgos 1


II.3 Circular Única de Bancos
M.A. Fernando Jesús Martínez Eissa
CDMX MMXX

Maestría en Administración de Riesgos 2


Introducción

• Es el instrumento jurídico que agrupa las disposiciones aplicables a las


Instituciones de Crédito autorizadas por la CNBV, a fin de brindar con ello
certeza jurídica en cuanto al marco normativo al que deberán sujetarse en el
desarrollo de sus operaciones.

• La intención de la CUB es crear un documento que agrupe todas las


circulares, oficios-circulares y otras disposiciones de carácter oficial debido a
que algunas de ellas han perdido validez a través del tiempo, por lo tanto se
busca crear un documento que especifique y contenga toda la normatividad
válida, aplicable y vigente, así como suprimir toda aquella que haya perdido
valor.

Maestría en Administración de Riesgos 3


Regulador
• La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), es un órgano
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con
facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre
los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero mexicano,
así como sobre aquellas personas físicas y morales que realicen actividades
previstas en las leyes relativas al sistema financiero y se rige por la Ley de la
CNBV.

Maestría en Administración de Riesgos 4


¿A quién va dirigida CUB?

• A las Instituciones reguladas por la CNBV.


• Ahorro Nacional
• Almacenes Generales de Depósito
• Arrendadoras Financieras
• Banca de Fomento
• Banca Comercial o Múltiple
• Casas de Bolsa
• Empresas de Factoraje Financiero
• Sociedades de Ahorro y Crédito
• Sociedades de Inversión
• Sofomes / Sofoles

Maestría en Administración de Riesgos 5


Título I : Capital Mínimo
• Dependiendo de las operaciones de crédito que realicen las Instituciones, el
Capital Mínimo Requerido será (Con base al Artículo 46 LIC):
• 90 Mio UDIS
• 54 Mio UDIS
• 36 Mio UDIS

¿Qué es?
Unidad de valor creada por Banco de México,
cuya finalidad es conservar el valor adquisitivo.

¿Cómo funciona?
Inflación: Incremento generalizado y sostenido del
precio de los ByS ↑ 𝑃𝑥 ⇒↓ 𝑃𝐴𝑑𝑞. La UDI se calcula
con base en inflación.
Maestría en Administración de Riesgos 6
Título I Bis: Requerimiento de Capital
El objeto de este título es fijar principios y lineamientos para que el Índice de
Capitalización de las Instituciones refleje, con suficiente precisión y sensibilidad, la
capacidad del capital para enfrentar los riesgos de dichas Instituciones, como
son: crédito, mercado y operacional, a fin de favorecer el uso más eficiente del
capital.

• Para riesgo de crédito, podrá aplicarse cualquiera de siguientes enfoques:


a. Método Estándar
b. Calificaciones Internas (básico o avanzado)

• Para riesgo de mercado, podrá aplicarse:


a. Método Estándar

• Para riesgo operacional, se podrán aplicar distintos métodos de complejidad


creciente conforme a lo establecido por la CUB.
Maestría en Administración de Riesgos 7
Título I Bis: Requerimiento de Capital
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎 + 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
• La Parte Básica (no puede ser <50% CN), se integra por:
I. Capital Contable
II. Aportaciones de capital ya realizadas, pendientes de formalizar.
MAS
III. Instrumentos de capitalización bancaria (conversión voluntaria u obligatoria en
acciones) y no preferentes
MENOS
IV. a VII. Inversiones de cualquier incluyendo efectos de valuación
VIII. Reservas preventivas pendientes de constitución.
IX. Financiamientos
X. Créditos
XI. Intangibles
XII. y XIII. Impuestos y posiciones sujetas a deducción

Maestría en Administración de Riesgos 8


Título I Bis: Requerimiento de Capital
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝐵á𝑠𝑖𝑐𝑎 + 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
• La Parte Complementaria, se integra por:
I. Instrumentos de capitalización bancaria en parte III de Parte básica.
MAS
II. Títulos no preferentes no susceptibles de convertirse en acciones
III.Títulos diferentes a la fracción III de la parte básica y de las fracciones I y II
anteriores
IV. Reservas preventivas generales constituidas por un monto que no exceda
1.25% APR + (Reservas Admisibles Totales -Pérdidas Esperadas Totales) siempre
que no exceda el 0.6%.
MENOS
V. Inversiones en títulos bursatilizados

Maestría en Administración de Riesgos 9


Título I Bis: Requerimiento de Capital
• Capitalización por Riesgo de Crédito (Método estándar)
Grupo I-A: Caja, operaciones con Banxico, el Gobierno Federal, el IPAB, a Bancos
Internacionales, el FMI, el Banco Central Europeo y a la Comunidad Europea.
Grupo I-B: Derivados.
Grupo II: Operaciones con gobiernos centrales extranjeros y bancos multilaterales de
desarrollo.
Grupo III: Depósitos y Operaciones con banca múltiple, casas de bolsa e instituciones
de seguros.
Grupo IV: Operaciones con banca de desarrollo, fideicomisos públicos y organismos
descentralizados.
Grupo V: Operaciones Gobierno del Distrito Federal, de los estados y de los municipios,
o sus organismos descentralizados, o avaladas o
garantizadas por el estado al que dichos municipios u organismos pertenezcan.
Grupo VI: Crédito al consumo e hipotecarios.
Grupo VII-A: Crédito a personas morales, bancos, aseguradoras y casas de bolsa
extranjeras.
Maestría en Administración de Riesgos 10
Título I Bis: Requerimiento de Capital
• Capitalización por Riesgo de Crédito (Método estándar)
Grupo VII-B: Concesionarios, créditos con garantías irrevocables, proyectos de
infraestructura.
Grupo VIII: Parte no garantizada de un crédito.
Grupo IX, X: Operaciones no mencionadas anteriormente.

• Conversión a riesgo de crédito.


• Calificaciones externas del crédito
• Cobertura de riesgo de crédito
• Bursatilización de activos financieros

Finalmente el CNR será la suma de: 8% APR (Método estándar) + RC de las


operaciones métodos internos + RC por bursatilización.

Maestría en Administración de Riesgos 11


Título I Bis: Requerimiento de Capital
• Para c/u de las operaciones sujetas a riesgo de crédito, se deben incluir las
siguientes componentes de riesgo:
Probabilidad de Incumplimiento: Asociada a c/u de los grados de calificación de
deudor, expresada en % y con horizonte de cálculo anual.
Severidad de la pérdida: Expresada como % de la EI.
Exposición al Incumplimiento: Expresada en MN.
Plazo efectivo o de vencimiento: Expresado en años.

• El cálculo de los activos ponderados por riesgo de crédito es:


𝐴𝑃𝑅𝐶 = 𝑃=>=> 12.5 𝐸𝐼
• El ponderador por requerimiento de capital para riesgo de crédito:
/.1
- 1 + (< − 2.5)?
!"#"# ( (((() (
= % '! * % 1 − -) ./.1 ( )
23 !4 5 + 7 ( ) ( (((()
8 23 0.99 5 ; − !4 '! ; % ;
1−- 1 − 1.5?

Maestría en Administración de Riesgos 12


Título I Bis: Requerimiento de Capital
Donde
1 − 𝑒 GHIJK 1 − 𝑒 GHIJK
𝑅 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.12 + 0.24 1−
1 − 𝑒 HI 1 − 𝑒 HI
S
𝑏 = 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 = 0.11852 − 0.05478𝑙𝑛 𝑃𝐼
PI= Probabilidad de incumplimiento que debe ser el máximo de la probabilidad de
incumplimiento de un año asociada al deudor y 0.03%; si está en incumplimiento es 100%
e incluir un margen por error.
𝑆𝑃 = Severidad de la pérdida en caso de incumplimiento de 45% para posiciones
preferentes y 75% para las subordinadas.
∑V W >XV
V= Plazo efectivo de vencimiento= ∑V >XV
con CF flujos de efectivo (principal, intereses y
comisiones) y no podrá ser menor a un año ni mayor a 5. si es método básico 2.5 y
operaciones de reporto y préstamo 6 meses
Ln= logaritmo natural; N(*)distribución normal estándar acumulada y G(*) su inversa
EI= Exposición al incumplimiento (método básico o avanzado).

Maestría en Administración de Riesgos 13


Título I Bis: Requerimiento de Capital
Donde
EI= Exposición al incumplimiento que puede ser mediante método básico o avanzado.
𝑆𝑃 = Severidad de la pérdida en caso de incumplimiento de 45% para posiciones
preferentes y 75% para las subordinadas.
∑V W >XV
V= Plazo efectivo de vencimiento= ∑V >XV
con CF flujos de efectivo (principal, intereses
y comisiones) y no podrá ser menor a un año ni mayor a 5.
Ln= logaritmo natural; N(*)distribución normal estándar acumulada y G(*) su inversa

Maestría en Administración de Riesgos 14


Título I Bis: Requerimiento de Capital
• Capitalización por Riesgo de Mercado (Método estándar)
I. Operaciones en MN, con tasa de interés nominal o con rendimiento referido a
ésta.
II. Operaciones en UDIS, así como en MN con tasa de interés real o con rendimiento
referido a ésta.
III. Operaciones en MN con tasa de rendimiento referida al crecimiento del Salario
Mínimo General.
IV. Operaciones en divisas o indizadas a tipos de cambio, con tasa de interés.
V. Operaciones en UDIS, así como en MN con rendimiento referido al INPC.
VI. Operaciones en MN con rendimiento referido al crecimiento del Salario Mínimo
General.
VII. Operaciones en divisas o indizadas a tipos de cambio.
VIII. Operaciones con acciones y sobre acciones, o cuyo rendimiento esté referido a
la variación en el precio de una acción, de una canasta de acciones o de un
índice accionario.

Maestría en Administración de Riesgos 15


Título I Bis: Requerimiento de Capital
• Capitalización por Riesgo Operacional
I. Método del Indicador Básico (15% del promedio de los últimos tres años de
ingresos netos anuales, antes de deducir reservas y gastos operativos).
𝐼𝑁Z + 𝐼𝑁S + 𝐼𝑁[
𝑅𝐶𝑅𝑂 = 0.15
𝑛
RCRO= Requerimiento de capital por riesgo operacional
INi=Ingresos netos anuales del i-ésimo año
n= número de años (de los tres últimos) con IN >0.
Debe estar entre el 5% y el 15% del promedio de los últimos 36 meses de los
RCRCy RCRM
I. Método del Indicador Básico Alternativo.
II. Método Estándar.
III. Método Estándar Alternativo.

Maestría en Administración de Riesgos 16


Título II : Disposiciones Prudenciales

1. Otorgamiento de crédito y provisiones adicionales

2. Integración de expedientes de crédito

3. Administración de riesgos

4. Calificación de cartera crediticia

5. Controles Internos

Maestría en Administración de Riesgos 17


Título II : Disposiciones Prudenciales
• El objeto de este título es establecer lineamientos mínimos que deberán
observar las Instituciones en el desarrollo de la Actividad Crediticia, para
delimitar las distintas funciones y responsabilidades de los órganos sociales,
áreas, funcionarios y personal involucrados en dicha actividad, propiciar la
creación de mecanismos de control en la realización de las operaciones de
crédito, así como fomentar los sanos usos y prácticas bancarias, evitando
conflictos de interés.

• Deben considerar cuando menos, los siguientes conceptos:


I. Fundamentos del ejercicio de crédito que incluyen:
a. Objetivos, lineamientos y políticas.
b. Infraestructura de apoyo.
II. Funciones del ejercicio de crédito, que incluyen:
a. Originación del crédito: Promoción, evaluación, aprobación e instrumentación.
b. Administración del crédito: seguimiento, control, recuperación (administrativa y
judicial).
Maestría en Administración de Riesgos 18
Título II : Disposiciones Prudenciales
• Los riesgos a que se encuentran expuestas, podrán clasificarse en los siguientes
tipos (Cuantificables y No cuantificables). Los primeros:
I. Riesgos Discrecionales: Resultantes de la toma de una posición de riesgo:
a. Crédito: pérdida potencial por la falta de pago de un acreditado o contraparte,
incluyendo las garantías
b. Liquidez: pérdida potencial por la imposibilidad o dificultad de renovar pasivos o
de contratar otros en condiciones normales, por la venta anticipada o forzosa de
activos a descuentos inusuales para hacer frente a sus obligaciones, o bien, por el
hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada, adquirida
o cubierta mediante una posición contraria equivalente.
c. Mercado: pérdida potencial por cambios en los Factores de Riesgo que inciden
sobre la valuación o sobre los resultados esperados de las operaciones activas,
pasivas o causantes de pasivo contingente, tales como tasas de interés, tipos de
cambio e índices de precios, entre otros

Maestría en Administración de Riesgos 19


Título II : Disposiciones Prudenciales
• Los riesgos a que se encuentran expuestas, podrán clasificarse en los siguientes
tipos:
II. Riesgos No Discrecionales: resultantes de la operación del negocio, pero que no son
producto de la toma de una posición de riesgo, tales como el riesgo operacional
(pérdida potencial por fallas o deficiencias en los controles internos, por errores en el
procesamiento y almacenamiento de las operaciones o en la transmisión de
información, así como por resoluciones administrativas y judiciales adversas, fraudes o
robos) y comprende:
a. Tecnológico: pérdida potencial por daños, interrupción, alteración o fallas
derivadas del uso o dependencia en el hardware, software, sistemas,
aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información en la
prestación de servicios bancarios con los clientes de la Institución.
b. Legal: pérdida potencial por el incumplimiento de las disposiciones legales y
administrativas aplicables, la emisión de resoluciones administrativas y judiciales
desfavorables y la aplicación de sanciones.

Maestría en Administración de Riesgos 20


Título II : Disposiciones Prudenciales
• Para una AIR las Instituciones deben:
I. Definir sus objetivos sobre la exposición al riesgo y desarrollar políticas y
procedimientos para la administración de los distintos tipos de riesgo a los
que se encuentran expuestas, sean éstos cuantificables o no.
II. Delimitar claramente las diferentes funciones, actividades y responsabilidades
en materia de AIR entre sus distintos órganos sociales, unidades administrativas
y personal de operación y de apoyo.
III. Identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y revelar los riesgos
cuantificables a los que están expuestas, considerando, en lo conducente, los
riesgos no cuantificables.
IV. Agrupar, considerando a sus Subsidiarias Financieras, los distintos tipos de
riesgo a que se encuentran expuestas, por Unidad de Negocio o por Factor
de Riesgo, causa u origen de éstos. Adicionalmente, los agruparán de forma
global, incorporando para ello los riesgos de todas las Unidades de Negocio o
los Factores de Riesgo, causa u origen de los mismos.
Maestría en Administración de Riesgos 21
Título II : Disposiciones Prudenciales
• Órganos y Unidades responsables de AIR
Consejo: Responsable de aprobar los objetivos, lineamientos y políticas para la
AIR, los Límites de Exposición al Riesgo (LER)y los mecanismos para la realización
de acciones correctivas. El Consejo podrá delegar al comité de riesgos la
facultad de aprobar los Límites Específicos de ER.

Director General: Responsable de vigilar que se mantenga la Independencia


necesaria entre la unidad para la AIR y las UN. Adicionalmente
I. Establecer como mínimo programas semestrales de revisión por parte de la
unidad para la AIR y de las UN, respecto al cumplimiento de objetivos,
procedimientos y controles en la celebración de operaciones, así como de los
LER y NTR.
II. Asegurar la existencia de sistemas adecuados de almacenamiento,
procesamiento y manejo de información.

Maestría en Administración de Riesgos 22


Título II : Disposiciones Prudenciales
III. Difundir y, en su caso, implementar planes de acción para casos de
contingencia en los que por caso fortuito o fuerza mayor, se impida el
cumplimiento de los LER y Niveles de Tolerancia al Riesgo aplicables.
IV. Establecer programas de capacitación y actualización para el personal de la
unidad para la AIR, y para todo aquél involucrado en las operaciones que
impliquen riesgo para la Institución.
V. Establecer procedimientos que aseguren un adecuado flujo, calidad y
oportunidad de la información, entre las UN y la unidad para la AIR, a fin de
que ésta última cuente con los elementos necesarios para llevar a cabo su
función.
VI. Una vez aprobada por el comité de riesgos, suscribir la evaluación de las
presentes disposiciones para su presentación al Consejo y a la CNBV.

Maestría en Administración de Riesgos 23


Título II : Disposiciones Prudenciales
Comité de Riesgos: su objetivo es la administración de los riesgos a que se
encuentra expuesta y vigilar que la realización de las operaciones se ajuste a los
objetivos, políticas y procedimientos para la AIR, así como a los Límites Globales
de Exposición al Riesgo, que hayan sido previamente aprobados por el Consejo

I. Proponer para aprobación del Consejo:

a. Los objetivos, lineamientos y políticas para la AIR, así como las eventuales
modificaciones que se realicen a los mismos.
b. Los Límites Globales/Específicos de Exposición al Riesgo, considerando el
Riesgo Consolidado, desglosados por UN o Factor de Riesgo, causa u origen
de éstos.
c. Los mecanismos para la implementación de acciones correctivas.
d. Los casos o circunstancias especiales en los cuales se puedan exceder tanto
los Límites Globales/Específicos de Exposición al Riesgo.
Maestría en Administración de Riesgos 24
Título II : Disposiciones Prudenciales
Comité de Riesgos
II. Aprobar:
a. Los Límites Específicos de Exposición al Riesgo, cuando lo delegue el Consejo, así
como los Niveles de Tolerancia al Riesgo.

b. La metodología y procedimientos para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar,


informar y revelar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta la
Institución, así como sus modificaciones.

c. Los modelos, parámetros y escenarios que habrán de utilizarse para llevar a cabo
la valuación, medición y el control de los riesgos que proponga la unidad para la
AIR, mismos que deberán ser acordes con la tecnología de la Institución.

d. Las metodologías para la identificación, valuación, medición y control de los


riesgos de las nuevas operaciones, productos y servicios que la Institución
pretenda ofrecer al mercado.
Maestría en Administración de Riesgos 25
Título II : Disposiciones Prudenciales
Comité de Riesgos
II. Aprobar:
e. La evaluación de los aspectos de la AIR para su presentación al Consejo y a la
CNBV.
f. Los manuales para la AIR, de acuerdo con los objetivos, lineamientos y políticas
establecidos por el Consejo.
g. El informe de evaluación técnica de los aspectos de la AIR.

III. Designar y remover al responsable de la unidad para la AIR, misma que


deberá ratificarse por el Consejo.
IV. Informar al Consejo, cuando menos trimestralmente, sobre la exposición al
riesgo asumida por la Institución y los efectos negativos que se podrían
producir en el funcionamiento, así como sobre la inobservancia de los Límites
de Exposición al Riesgo y Niveles de Tolerancia al Riesgo establecidos.

Maestría en Administración de Riesgos 26


Título II : Disposiciones Prudenciales
Comité de Riesgos

V. Informar al Consejo sobre las acciones correctivas implementadas,


VI. Asegurar, en todo momento, el conocimiento por parte de todo el personal
involucrado en la toma de riesgos, de los Límites de Exposición al Riesgo, así
como los Niveles de Tolerancia al Riesgo.

Previa autorización del Consejo, podrá, ajustar o autorizar de manera


excepcional que se excedan los Límites Específicos de Exposición al Riesgo,
cuando las condiciones y el entorno de la Institución así lo requieran.

En los mismos términos, el comité podrá solicitar al Consejo el ajuste o la


autorización para que se excedan excepcionalmente los Límites Globales de
Exposición al Riesgo.

Maestría en Administración de Riesgos 27


Título II : Disposiciones Prudenciales
Unidad para la AIR: Identificar, medir, vigilar e informar los riesgos cuantificables
que enfrenta la Institución en sus operaciones, ya sea que éstos se registren
dentro o fuera del balance, incluyendo, los riesgos de sus Subsidiarias Financieras.
Sus funciones:
I. Medir, vigilar y controlar que la AIR considere todos los riesgos en que incurre
la Institución dentro de sus diversas UN, incluyendo el Riesgo Consolidado.
II. Proponer al comité de riesgos para su aprobación las metodologías, modelos
y parámetros para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar, informar y
revelar los distintos tipos de riesgos a que se encuentra expuesta la Institución,
así como sus modificaciones.
III. Verificar la observancia de los LER, así como los NTR aceptables por tipo de
riesgo cuantificable considerando el Riesgo Consolidado, desglosados por
UN o Factor de Riesgo, causa u origen de éstos, utilizando, para tal efecto, los
modelos, parámetros y escenarios para la medición y control del riesgo
aprobados por el Comité.

Maestría en Administración de Riesgos 28


Título II : Disposiciones Prudenciales
Unidad para la AIR
IV. Proporcionar al comité de riesgos la información relativa a:
a. La exposición para riesgos discrecionales, así como la incidencia e
impacto para los riesgos no discrecionales, considerando el Riesgo
Consolidado desglosado por UN o Factor de Riesgo, causa u origen de
éstos. Los informes sobre la exposición de riesgo deben incluir análisis de
sensibilidad y pruebas bajo diferentes escenarios, incluyendo los extremos
(incluyendo supuestos fundamentales y los parámetros utilizados), así
como los planes de contingencia.
b. Las desviaciones que, se presenten con respecto a los LER y a los NTR
establecidos.
c. Las propuestas de acciones correctivas necesarias como resultado de
una desviación observada respecto a los LER y NTR autorizados.
d. La evolución histórica de los riesgos asumidos por la Institución.

Maestría en Administración de Riesgos 29


Título II : Disposiciones Prudenciales
Unidad para la AIR
V. Investigar y documentar las causas que originan desviaciones a los LER
establecidos, identificar si se presentan en forma reiterada e informar de
manera oportuna sus resultados al comité de riesgos, al DG y al responsable
de las funciones de auditoria (sic)interna.

VI. Recomendar, en su caso, al director general y al comité de riesgos,


disminuciones a las exposiciones observadas, y/o modificaciones a los LER y
NTR según sea al caso.

VII. Calcular los requerimientos de capitalización por riesgo de crédito mercado y


operacional, a partir de la información que le proporcionen las unidades
administrativas correspondientes, con el objeto de verificar que se ajusta a las
disposiciones aplicables.

Maestría en Administración de Riesgos 30


Título II : Disposiciones Prudenciales
Unidad para la AIR
VIII. Analizar mensualmente el impacto que la toma de riesgos asumida por la
Institución tiene sobre el grado o nivel de suficiencia de capital a que hace
referencia la fracción VII.

IX. Elaborar y presentar al comité las metodologías para la valuación, medición


y control de los riesgos de nuevas operaciones, productos y servicios.

Maestría en Administración de Riesgos 31


Título III : Información Financiera

1. Criterios contables de la valuación de valores y demás instrumentos


financieros

2. Revelación de la información, estados financieros y textos

3. Difusión de la información

4. Auditores externos independientes e informes de auditorías

5. Opiniones e informes de auditoría externa independiente

Maestría en Administración de Riesgos 32


Título IV : Reportes Financieros
1. Serie R01 Catálogo mínimo
2. Serie R04 Cartera de crédito
3. Serie R10 Reclasificaciones
4. Serie R12 Consolidación
5. Serie R13 Estados Financieros
6. Serie R14 Información cualitativa
7. Serie R15 Operaciones bancarias por internet
8. Serie R16 Riesgos
9. Serie R26 Información por comisionistas
10. Serie R27 reclamaciones

Maestría en Administración de Riesgos 33


Título V : Otras disposiciones
1. Alertas Tempranas
2. Compensación de operaciones
3. Disposiciones en materia de bienes adjudicados o recibidos mediante dación
en pago
4. Prestación del servicio de avalúos bancarios
5. Sistema de Recepción y Asignación
6. Metodología para las aportaciones de las instituciones de banca múltiple y
de desarrollo, al IPAB y al fideicomiso a que se refiere el Artículo 55 Bis de la
Ley
7. Régimen de inversiones en fideicomisos de pensiones y jubilaciones a que se
refiere el Artículo 64 Bis de la Ley
8. Medidas de seguridad operativas

Maestría en Administración de Riesgos 34


Título V : Otras disposiciones
9. Microfilmación y digitalización de documentos relacionados con las
operaciones activas, pasivas y de servicios
10. Uso del servicio de Banca Electrónica
11. Contratación con terceros de servicios o comisiones
12. Relación e información a que se refieren los Artículos 10, fracciones II, III, IV y
VI, 17, segundo párrafo, y 24,
13. Medidas Básicas de Seguridad
14. Regulación adicional

Maestría en Administración de Riesgos 35

También podría gustarte