Está en la página 1de 120

Originación de Crédito

UR Risk

Mayo, 2018
p. 2

Temario

PARTE 1: ORIGINACIÓN, SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN


1. ¿Qué es el riesgo crédito y quien está expuesto a él?
a. La Nueva Visión de Riesgos
b. Ciclo del Riesgo de Crédito
c. Política de originación
i. Fases Otorgamiento de Crédito.
ii. Fases Seguimiento de Crédito
iii. Fases Recuperación de Crédito.
2. Workflow.
3. Límites.
4. Comité de Riesgos VS Comité de Crédito.
5. Segmentos.
a. Requerimientos de cada segmento.
b. Retos de cada segmento.
“A simple idea is a
6. Métodos para el análisis de una operación. powerful tool”
p. 3

Temario

PARTE 2: VALORACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO


1. Cómo se mide el riesgo de crédito.
a. Barómetros del riesgo de crédito.
2. Modelos de calidad crediticia (Scoring/Rating)
a. Aspectos cuantitativos.
b. Aspectos cualitativos.
c. Aspectos de comportamiento.
d. Rating Agencies.

“A simple idea is a
powerful tool”
p. 4

Temario

PARTE 3: GESTION DEL PORTAFOLIO


1. La gestión del portafolio de crédito.
a. Niveles de gestión del portafolio.
b. Evolución de la gestión del portafolio de crédito.
2. Capital Economico y CVaR.
a. Calculo del capital.
b. Cómo definimos las pérdidas?
c. Credit Value at Risk.

PARTE 4: MITIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL RIESGO


1. Estructuración de la deuda (covenants, colateral, seniority, SPVs etc.)
2. Seguros de impago: derivados y otros productos financieros.
3. Cambio de paradigma: originate-to-distribute. “A simple idea is a
powerful tool”
p. 5

Temario

PARTE 5: Nuevas Tecnologías en la Originación del Credito: Smart Contracts y Machine


Learning.
1. Introduccion.
2. Blockchain y smart contracts.
3. Machine Learning.
4. Aplicaciones en la originación del crédito.

“A simple idea is a
powerful tool”
p. 6

PARTE 1: PROCESO DE ORIGINACIÓN Y OTORGAMIENTO DE


CRÉDITO
p. 7

Qué es el riesgo de crédito

El riesgo de crédito es una posible pérdida que asume, consciente o inconscientemente, un agente económico involucrado en una operación económica con una
contraparte.
La posible pérdida no sólo hace referencia a la incapacidad de la contraparte a cumplir con sus obligaciones, sino que también se consideran:
● la negativa por parte de la contraparte a honrar una parte o la totalidad dicha/s obligación/es.
● el retraso en el pago.
Podemos decir que el riesgo de crédito lo produce el impago de una deuda, ya sea por una mora en el pago o el incumplimiento definitivo de ésta.

En un mercado eficiente, un mayor riesgo de crédito implica un mayor spread o diferencial sobre el rendimiento libre de riesgo. Sin embargo, no todas las operaciones
sujetas a riesgo de crédito cotizan en un mercado abierto.
● Préstamos.
● Leasing operativo/financiero.
● Cuentas a cobrar / efectos comerciales.
● Prepago por bienes o servicios.
● Depósitos.
● Derivados.
● [...]
Fuente: Federal Reserve of Governors, “Financial Accounts of the United States”, March 9, 2017.
Tablas L.208 y L.214. Excluido el mercado hipotecario y los depósitos.
p. 8

Quién está expuesto al riesgo de crédito

Como decíamos antes, el riesgo de crédito se presenta en diversas situaciones, seamos conscientes o no.
Pero, ¿a quién afecta el riesgo de crédito?

● personas físicas: sin ser conscientes de ello, sufren el riesgo de crédito. Por ejemplo, en sus productos de ahorro o
inversión, al realizar el pago de la entrada de un apartamento, o pagar por anticipado a un contratista.

● empresas: el riesgo de crédito es inherente a sus operaciones. Y son, sin duda alguna, quienes más lo sufren puesto que
sus accionistas y acreedores tienden a tener una tolerancia cero a las pérdidas derivadas del riesgo de crédito.

● entidades financieras: uno de los principales pilares del sector es la valoración y transferencia del riesgo. Sin embargo,
no siempre es obvio cuantificarlo en el modo adecuado.

Fuente: Federal Reserve of Governors, “Financial Accounts of the United States”, March 9,
2017. Table D.3. Excluido el mercado hipotecario.
p. 9

La gestión del riesgo de crédito

La gestión del riesgo de crédito es un punto crítico para que las operaciones de la empresa o entidad financiera no se vean interrumpidas definitivamente. Sin embargo
no sòlo se deberá considerar como riesgo de crédito aquello de lo que se derivaran pérdidas letales para la compañía. La reducción de costes y maximización del uso
del capital son cruciales para mantener una buena rentabilidad en el tiempo.

Podemos decir que son tres los conceptos principales que motivan una buena gestión del riesgo de crédito:

● Supervivencia: sin lugar a dudas es fundamental evitar pérdidas que supongan la extinción de la compañía.

● Rentabilidad: aun habiendo garantizado la supervivencia de la compañía, mantener una buena rentabilidad es fundamental para mantener operaciones.

● ROE: La estructura de capital de la empresa es un punto crucial. Las empresas, por las características del sector, tendrán que buscar el ratio de deuda y capital que maximice su ROE y
complementarlo con una política de gestión del riesgo de crédito adecuada.
p. 10

La Nueva Visión de Riesgos

● El modelo tradicional se centraba:


○ proceso de Originación del Riesgo → Tomando solo riesgos “buenos”.
○ realizando seguimiento ex-post del riesgo → morosidad
○ Cubre el riesgo de insolvencia con Capital Regulatorio → ignora el perfil de riesgos.
○ Estrategias de Negocio se establecen sin cuantificar las consecuencias.
● El modelo actual se centra:
○ correcto seguimiento del riesgo → facilita la calificación y discriminación de los riesgos.
○ análisis ex-ante → pérdidas potenciales de la cartera.
○ Cubre el riesgo de insolvencia con Capital en Riesgo → identifica la exposición real de la institución.
○ Estrategias de Negocio se establecen con una medición homogénea del riesgo.

El objetivo es optimizar la relación riesgo/rentabilidad → Gestión Global de los Riesgos


p. 11

Ciclo Riesgo de Crédito

● La gestión del riesgo ha de realizarse de forma integral y de forma continua. → Alineado al apetito del riesgo de la institución
● La Clave está en la gestión ACTIVA de la totalidad de la vida del riesgo → Identificación temprana de riesgos permite la minimización de
pérdidas futuras.
● Cada Fase tiene a su vez sub-procesos.
● Un componente importante a considerar es el Riesgo de Concentración. Éste puede ser gestionado a través de diferentes mecanismos
(titularizaciones, derivados de crédito, etc).
○ Segmento
○ Geográfico
○ Sectorial

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 12

Fases de Originación de Crédito


p. 13

Fases de Originación de Crédito

Presentación transparente y
Correcta segmentación comprensiva, así como el
es el componente análisis profundo de los
principal para mitigar riesgos que se asumen al
riesgos. otorgar un crédito.

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 14

Políticas de Originación
Cada institución debe determinar las políticas que se llevarán a cabo durante la originación, más al menos se debe considerar:
● A qué clientes/segmentos se quiere llegar
○ Oferta de productos
○ Información disponible para estos clientes/segmentos
○ Metodologías para cálculo del Scoring
● Qué tiempo total se quiere tener en el proceso
○ Adecuar el workflow sin sacrificar el análisis
○ Cuáles pasos pueden ser automatizados y cuáles requieren intervención “manual”
○ Los sistemas tecnológicos deben “apoyar” en todo momento
● Áreas responsables en cada fase del proceso
○ Alineamiento de responsabilidades
○ Coordinación en cada paso
● Adaptaciones al mercado
○ Flexibilidad para adaptarse de forma ágil a los requerimientos del mercado
○ Flexibilidad en las políticas, sistemas, entre otros
p. 15

Tipos de “errores” durante Fase de Originación


Existen principalmente dos tipos de errores cometidos durante el proceso de originación:
○ Errores sustanciales:
■ implica el error durante el análisis aún cuando se hayan considerado todos los aspectos importantes.
○ Errores de procedimiento:
■ Error de procedimiento y estructural del proceso. Esta tipología de errores lleva una incorrecta evaluación de la exposición de
crédito.
■ Errores al momento de aplicar los procedimientos durante el proceso de otorgamiento de crédito. Esta tipología de errores está
motivada principalmente por negligencia o errores operacionales de las personas que forman parte del proceso de otorgamiento.
¿Como se pueden mitigar estos errores?
● Capacitación al personal
● Estandarización y automatización de los procesos
● Reducir el número de aplicaciones y reducir el esfuerzo en cada aplicación.
● Entre otros.
p. 16

Recolección Información y Revisión Preliminar del Crédito


● Recolección de Información:
○ Según el tipo de segmento, la recolección de información será de diferente tipología.
○ Información personal y económica del prestatario (cuantitativa y cualitativa). → al menos de 3 años.
○ Establecimiento de formularios para estandarizar la tipología de la información y así garantizar que esté completa.
○ La persona encargada es habitualmente el Account Manager/Gestor de Cuenta.
● Chekeo:
○ Revisión de que toda la información está completa y es comprensible y consistente.
○ Esta fase es sumamente importante en segmentos que tienen alto índice de rechazo.
○ Se puede realizar un chequeo basado en: Información Mandatoria e Información “Opcional”.
● Revisión Preliminar
○ Esta actividad se debe realizar por 2 o más personas (no siendo el Account Manager).
○ Se recomienda que sea de forma digitalizada.
○ Proporciona transparencia y auditabilidad al proceso.
○ Realizar un Reporte → link entre Ventas y el área de Riesgos con responsabilidades claras.
p. 17

Revisión del Crédito y Modelos Rating


● Modelos Estandarizados de evaluación de la información (Modelo Rating).
○ Modelos Heurísticos: se basan en la información y experiencia histórica para predecir la capacidad del prestatario. Son subjetivos.
○ Modelos Estadísticos: se basan en el análisis de la información, comparando la información que se tiene con la información
proporcionada por el prestatario. La fiabilidad depende de la base de datos que se tenga (cantidad y calidad).
○ Modelos Causales: se basan en el CWI.
○ Modelo Mixto: mezcla varios de los modelos anteriores.
p. 18

Modelo de Rating
● Un modelo tradicional de Rating consiste en dos componentes:
○ Rating Cuantitativa: revisión y análisis de la información financiera del prestatario. Este proceso se lleva a cabo por analistas
funcionales
■ Estados financieros
■ Análisis del proyecto
■ Información industria
■ Ratings de otros proveedores (calificadoras, etc)
■ Anteriores overdrafts
○ Rating Cualitativa: revisión y análisis de otros aspectos “subjetivos” del prestatario.
■ Normalmente se determinan bajo cuestionarios establecidos en las políticas internas.
p. 19

Modelo de Rating

○ Documentación y evaluación de otros factores del crédito.


■ Situación legal
■ Condiciones del mercado
■ Condiciones económicas
■ Análisis del proyecto
■ Entre otras

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 20

Valuación del Collateral


● La valuación del colateral no es sólo importante para determinar la situación del prestatario (PD), sino para que el otorgante del crédito
pueda hacer válida en caso de que el prestatario incumpla con sus obligaciones.
● A través del LGD, el valor del colateral es incluído en el cálculo de requerimiento de capital.
● Se debe independizar del cálculo de PD.
● Collateral se divide en:
○ Personal: avala con su patrimonio.
○ Físico: el prestador recibe un aval específico (activo) del prestatario o del dador de collateral.
● El listado de colaterales aceptados por el banco debe ser específico.
○ Qué es aceptado como colateral?
○ Cómo se evaluará dicho colateral?
○ Cómo se determinarán los haircuts así como los costos de la venta del colateral.
○ El colateral reduce riesgos por un lado, más crea otra tipología de riesgos para el banco.
○ El análisis del colateral debe realizarse por especialistas y de preferencia, que no tengan relación organizacional con FO.
○ Es importante identificar las diferencias en el proceso según el segmento que se está analizando.
p. 21

Preparación de Oferta y Decisión


Preparación:
● Coordinación y definición de responsabilidades entre el área de ventas y área de riesgos.
● Coordinación y establecimiento de las condiciones de la oferta.
● Establecimiento de Procesos de Escalamiento.

Decisión:
● Autoridad(es) en la toma de decisiones (hasta un monto/nominal/tipo producto/exposición determinado).
● No pueden pertenecer al área de Ventas.
● Principio de “4 ojos”, Uno o dos votos, matrices de votación, etc.
● Establecimiento de Comités de Crédito (Ver Comité de Riesgos)
p. 22

Documentación y Otorgamiento Crédito


La fase de Documentación comprende:
● Recolección de la información interna
● Preparación y finalización del acuerdo contractual (Expediente del crédito).
○ Debe ser 100% auditable
○ Base del acuerdo legal entre el otorgante del préstamo y el prestatario.
○ Físico o digital? → Regulación que permite en cada país.
El otorgamiento del crédito:
● Una vez completado el Expediente del Crédito se hace una nueva revisión:
○ Cumplimiento de las políticas internas
○ Expediente esté completo
○ Confirmación del prestatario de que se aceptan las condiciones establecidas
○ Firma del crédito y acuerdos de colateral
● Entrega del crédito al prestatario.
p. 23

Documentación

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 24

Fases Seguimiento de Crédito


p. 25

Fases de Seguimiento de Crédito

Analizar: Analizar:
1. Situación personal y 1. Incumplimiento de las
económica del prestatario obligaciones del
conforme a la situación actual. prestatario.
Analizar: 2. Envío de recordatorios
2. Re-calcular Rating.
1. Cuando se recibe de forma automatizada.
3. Revisar y evaluar collateral
información del
4. Revisar y modificar
prestatario vía Account
condiciones
Manager o un tercero.
2. Condiciones negativas
fuera de las revisiones
periódicas

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 26

Tipos de Revisiones Periódicas

Existen tres tipos de revisiones periódicas, principalmente motivadas por el nivel de riesgo de la exposición.
1. Revisión de créditos estándares:
a. Generalmente se aplican para las exposiciones de volumen/nominal bajo, tienen un PD baja.
b. Las políticas internas deben determinar los límites automatizados del volumen de exposición, nota crediticia y el tipo de crédito.
c. La revisión es generalmente automática, no se solicita información adicional.
2. Revisión Abreviada:
a. Solicitan algunos documentos recientes.
b. Se lleva a cabo un llenado de cuestionario (checklist), generalmente hecho por el departamento de crédito.
c. El layout del cuestionario debe estar establecido en las políticas internas.
3. Revisión Completa
a. Revisión completa y detallada de la situación personal y económica del prestatario (i.e. nueva aplicación).
b. Solicita una actualización de toda la documentación, proceso de Rating se lleva a cabo nuevamente, valuación de colateral,
aprobaciones y generación expediente de crédito.
p. 27

Tipos de Alertas Tempranas (Early Warning Alerts)

Se realizan generalmente una vez que se recibe una notificación de cambios en la situación del prestatario, por parte del Account Manager o de un
tercero.
Existen dos modelos:
1. Heurísticos:
a. Se definen indicadores de riesgo y un peso para cada indicador.
b. Se checan cada cierto tiempo y de forma automática.
c. Se emplean principalmente en los segmentos de Corporativos y Retail.
d. Dichos indicadores están ligados a una base de datos y se realiza el análisis.
2. Estadísticos (empírico):
a. Análisis multivariado que requiere información (mucho volúmen y heterogénea) para realizar la comparativa entre clientes.
b. Se aplica a todos los créditos de un mismo segmento, en intervalos establecidos y automatizado.
c. Se genera una matriz (life cycle grid) que permite la comparación de cada exposición contra el grid.
d. No sólo permite analizar la PD (“buena” o “mala”) también da conclusiones sobre los procedimientos a seguir para cada exposición.
p. 28

Fases Recuperación de Crédito


p. 29

Fases de Recuperación de Crédito

Previsiones:
1. Reserva por pérdida en
los créditos otorgados.
2. Write-offs

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 30

Workflow
p. 31

Workflow
● Las diferentes fases del proceso originación, seguimiento y recuperación de crédito se deben traducir a un Workflow para así:
○ Llevar a cabo los diferentes pasos de forma organizada y cumpliendo todos los aspectos importantes.
○ Involucrar a todas las áreas/personas dentro de la institución.
○ Dar respuesta pronta al cliente.
○ Minimizar el riesgo operacional.
○ Los sistemas tecnológicos sean un “apoyo” en todo el proceso.
■ Conectividad con los diferentes sistemas y/o bases de datos.
■ Auditabilidad
● Tipos de workflow:
○ Originación, Seguimiento y/o Recuperación
○ Por segmento y tipología de producto (algunos casos)
○ Por políticas del área de riesgos
○ Individual o Grupo
○ Cliente Actual VS Nuevo Cliente
○ ....
p. 32

Ejemplo de Workflow
Eje
mp
lo
p. 33

Límites
p. 34

Límites
Los límites son uno de los pilares sobre los que se basa la originación: Como su nombre indica, limitan la exposición a ciertas contrapartes,
sectores o economías.
Un límite representa la cantidad de riesgo que una compañía está dispuesta a tomar.

La definición de los límites no es una ciencia cierta. Cada entidad puede establecer y establecerá los límites que considere, teniendo en cuenta
alguno o todos de los siguientes factores:
● Contraparte en cuestión.
● Industria o sector al que pertenece.
● País.

En definitiva, será el Comité de Riesgos a establecer dichos límites en base a éstos y otros parámetros.
p. 35

Límites
● Cuando los límites se exceden se debe reducir la exposición y/o el uso de instrumentos financieros (derivados o securitizations).
● La definición de límites establecida por el dador del crédito se determina principalmente:
○ Orientación del negocio
○ Estrategia
○ Asignación de Capital
● La consistencia de límites a lo largo de la institución es primordial.
● Se deben establecer mecanismos de revisión, ajustes y definición de límites de una forma periódica.
● La definición de límites considera varios aspectos:
○ Estructura de los límites: a nivel portafolio, a nivel producto, industria, cliente, calificación crediticia. → individuales o matrices
○ Metodología para calcular dichos límites: límites por volumen, límites por medidas de riesgo, etc
○ Aplicación y excepciones de los límites: revisión durante el otorgamiento y en caso de haber excepciones, cómo se reduce la
exposición asumida.
○ Rigidez de la aplicación de los límites: se aplican durante el proceso o como alertas tempranas.
p. 36

Monitoreo de Límites
● Es la actividad que se realiza para saber si la revisión de límites se está llevando a cabo en la frecuencia establecida.
● Generalmente la lleva a cabo el área de Control de Riesgos.
● En la mayoría de los casos, el monitoreo de límites se lleva a cabo posterior al otorgamiento individual del crédito. → ex-post
○ Exceso del límite
○ Ajustes al portafolio → hedging
○ Considerar los gastos asociados a esta reestructura como parte del proceso.
● En la minoría de los casos, se realiza como parte del proceso de otorgamiento → ex-ante
○ Alineamiento del portafolio con la estrategia de la institución y política de riesgos.
○ Minimizan los costos de reestructura.
○ Los sistemas de TI deben permitir dichas revisiones de forma pronta y automática.
○ Se deben incorporar estos “pasos” dentro del proceso de otorgamiento → Workflow
● La revisión de los límites debe incorporarse en el Reporte de Riesgo de Crédito, así como las acciones cuando éstos son excedidos.
p. 37

Segmentos
p. 38

Segmentos
1. Gobiernos:
a. Nacionales
b. Regionales
c. Locales ...
2. Proveedores de Servicios Financieros:
3. Corporativos:
a. Gran Empresa Corporativa
b. Pymes
c. Pequeños Negocios
4. Retail

● Los clientes Corporativos y el Retail se suelen subdividir (i.e. categoría de producto).


● Cada segmento tiene importantes características que deben ser consideradas en el proceso de otorgamiento, seguimiento y recuperación
del crédito.
p. 39

Segmento Gobierno
● No tienen ánimo de lucro, sino buscan la cobertura de los servicios públicos → No tienen como objetivo la obtención de mejores
resultados/beneficios.
● Fuentes de ingresos limitadas por normativa.
● No se les puede embargar los bienes → Carencia de garantía real en caso de impago o demanda judicial.

Nemesis. Certificación en Gestión de Riesgos, Módulo II - Riesgo de Crédito. 2017. www.nemesisrisk. com
p. 40

Segmento Corporativo: Gran Empresa Corporativa


● Establecimiento de Facturación (> 50 millones de USD)
● Aspectos Cualitativos: Sector, Posición Competitiva, Accionistas, Configuración Grupo (Grupo, Matriz, Subsidiarias), Management y
Estrategia, Información (calidad, periodicidad, proyecciones, interna y externa).
● Aspectos Cuantitativos: Ratios y Variables del sector económico y el momento del ciclo económico, Análisis Estados Financieros auditados,
Apalancamientos VS Generación de Recursos, Análisis de los Activos líquidos, Avales otorgados, entre otros.
● Rating:
○ Se ponderan los elementos cuantitativos y cualitativos → Rating interno
○ Revisión de los Ratings otorgados por las Agencias Calificadoras → Rating externo
● Toma de Decisión:
○ Se debe valorar si el cliente y/o operación encajan en la Política de Riesgo marcada por el dador del crédito.
○ Posicionamiento máximo por Cliente → Límites a nivel Grupo, por Subsidiaria, etc.
○ Riesgo de Concentración VS Diversificación
p. 41

Segmento Corporativo: PYMES


● Establecimiento de Facturación (entre 1 millón de USD y 50 millones de USD)
● Desafío para la Banca → Rentabilidad, Volumen, Obtención mayor cuota de mercado, Análisis de la veracidad de la información obtenida.
● Aspectos cualitativos: Actividad, Sector, Accionistas, Organización, Política Laboral, Acceso a Financiación, Inmuebles, etc.
● Aspectos cuantitativos: Información financiera (indicadores de liquidez, solvencia, capacidad de reembolso), Ratios
● Rating:
○ Variables cualitativas y cuantitativas
○ Tipo de operación
○ Finalidad
○ Importe
○ Plazo
○ Garantías
p. 42

Segmento Corporativo: Pequeños Negocios


● Establecimiento de Facturación (< 1 millón de USD)
● Gran dimensión y “desestructurado” reuniendo amplia gama de colectivos (hostelería, servicios, alimentación, etc)
● Debe analizar tanto la información del propietario como la del negocio → Dificultad de información disponible y mala calidad de la misma.
● Comúnmente las garantías las otorga el propietario.
● Buscan financiación: Corto Plazo (circulante), Medio Plazo (equipamiento) y Largo Plazo (inversión).
● Scoring:
○ Variables: Información del Negocio, Situación Financiera, Económica, Patrimonio.
○ Entrevista con Cliente para validar la información proporcionada.
○ Fuentes externas públicas (bancos reguladores, bureaux de crédito, etc)
● Una vez realizado el análisis:
○ Adecuar el tipo de producto
○ Adecuar el importe a otorgar
■ Circulante: 10% a 15% del volumen de ventas.
■ Inversión: máximo del 70% del coste.
○ Plan Financiero. alta implicación del propietario en el proyecto.
p. 43

Segmento Corporativo: Retail


● Financiación a Personas Físicas para cualquier tipo de finalidad.
● Volúmenes masivos, importes medios-bajos, rentabilidad, aporta liquidez, aporta fidelización.
● Variables a analizar: Finalidad (hipoteca, tarjeta de crédito y consumo), Importe y Plazo.
● Análisis Cualitativo: personales (edad, estado civil, domicilio, localidad, unidad familiar), profesionales (empresa, antigüedad, tipo contrato,
puesto) y patrimoniales (capacidad ahorro y su origen).
● Análisis Cuantitativo: disponible neto mensual (balance de caja).
● Scoring + Comportamiento Cliente:
○ Filtros Internos: saldos puntuales, movimientos de cuentas, expedientes anteriores.
○ Filtros Externos: bases de datos externas con información sobre morosidad
p. 44

Segmentos y sus retos en la Fase de Originación

The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk Management by OeNB and FMA. 2004
p. 45

Comité de Riesgos VS Comité de Crédito


● El objetivo principal es la separación de las funciones de ventas, procesos y riesgos.
○ Dar transparencia y objetividad al proceso.
○ Evitar arbitrariedades
○ Diferente al Comité de Crédito
■ Aprobación de expedientes particulares
■ Extensiones y/o excepciones durante proceso de otorgamiento
■ Overdrafts
● Pueden ser creados por el tipo de función y/o por el tipo de riesgo a mitigar.
○ Toma de decisiones respecto a la estrategia a seguir respecto a los riesgos en la institución.
○ Toma de decisiones respecto a la asignación de capital
○ Definición de límites alineados a la estrategia de riesgos
○ Toma de decisiones respecto a exceder los límites establecidos
● Los principales participantes: CRO, CCO, Executive Board, Gerentes de las unidades de Negocio y Gerente Departamento de Crédito.
● Reunión al menos una vez al mes.
p. 46

Métodos para el análisis


En las slides anteriores hemos recorrido los principales conceptos que están involucrados en la originación.
● Tenemos en orden los principales puntos de un proceso de originación.
● Sabemos lo que es el riesgo de crédito.
● Tenemos en pie una política de originación sólida.
Sin embargo, no tenemos ningún mecanismo para decidir en qué operaciones entrar y en cuáles no.

La razón por la que no lo tenemos es porque no existe un mecanismo que a priori pueda evaluar todos los factores a considerar para valorar si una
operación es una buena operación o no lo es.

Existen varios métodos que podrán ser útiles para analizar una operación de originación de crédito, entre otros:
● Las 5 C’s.
● Las 5 P’s.
● CAMPARI
● LAPP
p. 47

Métodos de análisis: Las 5 C’s


● Carácter
○ Hace referencia al perfil del cliente. Es necesario recopilar la mayor cantidad de información posible sobre su historial crediticio, experiencia en operaciones similares, opiniones
de mercado (si existen), etc. Cualquier tipo de información cualitativa que sirva para hacernos una idea clara del perfil del cliente.

● Capacidad
○ La capacidad es, como su propio nombre indica, la habilidad del cliente a hacer frente al servicio de la deuda que originará esta operación. Aquí se analizará todo lo referido al pago
de la deuda: cantidad y tiempo de los flujos de caja, probabilidad de pago en tiempo, historial de pagos morosos son datos a tener en cuenta.

● Capital
○ El capital hace referencia al pedazo de la inversión que viene soportada por el cliente. Es una métrica que sirve para medir cuánto está apostando el cliente con sus propios
recursos en la aventura que se quiere financiar.

● Colateral
○ El colateral es, al igual que las garantías, un mecanismo de garantía que el cliente ofrecerá para cubrir posibles pérdidas, ya sean debidas al default del cliente.

● Condiciones
○ Las condiciones son un método de control mediante el cual se establecen ciertos criterios que (a) permitan al banco controlar que la empresa se esté gestionando
adecuadamente mientras la deuda continúe viva y (b) controlar que los fondos se estén utilizando apropiadamente. En general son medidas que van a penalizar económicamente
al cliente si éste no cumple con éstas.
p. 48

Métodos de análisis: simple checklist


Sin embargo, no necesitamos tener un método “homologado” para poder partir con un análisis detallado de la operación que se nos presenta. Los
siguientes puntos nos pueden servir para empezar a analizar si la operación nos interesa más o menos.

● ¿Cómo encaja la transacción en el plan estratégico del banco?


● ¿Cómo encaja el riesgo de la operación en el portafolio?
● ¿Entiendo todos los riesgos involucrados?
● ¿Hemos definido las medidas mitigantes necesarias?
● ¿La documentación legal es satisfactoria?
● ¿El precio de la operación es adecuado?
● ¿Tengo la capacidad de monitorizar correctamente la exposición?
● ¿Existe una estrategia de salida?
p. 49

PARTE 2: VALORACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO


p. 50

Cómo medimos el riesgo de crédito

El riesgo de crédito se determina por 4 componentes principales, según los lineamientos de Basilea II:
○ Exposure at Default (EAD): Corresponde a la cantidad que es propiedad del otorgador del crédito. Se deben considerar 4 factores
durante el proceso de otorgamiento:
■ Tipo de cliente.
■ Fuente del cashflow.
■ Valor y tipo de colateral.
■ Monto y tipo de la reclamación.
○ Probability of Default (PD): evaluar la capacidad de pago actual y futura del adquiriente del crédito para cubrir el principal y los
intereses del mismo.
○ Loss Given Default (LDG=1-Recovery Rate): es la pérdida que asumimos en caso de default de la contraparte.
○ Maturity (M): tiempo en el que la exposición al cliente o contraparte se considera existente.
p. 51

Barómetros del riesgo de crédito

Exposure at Default
● La exposición es quizás uno de los parámetros más importantes para medir el riesgo de crédito, ya que nos permite saber
cuantitativamente cuál es la cantidad monetaria que tenemos abierta como exposición con el cliente.
● Aunque el cálculo de la exposición pueda parecer banal, existen distintos tipos de exposición y su cálculo, no quizás tanto en el presente,
sino en el futuro, puede resultar muy complejo.
○ La exposición en raras ocasiones es un parámetro determinista.
Consideremos que existen tres tipos de exposiciones principalmente:
● Exposición total: considera el total de las operaciones a nuestro favor con una contraparte o cliente.
● Exposición neta: considera la exposición total y el colateral que haya sido depositado por el cliente.
● Exposición ajustada: ajusta la exposición neta por la cantidad de la línea no utilizada al momento del default del cliente.
Éste último es lo que consideramos como EAD o Exposure At Default, y la complejidad reside principalmente en el cálculo del Time to Default, así
como en el perfil de la exposición en el tiempo.
p. 52

Barómetros del riesgo de crédito

Probabilidad de Default
La probabilidad de default es un parámetro estadístico que nos indica cuánto probable es que un emisor o contraparte haga default en un
determinado horizonte temporal.
Sobre la PD es necesario tener en cuenta que:
● Deteriora con el tiempo.
● Nunca es cero.

Loss Given Default


El Loss Given Default o LGD se refiere a la cantidad económica efectiva que se pierde en caso de default del cliente o contraparte. Normalmente
se expresa como un porcentaje de la exposición total.
Para estimar el LGD, o el Recovery Rate del cual calcular el LGD, podemos valernos de información histórica. Existen incluso info providers que nos
darán una estimación más precisa del RR o LGD, incluso considerando parámetros adicionales que pueden variar el cálculo.
p. 53

Barómetros del riesgo de crédito

Algunos de estos parámetros pueden ser:


● La cantidad de activos disponibles en caso de default.
● La seniority del préstamo en el balance.
● Coberturas adicionales que fueron estipuladas en la originación.
Salvo casos muy extremos, no consideraremos nunca un LGD del 100%.

Maturity
La maturity es el tiempo efectivo en el que la operación generará un riesgo. Es una medida que nos permite entender por cuánto tiempo
tendremos abierta dicha exposición. Sin embargo, no debemos considerar como tal la fecha de vencimiento - fecha de inicio de la operación.
Podríamos estar sobreestimando el riesgo de la operación.
En algunos casos se deberán realizar determinados ajustes para obtener una medida efectiva de tiempo de exposición al riesgo. De no hacerlo,
podríamos estar rechazando operaciones que vemos como demasiado arriesgadas por su vencimiento real, pero en realidad tienen un vencimiento
efectivo que consideraríamos correcto.
p. 54

Barómetros del riesgo de crédito

Todos estos barómetros o métricas nos sirven para:


● Entender mejor el perfil de la operación.
● Entender mejor el perfil de la contraparte o cliente.
● Calcular nuestra pérdida esperada.

LGD
El cálculo de la pérdida esperada lo definimos como:

Exposición x Probabilidad de Default x (1- RR)

Este concepto, aunque de por sí es únicamente un número y no nos dice mucho sobre la transacción, nos ayuda a valorarla. La pérdida esperada
es un concepto clave en el pricing de operaciones en las que el riesgo de crédito está involucrado en mayor medida.
p. 55

Modelos de Calidad Crediticia


p. 56

Credit Scoring & Credit Rating


Credit Scoring
● Sistema de calificación de créditos que intenta automatizar la toma de decisiones en cuanto a conceder o no una determinada operación de
riesgo (normalmente un crédito).
● Acorta el tiempo de análisis además de simplificarlo → Brindando un mejor servicio al cliente.
● Usado principalmente para los segmentos de mayor volumen y de montos menores → “Pymes”, Pequeños Negocios y Retail.

Credit Rating
● Establecimiento de la solvencia de una entidad para determinadas emisiones de deuda o acceso al crédito, e incluso una calificación global
sobre la solvencia de una Entidad. Pretende proporcionar un indicador de la probabilidad de impago tanto del principal como de los intereses
a una fecha determinada.
● Usado principalmente para los segmentos de menor volumen y de montos elevados → Gran Empresa Corporativa, Proveedores Servicios
Financieros, Gobiernos y Países.
○ Se identifican a través de letras y números.
○ Corto Plazo (1 año) y Largo Plazo (hasta 10 años)
○ Se requieren volúmenes muy elevados de información económica-financiera sobre la sociedad y los proyectos de financiación, así
como cualquier dato que pueda modificar su solvencia.
p. 57

Aspectos Cuantitativos

● Los aspectos cuantitativos de los modelos de calificación crediticia buscan proporcionar información del prestatario (según segmento)

permitiendo así la utilización de variables objetivas.

● Como se mencionaba en apartados anteriores, estas variables son incorporadas a las diferentes metodologías elegidas por la institución

financiera para así obtener un análisis del prestatario.

● Cada segmento de cliente dispone de menor o mayor información financiera que pueda ser empleada en dichas metodologías, por lo que el

peso que se le otorga también dependerá de la calidad, fiabilidad y cantidad de información analizada.

● Los sistemas de TI son de suma importancia en este proceso ya que la cantidad de información procesada y analizada requiere de

automatización para poder contemplar todo el abanico de opciones y llegar a todos los departamentos necesarios.
p. 58

Aspectos Cuantitativos: Tabla Comparativa Segmentos (Ejemplo)


p. 59

Aspectos Cualitativos

● Los aspectos cualitativos de los modelos de calificación crediticia buscan proporcionar información del prestatario (según segmento)

permitiendo así la utilización de variables subjetivas o “difíciles de medir matemáticamente”.

● Como se mencionaba en apartados anteriores, estas variables son incorporadas a las diferentes metodologías elegidas por la institución

financiera para así obtener un análisis del prestatario.

● La confiabilidad y disponibilidad de la información es el mayor reto, y al ser muchas variables subjetivas, su análisis es complejo.

● La lógica en el análisis y a su vez, en la automatización es compleja.

● Los sistemas de TI son de suma importancia en este proceso.


p. 60

Aspectos Cualitativos: Tabla Comparativa Segmentos (Ejemplo)


p. 61

Aspectos de Comportamiento

● En algunas instituciones financieras se incluyen estas variables como parte del análisis.

● En algunos casos se pueden confundir con las variables cualitativas.

○ Se enfocan en información ya recopilada en las instituciones financieras sobre eventos pasados con ese cliente.

○ Movimientos y saldos en cuentas, morosidad en operaciones anteriores, entre otras.

● Tienen mayor confiabilidad en la calidad de la información, más el volumen para el análisis puede ser insuficiente.

● La ponderación de dichas variables debe ser determinada por las políticas internas.

● De igual forma, debes ser automatizados en los sistemas de TI para que formen parte de la calificación crediticia.
p. 62

Agencias Calificadoras

● Empresas que califican los activos de países, gobiernos, empresas.


● Valoran diferentes variables para determinar el riesgo de impago y la solvencia del emisor.
● Emplean diversidad de modelos (la mayoría, econométricos) que sirven para valorar el potencial económico de la entidad analizada.
● Las principales agencias calificadoras son: S&P, Moody´s y Fitch Ratings. → existen registradas 76 (2011).
● Cada Agencia Calificadora determina las metodologías e información que usará para dar dicha Calificación crediticia.
○ Emisiones a corto y largo plazo. → Nomenclatura diferente en cada caso.
○ Emisiones sectoriales
○ Emisiones productos financieros específicos
● Los principales usuarios de las Calificaciones Crediticias son: Inversionistas, Intermediarios, Emisores, Negocios e Instituciones
Financieras.
● Las Calificaciones Crediticias varían en el tiempo dado los cambios en las diversas variables a considerar.
p. 63

Agencias Calificadoras: Proceso

S&P Global Ratings. Understanding Ratings. Guide to Credit Rating Essentials. McGraw Hill Financial. 2014. http://www.spratings.com/documents/20184/760102/SPRS_Understanding-Ratings_GRE.pdf/298e606f-ce5b-4ece-9076-66810cd9b6aa
p. 64

Agencias Calificadoras: Ejemplo Ratings S&P (Largo Plazo)

S&P Global Ratings. Understanding Ratings. http://www.spratings.com/en_US/understanding-ratings


p. 65

Ejemplo: Rating S&P - Calificaciones por Emisor América Latina

S&P Global Ratings. Listado de Calificaciones por Emisor América Latina. 5 de abril de 2017. https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1827527&type=COMMENTS&subType=REGULATORY
p. 66

Ejemplo: Rating S&P - Riesgo País


● Riesgo País: riesgos económicos, institucionales, mercados financieros y legales que representa hacer negocios con o en un país específico y
que pueden afectar la calidad crediticia de una entidad no soberana.
● Evaluación del riesgo país para incorporarlo a las calificaciones de empresas y otros sectores afectados.
● Riesgo muy bajo =1, Riesgo muy alto =6
● Se consideran 4 sub-factores:
○ Riesgo económico:
■ correlación entre el aumento de la volatilidad macroeconómica y el riesgo país elevado.
■ correlación entre las tasas de incumplimiento de empresas y las crisis soberanas y volatilidad macroeconómica.
○ Riesgo de efectividad institucional y de gobierno (riesgo político):
■ factores que se relacionan con la estabilidad y previsibilidad del entorno para los no soberanos.
○ Riesgo del sistema financiero:
■ correlación de incumplimientos en los puntos débiles de los ciclos económicos y las crisis bancarias.
○ Riesgo de cultura de pago o ejercicio de la ley:
■ respeto al ejercicio de la ley, los derechos de propiedad, derechos contractuales, corrupción y riesgo relacionado con expropiación y
nacionalización
S&P Global Ratings. Criterios Generales. Metodología y supuestos para la evaluación de Riesgo País. 10 de enero 2017. https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1782042&type=COMMENTS&subType=CRITERIA
p. 67

Ejemplo: Rating S&P - Riesgo País

S&P Global Ratings. Criterios Generales. Metodología y supuestos para la evaluación de Riesgo País. 10 de enero 2017. https://www.standardandpoors.com/es_LA/delegate/getPDF?articleId=1782042&type=COMMENTS&subType=CRITERIA
p. 68

Ejemplo Prima Riesgo: Varios Países VS EUA

. .
Expansion. Datos Macro. Mayo 17, 2018. https://www datosmacro com/prima riesgo
p. 69

Ejemplo Prima Riesgo: México VS EUA

. .
Expansion. Datos Macro. Mayo 17, 2018. https://www datosmacro com/prima riesgo
p. 70

Metodologías Cálculo de Capital

De acuerdo a Basilea hay dos formas de calcular el requerimiento de Capital para las Instituciones de Crédito:
● Modelo Estándar
● Modelo Interno (IRB approach - Internal Ratings-Based Approach).
○ Exposición de Gobiernos
○ Exposición de Bancos
○ Exposición de Corporativos
○ Exposición de Clientes Minoristas (Retail) → Incluye a las Pymes (< 1 millón €). Acepta el Pooling siempre y cuando sea entre
exposiciones homogéneas.
○ Exposición sobre Equity
○ Securitization
○ Activos Fijos
p. 71

PARTE 3: GESTION DEL PORTAFOLIO


p. 72

Gestión del portafolio de crédito


p. 73

Review

● Hasta ahora hemos explicado todo lo relativo a la valoración de una operación de crédito.
● Incluso hemos entrado en el detalle de ciertos métodos para la valoración del riesgo de crédito, tanto cuantitativa como cualitativamente.
● Podríamos incluso pensar que son estas herramientas tenemos lo necesario para proteger nuestro balance.

En este punto,
1. en el que hemos valorado la operación desde un punto de vista global,
2. conocemos perfectamente el perfil del cliente y la operación,
3. hemos entendido todos sus riesgos,
4. la documentación es completa y correcta,
5. incluso el comité ha dado el OK a la operación.

¿Qué nos falta?


p. 74

Nos falta la visión general


p. 75

Gestión del portafolio de crédito

Lo anticipamos en la checklist al inicio: ¿sabemos cómo encaja una nueva operación en el portafolio actual? ¿qué perfil de exposición genera?
¿cuál es nuestra posición neta en un determinado sector/país/mercado?
Nos falta la visión general.
Del mismo modo que existen procedimientos para la evaluación y otorgación de préstamos a clientes, ya sean retail o corporate, existen métodos
para valorar el portafolio de crédito en un modo complexivo.
Pensemos que la gestión puede ser un proceso post-originación, pero no únicamente: Podemos utilizar ciertas técnicas de análisis para valorar la
inclusión de una nueva operación en el portafolio (what-if).

Como uno puede pensar, existen distintos mecanismos y políticas más o menos avanzadas para valorar este o cualquiera de los puntos
anteriores.

En las próximas slides hablaremos de tres niveles de compliance o control. Partiremos de la base e iremos elaborando a partir de ella.
p. 76

Gestión del portafolio de crédito: nivel 1

El nivel 1 es la base. Este nivel es el mínimo de lo que se requiere para realizar una gestión del portafolio.
● El objetivo primario de este nivel: evitar el riesgo de concentración o, análogamente, aumentar la diversificación.
● Son mecanismos muy simples donde no es necesario tener un personal cualificado en riesgos.
● Para ello los mecanismos principales son:
○ Agregación de las exposiciones: La agregación de las exposiciones provenientes de distintas contrapartes, tal vez producidas por distintas áreas del banco o entidad.
○ Reporting: El reporting es una herramienta necesaria para conocer la exposición de la entidad a distintos sectores, contrapartes, mercados, etc. de un modo periódico.
○ Límites de crédito: Los límites de crédito, ya vistos con anterioridad, son un mecanismo muy simple y a su vez muy potente para evitar el riesgo de concentración.
○ Supervisión: La revisión del rendimiento de la operación, así como la contraparte.
○ Mitigación: El apetito no siempre tiene por que ser por el total de la operación. Podemos buscar modos de mitigar o cubrir totalmente determinados riesgos intrínsecos a la
operación.
p. 77

Gestión del portafolio de crédito: nivel 2

● El segundo nivel de gestión requiere un mínimo de capacidades analiticas.


● Los instrumentos principales para la gestión en este nivel son:
○ Cálculo del Capital en Riesgo: Es clave conocer la cuantía de las pérdidas no esperadas (¿cómo las obtenemos?)
○ Cálculo del Capital incremental: Un paso más allá es no sólo conocer el Capital en Riesgo a nivel de cartera, sino calcularlo a nivel de
transacción individual (¿cómo lo calculamos?)
○ Stress testing: Post-2007 el stress-testing obtiene mucha más relevancia que nunca. Plantear escenarios adversos y relativamente
plausibles permite conocer profundamente los impactos reales en el portafolio con anterioridad.
○ Estrategias de hedging: El hedging es una actividad de protección pasiva que permite anular o mitigar el impacto de determinados
riesgos sobre la cartera. Para establecer una estrategia coherente es necesaria la involucración de las distintas áreas: risk
management, originación, estructuración, etc.
○ Rebalanceo del portafolio: Siempre teniendo en mente la minimización del capital y, por ende, maximización del ROE, el rebalance de
portafolio es una actividad necesaria para evitar la concentración y sacar el máximo partido al portafolio de crédito.
p. 78

Gestión del portafolio de crédito: nivel 3

● El tercer nivel, y más avanzado, concibe la gestión del riesgo como una actividad diaria de la entidad.
● En este nivel la gestión es seguramente llevada a cabo por una área separada del resto de las áreas operativas de la entidad.
● Son dos las herramientas utilizadas:
○ Precios de transferencia: En este ámbito los precios de transferencia hacen referencia a la definición de incentivos para que las áreas
tengan en su poder sólamente riesgos que pertenecen a su especialización. Así, el departamento de originación, una vez originado un
nuevo préstamo o línea de crédito, debería transferir al departamento de gestión del portafolio la supervisión y gestión de la
operación. Puesto que su especialidad es la originación, no la supervisión.
○ Permutas para la gestión de la exposición: los swaps o permutas nos permiten intercambiar riesgos con una contraparte.
p. 79

Evolución de la Gestión del portafolio de Crédito.

Con los últimos eventos y la nueva regulación, la gestión del portafolio de líneas de crédito y préstamos presentes en el balance de una entidad
financiera se ha complicado. Pero uno puede preguntarse...
¿qué tiene que ver la gestión del portafolio de crédito con la originación?
“Until recently, CPM teams could manage the loan portfolio largely independently from the rest of the balance sheet. Funding and leverage were not
an issue for CPM. The team was free to manage for return on equity. Now, with all the multiple requirements in play (including rules on capital,
funding, liquidity, and leverage), credit, the largest asset class on most balance sheets, is front and center in the new approach to integrated
balance-sheet management.” - The Evolving role of credit portfolio management. J. Nario, T. Pfister, T. Poppensieker, U. Stegemann (Julio 2016).
“[...] 54 percent of respondents said they already observed a change in the scope of the function and the tasks it was conducting, with an increasing
focus on loan origination, expanded analytics (for example, on deposits and client profitability), use of additional metrics (such as the leverage ratio),
more explicit alignment with risk appetite, and additional legal entity reporting.” - The Evolving role of credit portfolio management. J. Nario, T.

Pfister, T. Poppensieker, U. Stegemann (Julio 2016).

La regulación está empujando hacia una integración de las distintas áreas del banco en cargo de la originación, gestión y venta del riesgo de
crédito.
p. 80

Capital Económico
p. 81

Capital

● Anteriormente hemos introducido el concepto de pérdida esperada. Sin embargo, no es la pérdida esperada la que pone el dificultad la
continuidad de una entidad.
● Las pérdidas esperadas entran dentro de las pérdidas frecuentes, pero pequeñas (sino no habríamos autorizado la operación).
● Son las pérdidas no esperadas, aquellas de gran magnitud y fuera de nuestros modelos parametrizables, las que pueden poner en verdadera
dificultad la continuidad de una unidad o de toda una entidad.
○ Por ello, necesitamos un colchón que absorba pérdidas. Ya sea las esperadas como las no esperadas.
● Este colchón es el capital: el capital es una cantidad de equity que será utilizada para la absorción de pérdidas generadas por la unidad de
negocio.
● Pero atención, no nos interesa tener demasiado capital en forma de equity. Por varias razones.
○ Es más caro.
○ Está en el denominador del parámetro que usamos para definir la rentabilidad de una unidad (ROE).
■ Mayor capital, menor rendimiento.
p. 82

Capital

● Son varias las tipologías de capital desde un punto de vista de riesgo:


○ Capital Económico: Capital Económico es el capital que la unidad retiene para la absorción efectiva de pérdidas generadas por dicha
unidad. Su cálculo es fundamental ya sea para la absorción de pérdidas como para el cálculo de métricas como el RAROC.
○ Capital Regulatorio: El Capital Regulatorio es el capital “obligatorio” requerido por el regulador competente.
■ A diferencia del anterior, tiende a ser más elevado porque determinados requisitos para su cálculo pueden penalizar la cantidad
requerida.
■ Desde Basilea II se intenta unificar métodos de cálculo para ambos, pero el económico parece continuar a discreción del
management de cada compañía.
○ Capital Social o Contable: Es el book value del capital social.
■ A diferencia de los anteriores, el capital social se puede ver y conocer. El capital económico es reservado, mientras que el
regulatorio puede llegar a conocerse, aunque no necesariamente es público.
Una entidad deberá gestionar los tres capitales.
p. 83

¿Cómo definimos las pérdidas?


p. 84

Pérdidas

¿Sabemos cómo definir las pérdidas?


● Está claro que en caso de default, las pérdidas pueden ser, hasta cierto punto, calculadas y realizadas contablemente con relativa facilidad.
○ Podemos estimar las pérdidas con un simple modelo Jump-To-Default (JTD), donde para nosotros simplemente se considere que la
contraparte o cliente hace default o no. Suponiendo que conocemos el EAD, el cálculo es relativamente sencillo.
● Pero, ¿y si no hay default?
○ ¿Si no hay default, podemos decir que no sufrimos pérdidas?
■ No sería del todo correcto.
■ Existen compañías que consideran sólo esta posibilidad.
○ Nosotros, sin embargo, no podemos simplificar tanto la realidad. Existen pérdidas que se realizan sin que exista un default. Pero,
¿cómo las calculamos?
p. 85

Pérdidas

● A través del Mark-to-Market.


● Por ejemplo, el cambio en el spread de un cliente debido a un deterioro (o mejora) de la calidad crediticia puede hacernos perder (ganar) en
aquellas operaciones que tengamos abiertas con él.
● Obviamente, el método tiene sus puntos negativos.
○ El MtM, así como el spread de crédito, contiene más información que aquella que se refiere a la propia entidad (sector, país, economía
global, etc.).
○ Es difícil conocer el spread de crédito de muchísimas entidades, dado que no tenemos a mano un instrumento de mercado que nos lo
ofrezca.
○ Es más, muchas no serán cotizadas, y las exposiciones que acumulan con otras contrapartes suyas no son públicas, por lo que nos es
difícil estimar las pérdidas utilizando este método.
○ Aunque podemos usar híbridos, aproximaciones, u otra serie de ajustes para representar más fidedignamente las pérdidas.
● El punto principal es conocer las asunciones que realizamos en la construcción de nuestro modelos, puesto que a su vez definirán sus
limitaciones.
p. 86

CVaR
p. 87

Credit Value at Risk

● Una vez definidos el qué y el para qué, definimos el cómo:


○ El Credit Value at Risk o CVaR es la metodología usada para, a partir de la distribución de las pérdidas, calcular el capital económico
requerido.
○ El concepto es similar al VaR, con la diferencia de que la distribución se basa, no sobre las pérdidas de valor de mercado, sino sobre
las pérdidas crediticias.
■ Para simplificar los conceptos aquí expuestos, consideraremos como metodología de cálculo de pérdidas una aproximación del
tipo JTD, es decir, no consideraremos cambios en el valor de mercado como pérdidas del portafolio de crédito.
○ Así, para su estimación, como sucede con el VaR necesitamos:
■ Definir un horizonte temporal.
■ Definir una distribución de pérdidas.
■ Definir un intervalo de confianza.
p. 88

Credit Value at Risk

Horizonte temporal
● Para poder estimar correctamente la magnitud de
nuestras pérdidas necesitamos definir un horizonte
temporal. Principalmente por dos motivos:
○ Porque cuanto mayor dicho horizonte sea,
mayores serán las pérdidas estimadas.
○ Porque representa el tiempo de reacción de
nuestra entidad ante dichas pérdidas.
● Si asumimos un modelo del tipo JTD, al final del
horizonte temporal nos interesará únicamente si el
cliente ha hecho default o no.

Financial institution’s transition matrix for 1 and 3 years. 2016. Fitch Ratings.
p. 89

Credit Value at Risk

Distribución de las pérdidas


● El paso sucesivo es la estimación de la distribución de las pérdidas.
○ Puesto que, por simplificación, estamos asumiendo un modelo de tipo JTD las
pérdidas se producirán únicamente en caso de default.
○ La distribución tendrá una forma similar a la imagen a la derecha.
● Esta distribución nos dice:
○ En qué rango se colocan las pérdidas más frecuentes.
○ Si la distribución tiene fat-tails.
● Con una distribución de este tipo somos capaces de calcular la pérdida esperada, así
como conocer cuánto severas pueden llegar a ser determinadas pérdidas.
○ Riesgo = probabilidad x severidad.
p. 90

Credit Value at Risk

Nivel de confianza
● Con la distribución de las pérdidas, con su probabilidad, a un determinado horizonte temporal, la pregunta que deberíamos hacernos es:
¿cómo de seguros estamos que tenemos suficiente capital para hacer frente a una pérdida fuera de lo esperado?
● El nivel de confianza nos indica, para nuestra distribución obtenida en un determinado horizonte temporal, cuál es la pérdida máxima que
podríamos sufrir con una cierta probabilidad.
○ Es equivalente a decir que con la seguridad del nivel de confianza podemos decir que no sufriremos pérdidas mayores a las definidas
para dicho nivel en esa distribución.
○ Gráficamente, si suponemos un nivel de confianza del 99%:
p. 91

Credit Value at Risk

● Esto último que acabamos de definir es lo que se conocer como el Credit Value at Risk o CVaR:
● Una medida que nos dice, para un determinado horizonte temporal, las pérdidas máximas que sufriríamos con un determinado nivel de
confianza.
○ Obviamente, uno podría preguntarse: ¿y si vamos más allá del nivel de confianza?
○ Si suponemos un CVaR de $100m a un nivel de confianza del 99% en un año, esto es equivalente a decir que sólo se presentará un
evento con pérdidas superiores a $100m cada 100 años.
● El CVaR nos sirve como medida para indicarnos la cantidad de capital que deberemos tener reservado para pérdidas que puedan producirse
en ese intervalo de tiempo.
○ Implícitamente estamos diciendo que no seremos capaces de absorber las pérdidas que vayan más allá de dicho evento cada 100
años.
○ Tenemos, sin embargo, un modo simple de saber en tal caso, cuáles serían las pérdidas esperadas:
■ El TVaR o Tail Value at Risk, nos dice cuál es la pérdida esperada suponiendo que se supere el nivel de confianza definido para
el CVaR. Es una medida de severidad en caso e fallo del CVaR.
■ También se conoce como Shortfall o Expected Shortfall.
p. 92

The Black Swan Theory

● En la estimación de eventos futuros con una cierta severidad, es bueno considerar la Teoría del Cisne Negro.
● Esta teoría, presentada por Nassim N. Taleb dice, en pocas palabras, que el ser humano tiende a ver los eventos de gran magnitud y gran
impacto siempre en retrospectiva, nunca en prospectiva.
● Son tres las características principales de los Cisnes Negros:
○ Son eventos atípicos, por lo que no entra dentro de los eventos pasados en modo tal de apuntar a su posibilidad.
○ Son eventos con un impacto extremo.
○ Por último, nuestra naturaleza humana los incorpora de modo muy sencillo a nuestra historia, incluso viendo su inevitabilidad. Pero
siempre en retrospectiva, nunca en prospectiva.

El punto importante a considerar es que cualquier estimación o razonamiento de eventos futuros que se base en nuestra experiencia, estará
siempre inevitablemente sesgado por ésta. Por lo que no seremos capaces de estar preparados ante eventos nuevos nunca antes vistos.

¿Esto quiere decir que no debemos prepararnos para protegernos contra determinados porque van más allá de lo que podemos ver?
NO. Quiere decir que tenemos que ser conscientes de las limitaciones y asunciones de nuestros modelos, experiencia y razonamientos.
p. 93

PARTE 4: MITIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL RIESGO


p. 94

Introducción

● En las primeras tres partes del curso hemos visto cómo


○ se valora y autoriza una nueva operación,
○ se valoran los riesgos involucrados en la operación, así como las métricas que usamos,
○ se gestiona un portafolio.
● Por último, nos falta sólo preguntarnos: ¿de los riesgos involucrados en la operación y que incorporamos a nuestro portafolio, cuáles nos
interesa tener?
○ Como bien sabemos, existe una relación entre riesgo y retorno, por lo que asumir más riesgo significa un retorno potencial mayor
(aunque no siempre).
○ Sin embargo, nos conviene quedarnos únicamente con aquellos riesgos que somos capaces de gestionar y, en definitiva, con los que
podemos obtener una buena retribución ajustada al riesgo.
● Para ello, es importante considerar la mitigación y/o transferencia del riesgo como mecanismo de selección de los riesgos que incluir en
nuestro portafolio.
● En las siguientes slides haremos una breve revisión sobre métodos de estructuración, mitigación y transferencia del riesgo, incluyendo un
pequeño capítulo sobre el originate-to-distribute.
p. 95

Estructuración de la deuda
p. 96

Estructuración de la deuda

● Como primer mecanismo de mitigación del riesgo de default tenemos la estructuración de la misma deuda.
● Una estructuración correcta nos permitirá, en caso de default, reducir el impacto de nuestras pérdidas o, análogamente, incrementar
nuestro Recovery Rate.
● Distinguimos dos tipos generales de transacciones:
○ Con corporates o privados. Con éstos tendremos a nuestra mano:
■ Seniority de la deuda: la posición relativa de la deuda con respecto a otras en caso de liquidación de la compañía.
■ Garantías: activos adicionales dedicados para cubrir pérdidas en caso de default.
■ Covenants: limitantes que permiten penalizar si el cliente se desvía de ciertos parámetros pre-establecidos.
○ Con SPV’s existen principalmente dos parámetros a considerar:
■ Senior vs subordinated: la subordinada es la primera en absorben pérdidas después del equity de la SPV. Mayor subordinación
implica también un mayor spread (mayor cupón).
■ Credit Enhancements o mejoras crediticias: son mecanismos que ofrecen una protección extra al inversor. Pueden variar desde
exceso de caja para imprevistos, hasta protecciones de terceras partes contra default.
p. 97

Seguros de impago
p. 98

Seguros de impago

● Es automático oír hablar de seguros de impago y pensar a un CDS.


○ Los CDS’s o Credit Default Swaps son los derivados financieros más utilizados para la transferencia de riesgo de crédito.
■ El valor nominal de los CDS a fecha de junio 2011, según datos del BIS, era alrededor de $32.4 trillion. Actualmente, a fecha de
junio 2016 son $11.8 trillion, con un pico superior a $58 trillion en la segunda mitad de 2007.
○ Aunque, estrictamente hablando, no son un seguro.
■ Los seguros cubren al asegurado por las pérdidas efectivas de aquello que ha sido asegurado y que, obviamente, posee.
■ Un CDS, por el contrario, ofrece un pago en caso de default sin considerar que el titular del CDS sea el titular del bien
subyacente.
■ Y, obviamente, no paga en función a las pérdidas reales.
○ Además, no existen CDS’s sobre cualquier compañía.
■ Algunas cotizadas pueden tener CDS’s con distintos tenors que gocen de relativa liquidez.
■ La gran mayoría de las compañías, sin embargo, no tienen un CDS que proteja contra su default.
p. 99

Originate-and-hold vs. Originate-to-distribute


p. 100

Cambio de paradigma

● Uno de los cambios más significativos que se produjo desde inicio de los años 90 hasta tiempos pre-crisis fue el cambio del modelo
tradicional conocido como originate-and-hold para pasar al originate-to-distribute.
● Históricamente los bancos mantenían hasta vencimiento aquellos préstamos que concedían, y utilizaban depósitos para financiarlos.
● Esto empieza a cambiar aproximadamente a partir de los años 90 donde cada vez los bancos iniciaron más a originar operaciones que
después eran estructuradas para ser transferidas fuera de balance, ya sea mediante una venta o una titulización.
● Esto favoreció el crecimiento del mercado de préstamos sindicados, el cual pasó de unos $339 billion en 1988 a un total de $2.2 trillion en
2007.
● Fue tal el cambio de paradigma, que el mercado secundario de préstamos, utilizado anteriormente para operaciones puntuales para la
transferencia de operaciones fuera de balance, empezará a tener la relevancia de un mercado de bonos, pasando de $8 billion en 1991 a
$176 billion en 2005.
○ Según la SIFMA el 97% de los CLOs generados en 2007 fueron estructurados por compañías que no originaron el préstamo original.
p. 101

Cambio de paradigma

● Mientras el market share de generación de líneas de crédito en manos del


sector financiero se ha mantenido constante (~20%) a lo largo del tiempo, no
sucede lo mismo con los préstamos (en 2010 por debajo del 10%).
● Contemporáneamente las entidades no financieras (no reguladas) han ido
cubriendo el gap que los bancos dejaban, en lo que a los préstamos se
refiere.
p. 102

Implicaciones

El cambio de paradigma del originate-and-hold hacia un originate-to-distribute tiene, a grandes rasgos, varias implicaciones:
1. Gran parte del riesgo de crédito se transferirá fuera del sistema financiero.
2. Análogamente, favorecerá el crecimiento del shadow-banking.
3. Los balances de los bancos no mostrarán su importancia en el proceso de originación de crédito.
4. El uso de este esquema fomentará la expansión del crédito.
a. el originador no tiene por qué encajar el préstamo en cartera.
b. se favorece la distribución del riesgo.
5. Del mismo modo, potencialmente se deterioran los criterios de acceso al crédito.
a. no existe el incentivo a hacer un screening minucioso, dado que el riesgo se transferirá fuera de balance.
6. Impide a los solicitantes del préstamo renegociar los términos de éste.
p. 103

PARTE 5: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ORIGINACIÓN DEL CRÉDITO:


SMART CONTRACTS Y MACHINE LEARNING
p. 104

Introducción

Los avances tecnológicos de los últimos años empiezan a tener usos prácticos en la originación del crédito:
● Blockchain:
○ El uso de blockchain para la implementación de lo que se conoce como smart contracts permiten recopilar información de las
transacciones que realiza un cliente, y así conocer mejor su comportamiento al hacer frente a una deuda.

● Machine Learning:
○ En los últimos años ha habido un mayor interés por las áreas de predicción y/o clasificación a través del uso de algoritmos avanzados.
○ Estos algoritmos permiten evaluar la calidad crediticia de clientes de un modo más rápido y preciso.
○ Permite evaluar muchos más parámetros que actualmente no son considerados:
■ Datos no estructurados como lugares frecuentados, actitud en redes sociales, contactos, etc. que pueden ser recopilados a
través de smartphones.
p. 105

Blockchain y smart contracts

● El dinero fiduciario, lo que conocemos como dinero actual, es el principal método de intercambio para la adquisición de bienes y servicios.
● Por extensión, en una transacción crediticia, el dinero es cedido a una parte con la promesa de repagar la cantidad más los debidos
intereses en futuro.
● Son varios los aspectos que hacen de una transacción del género una operación con cierto riesgo:
○ La parte que cede el monto puede no recibir la totalidad de lo prestado.
○ El activo que se reciba en sustitución del monto del préstamo puede no responder en valor ni en calidad a la cantidad prestada.
○ Pueden violarse alguna de las obligaciones por parte del adquirente del préstamo.
○ Que, en caso de disputa, ambas partes no lleguen a un acuerdo.
● Estas cuestiones son difícilmente evaluables al principio de la operación.
● El blockchain es una tecnología que permite crear, entre otras muchas cosas, contratos inteligentes o smart contracts que validan el
cumplimiento de las condiciones de dicho contrato para que se produzcan determinadas acciones.
p. 106

Blockchain y smart contracts

● El blockchain, mediante el uso de smart contracts, nos permite tener un modo más eficiente y libre de riesgo para operaciones de
transferencia de títulos de propiedad y activos.
○ Ambas partes pueden “codificar” el contrato inteligente con una sucesión de instrucciones del tipo if - then. Estas condiciones, una
vez aceptadas, no pueden ser alteradas por ninguna de las partes.
○ La ejecución de dicho contrato, una vez sea efectivo, se realiza automáticamente sin la necesidad de realizar ninguna acción explícita
por ninguna de las dos partes.
○ Además de las ventajas que aporta por transacción individual, permite tener traza de la historia de todas las transacciones realizadas
en pasado, lo que permite evaluar mejor la calidad crediticia del cliente.
● Además, el uso de smart contracts permite homologar este tipo de transacciones entre clientes, lo que beneficia a los bancos para la
titulización y/o venta de los mismos.
p. 107

Blockchain y smart contracts

No todas las ventajas caen del lado del prestamista, existen aspectos positivos para el prestatario:
● La naturaleza automatizada los smart contracts permite acceder al crédito a personas para las cuales actualmente está cerrado, como
pueden ser personas sin un historial crediticio en una entidad financiera.
● Menores tiempos de resolución del préstamo.
● Transparencia sobre el score crediticio asignado.

Y no sólo para el prestatario, las agencias de rating/scoring se benefician de igual modo del uso de estas tecnologías:
● El uso de blockchain para transferencias interbancarias permite evaluar con mayor fiabilidad la salud financiera de sus clientes.
● Muchas start-ups que se avalan de estas tecnologías son capaces de evaluar la calidad crediticia en ciertos países donde los modelos
actuales no son válidos.
p. 108

Machine Learning

Muy relacionado con el punto precedente, el Machine Learning es una de las áreas donde más se ha crecido en aplicaciones en los últimos años.
● El Machine Learning hace referencia al conjunto de técnicas que permiten a una máquina clasificar o predecir un sujeto o evento,
respectivamente, basándose en una serie de datos iniciales.
● Su potencia reside en que son capaces de trabajar con grandes cantidades de datos, sean estructurados o no estructurados.
○ Tradicionalmente, el análisis de datos se ha basado en la primera tipología de las mencionadas anteriormente.
○ Sin embargo, con el uso de internet en nuestra vida diaria a través de apps, gps, coches, etc. ha generado una explosión en la cantidad
de datos no estructurados que producimos.
○ Un algoritmo de machine learning puede ser entrenado para clasificar o predecir en base a toda esta información desestructurada.
● Del mismo modo, las agencias de rating/scoring que mencionamos anteriormente pueden codificar en su propio blockchain información que
van recogiendo de los usuarios a través de distintos medios como redes sociales, smartphones, etc.
● En la actualidad son varias las compañías que han iniciado a incluir algoritmos avanzados de valoración crediticia incluyendo gran cantidad
de datos de diversa naturaleza.
p. 109

Machine Learning: Lenddo

● Lenddo es una startup que se fundó en 2011. Su intención era aquella de ofrecer préstamos para personas con dificultad para acceder al
sistema financiero tradicional.
● Su operativa online empezó en 2011 en Filipinas, extendiéndose posteriormente a Colombia y México en 2012 y 2013, respectivamente.
● En 2015 abre sus servicios a terceras partes, focalizándose en la valoración de la calidad crediticia.

https://www.lenddo.com/pdfs/Lenddo_FS_CreditScoring_201705.pdf
p. 110

Machine Learning: Upstart

● Fundada en 2012 por antiguos directivos de Google, Upsart comienza como una compañía que ofrecía préstamos en cambio de un
porcentaje del salario futuro.
● En 2014 abandona este modelo para ofrecer préstamos personales a 3 años, que más adelante extiende incluso a 5 años.
● Usa principalmente datos relacionados con la formación académica y trabajo actual, entre otras cosas, para realizar su evaluación.
p. 111

Machine Learning: Upstart


p. 112

ANEXOS
p. 113

CASO PRÁCTICO: SEGMENTO RETAIL - HIPOTECARIO

Proporcionado por Nemesis


p. 114

Descripción del Caso

A finales de marzo, José Carlos, un educado joven entró a la sucursal y pidió hablar con el Director. Una vez iniciada la charla, comentó que tenía
planeada su boda con Adela, para el otoño y habían elegido una vivienda. Sólo les faltaba una buena financiación.

Entrevista entre Director (D) y José Carlos (JC):


(D): José Carlos, refréscame tus datos laborales, recuerdo que tu padre me contó que habías obtenido un buen empleo una vez terminaste tu
licenciatura en Bellas Artes.
(JC): pues si, no puedo quejarme, hace ahora 5 años conseguí un buen puesto como profesor en el Taller de Restauración de la Real Academia de
Bellas Artes, cuyas oficinas están cercanas a la vivienda que queremos comprar.
(D): Qué tal la remuneración?
(JC): está en torno a los €1.000 al mes, ya sabes, parece que se ha estandarizado esa remuneración entre los jóvenes de este país (España). Lo
complemento con mi estudio de pintura que monté antes de terminar la carrera. Al mes, vendo un par de obras y estoy en un pequeño local que
rento.
(D): ¿ Qué cobras por cuadro? ¿ que pagas de renta por el local?
(JC): unos €1.750 por pintura y en el estudio son €300 por mes, es un pequeño trastero que se accede por la parte trasera de un edificio.
p. 115

(D): ¿Y Adela? Recuerdo que tu padre me comentó que era compañera tuya en Bellas Artes, ¿ha conseguido empleo?
(JC): Se lo ha “construido” ella misma. Siempre mantuvo buena relación con las monjas del colegio donde estudió y se fue a verlas al terminar la
carrera y acordó utilizar una sala del colegio para dar clases de pintura como actividad extraescolar.
(D): una mágnifica iniciativa, ¿cuánto dinero le deja al mes?
(JC): le quedan unos €600 al mes, eso si durante 3 meses de vacaciones no los cobra.
(D) Hablemos de la vivienda, ¿cuánto cuesta? y ¿qué superficie tiene? ¿Cuánto podrían aportar de entrada?
(JC): Son un aproximado de 95 m2 y cuesta unos €224.900. Hemos conseguido ahorrar unos €25.000
(D): Recuerdo que tu padre me comentó que compraste coche, ¿lo financiaste?
(JC): Si, hace dos años, financié €10.000 a 5 años, pagando €193 al mes y me quedan 3 años.
(D): Muchas gracias por la información, en cuanto puedas me traes tu última nómina y la declaración de la renta de los dos, junto a la solicitud
firmada también por los dos. En un par de semana te comentaré algo.
p. 116

Análisis del Caso

● Dar visión cualitativa de los solicitantes

● Preparar Balance de Caja y análisis patrimonial

● Opinión/Valoración Global

● Propuesta al área de riesgos.

● Posibles alternativas de financiación.


p. 117

BIBLIOGRAFÍA

● The Credit Approval Process is an example extracted from Guidelines on Credit Risk Management, Credit Approval Process and Credit Risk
Management by OeNB and FMA. 2004.
● Nemesis. Certificación en Gestión de Riesgos, Módulo I, Módulo II & Módulo III - Riesgo de Crédito. 2017. www.nemesisrisk.com
● www.standardandpoors.com
○ S&P Global Ratings. Understanding Ratings. Guide to Credit Rating Essentials. McGraw Hill Financial. 2014.
○ S&P Global Ratings. Listado de Calificaciones por Emisor América Latina. 5 de abril de 2017.
○ S&P Global Ratings. Criterios Generales. Metodología y supuestos para la evaluación de Riesgo País. 10 de enero 2017.
○ S&P Global Ratings. Criterios Generales. Metodología y supuestos para la evaluación de Riesgo País. 10 de enero 2017.

p. 118

“A simple idea is a
powerful tool”

Contact Details
Leticia Canal Jorge Miguel Information
Partner Head of Functional Team info@ur-risk.com
leticia.canal@ur-risk.com jorge.miguel@ur-risk.com
p. 119

“A simple idea is a powerful tool”


p. 120

This document contains confidential information, property of U-R Risk. The information and ideas shall not be distributed outside U-R Risk.

U-R Risk do not guarantee that this document or the information in the document is free of errors, therefore, it can be modify without

previous notice. The information contained in this document related to methodologies, software, development, among others is U-R Risk

property.

También podría gustarte