Está en la página 1de 19

RETROALIMENTACIÓN

En una Educación a Distancia en el nivel


de Educación Inicial

Documento de trabajo
Estimados Especialistas ponemos a su
disposición información respecto a uno de
los elementos centrales de la evaluación
formativa, la retroalimentación.

Con esta información queremos contribuir


en la comprensión de la retroalimentación
en el marco de la Educación a Distancia en
el nivel de Educación Inicial.
Punto de partida.
La Evaluación Formativa
“Una de las ideas centrales de la evaluación formativa,
es identificar el nivel actual en que se encuentran
los estudiantes respecto a las competencias que se
están desarrollando, con el fin de ayudarlos a
avanzar hacia niveles más complejos”.
(CNEB, 2016)

Si no tengo claro este punto de partida, no es posible promover


una evaluación formativa.
¿Qué oportunidades estoy brindando
a Pedro en este contexto, para que
siga desarrollando sus
Por tanto, es necesario preguntarnos
competencias? ¿Cómo acompaño a
¿cuán lejos o cerca está Pedro la
defamilia
lograr para que Pedro siga
la competencia? ¿Qué necesita Pedro en el desarrollo de las
avanzando
para seguir desarrollando su competencias?
competencia?
¿Cómo acompaño a la familia para que
Pedro siga avanzando en el desarrollo de las
competencias? ¿Cómo orientamos al adulto
para acompañar a Pedro para que lo
observé, lo escuche, le brinde oportunidades
para el desarrollo de competencias?
¿Qué estamos entendiendo por
retroalimentación en el marco de la
evaluación formativa?
Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y
no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten
sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los
propósitos centrales (CNEB, 2016, p. 180).

Consiste en devolver a la persona, información que describa


sus logros o progresos en relación con los criterios de
evaluación. (RVM N° 094-2020-MINEDU, p. 8).

La retroalimentación en el marco de la evaluación formativa, es


un proceso de diálogos intercambios, demostraciones y
formulación de preguntas, cuyo objetivo es ayudar al alumno a:
comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y
resultados, autorregular su aprendizaje (Anijovich, 2017, p. 24)
¿Cómo retroalimentar en una educación
a distancia en el nivel de
Educación Inicial?
Considerando el contexto actual debido a la emergencia sanitaria y la atención
educativa de los niños en un escenario de confinamiento y distanciamiento
social, surge una nueva forma de aprender y de enseñar, por ello, nos
encontramos actualmente en un proceso de ensayo para poner a disposición
nuevas maneras de hacerlo.

En ese sentido, la retroalimentación como una práctica pedagógica central


de la evaluación formativa, no solo debería pensarse como la devolución
que describa los logros, progresos o dificultades de los niños en el
desarrollo de la competencia, sino también, asegurar condiciones
indispensables para orientar a la familia (aliado principal) que los
acompañen de la mejor manera en el desarrollo de sus competencias.

Para hacer la retroalimentación en un contexto de educación a distancia, es


necesario caracterizar el medio al cual acceden a la estrategia AeC (radio, tv,
web) y el medio por el cual se va a comunicar la docente con las familias, con
las niñas y niños para generar vínculos.
Sugerimos el siguiente recorrido:
Revisar el programa de la estrategia Aprendo en Casa (web, tv o radio)
1

Experiencia de aprendizaje: La aventura de crear


Programa radial: Creamos un cuento en familia
Semana: 8 - Programa: 31
Fecha de transmisión: 26 mayo 2020 Link: https://youtu.be/NBSh-4nP1Wg
2 Revisar los criterios de evaluación formulados para la experiencia de
aprendizaje “La aventura de crear”

Identifica información de lo que escucha en la radio y comenta sus


ideas al interactuar con su familia utilizando vocabulario de uso
frecuente y pronunciación entendible, manteniéndose por lo general
en el tema.

Se expresa espontáneamente, realiza inferencias y opina sobre que


le gustó o no le gusto del texto oral creado con su familia,
apoyándose del gesto, tono de voz, posturas y/o movimientos.
Revisar las evidencias de aprendizaje
3

 Evidencia extraída de la guía del docente:

Crea un cuento sobre algo que le interese y propone los personajes y el


lugar donde sucede la historia.

 Evidencia adecuada o contextualizada por el docente:


Interactúa espontáneamente al narrar su cuento creado justificando sus
gustos y preferencias acerca de los personajes, lugar y situación donde
sucede la historia.
Analizar y describir las evidencias de aprendizaje de los niños
4

A partir del cuento escuchado, Cielo obtiene información e interactúa con su Papá para crear un cuento.
El papa inicia con “había una vez una princesa que vivía…” la niña continua con el relato infiriendo que la
princesa vivía en un castillo con unos reyes y que todos tenían nombres a quienes ella se los da: la
princesa se llamaba Cielo, el Rey Luis y la Reina Lucero (relaciona a los integrantes de su familia con los
personajes del cuento incluyéndose).

Continua la narración de su cuento organizando sus ideas cuando menciona que “aparece un dragón
que estuvo tomando agua y cuando le vio a la princesa y gritó “parece que comeré algo rico , así mismo
utiliza recursos como el tono de voz, gestos con su rostro y movimientos de manos para hacer énfasis a
lo que está diciendo.

Cielo se mantiene en el desarrollo del tema hasta el nudo de su historia, luego el Papa interfiere
mencionando “y vino con su familia, vino con su papá y su mamá dragona” a partir de ello, la niña
incorpora otros personajes mencionando “la dragona era un poco pequeña, pero él era un poco más
grande que ella, pero el pequeño que es su hijo, pero no era bebe era un poco mayor” notándose que se
sale del tema.

De igual manera, se sale del tema cuando menciona “luego para comerlos, justamente ella estuvo
cantando, luego un príncipe la escucho cantar y vio a los dragones, luego los atacó, y luego…. la princesa
se dio cuenta, cuando vio al lobo por la ventana, y luego le dijo ¡¡quieres casarte conmigo¡¡ y ella dijo
¡acepto¡¡ y se casaron”.
5 Retroalimentación
En un contexto complejo, diverso y exigente para todos, la
retroalimentación se enmarca dentro de las posibilidades, condiciones
y canales de comunicación de la docente con las niñas y niños y sus
familias.

¿Cómo ayudo al niño a que desarrolle la competencia?


Reconociendo lo valioso que hace cada niño respecto al desarrollo de sus
competencias y sus dificultades para ayudar a en el progreso de sus aprendizajes.

Por ejemplo, si la docente estableció vínculos de confianza con Cielo y tiene la posibilidad
de comunicarse con ella, vía telefónica o video conferencia, la retroalimentación a la niña
será:

 Dialogando sobre su cuento, valorando su creación y generando una nueva oportunidad


para que vuelva a crear un cuento con la mediación de la docente en relación a las
dificultades en el análisis de la evidencia: salirse del tema, no expresar sus preferencias
sobre los personajes o características del cuento, no da a conocer su punto de vista.
¿Cómo oriento a la familia para que acompañe el desarrollo de las competencias
de sus hijos?
Observando cómo aprenden sus hijos y acompañándolos, brindando oportunidades
de cuidado e interacción afectiva, adecuando espacios y materiales en el hogar para
el juego, la exploración, el movimiento, la socialización con la familia.

Por ejemplo, la docente orientará a la familia de Cielo para:

 Darle nuevas oportunidades para crear historias en familia.

 Leerle historias, contarle lo que hizo en el trabajo o algunas anécdotas cuando el papá
era niño, adolescente. Recordarles que Cielo lo entiende perfectamente y que el dialogo
con ella enriquece el vocabulario y la forma de comunicarse con otras personas.

 Inventar finales distintos a sus historias y/o cuentos que crea la niña.

Así mismo, sugerirle que cuando creen historias traten que los personajes se mantengan
desde el inicio se mantengan hasta el final, así ella podrá enriquecer las acciones que
hacen los personajes.
Conclusiones:
- A partir del análisis de evidencias podemos contrastar los aprendizajes
que tienen los niños y niñas con los niveles de los estándares de
aprendizaje y/o desempeños de edad para saber qué logran hacer con
relación a los niveles esperados e identificar las necesidades de
aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado
tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los estándares de
aprendizaje.

- La retroalimentación en una educación a distancia, se da a partir de la


información que las familias brindan y de las evidencias que se recogen a
lo largo de una experiencia de aprendizaje. Revisar los contenidos de las
actividades y programas (TV, radio).
- Orientar a las familias para promover el desarrollo de competencias a
través de las actividades propuestas y la generación de algunas
evidencias promoviendo el uso del portafolio “La caja de los tesoros”.

Bibliografía
ANIJOVICH & GONZALES (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e
instrumentos. Argentina, Buenos Aires. Aique Grupo Editor.
MINEDU (2016). Currículo Nacional de Educación Básica Regular.
MINEDU (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.
MINEDU (2020). Resolución Viceministerial N° 094-2020-MINEDU. Norma
que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la
Educación Básica”
RAVELA, PICARONI & LOUREIRO (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en
el aula? México. Primera edición

También podría gustarte