Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


U.D. PRODUCCION DE OVINOS Y CAPRINOS. SEMESTRE: V. SEMANA: 04

TEMA: MARCACION, DESCOLE, CASTRACION, SELECCIÓN, DENTICION, DENOMINACIONES


TECNICAS, ETC

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS

 FECUNDIDAD (%) ü “Número de borregas gestantes de hembras expuestas al macho


 FERTILIDAD (%) ü “Número de borregas paridas de hembras expuestas al macho”
 PROLIFICIDAD (%) ü “´Número de corderos nacidos por hembra parida”
 PROCREO (%) ü “Número de corderos destetados de hembras expuestas”
 PORCENTAJE DE DESTETE ü “Corderos destetados de corderos nacidos”
 HEMBRAS DESTETADAS (%) v
 MACHOS DESTETADOS (%)
 PARTOS PERÍODO ü “Partos ocurridos en un período en la explotación”
 PARTOS/HEMBRA/AÑO ü “Número de partos promedio por hembra reproductivamente
activa. (indicador de productividad)”
 INTERVALO ENTRE PARTOS ü “Número de días que transcurren entre un parto y el
siguiente”
 INTERVALO PARTO CONCEPCIÓN ü “Días entre el parto y la concepción de la hembra”
 INTERVALO PARTO-SERVICIO ü “Número de días transcurridos entre el parto y el primer
servicio postparto”
 INTERVALO SERVICIO-CONCEPCIÓN ü “Número de días entre el primer servicio
postparto y la concepción”
 EDAD AL PRIMER EMPADRE
 EDAD A LA PRIMERA CONCEPCIÓN
PARAMÉTROS PRODUCTIVOS
 PESO AL NACER
 PESO A LOS 30 DÍAS
 PESO AL DESTETE
 PESO A LOS 120 DÍAS
 PESO A LOS 150 DÍAS
 PESO A LOS 210 DÍAS (HEMBRAS)
 CRÍAS DESTETADAS
 KG. DE CORDERO DESTETADOS POR OVEJA EXPUESTA
 KG. DE CORDERO DESTETADOS POR OVEJA PARIDA
PARAMETROS LECHE
 NÚMERO DE HEMBRAS PROMEDIO EN ORDEÑO
 DÍAS EN PRODUCCIÓN
 PROMEDIO DE DÍAS EN LACTANCIA
 LITROS DE LECHE PRODUCIDOS POR DIA Y POR AÑO
 LITROS DE LECHE PRODUCIDA POR HEMBRA POR DÍA
 LECHE PROMEDIO CURVA ü “Promedio de producción por hembra en la curva de
lactancia al día 150”

MANEJO GENERAL DE LOS OVINOS

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


IDENTIFICACIÓN DE LOS OVINOS: La identificación de los animales es un factor indispensable
para determinar inventarios, generar registros, hacer árboles genealógicos y tomar decisiones. La
importancia de tener identificados a los animales que están en el rebaño es por lo siguiente:
- Registra eventos que se presentan en la producción como: tratamientos, animales que fueron
vendidos, también mortalidad, preñez, partos, etc.
- Demuestra la propiedad de los animales que están en el rebaño.
La identificación es una faena ganadera que consiste en aplicar una serie de marcas o señales a
los corderos y también se efectúa la primera selección de los ovinos descartando para la
reproducción aquellos corderos que presentan cuernos, prognatismo, manchas marrones o negras,
britch y aquellos que no muestran el tamaño y peso.

IDENTIFICACIÓN TEMPORAL. - Este tipo de identificación se utiliza cuando algún animal dentro
del rebaño presenta alguna anormalidad como enfermedad, también animales que recibieron
tratamiento o que fueron inspeccionados por algún motivo, se utiliza al momento de ser retirados
los animales del rebaño que son destinados para la venta, una de las desventajas de este tipo de
marcador es que dura por muy poco tiempo y debe marcarse nuevamente pero es un método
efectivo en los momentos que se necesiten y que no generan lesiones en los animales del rebaño .

- LA COLOCACIÓN DE COLLARES es otro tipo de identificación temporal que puede ser de una
tira de material plástico o piola y se coloca en el cuello del animal y que consta también de una
arandela con un número marcado.
IDENTIFICACIÓN SEMIPERMANENTE. -Esta identificación se conoce como marcas para fijación,
también las marcas metálicas, aunque pueden ser de otro tipo de material como no metálicos,
plástico y se colocan en la oreja del animal usando una pinza “aretadora.

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO

IDENTIFICACIÓN PERMANENTE. - Entre los métodos de identificación permanente para los


ovinos está el tatuaje que consiste en la aplicación de tinta indeleble por medio de agujas que
forman letras y/o números que para tal fin son fabricados (A1). Puede efectuarse en la parte interna
de la oreja del animal (B2), cara interna de la pierna o en la base de la cola (C3). Se requiere
experiencia en su aplicación, el no tenerla dificulta su lectura. La desventaja de este método es la
poca visibilidad del tatuaje debido a la ubicación del mismo y el hecho de que se tiene que sujetar
al animal para poder observarlo

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO

DENOMINACIONES TECNICAS
CORDERO (MACHO Y HEMBRA): Se denomina desde el nacimiento hasta el destete. A los
corderos destetados también se les denomina panitures.
CARNERILLOS: Desde el destete hasta el año a 1.5 años (Panirures machos).
BORREGUILLAS: Desde el destete hasta el año a 1.5 años (Panitures hembras).
CAPONCILLOS. Desde el destete hasta el año a 1.5 años (Panitures castrados o caponcillos).
 Después del empadre y la parición:
 Los carnerillos pasan a ser carneros
 Las borreguillas pasan a ser borregas
 Después de los 6 años rebajados.

PUBERTAD: En las borreguillas puede apacer celo o estro aproximadamente a los 6 meses de
edad y en los machos a los 5 a 6 meses. En la practica no es recomendable someter a
reproducción a esta edad, sino a partir del año y medio de edad como mínimo en ambos sexos,
siendo esta edad aún mayor (30 meses) en animales criollos, en el que el grado de mejora y
capacidad de desarrollo es menor.
EDAD APROPIADA PARA LA REPRODUCCION: Tanto a machos y hembras deben someterse a
reproducción a los ovinos a partir de año y medio de edad, salvo los criollos o ganado poco
mejorado, la edad puede ser mayor de 30 meses.

TIEMPO LIMITE PARA LA REPRODUCCION:


En hembras de majada: hasta los 5 a 6 años
En hembras de plantel: hasta los 7 a 8 años
En machos de majada: hasta los 5 a 6 años
En machos de plantel: hasta los 8 a 9 años
CICLO ESTRUAL: Los ovinos se caracterizan por ser poliestruales (varios celos), cuyos ciclos o
períodos estruales duran de 15 a 17 días con promedio de 16.5 días, los celos pueden presentarse
en forma:
 Estacionales: es decir hay meses en el año donde la incidencia de celos es mayor que
otras, habiendo meses de ausencia absoluta de celos.
 No Estacionales: hay celo en todos los meses del año.
CELO O CELO: Dura de 1 a 2 días y varía según la edad, es decir, su duración es:

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


 Corto: borreguillas y/o primerizas (1 día)
 Largo: en las borregas adultas (2 días)
 Intermedio: en las añejas (viejas) (1día)
OVULACION: La ovulación en las ovejas es espontánea y acurre al final del período de celo. La
viabilidad del óvulo dura poco menos a 12 a 14 horas.
ESPERMATOGENESIS: El carnero produce espermatozoides durante todo el año, es decir no es
estacional. La viabilidad del espermatozoide dura has 72 horas.
PERNEO: Es la identificación y diagnóstico de las borregas preñadas para ser separada de las
vacías.
DESTETE O DESBARATE: Es la separación definitiva de los corderos de sus madres, cuando
estos son capaces alimentarse por sí solos. Se realiza de 3 a 4 meses de edad dependiendo de la
época de parición.
CONSTANTES BIOLOGICAS:
a. TEMPERATURA : Oveja 38 a 40 °C
: Cabra 38.5 a 40.5 °C
b. FRECUENCIA DE PULSO : Oveja 70 a 80 pul/min.
: Cabra 70 a 80 pul/min.
c. FRECUENCIA RESPIRATORIA : Oveja 15 – 20/min
: Cabra 15 – 20/min
d. NUMERO DE GLOBULOS ROJOS : Oveja 8 – 13 millones/mm3
: Cabra 13 – 17 millones/mm3
e. NUMERO DE GLOBULOS BLANCOS : Oveja 8 – 10 mil/mm3
: Cabra 8 – 16 mil/mm3
f. NUMERO DE CROMOSOMAS : Oveja 60
: Cabra 60
CARNERO: se les denomina a los animales machos enteros utilizados generalmente como el
reproductor, y por lo general se consideran mayores a 1 año de edad, sexualmente maduros, se
emplean para la monta en ovejas y borregas, la vida productiva dentro del rebaño oscila alrededor
de 6 años de edad.

DESCOLE EN CORDEROS
En la producción ovina un factor muy importante en cuanto al manejo de los animales consta de
realizar el corte de colas en los corderos, las razones por las cuales se lleva a cabo es la higiene
ya que en esta zona tiende a que con mayor facilidad al momento de defecar el animal queden
restos de excrementos en la cola, también el corte permite observar y evaluar la condición corporal
del tren posterior del ejemplar, en las hembras se realiza para evaluar y distinguir la detección de
celo también monta y el parto.
El espacio adecuado para el descole es entre el espacio intervertebral entre la 2nda y 3ra vertebra
coccígea es decir 2.5 cm de la base de la cola.
Existen varios tipos de técnicas para realizar el descole de los animales, pero a continuación se
mencionarán y se explicaran algunas de manera práctica para el productor:

CUCHILLO O BISTURÍ: es la técnica más usada en la producción ovina, consiste en que, por
medio de un cuchillo de buen filo para no tener complicaciones a la hora del corte, la técnica es
más fácil si entre dos personas y un sitio adecuado para colocar el animal, mientras una persona
sujeta el ejemplar la otra levanta la cola y previamente limpiada y desinfectada la zona se procede
a realizar el corte. Esta técnica no es muy recomendada por el peligro de generar hemorragias que
pueden conllevar a la muerte del animal.
CAUCHO O LIGA CON ELASTRADOR: se coloca una liga donde se realizará el corte con un
elastrador esto generara una presión sobre la circulación sanguínea, de tal manera que produzca
la muerte de los tejidos por una inhibición de la irrigación, esta técnica al igual que la mencionada

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


anteriormente resulta ser traumática en los animales puesto que durante varias horas permanecen
con dolor y también pueda ser por algunos días.

PINZAS DE BURDIZO: esta técnica tiene el mismo procedimiento a la del método del bisturí y la
única diferencia es que se utiliza con un instrumento especial que produce un aguillotinamiento en
el sitio donde se llevará a cabo el corte.

RECORTE DE PEZUÑAS
Las ovejas que están a campo no necesitan el recorte, pues desgastan normalmente sus pezuñas;
en cambio a aquellas que están en corrales se les debe cortar para evitar dolor al pisar, se lesionen
o infecten. Se puede repetir cada 2 a 3 meses.
1. Observar si hay acumulo de algún material que no permita ver adecuadamente la pezuña.
2. El corte de las pezuñas solo se realiza con un tipo de pinzas o alicate de tal manera que se guie
por el borde de la cara externa, es importante tener en cuenta en la cara interna de la pezuña no
realizar un corte exagerado ya que capilares y puede llegar a lastimar el animal.

CORTE DE ESCARRIAS O CASCARRIAS: Consiste en la eliminación de lana alrededor del ojo, la


vulva, el prepucio y región anal, de tal manera a facilitar el proceso reproductivo y la monta

CASTRACION DE CORDEROS
La castración de corderos se realiza a aquellos corderos que no están destinados a la
reproducción sino al engorde, debe ser realizada en los primeros 10 días de vida. Para este fin
existen varias alternativas: quirúrgica, electrocauterización, emasculador o anillos de caucho. Lo
importante es que la técnica implementada se realice en estrictas condiciones de asepsia para
evitar eventuales infecciones (por ejemplo, tétanos) y por profesionales con experiencia. En caso
de que sea necesario castrar machos juveniles o adultos, bien sea porque se descartaron para la
reproducción -habiéndose seleccionado previamente- o porque no se realizó su castración
oportunamente, se sugiere utilizar una técnica quirúrgica similar a la utilizada en ganado
bovino (descope). Recomendamos suministrar antibiótico como medida profiláctica para evitar
cualquier infección concomitante.

USO DE REGISTROS
Los productores ovinos constantemente dentro de los rebaños observan sucesos tales como:
animales en preñez, partos, crías, también se realizan tratamientos, y un método muy eficiente es
la toma de registros para un mejor orden y un fácil manejo, pueda ser que lleven algún tipo de
registro, pero la idea es que el propietario de una manera más fácil se le dé a entender las
maneras de registros que se pueden llevar a cabo en la producción.

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


Los registros dependerán del tipo de manejo que lleve el productor en los rebaños, a continuación,
se mostraran tipos de registros que pueden ser de utilidad por el propietario (Formato A, B, C).

A. INVENTARIO DE ANIMALES EN EL REBAÑO

B. REGISTRO DE CONTROL REPRODUCTIVO Y EMPADRE

C. GANANCIA DE PESO DESPUÉS DEL DESTETE O ENGORDE

DETERMINACIÓN DE LA EDAD EN EL OVINO


¿Cómo es la dentadura del ovino?
La dentadura del ovino es heterodonta, incompleta y difiodonta:
• Heterodonta, porque posee distintas piezas dentarias llamadas incisivos (I), premolares (PM) y
molares (M)
• Incompleta, porque no tiene caninos (C)
• Difiodonta, porque posee inicialmente dientes de leche o temporarios que luego son
reemplazados por dientes definitivos o permanentes.

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


En la mandíbula superior no posee incisivos sino un rodete fibromucoso llamado rodete dentario.
La fórmula dentaria se refiere a la mitad de la boca del animal, distinguiéndose entre:
• Dentición de leche (temporaria): formada por 20 dientes: 8 incisivos y 12 premolares, siendo su
fórmula dentaria:
(I0/4 C0/0 PM3/3 M0/0) x 2 = 20
• Dentición de adulto (definitiva o permanente): formada por 32 dientes: 8 incisivos, 12 premolares
y 12 molares, siendo su fórmula dentaria:
(I0/4 C0/0 PM3/3 M3/3) x 2 = 32
Comparativamente los dientes de leche son pequeños, cónicos (con cuello marcado) y menos
duros que los definitivos, que en contraparte son más grandes, angulares (sin cuello marcado) y
muy duros.
¿Cómo van saliendo los dientes?
Generalmente el cordero nace sin dientes y a medida que crece el animal van erupcionando sus
piezas dentarias.
En el Cuadro 1 se detalla la cronología de los dientes incisivos para la dentición de leche y de
adulto, respectivamente.

La salida de las pinzas ocurre en torno al nacimiento (Figura A), hacia el mes de vida ya tiene todos
sus incisivos erupcionados y hacia los tres meses, éstos alcanzan su tamaño máximo (Figura B).

Las pinzas se empiezan a desgastar a partir de los tres meses, siguiendo posteriormente los
demás incisivos (medianos y extremos). El proceso de desgaste continúa, de modo que al año los
dientes son muy cortos y están más separados entre sí (Figura C).

Los dientes definitivos empiezan a salir a partir del año, año y medio, comenzando con las pinzas.
El proceso se completa con la erupción de los extremos, que suele ocurrir entre los 3 y 4 años.
Según la cantidad de incisivos definitivos que tenga el ovino, la categoría será referida como “2
dientes” (Figura D), “4 dientes” (Figura E), “6 dientes” (Figura F) u “8 dientes” (Figura G), esta
última también llamada “boca llena” (BLL).

A partir de los 5 años aproximadamente comienza el desgaste paulatino de las piezas definitivas.
Cuando sólo queda la mitad de altura de los incisivos la categoría es llamada “medio diente”

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


(Figura H), cuando el desgaste dentario es completo, es decir, los dientes están rasados, se la
denomina “sin dientes” (Figura I). Este proceso de desgaste es muy variable, haciendo que resulte
muy inexacta la determinación de la edad más allá de los 5 años.

A medida que los dientes se van gastando, los animales cada vez pueden comer menos cantidad y
variedad de alimentos, lo que incide directamente sobre su estado nutricional y condiciona por lo
tanto su producción y su reproducción. Por lo tanto, cuanto más tiempo el ovino mantenga su
dentadura en condiciones adecuadas, su vida útil podría ser mayor.

p..SELECCIÓN DE CARNEROS PARA EL ENCASTE


La base de una buena evolución genética en el rebaño es realizada por los carneros que se
utilicen. En cada temporada un carnero deja treinta o más corderos por año a diferencia de una
oveja que en promedio deja al menos un cordero. Por tanto, la selección de los carneros es
fundamental, debiendo comprar carneros en rebaños que tengan un nivel productivo igual o
superior al propio, para poder evolucionar positivamente en las características de interés. Los
carneros al igual que en el caso de las hembras se seleccionan en base a características
morfológicas y productivas. Existiendo los siguientes criterios de selección morfológicos.

APARATO REPRODUCTOR. Mediante palpación y observación se debe procurar que el pene


corra libremente por el prepucio, que existan dos testículos en la bolsa escrotal y que se desplacen

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA


“Año del Bicentenario: 200 años de independencia”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“TEODORO RIVERA TAIPE” – SATIPO


libremente; y que no presente inflamación en la cola del epidídimo. Además, no deben existir
heridas, abscesos o inflamaciones en los testículos, epidídimo y pene. El tamaño de los testículos
es importante, ya que está relacionado directamente con la fertilidad. Testículos de gran
circunferencia tienen una mayor producción de espermatozoides. Una buena circunferencia
escrotal o diámetro testicular debe ser superior a 30 cm.
DIENTES. A medida que el animal envejece (machos y hembras), se produce un desgaste
progresivo de la dentadura, lo que dependerá en gran medida del tipo de forraje que consuma.
Mientras más tosco y duro el forraje, el desgaste de los dientes será mayor, acortando la vida útil
del animal. El desgaste excesivo o la pérdida de piezas dentarias impide una buena alimentación,
lo que influirá en el estado nutricional del animal (CC), comportamiento productivo y reproductivo.
El desgaste o caída de dientes es una casusa de eliminación de animales

U.D. : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE ING. ELEODORO QUINTEROS ARANA

También podría gustarte