Está en la página 1de 5

EL RELEVAMIENTO DE DATOS EN LA PRÁCTICA CLINICA

Lic. Ester Beker

En el encuadre del encuentro entre el médico y el paciente, el relevamiento de datos es


una fase fundamental. Sin embargo, habrá diferencias entre los distintos profesionales en
cuanto a qué datos buscan conocer, con qué técnicas se obtienen, qué significado les
dará y cómo los instrumentará en la tarea asistencial.
Estas preguntas no están aisladas entre sí, sino que están interconectadas a partir del
cuerpo teórico que el profesional tiene incorporado y con el que se acerca a la clínica. En
efecto, nadie se acerca a su tarea como "tabla rasa", ni desde una aproximación
totalmente "ingenua".
Pero también es importante que la formación del profesional no lo lleve a tener como
objetivo principal que la práctica ratifique su teoría, sino que esta última funcione sólo
como punto de partida para la elaboración de hipótesis. Que sea suficientemente
permeable para que el entrecruzamiento con la práctica, produzca la posibilidad de que si
las mismas no se ratifican, se modifiquen hasta que se tornen confiables y válidas.
El cómo recoger los datos está exhaustivamente desarrollado desde el nacimiento
mismo del método clínico(1). Todos acordamos la importancia que tiene ver y escuchar
qué dice o hace el paciente en su encuentro con el profesional.
Nosotros insistimos en que, también es de gran relevancia que el profesional "se vea y
se escuche a sí mismo" en la consulta con cada paciente.
Queda aún abierto el interrogante acerca de qué datos son los que consideramos que
se deben relevar.
En relación al cómo, una de las diferencias está dada por cuáles son las técnicas de
recopilación de datos que el médico elige durante la consulta. Éstas pueden ser
observaciones directas, indirectas, anamnesis, entrevistas cerradas, abiertas, etc.
Otra diferencia que entendemos fundamental, es la de cómo se instrumentan esos
datos relevados.
Muchas veces éstos se limitan a un llenado formal (la "ficha" de admisión) que tiene
como finalidad sólo cumplir con cierta organización administrativa, ya sea para un orden
propio o por un requerimiento institucional. En ese caso su funcionalidad es sólo
burocrática, al igual que cuando las historias clínicas se archivan sin circular en los pases
de guardia o en las interconsultas. Si bien hoy la tecnología en las instituciones permite el

1
acceso de todos los profesionales a la historia clínica de cada paciente, esto no es
condición suficiente para que sean tomadas en cuenta.
Nosotros consideramos sin lugar a dudas, que estos datos en la medida en que sean
entrecruzados pueden cobrar significado para producir hipótesis diagnósticas acerca de
las particularidades del paciente que nos requiere, y nos da la posibilidad de hacer
construcciones que nos aproximen a la comprensión de otros aspectos que están
entrelazados al motivo de consulta.
Daré un ejemplo simple: Juan, argentino, 8 años, 1º grado. (Datos formales recogidos en
una anamnesis)
Hay aquí datos posibles de entrecruzar: edad y escolaridad. Por qué? Porque hay otros
datos que, en sí mismos no son llamativos, pero que comienzan a tener importancia si se
entretejen.
Juan es argentino, vive en este país donde el inicio de la escolaridad primaria es a los 6
años. O sea que en este caso, hay normas del entorno socio-cultural que pasan a ser las
que fundamentan la posibilidad de que el entrecruzamiento de datos en la búsqueda de
significación, no sea arbitrario.
En éste y en todos los casos, los datos que relevamos los vamos a relacionar con el
contexto. (Siempre vivió en este país?; ¿es repetidor o no pudo por alguna razón iniciar
1er. grado a los 6 años?, etc.)
Del mismo modo que llamará la atención el dato de su edad y escolaridad “de acuerdo a
lo esperable", en otros pacientes podrá ser un trastorno del lenguaje, o ciertos síntomas
orgánicos, o el modo de resolver su dificultad o su padecimiento (tiempo transcurrido
hasta efectuar la consulta, por ejemplo), todos ellos, datos que serán relevantes al
vincularlos con parámetros esperables.
Indudablemente la correlación de datos estará directamente ligada al marco teórico que
el profesional ha incorporado.
En ese sentido la cantidad de datos que circulan en cada encuentro podemos decir que
son innumerables. De todos ellos, el profesional en tarea de investigación diagnóstica
permanente, recortará aquellos que sean significativos para su modo de comprender
cómo abarcar las problemáticas propias de su especialidad.
Así si un médico está interesado en observar los factores emocionales que intervienen
en el proceso del enfermar de un paciente, su atención se dirigirá hacia el reconocimiento
de situaciones afectivas existentes antes y durante dicha enfermedad.
Y esta búsqueda será efectuada desde su interrogatorio y/o complementada con
aquellos comentarios o actitudes espontáneas e "intrascendentes" (para otro modelo
médico) que el paciente relata o produce durante la consulta (2).

2
Del mismo modo, una obstetra en su tarea de atención de las embarazadas, al hacer una
historia clínica, leerá y ampliará de manera significativamente distinta los datos recogidos,
si su mirada está centrada en una investigación sólo del orden biológico (preguntará
acerca de enfermedades-evolución sexual-etc.), o si estos mismos datos los va a
correlacionar con situaciones vitales de la embarazada y los modos de resolución que
tuvieron las mismas.
En ese sentido afirmamos que todo dato puede pasar así, de ser puramente formal, a ser
significativo(3). Es el profesional quien gestará la posibilidad de que estos datos
SIGNIFICATIVOS pasen a ser significados.

Dato Formal - Dato Significativo - Significado


Cómo hacerlo? Desde lo que es propio y abarcativo a todo investigador, abriendo el
diálogo que permita "saber más" sobre estos datos. Cuanto más abierta sea la
indagación, el interrogatorio, y la actitud de escucha del profesional, mayor cantidad de
elementos tendrá para dar SIGNIFICADO a dichos datos SIGNIFICATIVOS.
Agreguemos que en este saber sobre el paciente, no sólo serán significativos datos
formales sino también otros del orden de lo laboral, social, de las emociones, las
conductas, de las situaciones familiares pasadas o presentes, de los vínculos, de las
perturbaciones o malestares.
Todos ellos, a partir de las formaciones teóricas que los profesionales han incorporado y
de las experiencias acumuladas en su trayectoria clínica, pasarán a ser "alertas rojo"
para detener su atención sobre los mismos.
En esta recopilación de datos se incluyen también los que se refieren a aspectos
inconscientes transferenciales y contratransferenciales, que se despliegan en toda
situación de encuentro entre profesionales y pacientes.
Es el psicoanálisis como cuerpo teórico el que ha descubierto su importancia y
sistematizado la incidencia en el desarrollo de la tarea.
El modo de reconocer su presencia, es a partir de los emergentes que surgen.
Entendemos por tales aquellos datos que "emergen", que iluminan "un algo" del vínculo
de los personajes. Se expresan de diferentes maneras: sentimientos en cada uno de los
integrantes de la situación médica, conductas referidas al modo de cumplimiento o no de
los acuerdos existentes, sean explícitos, o implícitos y socialmente demarcados... Esta
luminosidad produce así, algún efecto en relación al encuadre que los abarca y los
incluye(4).

3
La importancia de estos datos está dada porque permite entender "algo más" sobre los
factores intervinientes en el proceso del enfermar y en las posibilidades o dificultades de
restablecimiento.
Así, si un pediatra es consultado por los padres de un niño,
- por una alteración en el lenguaje,
- a una edad en que el niño debería ya haber completado su evolución,... y
- en su historia del desarrollo se puede observar que cada una de sus adquisiciones se
produjeron demoradas,.. y
- no hay trastornos orgánicos,... o si los hay, y...
- tiene 10 años y…
- si el profesional le hace preguntas, contesta su mamá…y
- vive en la casa lindera a la de sus tíos, pero la madre no lo deja ir solo,... y
- es el menor de los hermanos, y...
- cuando tiene que hacer actividades muy simples que el profesional le solicita, dice que
solo no puede… y
- el profesional duda entre ayudarlo o exigirle...
Es el reticulado que forma la articulación de todos estos datos: formales algunos, y otros,
de la historia, de los vínculos familiares, de las conductas, de la transferencia y
contratransferencia, lo que permite hacer diagnósticos más amplios. Permite
comprender el síntoma desde y en sus múltiples significados, produciendo así la
posibilidad de seleccionar estrategias jerarquizadas en función del diagnóstico de
prioridades(5).
Ninguno de ellos aislados son indicadores de verdades absolutas, sólo al interconectarlos
se construirán significados.
En síntesis, es la instrumentación de esta multiplicidad de datos lo que permitirá una
comprensión más amplia de los motivos de consulta, un diagnóstico más abarcativo de
los factores intervinientes y en consecuencia estrategias y pronósticos acordes con los
mismos para alcanzar DESDE LO POSIBLE el mejor reequilibrio del paciente y el
máximo de eficacia del profesional.

Bibliografía para ampliación de los temas:

(1)Foucault, M.: El nacimiento de la clínica. Ed.Siglo XXI

Bleger, J.: La entrevista psicológica. Ficha de la Facultad de Filosofía y Letras

(2)Beker, E.: Aportes del psicoanálisis que amplían la mirada clínica del médico.

4
El modelo bio-psico-social en las situaciones fonoaudiológicas. Fichas de
circulación interna. U.A. de Salud Mental, U.D.H. Fernández

(3)Banchero, I.; Beker, E.; Benedetti, C.; Goldvarg, N.; Ingratta, N.; Rozenberg, I.: El
proceso del aprendizaje y el aprendizaje como proceso. Rev. CLAVES No. 1

(4)Beker, E.; Ingratta, N.: Transferencia y contratransferencia en el encuadre docente.


Rev. CLAVES No.2

(5)Beker, E.; Benedetti, C.; Goldvarg, N.; Ingratta, N.:La ética profesional..CLAVES No. 1.

Ficha de circulación interna del Dto. de Salud Mental, para los alumnos de las
carreras de Fonoaudiología, Medicina y Obstetricia.

También podría gustarte