Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ANALISIS Y
DESARROLLO DE LA
HISTORIA CLINICA
INTEGRANTES:
Quezada Gutierrez
Alejandro Harold

GRUPO: “A-7”
MATERIA:
Semiología General

DOCENTE:
Pereira Fuentes Rommel

Análisis y desarrollo de la
Historia clínica
Se conoce como Historia Clínica al registro de la información obtenida, en la entrevista
médico-paciente, a través del interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de
los estudios de laboratorio clínico, como de los de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas
especiales. En ella se recoge la información necesaria para la atención, en forma completa, de
los pacientes. Durante una internación significa, el registro de la información obtenida en la
entrevista y se incluyen las indicaciones médicas, la evolución diaria, las notas de enfermería y
la Epicrisis o nota final.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de


información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además
constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de
lo que se deriva su trascendencia como documento legal. O sea es al registrarlo
que construimos un documento con validez legal (o sea ante la justicia). Si no se registra es una
historia clínica no documentada (sin validez legal, solo testimonial)

Es registrar el método clínico (orden metodológico de evaluación de un paciente). La


información contenida sigue el orden del método clínico, orden de trabajo semiológico.

La historia clínica o expediente clínico conforma un documento válido médico legal, que
contiene información que abarca lo asistencial, preventivo y social del paciente.

Es el registro básico o base de datos que contiene la información del trabajo del médico.

Cumple con diversos propósitos. La recolección de datos, que al ser ordenados ayudan a
la construcción del conocimiento sobre el paciente, para orientarse en el diagnóstico de los
problemas, para razonar y establecer una línea de estudios y procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. Es un instrumento imprescindible para la intercomunicación entre los
integrantes del equipo de salud, para la comparación y comprobación sucesiva con la
información que se va incorporando, para obtener estudios estadísticos, desarrollar
investigación y confrontación necropsia.

La historia clínica se abre, o se origina siempre con el primer episodio de control de salud o de
enfermedad en el que se atiende al paciente, ya sea en el Hospital público o privado, Centro
Asistencial o en un consultorio médico.

En la fecha de hoy, el paciente tiene tantas historias como instituciones donde consulta. Con el
avance de los métodos de registro de datos, no es difícil de imaginar, en un futuro cercano,
que se tenga la información en una sola base de datos con acceso universal.

El registro de la Historia Clínica construye un documento principal en el sistema de


información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además,
constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de
lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

La Historia Clínica forma parte de la ciencia de la Semiología clínica. Debe ser cierta, completa,
entendible y coherente y seguir un orden o normativa que hace al lenguaje común de los
médicos.

Con la experiencia se puede desarrollar una historia clínica más concreta, pero nunca
incompleta. No pueden faltarle datos, que, aunque negativos, tienen jerarquía clínica. Se debe
transcribir en orden lógico, sin inducir, tachar sin aclarar, o borronear en la escritura en la
descripción de los datos, sobre todo por ser un instrumento con valor legal.

El tiempo apremia en la consulta ambulatoria y es a veces un enemigo natural de la


minuciosidad en la obtención de datos. Al hacer la historia con el paciente internado el tiempo
disponible es mayor. En algunos establecimientos asistenciales se utiliza un formulario pre
impreso que debe ser llenado por el paciente antes de la consulta médica. Esto le resta
contacto humano necesario a la relación médico-paciente.

El orden sugerido para efectuar la historia clínica completa (método clínico) de internación,
que está orientada a construir una lista de problemas es

1. Información básica: Interrogatorio, Examen físico, Laboratorio clínico, Diagnóstico por


imágenes, Estudios especiales

2. Lista de Problemas

3. Discusión diagnostica, plan de evaluación y educación del paciente para cada uno de


los problemas

4. Notas de evolución

5. Indicaciones medicas

6. Notas de enfermería y gráficos

7. Epicrisis o nota de externacion

INFORMACION BASICA: INTERROGATORIO o anamnesis


El interrogatorio o anamnesis es el primer paso en la confección de la historia clínica. Es una de
las habilidades más importantes de que dispone el médico, y con gran frecuencia puede
aportar los datos (subjetivos u objetivos, síntomas o signos) que definen el cuadro clínico.

Se puede efectuar al paciente que consulta o a un observador testigo de su dolencia, como


familiar, vecino o testigo ocasional. El contenido debe ser abarcativo incluyendo los motivos de
la consulta, tanto en áreas del cuerpo como de la mente.

Se inicia, por lo general, dejando que la persona exponga espontáneamente sus motivos de
consulta, con solo interrupciones para evitar disociaciones o la pérdida del hilo del
pensamiento. Es de extrema importancia saber escuchar, permitiéndose intervenir solo
cuando se puede aportar claridad, a lo narrado por el paciente.

La expresión facial de este, su tono de voz y la manera de hablar, su actitud, van dando claves
para orientar el diagnóstico y para detectar el sentido y la importancia de los síntomas. Al
escuchar se aprende, no solo sobre la enfermedad, sino también sobre el enfermo.

Mientras se va obteniendo la información se ira evaluando la voz, el lenguaje, el nivel


intelectual, la capacidad expresiva etc.

A medida que se desarrolla el interrogatorio se debe tomar nota del dialogo, en forma
prudente, para no demostrar perdida de atención. Se deben evitar actitudes como mirar con
frecuencia el reloj, o repetir preguntas ya efectuadas. Esta conducta trasmite seguridad y pone
límites a la ansiedad propia de la consulta.

Después de un tiempo prudencial, dejando hablar a la persona, el medico iniciara


el interrogatorio dirigido, que no debe ser inducido, sino claramente objetivo. Esta forma de
interrogar va orientando en la problemática que plantea el paciente y sus posibles causas
(diagnósticos).

Durante el curso del mismo se originan y aceptan o rechazan diferentes hipótesis diagnósticas,
que luego serán confirmadas o descartadas en el sucesivo estudio del paciente (inductivo-
deductivo). Esta evaluación del paciente va a depender en gran medida de la información
obtenida en el interrogatorio.

En el registro es necesario mantener un orden lógico de la narración, tratando de agrupar los


distintos síntomas y signos como síndromes y problemas que luego se deberán seguir y
resolver.

El objetivo del método clínico es el diagnostico etiológico (yo conozco), pero el punto de
partida es un dato aislado. Estos datos aislados (síntomas y signos) o problemas, deben ser
interrogados para obtener, de ellos, la mayor información posible, como lugar y forma de
origen, intensidad, momento de aparición, variaciones con fenómenos fisiológicos (respiración,
movimientos digestivos, musculares etc. etc.) Uno a uno los datos deben ser interrogados en
detalle. La anamnesis encierra el 50% de las claves para llegar al diagnóstico.

Si el interrogatorio es tomado en forma cronológica, los episodios recientes deben ser


jerarquizados y recibir la máxima atención. Si se utiliza el sistema de orientación de la historia
clínica por problemas, aquellos problemas que son dominantes deben ser considerados
primero.

El médico aprende, a través de la experiencia, a conocer las dificultades que se presentan, al


hacer un buen interrogatorio, y es aquí donde el conocimiento, la práctica, y la habilidad del
profesional se manifiestan con más claridad. Así mismo, la capacidad de síntesis, que se
adquiere con el tiempo de práctica, le da una ventaja a la experiencia. Por otra parte el
interrogatorio, parte inicial de la entrevista médica, y apertura de la historia clínica, constituye
el medio fundamental para comenzar y ampliar la relación con el paciente, ganar la confianza y
obtener la colaboración del mismo.

Se debe desde el comienzo del dialogo con el paciente separar los motivos de consulta agudos,
que deben ser resueltos con relativa rapidez, de los crónicos, que exigen un orden más
sosegado para su control y seguimiento y de los controles de salud, que tienen su esquema
organizado de intervención médica, o sea existe una intervención médica diferente en cada
caso.

Hay varios modelos de historia clínica:

 La clásica. Tradicionalmente usada en los Hospitales, Sanatorios o Centros


ambulatorios. En la práctica se la puede dividir en de internación y ambulatoria

 La Historia Clínica orientada por problemas (HCOPP). Modelo de registro que se utiliza


en servicios de Atención Primaria y de Medicina Familiar que está orientada al
abordaje del paciente en forma holística, integral y que, a pesar de valorizar el
diagnóstico, rescata como problemas aquellos situaciones bio-psico-sociales que no se
llegan a definir etiológicamente. Fue descripta por el Dr. Lawrence L. Weeds en 1968, e
incorporada por la Cátedra de Semiología Clínica de Rosario desde el año 1980.

 La protocolizada. Con preguntas cerradas, se utiliza para el seguimiento de


enfermedades muy concretas y acotadas en unidades especializadas. Es de uso
frecuente por los médicos anestesistas.

Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes:

 Escrita en papel: Comprende una serie de hojas o formularios que se ordenan en una
carpeta. Puede ser individual o familiar.

 En computación a través de programas diseñados especialmente por variados


programadores para las instituciones o en oferta comercial. Es la denominada historia
clínica electrónica, almacenada en ordenadores mediante la utilización de programas
informáticos, en general con un programa de utilización ambulatoria y otro
de internación. La disponibilidad inmediata y oportuna de toda la información
necesaria, su transporte de un área a otra, para la toma de decisiones diagnósticas y/o
terapéuticas, hacen de estos sistemas un arma de gran utilidad.

El orden habitual seguido en la confección del interrogatorio es:

1-1 Datos Personales

Los datos personales deben anotarse en el encabezamiento de la historia clínica. El nombre,


dirección, número de teléfono, género, edad, ocupación, raza, nacionalidad, religión, estado
civil, numero de documento y el nombre del médico que lo refiere. Cada uno de estos datos,
que encuadran al paciente, y sus costumbres culturales, aportan por si mismos información de
utilidad médica. Las diferentes incidencias de patologías y de agentes etiológicos de acuerdo
con la edad, sexo (genero), raza es claramente conocida.

1-2 Motivos de Consulta


Es el motivo o razón (Síntoma, Signo, Síndrome, Diagnóstico o Problema) que lleva al paciente
a solicitar la opinión del médico. Es lo que lo lleva a recabar una entrevista con el profesional
de la salud. Debe ser anotado como el titular en la noticia periodística y en general, con la
terminología utilizada por el paciente. (Chequeo de salud, cansancio, falta de aire, etc.)

1-3 Enfermedad actual

La enfermedad actual es la narración del motivo de la consulta. En forma ordenada, lógica,


gramaticalmente correcta, se describirá uno a uno los datos que movilizaron a buscar la
opinión del facultativo. Esto debe desarrollarse con los datos aportados como con los que, por
su ausencia, tienen importancia y contribuyen a la comprensión de los diferentes problemas.

Se debe seguir una secuencia lógica, y en lo posible estar organizada y orientada en grupos de
síntomas, signos y problemas. Se debe anotar el momento de la aparición de los datos,
marcando la última oportunidad en que el paciente se sintió bien.

Se toma nota de la información en orden cronológico, señalando las fechas en que se van
incorporando los datos. En enfermedades de larga duración es útil dejar constancia de las
edades del paciente en los distintos momentos de la enfermedad.

Una buena práctica es emplear diferentes párrafos para cada periodo cronológico de la
enfermedad actual, señalando el tiempo de cada uno de ellos. (Un mes previo a la consulta...).
Cada síntoma es descripto en lo que hace a su comienzo, características de presentación,
evolución y curso, sin dejarlo hasta que toda la información referente al mismo haya sido
recabada.

De esta manera se siguen dos líneas de descripción: La de los síntomas y signos, y la de las
fechas en que se van produciendo.

Análisis del síntoma/signo

Cada síntoma o signo debe ser minuciosamente trabajado para obtener la máxima información
posible. La verdad puede hallarse escondida o confundida, simplemente, por no haberse
profundizado en forma suficiente en la búsqueda de información

Es válido recordar un orden sistemático para seguir en las preguntas:

1. Características del síntoma/signo: se debe determinar la localización, la irradiación (en


el caso de dolor), el carácter, o la calidad, la intensidad y severidad, factores que lo
mejoran o agravan, el carácter temporal (continuo o intermitente) y los síntomas y
signos que lo acompañan.

2. Duración completa del episodio

3. Forma de comienzo: indagar sobre la fecha de comienzo, horario si es posible y la


forma en que se inició, (gradual o súbita) y los factores precipitantes: emociones,
ejercicio, fatiga, funciones orgánicas, embarazo, medio ambiente y factores físicos
como el calor y el frío, traumatismos, esfuerzos, infecciones, exposición a toxinas,
alergias, respuestas a fármacos etc. etc.

4. Cursado desde el comienzo: describir su incidencia (ataque agudo, crónico o


recurrente, crónico y continuo, diario o periódico); su progresión (para mejor, para
peor, o sin cambios) y los resultados de los tratamientos efectuados.
5. Es necesario tomar nota todas las medidas terapéuticas utilizadas en el proceso, tanto
medicamentoso como no medicamentoso, y registrar el nombre de todos los
medicamentos utilizados, cantidad, duración del tratamiento, resultados y eventuales
efectos secundarios. Es fundamental describir todas las internaciones vinculadas con el
síntoma/signo.

1-4 Antecedentes personales

En esta sección del interrogatorio se toma nota de todos los episodios que afectaron la salud
del paciente desde su nacimiento. Se hace un resumen de las internaciones previas, aunque
sin repetir información que ya fue incluida en Enfermedad actual.

Por cada internación hay que registrar las fechas de admisión y alta y un resumen de los
problemas abordados en ese episodio. Deben ser incluidos los hallazgos surgidos en esa
circunstancia, operaciones, evolución, resultados de tratamiento y diagnósticos finales.

Interrogar sobre la presencia de alergias, reacciones a drogas, alimentos, como la leche y


cereales, si ha presentado episodios que aparenten fiebre de heno, eccemas, urticarias o
enfermedad del suero, así como tomar nota, sobre todo en niños, adultos mayores y en
pacientes que viajan a zonas especiales su estado de vacunación, fechas de aplicación y
reacciones a estas. Es importante indagar por enfermedades infecciosas como neumopatías,
pleuresías, tuberculosis, etc. y sobre las intervenciones quirúrgicas previas, lesiones por
traumatismos u otras enfermedades de la infancia o edad adulta.

Se debe preguntar por actividades en instituciones mentales, sociales, corporativas, militares


etc., etc.

1-5 Hábitos personales


En esta sección se obtiene información sobre las costumbres (viajes) y hábitos como el sueño,
dieta habitual, diuresis y catarsis, cigarrillo, alcohol, drogas y auto medicación, utilización de
cinturón de seguridad, profilácticos en sus vínculos y sus preferencias sexuales.

Preguntar siempre por la aspirina, que no está considerada fármaco por la población; es de
interés indagar sobre niveles de educación e historia ocupacional, con sus factores de riesgos
(asbestosis, plomo, radiaciones, etc.)

Tiene importancia el medio ambiente donde habita, las costumbres de higiene personal, el
conocimiento de la vinchuca, y de otras parasitosis. Se debe evaluar la reacción psicológica del
paciente a la enfermedad, o sea, a la comprensión de esta y su actitud.

1-6 Revisión de órganos y sistemas


Esta sección de la Historia Clínica tiene por finalidad completar la información que pudiera
haberse pasado por alto en la Enfermedad actual. Los síntomas y signos ya evaluados no
deben ser repetidos.

En la revisión de órganos y sistemas es conveniente hacerse un orden de preguntas, para no


perder información. Se pregunta por síntomas y signos de piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, senos
paranasales, cavidad oral, cuello, ganglios, mamas, aparato cardiorrespiratorio, digestivo,
urogenital, endocrino, extremidades, sistema nervioso central y periférico y hematopoyético.

En la mujer anotar la edad de inicio de la menstruación y del desarrollo mamario, periodos


menstruales, con duración, calidad, y síntomas asociados; embarazos, abortos y pérdidas de
embarazos no provocados; climaterio y síntomas de calores, nerviosismo, fatiga etc.
1-7 Antecedentes familiares
En esta sección se pregunta por todas aquellas enfermedades que pueden tener una
vinculación hereditaria o genética con el paciente. Se debe interrogar sobre padres, abuelos,
hermanos e hijos. Esto se desarrollará con más minuciosidad si lo sugiere la enfermedad del
paciente, por ejemplo sobre sus parejas sexuales. La información sobre la pareja que convive
aporta datos psicosociales e infectocontagiosos. Si algún familiar falleció tomar nota de la edad
y la causa.

Examen Físico

El examen físico se realiza luego del interrogatorio, siguiendo un orden metodológico y debe
ser ejecutado en forma completa. Ese orden es el siguiente:

Inspección, Palpación, Percusión, Auscultación, Tacto Ginecológico y Rectal, Oftalmoscopia y


Otoscopia.

En la práctica, la inspección se inicia e irá aportando datos, desde el inicio de la consulta.


Los hallazgos normales o anormales encontrados constituyen los signos, o hechos objetivos,
marcadores de salud o enfermedad, que pueden o no confirmar la sospecha abierta por la
anamnesis. En ocasiones, el signo hallado es la única manifestación de enfermedad, valga
como ejemplo un nódulo de mama.

El examen físico se entiende pedagógicamente como una habilidad, pero no se encuadra solo
en ello, pues forma parte de una línea de conocimiento, el cual puede variar de paciente a
paciente. El auscultar un soplo es una habilidad, pero la comprensión de lo que significa, su
definición y encuadre clínico así como la adecuación al caso del paciente en cuestión, tipo de
consulta, de rutina o en emergencia, con motivo de consulta definido o "no claro", exige una
adaptación a la circunstancia que supera los límites de las habilidades y exige información o
conocimientos de anatomía y fisiopatología.

Los hallazgos o signos, normales como los anormales, del examen físico deben ser anotados o
registrados con regularidad. Estos pueden cambiar o desaparecer, lo cual hace importante
repetirlo periódicamente tantas veces como sea necesario.

Con el transcurso de los años el aumento en el número, disponibilidad y precisión de


los exámenes complementarios de laboratorio han llevado a confiar y apoyarse en ellos para
la solución y definición de los problemas clínicos.

Estos estudios son, por supuesto, importantes, y en particular constituyen la base de los
programas de detección para el diagnóstico precoz de diversas enfermedades.

La mayoría de estas pruebas no son perfectas, y pueden en ocasiones enfermar a un sano o no


detectar una patología. Por lo tanto es de suma importancia en la evaluación de los resultados
obtenidos, tomar en consideración las limitaciones de dichos estudios. Recordar que son
impersonales, tienen la posibilidad de errores técnicos, y de interpretación, lo cual sin duda
exige el trabajar con un servicio de calidad controlada.

Los estudios por imágenes, como la radiología convencional, ecografía, con isótopos


radioactivos, endoscopias, la radiología convencional, centello grafía, Tomografía Axial
Computada, Resonancia Magnética Nuclear, Doppler, PET Scan, Tomografía Axial Multicorte,
endoscopias virtuales, laparoscopias diagnósticas etc., contribuyen al estudio del paciente y
aportan importante información para establecer diagnóstico, definir la anatomía de la lesión,
así como seguir la evolución.

Es importante recalcar que en estos estudios se deben aplicar las mismas reservas que para el
laboratorio clínico. La sensibilidad, especificidad, prevalencia así como el costo del
procedimiento deben ser evaluados en relación con la información que aportan. Se debe
también considerar los cambios en la conducta a seguir, que aporta el efectuar el estudio, así
como tener muy claro la razón de hacerlo. La utilización masiva de análisis no exime al médico
de su responsabilidad para interrogar y examinar al paciente y reconocerlo y observarlo como
un todo.

La Medicina basada en la evidencia ha aportado su cuota de utilidad en el reconocimiento del


valor diagnóstico de los resultados o datos.

El estudio clasificado como (a) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese
resultado es derivado de estudios de nivel 1, los cuales cubren todos los criterios de evidencias
para ese tipo de estudio.

El clasificado con (b) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese resultado
es derivado de estudios de nivel 2, los cuales cubren uno de los criterios de evidencias para
este tipo de estudio.

Los clasificados como (c) son aquellos en los que la preponderancia de los datos que apoyan
ese resultado, son derivados de estudios de 3er nivel, los cuales no tienen criterios de
evidencia para este tipo de estudio o se basan en la opinión de expertos apoyados en su
experiencia, o en consensos de opinión y no comprobados con método científico.

Un motivo de consulta o un hallazgo en el examen físico orientarán en cuanto a los estudios a


solicitar. En el caso de un resultado anormal en un paciente que no plantea ningún síntoma y
sin signos en la revisación, el estudio debe ser repetido para descartar un error. De repetirse el
resultado anormal, el juicio clínico indicará la conducta a seguir.

Evolución:
En la historia clínica de internación es importante unificar el lenguaje en las notas de evolución
diaria. Weeds recomienda anotar primero los datos subjetivos del paciente luego los objetivos
del examen clínico, y finalmente anotar lo que se planea hacer (indicaciones, tratamientos,
consultas, etc.).

Indicaciones
Es de sumo interés la unificación del orden, o secuencia de las indicaciones. Esto es de gran
impacto en la calidad de atención, no solo de los médicos sino de todos los integrantes del
equipo de salud (enfermería, farmacia, auditoría, quinesiología, etc.)

El orden sugerido es en primer lugar el problema o diagnóstico del paciente

1. Problema o diagnóstico

2. Actividad (reposo absoluto, relativo, etc.)

3. Dietas (general o especifica)

4. Interconsultas - Estudios solicitados- Preparación del paciente para cirugía etc.

5. Control de signos vitales y horario


6. Plan de hidratación con sus contenidos de electrolitos

7. Medicación analgésica, para sedación y/o para catarsis

8. Medicación con dosis, vía de administración y horario

Listado de Problemas o Diagnósticos

Se enumeran los Problemas y Diagnósticos en orden, incluyendo

Síntomas y signos (fiebre, dolor etc.)


Síndromes (insuficiencia cardíaca, hemorragia digestiva, etc.)
Diagnósticos (diabetes, hemocultivo (+), etc.)
Problemas psicológicos y sociales (divorcio, depresión, pánico, etc.)
Factores de riesgo
Resultados de análisis anormales
Alergias

Notas de Enfermería y Graficas.- Enfermería debe contar con un espacio para anotar sus
observaciones, controles, y horario de ejecución de los mismos, dada la importancia que tiene
su participación en el cuidado del paciente.

Epicrisis.- Es un resumen de lo actuado, incluyendo estudios efectuados, tratamientos y


resultados al alta del paciente.

La Historia Clínica debe ser encarpetada y pasar a un Archivo Central y Único del Hospital o
Centro de Salud para su correspondiente resguardo. Es responsabilidad de la Institución la
oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten. Los sistemas
computarizados facilitan el archivo y el fácil acceso a las mismas, respecto a la propiedad de la
historia clínica, en caso de conflicto legal, y una vez que la historia es reclamada por el juez,
pasa a ser propiedad judicial con todas sus consecuencias.

El secreto profesional alcanza a los facultativos, enfermería, fisioterapeutas, terapeutas


ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos, celadores y personal administrativo, así
como al personal auxiliar del Hospital.

El mantenimiento de la confidencialidad y de la privacidad de los pacientes implica


primeramente a la historia clínica, que debe estar custodiada de forma adecuada,
permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado.

A modo de conclusiones

 La historia clínica es el conjunto documental que recoge los datos de la atención


sanitaria que el ciudadano ha recibido del Sistema Sanitario.

 Dicha información tiene la doble finalidad de servir de antecedente para futuras


actuaciones sobre la persona a la que se refiere y de cumplir como referencia para
evaluar la asistencia dispensada.

 La historia clínica, además de las funciones de índole asistencial antes referidas y de


otras administrativas y procesales, cumple el papel de instrumento probatorio de
primer orden en materia legal de una eventual exigencia de responsabilidad a la
Administración Sanitaria.
 Es indiscutible, desde el punto de vista jurídico, el derecho de acceso de los
ciudadanos a sus historias clínicas, sin perjuicio, naturalmente, de que se haga con
sujeción a las normas aplicables y ello con independencia de a quien se atribuya la
propiedad de la historia.

 El derecho del paciente a acceder a su historia clínica no es absoluto e incondicionado


y tiene dos limitaciones básicas: las anotaciones referidas a terceros y las anotaciones
subjetivas plasmadas por los profesionales que prestaron la asistencia.

 Los familiares del paciente solo pueden acceder a la historia de este con su
autorización, si se trata de una persona capaz y consciente. El titular de la información
y quien tiene la autorización de acceso es el propio paciente. En caso de pretender, sus
familiares, el acceso sin dicho consentimiento, solamente puede hacerse por motivos
de beneficio inaplazable en la salud de aquel.

 Pueden acceder a la historia de un paciente los profesionales sanitarios del centro en


el que se encuentra, pero no todos, sino únicamente aquellos que estén implicados en
su asistencia. Esto se conoce como principio de vinculación.

 El médico está obligado a informar, pero puede utilizar el no hacerlo cuando el


contenido de la información entienda que puede perjudicar al paciente más que
beneficiarle, como es el caso del diagnóstico y pronóstico fatal. Esta facultad del
profesional se conoce como privilegio terapéutico.

También podría gustarte