Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ANALISIS Y
DESARROLLO DE LA
HISTORIA CLINICA
INTEGRANTES:
Quezada Gutierrez
Alejandro Harold
GRUPO: “A-7”
MATERIA:
Semiología General
DOCENTE:
Pereira Fuentes Rommel
Análisis y desarrollo de la
Historia clínica
Se conoce como Historia Clínica al registro de la información obtenida, en la entrevista
médico-paciente, a través del interrogatorio, del examen físico, y de los resultados, tanto de
los estudios de laboratorio clínico, como de los de diagnóstico por imágenes, y de las técnicas
especiales. En ella se recoge la información necesaria para la atención, en forma completa, de
los pacientes. Durante una internación significa, el registro de la información obtenida en la
entrevista y se incluyen las indicaciones médicas, la evolución diaria, las notas de enfermería y
la Epicrisis o nota final.
La historia clínica o expediente clínico conforma un documento válido médico legal, que
contiene información que abarca lo asistencial, preventivo y social del paciente.
Es el registro básico o base de datos que contiene la información del trabajo del médico.
Cumple con diversos propósitos. La recolección de datos, que al ser ordenados ayudan a
la construcción del conocimiento sobre el paciente, para orientarse en el diagnóstico de los
problemas, para razonar y establecer una línea de estudios y procedimientos diagnósticos y
terapéuticos. Es un instrumento imprescindible para la intercomunicación entre los
integrantes del equipo de salud, para la comparación y comprobación sucesiva con la
información que se va incorporando, para obtener estudios estadísticos, desarrollar
investigación y confrontación necropsia.
La historia clínica se abre, o se origina siempre con el primer episodio de control de salud o de
enfermedad en el que se atiende al paciente, ya sea en el Hospital público o privado, Centro
Asistencial o en un consultorio médico.
En la fecha de hoy, el paciente tiene tantas historias como instituciones donde consulta. Con el
avance de los métodos de registro de datos, no es difícil de imaginar, en un futuro cercano,
que se tenga la información en una sola base de datos con acceso universal.
La Historia Clínica forma parte de la ciencia de la Semiología clínica. Debe ser cierta, completa,
entendible y coherente y seguir un orden o normativa que hace al lenguaje común de los
médicos.
Con la experiencia se puede desarrollar una historia clínica más concreta, pero nunca
incompleta. No pueden faltarle datos, que, aunque negativos, tienen jerarquía clínica. Se debe
transcribir en orden lógico, sin inducir, tachar sin aclarar, o borronear en la escritura en la
descripción de los datos, sobre todo por ser un instrumento con valor legal.
El orden sugerido para efectuar la historia clínica completa (método clínico) de internación,
que está orientada a construir una lista de problemas es
2. Lista de Problemas
4. Notas de evolución
5. Indicaciones medicas
Se inicia, por lo general, dejando que la persona exponga espontáneamente sus motivos de
consulta, con solo interrupciones para evitar disociaciones o la pérdida del hilo del
pensamiento. Es de extrema importancia saber escuchar, permitiéndose intervenir solo
cuando se puede aportar claridad, a lo narrado por el paciente.
La expresión facial de este, su tono de voz y la manera de hablar, su actitud, van dando claves
para orientar el diagnóstico y para detectar el sentido y la importancia de los síntomas. Al
escuchar se aprende, no solo sobre la enfermedad, sino también sobre el enfermo.
A medida que se desarrolla el interrogatorio se debe tomar nota del dialogo, en forma
prudente, para no demostrar perdida de atención. Se deben evitar actitudes como mirar con
frecuencia el reloj, o repetir preguntas ya efectuadas. Esta conducta trasmite seguridad y pone
límites a la ansiedad propia de la consulta.
Durante el curso del mismo se originan y aceptan o rechazan diferentes hipótesis diagnósticas,
que luego serán confirmadas o descartadas en el sucesivo estudio del paciente (inductivo-
deductivo). Esta evaluación del paciente va a depender en gran medida de la información
obtenida en el interrogatorio.
El objetivo del método clínico es el diagnostico etiológico (yo conozco), pero el punto de
partida es un dato aislado. Estos datos aislados (síntomas y signos) o problemas, deben ser
interrogados para obtener, de ellos, la mayor información posible, como lugar y forma de
origen, intensidad, momento de aparición, variaciones con fenómenos fisiológicos (respiración,
movimientos digestivos, musculares etc. etc.) Uno a uno los datos deben ser interrogados en
detalle. La anamnesis encierra el 50% de las claves para llegar al diagnóstico.
Se debe desde el comienzo del dialogo con el paciente separar los motivos de consulta agudos,
que deben ser resueltos con relativa rapidez, de los crónicos, que exigen un orden más
sosegado para su control y seguimiento y de los controles de salud, que tienen su esquema
organizado de intervención médica, o sea existe una intervención médica diferente en cada
caso.
Escrita en papel: Comprende una serie de hojas o formularios que se ordenan en una
carpeta. Puede ser individual o familiar.
Se debe seguir una secuencia lógica, y en lo posible estar organizada y orientada en grupos de
síntomas, signos y problemas. Se debe anotar el momento de la aparición de los datos,
marcando la última oportunidad en que el paciente se sintió bien.
Se toma nota de la información en orden cronológico, señalando las fechas en que se van
incorporando los datos. En enfermedades de larga duración es útil dejar constancia de las
edades del paciente en los distintos momentos de la enfermedad.
Una buena práctica es emplear diferentes párrafos para cada periodo cronológico de la
enfermedad actual, señalando el tiempo de cada uno de ellos. (Un mes previo a la consulta...).
Cada síntoma es descripto en lo que hace a su comienzo, características de presentación,
evolución y curso, sin dejarlo hasta que toda la información referente al mismo haya sido
recabada.
De esta manera se siguen dos líneas de descripción: La de los síntomas y signos, y la de las
fechas en que se van produciendo.
Cada síntoma o signo debe ser minuciosamente trabajado para obtener la máxima información
posible. La verdad puede hallarse escondida o confundida, simplemente, por no haberse
profundizado en forma suficiente en la búsqueda de información
En esta sección del interrogatorio se toma nota de todos los episodios que afectaron la salud
del paciente desde su nacimiento. Se hace un resumen de las internaciones previas, aunque
sin repetir información que ya fue incluida en Enfermedad actual.
Por cada internación hay que registrar las fechas de admisión y alta y un resumen de los
problemas abordados en ese episodio. Deben ser incluidos los hallazgos surgidos en esa
circunstancia, operaciones, evolución, resultados de tratamiento y diagnósticos finales.
Preguntar siempre por la aspirina, que no está considerada fármaco por la población; es de
interés indagar sobre niveles de educación e historia ocupacional, con sus factores de riesgos
(asbestosis, plomo, radiaciones, etc.)
Tiene importancia el medio ambiente donde habita, las costumbres de higiene personal, el
conocimiento de la vinchuca, y de otras parasitosis. Se debe evaluar la reacción psicológica del
paciente a la enfermedad, o sea, a la comprensión de esta y su actitud.
Examen Físico
El examen físico se realiza luego del interrogatorio, siguiendo un orden metodológico y debe
ser ejecutado en forma completa. Ese orden es el siguiente:
El examen físico se entiende pedagógicamente como una habilidad, pero no se encuadra solo
en ello, pues forma parte de una línea de conocimiento, el cual puede variar de paciente a
paciente. El auscultar un soplo es una habilidad, pero la comprensión de lo que significa, su
definición y encuadre clínico así como la adecuación al caso del paciente en cuestión, tipo de
consulta, de rutina o en emergencia, con motivo de consulta definido o "no claro", exige una
adaptación a la circunstancia que supera los límites de las habilidades y exige información o
conocimientos de anatomía y fisiopatología.
Los hallazgos o signos, normales como los anormales, del examen físico deben ser anotados o
registrados con regularidad. Estos pueden cambiar o desaparecer, lo cual hace importante
repetirlo periódicamente tantas veces como sea necesario.
Estos estudios son, por supuesto, importantes, y en particular constituyen la base de los
programas de detección para el diagnóstico precoz de diversas enfermedades.
Es importante recalcar que en estos estudios se deben aplicar las mismas reservas que para el
laboratorio clínico. La sensibilidad, especificidad, prevalencia así como el costo del
procedimiento deben ser evaluados en relación con la información que aportan. Se debe
también considerar los cambios en la conducta a seguir, que aporta el efectuar el estudio, así
como tener muy claro la razón de hacerlo. La utilización masiva de análisis no exime al médico
de su responsabilidad para interrogar y examinar al paciente y reconocerlo y observarlo como
un todo.
El estudio clasificado como (a) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese
resultado es derivado de estudios de nivel 1, los cuales cubren todos los criterios de evidencias
para ese tipo de estudio.
El clasificado con (b) es aquel en que la preponderancia de los datos que apoyan ese resultado
es derivado de estudios de nivel 2, los cuales cubren uno de los criterios de evidencias para
este tipo de estudio.
Los clasificados como (c) son aquellos en los que la preponderancia de los datos que apoyan
ese resultado, son derivados de estudios de 3er nivel, los cuales no tienen criterios de
evidencia para este tipo de estudio o se basan en la opinión de expertos apoyados en su
experiencia, o en consensos de opinión y no comprobados con método científico.
Evolución:
En la historia clínica de internación es importante unificar el lenguaje en las notas de evolución
diaria. Weeds recomienda anotar primero los datos subjetivos del paciente luego los objetivos
del examen clínico, y finalmente anotar lo que se planea hacer (indicaciones, tratamientos,
consultas, etc.).
Indicaciones
Es de sumo interés la unificación del orden, o secuencia de las indicaciones. Esto es de gran
impacto en la calidad de atención, no solo de los médicos sino de todos los integrantes del
equipo de salud (enfermería, farmacia, auditoría, quinesiología, etc.)
1. Problema o diagnóstico
Notas de Enfermería y Graficas.- Enfermería debe contar con un espacio para anotar sus
observaciones, controles, y horario de ejecución de los mismos, dada la importancia que tiene
su participación en el cuidado del paciente.
La Historia Clínica debe ser encarpetada y pasar a un Archivo Central y Único del Hospital o
Centro de Salud para su correspondiente resguardo. Es responsabilidad de la Institución la
oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten. Los sistemas
computarizados facilitan el archivo y el fácil acceso a las mismas, respecto a la propiedad de la
historia clínica, en caso de conflicto legal, y una vez que la historia es reclamada por el juez,
pasa a ser propiedad judicial con todas sus consecuencias.
A modo de conclusiones
Los familiares del paciente solo pueden acceder a la historia de este con su
autorización, si se trata de una persona capaz y consciente. El titular de la información
y quien tiene la autorización de acceso es el propio paciente. En caso de pretender, sus
familiares, el acceso sin dicho consentimiento, solamente puede hacerse por motivos
de beneficio inaplazable en la salud de aquel.