Está en la página 1de 27

Marchesan IQ - Protocolo de evaluación en motricidad orofacial.

In:
Suzanibar F, Marchesan IQ, Parra D, Dioses A. Tratado de Evaluación de
Motricidad Orofacial – y áreas afines. Editora EOS Madri, 2014. Cap 2 p 59-
102.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EN MOTRICIDAD OROFACIAL


Irene Queiroz Marchesan

SOBRE LOS PROTOCOLOS

Los fonoaudiólogos en Brasil, no siempre usan los protocolos para realizar evaluaciones. La
necesidad de utilizar los protocolos poco a poco se tornó claro en todas las áreas de
conocimiento de la Fonoaudiología. Con el tiempo, algunos profesionales se han dado cuenta de
la importancia de utilizar, y a la vez crear protocolos específicos, para obtener parámetros y
registros más confiables. Algunas áreas de la Fonoaudiología, más que otras, desarrollan formas
de evaluación más objetivas y sistematizadas y procuran validarlas en forma de protocolos.

Los fonoaudiólogos del área de Motricidad Orofacial (MO) también procuran desarrollar
parámetros que les den la posibilidad de registrar los datos iniciales y confirmar los cambios que
ocurren en los pacientes ya tratados. En este sentido, un mismo protocolo aplicado siempre de la
misma manera en muchos individuos, ofrece muchas posibilidades, pues se torna en una
verdadera base de datos. A partir de los datos recogidos en los protocolos se puede comparar lo
que fue registrado, crear hipótesis, predecir lo que se puede encontrar, así como determinar con
mayor precisión, como deberá ser encaminado el proceso de terapia.

Los datos de un protocolo, cuando son analizados en conjunto, permiten identificar categorías de
problemas, causas, así como predecir posibles resultados. Esto significa más posibilidades de
trabajar con la promoción de la salud en los diferentes niveles. A partir del registro y la
interpretación de los hechos que se repiten es más fácil establecer las conductas que puedan
evitar la reproducción del problema. Por otra parte, observar los datos en conjunto nos permite
también romper paradigmas creados en el pasado. Solamente a partir del análisis de muchos
datos, obtenidos de forma sistemática y homogénea, podremos comprobar la validez de nuestras
creencias y conocimientos, a menudo tomados como verdades absolutas.

En muchos países, en las áreas de la salud, son utilizadosprotocolos muy estructurados. La


información numérica de un país, sobre la incidencia de enfermedades, la etiología, el
pronóstico, los síntomas más frecuentes, por ejemplo, podrán ser obtenidas a partir de los
registros estandarizados. Solo tendremos esta información en nuestro banco de datos cuando se
tome conciencia de la importancia de registrar, archivar y calcular la información que se obtenga
progresivamente. Creo que es fundamental la estandarización de los protocolos, para que se
pueda, inicialmente, comparar los resultados en un mismo paciente. Los protocolos, reaplicados
durante el tratamiento, así como al final de este, también permiten la comparación de los
resultados obtenidos en la evaluación inicial y final y trazan un panorama de la evolución del
caso. Además, sirven como base de comparación de pacientes, incluso si son tratados por
fonoaudiólogos de diferentes servicios.

Crear protocolos en el área de Motricidad Orofacial, a pesar de la necesidad y la importancia, se


tornó muy complicado, cuando esta área de conocimiento se subdividió en muchas otras. En la
actualidad existen muchos fonoaudiólogos especialistas en MO, trabajando con diferentes
especialidades en este ámbito. Esto significa que solo un protocolo no es, ni sería suficiente para
contemplar todos los aspectos relacionados a la MO. Ha sido necesaria la creación de muchos
protocolos específicos para las diferentes demandas. En este capítulo queremos presentar una
Anamnesis y un Examen Clínico del área de Motricidad Orofacial general, con el propósito de
conocer los problemas más comunes de la MO.

Los protocolos pueden proporcionar información general y específica, pero quien tiene que
articular la información haciendo que tengan sentido, es el clínico que debe aprender a
interpretar los datos obtenidos.

ANAMNESIS – CONSIDERACIONES

Quien crea una anamnesis crea preguntas sobre una “enfermedad” que conoce bien y sabe que
las respuestas del paciente que está siendo entrevistado indican si es o no un fuerte candidato a
presentar la enfermedad en cuestión. Es decir, una anamnesis no es creada aleatoriamente, ella
es elaborada a partir de las características o de las manifestaciones de la enfermedad en
cuestión. Es por esta razón que la anamnesis tiene que ser específica para lo que se está
buscando.

Si pensamos en la Fonoaudiología vemos que no existe una única anamnesis para cualquier
problema fonoaudiológico. Los problemas del área del Lenguaje Oral, por ejemplo, tienen
modelos de anamnesis que buscan saber cómo fue el desarrollo físico, intelectual, motor y del
habla del paciente. La anamnesis utilizada para saber sobre los problemas de Voz tiene
preguntas muy diversas de aquellas utilizadas en el campo del Lenguajey así sucesivamente.

Esto no es diferente en la Medicina. El médico que trata los ojos no preguntará sobre el sistema
digestivo del paciente. Es natural que la anamnesis sea propia para cada campo, cada área y
hasta para cada enfermedad.

En el campo de la Motricidad Orofacial, en el inicio de la Fonoaudiología, utilizábamos algo muy


semejante a las preguntas del médico pediatra. Se realizaban preguntas generales y un número
muy grande de preguntas sobre los hábitos y sobre la alimentación desde el periodo de lactancia
materna. Con el tiempo, la anamnesis, incluso los exámenes clínicos, buscan saber más sobre
cada una de las funciones orofaciales. Tenemos que recordar que el especialista en MO trabaja
con los aspectos estructurales y funcionales delas regiones orofacial y cervical. El objetivo de
este especialista, de una forma general, es rehabilitar las funciones orofaciales.

Actualmente la Motricidad Orofacial ha crecido tanto que no tiene más una anamnesis y/o
examen clínico para la MO, sino un protocolo más general que atiende los problemas básicos y
globales de la MO y varios protocolos específicos para cada uno de los problemas que son
tratados por los especialistas en MO. Dentro de estos problemas podemos citar: disfunciones de
la articulación temporomandibular; parálisis faciales; enfermedades neurodegenerativas;
malformaciones y síndromes que incluyan alteraciones craneofaciales; cáncer de cabeza y
cuello; disfagias; portadores de SIDA; individuos quemados en la región de cabeza y cuello,
además de la estética facial. Debemos recordar también que el especialista en MO, además de
conocer y trabajar con un determinado problema de este campo de actuación, puede estar mejor
preparado, o incluso especializado, en diferentes grupos de edad, recién nacidos, bebés, niños,
adolescentes, adultos o ancianos y es por esta razón que la anamnesis y los exámenes cada día
que pasa son más específicos. Por lo cual, si ya se tiene una idea de cuál es el problema o la
alteración que presenta el paciente, lo ideal es utilizar un protocolo específico para aquella
hipótesis diagnóstica.

Antes de iniciar una anamnesis, el examinador debe tener muy en claro de que no tiene sentido
el preguntar algo si no se sabe el porqué de aquel punto, o también, si no se sabe qué es lo
esperado para aquella pregunta. Un ejemplo seria preguntar a la madre la talla y peso de su hijo
al nacer y no saber los parámetros promedio para el tamaño y el peso del recién nacido.
Cualquier protocolo debe tener sentido para quien lo aplica, de modo que su realización pueda
ser correcta. No se puede tener preguntas ni respuestas que terminen siendo una acumulación
de información sin sentido en un documento que luego será archivado y olvidado.

El primer contacto con el paciente debe servir, entre otros objetivos, para crear un vínculo entre
el terapeuta y la familia, generar hipótesis diagnósticas, buscar soluciones y referencias posibles.
La fundamentación teórica, el razonamiento inferencial y alguna perspicacia son elementos
necesarios para que se obtenga con éxito aquello que se pretende. Un conocimiento mínimo de
la enfermedad es la condición básica para que el fonoaudiólogo se sienta con subsidios para
hacer la anamnesis y el examen clínico. Solo de esta manera se puede, al final, interpretar de
forma adecuada lo que fue registrado. De este modo, los siguientes encuentros con el paciente o
con la familia serán una continuidad del primero, con poco riesgo de ruptura entre la anamnesis,
el examen y el tratamiento. Hay que evitar que cada bloque se torne cerrado y sin vínculo con el
siguiente, la anamnesis, el examen y el tratamiento deben tener los mismos principios y
continuidad entre sí.

ANAMNESIS, HISTORIA O ENTREVISTA - ¿QUÉ UTILIZAR?

Todos estos términos son utilizados para la recolección de los datos iniciales. La diferencia entre
ellas es que la palabra anamnesis está derivada del latín y la palabra historia viene del
anglosajón. De acuerdo con el origen de cada población, un término será definido para la
recolección de los datos iniciales o ambos podrán ser utilizados. De cualquier manera en la
anamnesis o historia, se proporciona un cuestionario estructurado. La palabra entrevista es más
utilizada por los psicólogos y no hay, de manera general, cuestionarios con preguntas
previamente estructuradas, sino una conversación más libre mediante la cual se obtienen los
datos de la historia y de la queja inicial.

Se suele iniciar la anamnesis con la recolección de los datos personales del paciente y de sus
familiares, para saber en seguida cual es la queja, o sea, cual es la razón que llevó al paciente a
buscar aquel determinado médico, dentista o fonoaudiólogo, por ejemplo. Es interesante conocer
no solo la queja inicial y principal, sino también otras posibles quejas que puedan existir.

Este momento es muy importante, pues los padres o el paciente, deben sentir ganas para hablar
libremente sobre las razones que los trajo hasta nosotros, quien los derivó y cuáles son sus
expectativas del tratamiento. Finalmente, ellos pueden contar su historia sin grandes
interrupciones. Esta también es una buena forma de crear una intimidad inicial con la familia y el
paciente que está frente al profesional. El hecho de que todos se sientan más cómodos puede
favorecer el siguiente momento, el examen clínico. Antes de eso, se realizan preguntas que
pueden ayudar a conocer la etiología del problema presentado. Buscar el origen/causa es
importante por tres razones diferentes:
1. Saber si la causa aún está presente, lo que dificultaría la solución del caso. Ejemplo: La
mordida abierta anterior con succión de dedo.
2. Saber si la causa es de origen genético, porque se necesitará deorientación médica,
principalmente para el caso de nuevas gestaciones. Ejemplo: síndromes.
3. Conocer las posibles razones que generaron aquel problema, incluso si, la causa
propiamente dichaya no está presente. Esto nos ofrece elementos para el planeamiento de
futuros programas de prevención y orientación. Ejemplo: uso prolongado del biberón con
agujero grande.

Una anamnesis de MO consta, en general, de tres partes:

1. Preguntas generales sobre:


• Antecedentes familiares;
• Complicaciones en el embarazo o en el parto;
• Desarrollo motor;
• Problemas generales de saludy tratamientos realizados.
2. Preguntas específicas de MO sobre:
• Problemas respiratorios;
• Calidad del sueño;
• Tratamientos fonoaudiológicos previos;
• Alimentación desde la lactancia materna hasta la actualidad;
• Masticación;
• Deglución;
• Hábitos orales, de mordida y de postura y
• Habla
3. Preguntas sobre otros aspectos como:
• Lenguaje oral y escrito;
• Audición;
• Voz;
• Escolaridad, etc.

Estas últimas preguntas averiguan las posibilidades de la existencia de otros problemas además
de los esperados en la motricidad orofacial. En caso existan, se sugiere la aplicación de los
protocolos específicos para el problema observado.

Después de la recolección de los datos de la historia se da inicio al examen clínico. Durante el


examen es posible que determinada información de la anamnesis no corresponda a lo que se
está observando y, así, se vuelva a hacer preguntas sobre lo que no tiene sentido. A veces, al
examinar al paciente, se percibe que faltó preguntar algo esencial para el diagnóstico o posible
tratamiento. Otras veces, los propios padres, o el paciente, recuerdan alguna otra información
que les parece pertinente frente a lo que se está examinando. Esta es la razón por la cual se
debe entender que la anamnesis y el examen sean integrados y es más provechoso cuando
ocurren en secuencia. Es posible que algunos asuntos no se registren inicialmente en la
anamnesis, por olvido de los padres y/o del paciente o, simplemente, porque aún no se ha
formado un vínculo suficientemente fuerte para que cierta información sea mencionada. Este es
el motivo por el cual siempre aparece nueva información durante las sesiones siguientes, en la
medida en que los padres y/o el paciente adquieren confianza con el terapeuta. Este proceso de
recolectar datos y examinar, en el sentido de comprender el problema, no se limita al primer
encuentro. De hecho, hasta el último día de tratamiento estaremos recibiendo nueva información
y haciendo nuevas consideraciones sobre el caso. La evaluación y el tratamiento constituyen un
proceso absolutamente dinámico e interconectado.

EXAMEN CLÍNICO – DE QUE CONSTA


El examen clínico se inicia con la evaluación de la postura corporal, principalmente con énfasis
en la cabeza y en el cuello del paciente. La observación debe ser realizada de frente y de perfil.
Se sabe que las alteraciones de la postura interfieren significativamente en la realización de las
funciones orofaciales.

Posteriormente, utilizando un calibrador de vernier u otro instrumento propio, se procura tomar


las medidas de la cara, de algunos aspectos de las alteraciones de la oclusión como, por
ejemplo, sobremordida, sobresaliencia, tamaño de la mordida abierta y de la apertura máxima de
la boca. Estas medidas tienen la finalidad de identificar diferentes aspectos como las asimetrías
o los problemas óseos y/o dentarios que puedan interferir en el tratamiento. Tomar medidas
objetivas de la cara y de sus estructuras es esencial para obtener parámetros más objetivos.

Se sigue con el análisis de la cara. Inicialmente se evalúa a nivel frontal, se observa si existen
asimetrías en sus partes y se describe la tipología facial, los labios en relación a la posición y la
forma, el posicionamiento de la mandíbula. En el análisis de la cara a nivel lateral, también se
observa cual es el tipo facial y se analiza el perfil, la proyección zigomática, el ángulo nasolabial,
el surco mentolabial y la línea mentón cuello. Estos datos también son fundamentales para
deducir sobre las posibilidades de la adecuada realización de las funciones orofaciales. Es por
medio del análisis de las partes duras y blandas, y de la relación que ellas tienen entre sí, que se
predice como estarán las funciones orofaciales y lo que será posible modificar en cada una de
ellas.

En el examen intraoral serán examinadas: las mejillas, la lengua, las tonsilas palatinas, los
dientes, y el paladar duro y blando. Posteriormente se evalúa la movilidad de los labios, lengua,
mejillas, paladar blando y mandíbula. Los datos de la forma de las diferentes estructuras y de las
posibilidades de movimientos aislados darán pistas importantes de cómo ocurren las funciones
orofaciales.

Se concluye esta parte de la evaluación al ser analizado el tono de los: labios, mentón, lengua,
musculatura suprahioidea y las mejillas, y también al realizar las pruebas de exterocepción de la:
lengua, papila incisiva, labios, mentón y mejillas.

Al finalizar la investigación de la forma, de la postura y del funcionamiento de las estructuras de


manera individualizada, es posible proseguir con la evaluación detallada de las funciones
orofaciales de respirar, masticar, deglutir y hablar.

Se procura documentar el examen clínico de forma estática y dinámica con el uso de fotografías,
principalmente de la cara del paciente, y la filmación de las funciones orofaciales.

Al finalizar el examen clínico se completa una ficha que resume la evaluación fonoaudiológica.
Esta ficha contiene la hipótesis diagnóstica y las posibles acciones que deben tomarse. Se
anotan también las alteraciones encontradas, sean de forma o de función, aquellos exámenes
que fueron solicitados para complementar el diagnóstico fonoaudiológico, las derivaciones que
fueron realizadas, cual es el pronóstico, el plan terapéutico a seguir y cuáles fueron las
orientaciones dadas al paciente y/o a sus padres. Esta ficha es muy útil, pues en solo una hoja
está resumida toda la información pertinente al caso, siendo fácil de visualizaren poco tiempo.
¿POR QUÉ DEBEMOS LLENAR EL PROTOCOLO TOTALMENTE?

El desarrollo de un protocolo debe ser realizado de forma cuidadosa, ningún campo debe ser
dejado en blanco. Los espacios en blanco generan dudas en un segundo momento, por no ser
posible afirmar si aquel espacio significa “normalidad” o el dato no fue registrado. Por lo tanto,
incluso si algún aspecto que está siendo examinado es normal, debe ser marcado como tal.

Un punto importante en la realización de un protocolo es que el desarrollo de todos los campos


permite la creación de una base de datos que facilita la evaluación de las relaciones entre los
datos registrados. Esta evaluación, a su vez, favorece un mejor conocimiento y comprensión de
las co-ocurrencias de los aspectos evaluados, de esta forma se obtiene una visión más integrada
del caso.

Además, una base de datos permite hacer comparaciones y establecer relaciones con casos
semejantes. Se sabe que cada caso es único, pero siempre existen semejanzas y diferencias
importantes que pueden ser detectadas y comparadas en los diversos casos, incluso entre los
que no tienen la misma problemática. Este conocimiento ayuda tanto en la conducción del caso
en sí, como también permite analizar los datos de varios pacientes de forma conjunta.
LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER RELACIONES ENTRE LAS ESTRUCTURAS
EVALUADAS

Saber relacionar los datos al evaluar a un paciente, ayudará al clínico a elaborar mejor el
diagnóstico y programar el tratamiento de forma más asertiva. Algunos ejemplos ilustrarán mejor
la importancia de detectar las relaciones entre los resultados.

Al examinar el labio superior, se le debe imaginar dividido al medio para verificar si un lado es
igual al otro. En general, el lado más corto y más fino es el que trabaja más. Esta simple
observación, la asimetría entre los lados del labio, asociada a otra información también recogida
durante el examen, ayudará al clínico a comprender cuál es el significado de la alteración
encontrada. Para comprender mejor la alteración y entender su origen, se debe asociar la
información del examen clínico con aquella recogida en la anamnesis. Retomando el ejemplo del
labio superior, en el examen se observa que el lado derecho del labio es más fino y de menor
tamaño; que la mejilla del mismo lado es más alta, tiene mejor consistencia al toque y más
fuerza; que los dientes del lado derecho también tienen mejor oclusión que los del lado izquierdo;
que en la anamnesis el paciente refirió que prefería masticar del lado derecho; se sabe que la
posibilidad de ocurrencia de la masticación solamente al lado derecho es grande. En este caso
parece haber coherencia entre los datos del examen y los de la anamnesis. Manteniendo el
ejemplo anterior, incluso si el paciente dice que no sabe de qué lado mastica, los datos con
relación a los labios, las mejillas y los dientes permiten al clínico deducir que la masticación es
realizada del lado derecho.

Poder predecir, a partir de las estructuras involucradas, cómo se realiza una función, facilita el
examen y ayuda a explicar las razones de posibles disfunciones.

Esto es lo que se debe buscar en todo momento, o sea, la coherencia entre aquello que se
observa en el examen y aquello que se oye cuando se relata la historia. En la búsqueda de la
relación entre los datos recogidos en el examen y en la anamnesis, el clínico no solo describirá lo
que ve, sino también podrá comprender las causas del problema.

Otro ejemplo del tamaño del labio superior es la frecuente afirmación de que el labio es corto
cuando más de un tercio de los incisivos superiores es expuesto. En primer lugar, debemos
preguntarnos ¿qué es un labio corto? ¿Se hace una medición en milímetros? Al final, ¿existe un
patrón de normalidad? La primera consideración a ser hecha es que se evalúa el tamaño del
filtro y no el del labio. En segundo lugar, el problema no es el tamaño, sino la relación entre las
partes duras y las partes blandas. La maxila puede ser muy alta y el filtro, por mayor que sea, no
la cubre de forma adecuada. Otra posibilidad es que el ángulo nasolabial pueda ser muy abierto,
elevando la nariz y consecuentemente el filtro, esto también deja a los dientes anteriores
expuestos en esta situación. Otra condición seria que la inclinación axial de los dientes
superiores esté muy vestibularizada lo que lleva todo el labio superior y el filtro para adelante.
Por otro lado, también puede ocurrir que el mismo filtro sea corto. Medir las partes blandas es
muy difícil, pues una simple contracción en el momento de la medición ya produce diferencias
sustanciales. Utilizar un buen instrumento para realizar las medidas puede ser muy útil. Tenemos
que tomar conciencia que la medida del filtro puede variar con la edad, la raza, el tipo facial y el
tipo de oclusión, entre otros factores. En realidad, no hay un tamaño llamado “normal” para el
filtro. Existen medidas y cualquier comparación debe ser hecha considerándose las
características del propio evaluado. Cuando se encuentran proporciones adecuadas entre las
partes blandas y duras, se sabe que la normalidad se establece. Para evaluar cualquier aspecto
se debe siempre relacionar las partes duras y blandas y verificar qué relación se mantiene entre
sí.

Al final, ¿debe haber preocupación con los datos de normalidad? En el pasado, el fonoaudiólogo,
al evaluar los problemas de motricidad orofacial, consideró un único patrón de lo que era normal.
Los profesionales deben alejarse de esta noción fija de lo que es normalidad. Existen varios
normales. Normal es lo que funciona bien, dentro de las posibilidades de cada persona. Todo es
dependiente de las relaciones existentes entre las partes duras y blandas. Esta regla debe valer
para todas las estructuras evaluadas.

Un ejemplo de lo que es o no normal y de las relaciones que pueden ser hechas, puede ser
observado cuando evaluamos la lengua. Al observar este músculo dentro de la boca podemos
encontrar marcas de dientes en los laterales, esto no siempre significa algo importante. Por
ejemplo, puede ser que las marcas hayan aparecido en un momento de estrés cuando ocurre
apretamiento dentario temporal. La otra posibilidad es que estas marcas existan ya de muchos
años y no tengan nada que ver con el problema que se está evaluando. Por otro lado, las marcas
pueden significar que la lengua, realmente, esta apretada dentro de la cavidad oral. Citar solo
que existen marcas en la lengua no indica nada. Es necesario procurar comprender las causas
de lo que fue observado.

Otro ejemplo de los resultados en la lengua, sería la presencia de surcos longitudinales en su


lámina, que varían de uno a tres. Esto puede significar la desproporción entre el ancho de la
lengua y el tamaño de la cavidad oral. Cuando se evalúa el posicionamiento de la lengua dentro
de la cavidad oral es importante observar el tamaño de las tonsilas palatinas que, aumentadas,
llevan a la protrusión de la lengua. También, en relación al posicionamiento de la lengua, se
debe verificar la longitud de la cara. Los individuos de la cara más larga presentan mayor
dificultad en posicionar y deglutir con la lengua en la papila, principalmente si este cuadro está
acompañado de respiración oral. Se observa también que los pacientes con oclusión clase III de
Angle posicionan la lengua en el piso de la boca porque la mandíbula es más grande que la
maxila. En los casos de Clase III, la lengua también es más alta. En los casos de los
respiradores orales, la lengua se muestra con el dorso elevado y la punta hacia abajo.La misma
posición ha sido encontrada, con frecuencia, en la Clase II de Angle. En cuanto al tono de la
lengua, se observa que, cuando la alimentación es siempre pastosa, que exige menor fuerza de
masticación y, consecuentemente, menor movimiento de la lengua, el tono tiende a ser menor.
Las características genéticas, sin embargo, determinan fuertemente estos patrones de tono y de
tamaño; mientras que las condiciones ambientales pueden contribuir para mejorarlos o
empeorarlos. En las variaciones de la lengua, en base a sus características, tamaño,
posicionamiento y tono, mostramos que ellas pueden ser normales o no y que deben ser
evaluadas y comprendidas en la comparación con los otros resultados.

Lo mismo se puede hacer en relación a la evaluación de las mejillas. Al evaluar la simetría, la


altura y la fuerza de ambas mejillas, se debe recordar que ellas deben ser comparadas entre sí y
no con las mejillas de otros individuos.Recordar que las demás estructuras que las circundan
tienen gran influencia sobre ellas. Una de las funciones de las mejillas es colaborar, durante la
masticación, con la manutención del alimento sobre los dientes. En una masticación unilateral
crónica ocurrirá el fortalecimiento de la mejilla del mismo lado. En caso esta masticación
unilateral ya venga dándose desde hace mucho tiempo, probablemente encontraremos una
hipertrofia de la mejilla del lado de la masticación, lo que puede resultar en la diferencia del
tamaño en relación a la mejilla opuesta.
El examen clínico deberá ser completo, esto es, debemos examinar todas las estructuras,
blandas y duras, que puedan estar involucradas en la realización de las funciones orofaciales.
Además de examinar cada estructura por separado debemos, ante todo, relacionarlas entre sí,
anticipando lo que es probable que ocurra. Un buen clínico, al final de la historia del paciente, ya
podrá predecir lo que va a encontrar en el examen. Al escuchar la historia del paciente ya se
está, naturalmente, registrando los datos sobre la postura, la forma de hablar y la manera de
deglutir la saliva, por ejemplo. En la mayoría de las veces la anamnesis y el examen son
realizados con los padres y los niños al mismo tiempo para que se pueda evaluar el
comportamiento entre ellos y también el comportamiento del niño cuando se conversa con los
padres.

LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES OROFACIALES

Respiración
Los seres humanos nacen respirando por la nariz y, al no ser que ocurra algún impedimento, así
continuará hasta la muerte. Esto significa que, al observar un paciente con respiración oral, se
debe buscar comprender el porqué del no realizar esta función de forma normal. Se debe
recordar que, en la mayor parte del tiempo, la respiración no es puramente oral, sino oronasal,
esto es, se da por la boca y por la nariz. Las causas más frecuentes de una respiración
inadecuada se refieren a problemas mecánicos. La obstrucción puede ocurrir en la nasofaringe
por causa de la tonsila faríngea (adenoides); en la orofaringe debido al aumento de las tonsilas
palatinas (amígdalas), o en la propia nariz, por desvío del septo o hipertrofia de los cornetes, que
impiden o disminuyen la posibilidad del pasaje del aire. La evaluación médica, en los casos de
respiración por la boca, deben siempre acontecer antes del tratamiento fonoaudiológico. Otra
posibilidad a ser considerada es la oclusión o la tipología facial desfavorable que puede dificultar
el correcto cierre de los labios. En este caso, los profesionales del área de Odontología deben
ser consultados antes del tratamiento fonoaudiológico.

Masticación
Para evaluar esta función es necesario tener conocimiento sobre los dientes, la oclusión y la
tipología facial, además de los músculos que participan de esta función. La oclusión y la tipología
facial determinan la fuerza y el modo de masticar. Los hábitos alimentarios del paciente y de su
familia también deben ser investigados. En la mayor parte de las veces, las alteraciones
relacionadas con la masticación están relacionadas con los dientes y la oclusión. Para la
evaluación es deseable que se use un mismo alimento para futuras comparaciones. Filmar el
examen también es aconsejable para que sea posible determinar el número de ciclos
masticatorios, así como también hacer comparaciones posteriores con mayor objetividad. Como
ya se ha afirmado, relacionar los datos recolectados en la anamnesis con los del examen
siempre es deseable.

Deglución
Esta función debe ser evaluada en la continuidad de las pruebas de masticación. Cuando el
paciente mastica un alimento, se debe observar también como deglute. Como estas funciones
son secuenciales, se debe evaluar ambas funciones al mismo tiempo.

Habla
En un protocolo de motricidad orofacial lo que se evalúa es cómo se da la producción
articulatoria del habla. Si existen problemas de lenguaje que lleven a problemas de habla el
protocolo a ser utilizado debe ser otro.
En el caso de imposibilidades o dificultades de producir un sonido del habla por problemas
mecánicos o neurológicos, se observan distorsiones y/o imprecisiones en vez de omisiones y
sustituciones más frecuentes encontradas durante la adquisición del lenguaje.

El habla puede estar alterada por problemas de origen fonológico, por alteraciones de origen
fonético o por ambos. Si las alteraciones fueran más específicamente sobre la producción del
sonido, o sea más del área de la fonética, pueden ser de origen neurológico o de origen
músculo-esquelético. Normalmente los problemas de origen fonológico son diagnosticados y
tratados por especialistas de lenguaje, así como los de origen fonético son cuidados por los
especialistas en motricidad orofacial. El adecuado examen de las estructuras que producen el
habla y la voz puede dar pistas de cuál es el origen del problema. El tratamiento será totalmente
diferente para los problemas de orígenes diversos.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EN MOTRICIDAD OROFACIAL

Los protocolos estructurados en MO son utilizados en el Brasil desde hace más o menos 20
años. Pero las publicaciones solo aparecerían a partir de la década de los noventa. En cada
publicación, producida por diferentes autores, el lector encuentra las modificaciones que fueron
introducidas para facilitar su aplicación e incluso los mismos cambios que surgen de la revisión
de los conceptos a partir de los nuevos conocimientos. La publicación de los protocolos mostró la
preocupación de los especialistas en MO por el control y la exactitud de los datos que son
recogidos durante la anamnesis y el examen, así como la necesidad de conocer mejor las quejas
y los problemas del campo de la MO.

PROTOCOLO MBGR

Durante los años del 2007 y 2008, un grupo de cuatro fonoaudiólogas brasileñas con gran
experiencia en el área de la MO, además de experiencia en Fonoaudiología Clínica, en la
docencia y en la investigación, se reunió periódicamente. Este grupo llego a la conclusión de que
sería importante revisar los protocolos de evaluación que ya habían sido publicados, así como
aquellos utilizados diariamente en la práctica clínica, y a partir de estos datos, fue elaborado un
nuevo protocolo de evaluación con puntuación, en el área de Motricidad Orofacial, que contiene
la historia y el examen clínico.

Luego del análisis de los protocolos, se seleccionan aquellos que evalúan los problemas
relacionados a la Motricidad Orofacial de forma general, los aspectos relacionados a la
evaluación de las estructuras y las funciones orofaciales, así como el utilizado en la disciplina de
la Motricidad Orofacial del Curso de Fonoaudiología de la facultad de Odontología de Baurú
parte de la Universidad de Sao Paulo. Además, fueron utilizadas las figuras temáticas
estandarizadas y utilizadas en algunos estudios. La primera versión de este protocolo fue
publicada en el 2009. A partir de su uso se realizaron correcciones y adaptaciones. Eneste
capítulo se presenta la versión final del año 2012.
HISTORIA CLINICA – MBGR
Marchesan IQ, Berretin-Felix G, Genaro KF, RehderMI

Nombre: ______________________________________________________________ No ___


Fecha de evaluación: ____/____/____ Edad: ___ años y ___ meses FN: ____/_____/_____
Estado civil: _________Informante: ____________Grado de parentesco: ________________

Estudia: sí. En qué año: ___________ no. Hasta qué grado estudió: _______________________________
Qué carrera ______________________ Semestre que cursa:_______________________________
Trabaja: sí. En que: _______________ Profesión:____________________________________ no
Ya trabajó (pensionado, retirado): no sí En que: ___________________________________________
Actividad física: no sí Cual: ______________________________________________

Dirección: ________________________________________________________ No:_________


Distrito: _________________________________ Ciudad/Departamento:_________________
Teléfono: Residencial: (____) _______________ Trabajo: (____) ______________ Celular: (____) ______________
Correo electrónico: __________________________________________________________________________________
Nombre del padre: _________________________________ Nombre de la madre: __________________________
Hermanos: no sí ¿Cuántos?: _____________________________________________________________
En caso de que el usuario no viva con el padre o la madre indique el nombre de la persona que convive con él o
ella :_____________________________________________ Confirme el grado de parentesco:______________

¿Quién lo derivó para Fonoaudiología?(Nombre, especialidad y teléfono): __________________________________


___________________________________________________________________________________________________

Motivo de consulta (Queja principal):_______________________________________________________


____________________________________________________________________________

Otras quejas relacionadas a: (0) no (1) algunas veces (2) si

[ ] labios [ ] lengua [ ] succión [ ] masticación [ ] deglución


[ ] respiración [ ] habla [ ] frenillo de la lengua [ ] voz [ ] audición
[ ] aprendizaje [ ] estética facial [ ] postura [ ] oclusión [ ] cefalea
[ ] ruido en la ATM [ ] dolor en la ATM [ ] dolor en el cuello [ ] dolor en los hombros
[ ] dificultad para abrir la boca [ ] dificultad para movilizar mandíbula hacia los lados [ ] Otro:
Observaciones:_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Antecedentes Familiares
no sí Cuál: _______________________________________________________________________________

Datos relevantes durante


La gestación: no sí Cual: _______________________________________________________________
El nacimiento: no sí Cual: _______________________________________________________________

Desarrollo motriz
Sentarse: normal alterado edad:____________________
Caminar: normal alterado edad:____________________
Tiene dificultades motrices para:(0) no (1) algunas veces (2) si

[ ] correr [ ] vestirse [ ] amarrase los zapatos [ ] abotonarse [ ] manejar bicicleta [ ] Otras: _____________

Problemas de salud
Cuál Tratamiento Medicamento
Neurológico: no sí ______________________ _______________________ _________________________
Ortopédico: no sí ______________________ _______________________ _________________________
Metabólico: no sí ______________________ _______________________ _________________________
Digestivo: no sí ______________________ _______________________ _________________________
Hormonal: no sí ______________________ _______________________ _________________________

Otros problemas: ____________________________________________________________________________

Problemas respiratorios
Frecuencia anual Tratamiento Medicamento
Resfriados frecuentes*: no sí
Problemas de garganta: no sí
Amigdalitis: no sí
Halitosis (mal aliento): no sí
Asma: no sí
Bronquitis: no sí
Neumonía: no sí
Rinitis: no sí
Sinusitis: no sí
Obstrucción nasal: no sí
Prurito (picazón)nasal: no sí
Coriza (inflamación de la
no sí
mucosa de la nariz):
Estornudos (sin motivo): no síi
*resfriado frecuente (alteración de vía aérea superior – viral): niños hasta de 5 años por encima de 12
episodios/año. Entre 6 y 12 años arriba de 6 episodios/año
Otros problemas: ____________________________________________________________________________
Sueño
Agitado: no a veces sí
Fragmentado: no a veces sí
Resueno (roncar suavemente): no a veces sí
Ronquidos: no a veces sí
Babea: no a veces sí
Apnea: no a veces sí
Ingesta de agua en la noche: no a veces sí
Boca abierta al dormir: no a veces sí
Boca seca al despertar: no a veces sí
Dolores en la cara al despertar: no a veces síi
Postura: decúbito lateral decúbito dorsal decúbito ventral
Mano apoyada sobre el rosto: no a veces [ ] D [ ] I si [ ] D [ ]I

Otros problemas: ____________________________________________________________________________


Tratamientos
motivo profesional
Fonoaudiológico: no realizado actual
Médico: no realizado actual
Psicológico: no realizado actual
Fisioterápico: no realizado actual
Odontológico: no realizado actual
Procedimiento: endodoncia prótesis implante aparato fijo aparato removible
Quirúrgico: no sícuál: _____________________________ Cuándo: _________________

Otros tratamientos: __________________________________________________________________________


Lactancia
Pecho: sí Hasta cuándo: ___________________ no
Biberón/Tetero: sí Hasta cuándo: ___________________ no

Alimentación - dificultades en introducir


Vaso: no sí(describir): ________________________________________________________________
Sabores: no sí(describir): ________________________________________________________________
Consistencias: no sí(describir): ________________________________________________________________

Alimentación actual
Frutas: no a veces sí Cuáles _____________________________________
Verduras: no a veces sí Cuáles _____________________________________
Legumbres: no a veces sí Cuáles _____________________________________
Cereales (arroz, pasta, trigo): no a veces sí Cuáles _____________________________________
Granos (frejoles, lentejas): no a veces sí Cuáles _____________________________________
Carnes: no a veces sí Cuáles _____________________________________
Leche y derivados: no a veces sí Cuáles _____________________________________
Azucares: no a veces sí Cuáles _____________________________________

De manera general ingiere predominantemente alimentos


líquidos pastosos sólidos

En qué lugares come la mayoría de las veces


Sin otra actividad: en la mesa en el sofá en el suelo en la cama
Leyendo: en la mesa en el sofá en el suelo en la cama
Viendo TV: en la mesa en el sofá en el suelo en la cama
Haciendo una tarea: en la mesa en el sofá en el suelo en la cama
En la computadora: en la mesa en el sofá en el suelo en la cama

Masticación
Lado: bilateral unilateral: [ ] D [ ]E
Labios
cerrados entreabiertos abiertos
:
algunas
Ruido: no sí
veces
Ingesta de líquido durante las comidas: a veces: no [ ] por hábito [ ] le ayuda a formar el bolo
sí [ ] por hábito [ ] le ayuda a formar el bolo
Dolor o incomodidad durante la masticación: no a veces: [ ] D [ ]I sí: [ ] D [ ]I
a veces: [ ] D [
Ruido en la ATM: no sí: [ ] D [ ]I
]I
Dificultad para masticar:
sí Cuál:
no
Escape oral de alimentos durante la masticación:

no

Otros problemas: ____________________________________________________________________


Mastica los alimentos
adecuadamente poco mucho

Mastica con velocidad


semejante Rápido despacio
Con relación a la familia:
Con relación a los amigos:

Capacidad masticatoria (grado de satisfacción del paciente con relación a su


masticación)
óptima buena regular deficiente pésima

Deglución
Dificultad: no a veces sí: ___________________________________________
Ruido: no a veces sí: ___________________________________________
Atoros: no a veces sí: ___________________________________________
Dolor al deglutir (odinofagia): no a veces sí: ___________________________________________
Reflujo nasal: no a veces sí: ___________________________________________
Escape oral anterior: no a veces sí: ___________________________________________
Carraspera: no a veces sí: ( ) durante ( ) después_____________________
Tos: no a veces sí: ( ) durante ( ) después_____________________
Residuos después de la deglución: no a veces sí: ________________________________________

Otros problemas: _____________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________

Hábitos Orales
Chupo: no sí Hasta cuándo: ____________ [ ] común [ ] ortodóncico
Dedo: no sí Hasta cuándo: ____________
Succión de lengua: no sí Hasta cuándo: ____________
Humedece los labios: no sí Anterior: ___________ Época: ___________
Cigarrillo: no sí Cuantos cigarros/día: ________
Pipa: no sí [ ] apoya a la derecha [ ] apoya a la izquierda
Bruxismo: no sí [ ] diurno [ ] nocturno
Presión de dientes: no sí Cuando: _________________
Onicofagia (comerse las uñas): no sí Cuando: _________________
Morder mucosa oral: no sí Cuando: _________________
Morder objetos: no sí cual: ___________________ Cuándo: ______________________

Otros: _______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Hábitos de Postura
Morder el labio inferior: no sí
Protruir la mandíbula: no sí
Apoya la mano en la mandíbula: no sí: [ ] D [ ] I
Apoya la mano en la cabeza: no sí: [ ] D [ ] I
Usar mucho la computadora: no sí: postura: ______________________________________________
Usar mucho el teléfono: no sí: postura: ______________________________________________

Otros: _______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Comunicación
Intencionalidad comunicativa afectada: no sí
Ausencia de producción de sonidos cuando era bebe: no sí
Demoró para hablar: no sí
Demoró para elaborar frases: no sí
Dificultad de comprensión: no sí

Otros problemas: ____________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________

Habla
Omisión: no a veces sí
Sustitución: no a veces sí
Inteligibilidad afectada: no a veces sí
Inteligibilidad afectada al teléfono: no a veces sí
Salivación excesiva: no a veces sí
Disminución de la amplitud del movimiento mandibular: no a veces sí
Interposiciones de lengua: no sí [ ] anterior [ ] lateral Cuales fonemas: _________________________

Otros problemas: _____________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________

Audición
Hipoacusia (diminución de la audición): no a veces: [ ] D [ ]I sí: [ ] D [ ]I
Otitis: no a veces: [ ] D [ ]I sí: [ ] D [ ]I
Zumbido: no a veces: [ ] D [ ]I sí: [ ] D [ ]I
Otalgia (dolor de oído): no a veces: [ ] D [ ] I sí: [ ] D [ ] I
Mareo/Vértigo: no a veces: sí
Evaluación audiológica previa: no sí¿Cuándo?: _______________________________________

Otros problemas: ____________________________________________________________________


_______________________________________________________________________________________________

Voz
Ronquera: no a veces sí
Debilidad: no a veces sí
Hipernasalidad: no a veces sí
Hiponasalidad: no a veces sí
Afonía: no a veces sí
Grita: no a veces sí
Dolor: no a veces sí
Ardor: no a veces sí
Otros problemas: _____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

Escolaridad
Dificultad escolar: no sí Cuál:_______________________________
Falta de atención/concentración: no a veces sí
Dificultad de memoria: no sí
Ha reprobado años: no sí Cuántas:____________________________
Dificultad para relacionarse: no sí
Dominancia lateral: diestro zurdo ambidiestro
Otros problemas: ____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

EXAMEN MIOFUNCIONAL – MBGR

1. POSTURA CORPORAL Observar al paciente en pie y sin zapatos


Cabeza[ ][Flexión y extensión = si] [Rotación = no] [Inclinación = tal vez]

Frontal: ( ) normal ( ) rotación D ( ) rotación I ( ) inclinación D ( ) inclinación I


Lateral: ( ) normal ( ) anteriorizada ( ) flexión ( ) extensión

Hombros[ ]
Frontal: ( ) normal ( ) elevado D ( ) elevado I
Lateral: ( ) normal ( ) rotación anteriorizado

Observación: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. MEDIDAS FACIALES, MOVIMENTOS MANDIBULARES Y OCLUSIÓN


Rostro(mantener los labios en contacto, tomar cada medida 3 veces con el calibrador vernier y sacar el promedio)
1ª 2ª
ROSTRO medida medida me
(mm) (mm) (m
tercio medio de la cara (glabela al subnasal)
tercio inferior de la cara (subnasal a gnatio)
altura de la cara - AL (glabela a gnatio) (suma del tercio medio con el inferior)
ancho de la cara - AN (prominencias de los arcos zigomáticos – esta medida será más exacta con el calibrador de
vernier “spreadingcaliper” o con el calibrador adaptado con una extensión de 10 centímetros)
canto externo de ojo derecho a la comisura de el labio derecho
canto externo de ojo izquierdo a la comisura de el labio izquierdo
labio superior (subnasal al punto más inferior de labio superior)
labio inferior (de el punto más superior de el labio inferior al gnatio)
Movimientos Mandibulares y Oclusión(usar el vernier y lápiz, tomar cada medida 3 veces y sacar el
promedio)
1ª medida 2ª medida 3ª medida Promedio
Movimientos Mandibulares y Oclusión (mm) (mm) (mm) (mm)
Lateralización mandibular hacia la derecha(marcar la línea media
dentaria de la arcada superior en arcada inferior, llevar la mandíbula para la
derecha hasta medir la distancia entre la marcación de la línea media superior)
Lateralización mandibular hacia la izquierda(marcar a línea media
dentaria da arcada superior en arcada inferior, llevar a mandíbula para la
izquierda y medir la distancia entre la marcación y línea media superior)
Entrecruzamiento vertical - EV (overjet) (con los dientes en oclusión,
marcar en el vestíbulo de los incisivos inferiores la cara incisal de los incisivos
superiores y medir la distancia de esa marcación hasta la cara incisal de los
incisivos inferiores; en la mordida abierta medir la distancia entre las caras
incisales de los dientes incisivos superior e inferior, en el plano vertical, y el
resultado obtenido será negativo)
Entrecruzamiento horizontal - EH (Overbite) (medir la distancia entre las
caras incisales de los incisivos superiores e inferiores, en el plano horizontal)
Distancia interincisal máxima activa - DIMA(del incisivo central o lateral
superior al inferior con máxima abertura de la boca)
Abertura de la boca (DIMA + EV)
DIMA con el ápice de la lengua tocando la región alveolar (DIMALA)
calcular: (DIMALA) x 100
DIMA

3. EXAME EXTRAORAL Sumar las puntuaciones del análisis facial, labios y masetero (mejor resultado = 0 y
peor = 28)

Análisis Facial Sumar los puntos atribuidos al patrón frontal y lateral (mejor resultado = 0 y peor = 15)
Observar al paciente en pie y sin zapatos

Patrón Frontal(análisis facial numérica) [ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 3)
Tipo facial
(comparar altura (AL) con Ancho (AN): (0) promedio (AL similar a AN) (1) largo (AL > AN) (1) corta (AN > AL)
Proporción facial:
(comparar altura de los tercios medio e inferior) (0) similares (1) tercioinferior mayor (1) tercioinferior menor
(comparar la medida: canto externo del ojo D - comisura D, con la del Izq.) (0) similares (1) asimétrica

Norma Frontal(análisis facial subjetivo)[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 10)
Simétrico Asimétrico Describir
Plano infra-orbitario (0) (1)
Región zigomática (0) (1)
Alas de la nariz (0) (1)
Mejillas (0) (1)
Surco nasolabial (0) (1)
Labio superior (0) (1)
Comisuras de los labios (0) (1)
Labio inferior (0) (1)
Mentón (0) (1)
Mandíbula (cuerpo y rama) (0) (1)

Patrón lateral(análisis facial subjetivo)[ ]Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 2)
Patrón facial (0) Patrón I (recto) (1) Patrón II (convexo) (1) Patrón III (cóncavo)
Ángulo nasolabial: (0) próximo a 90° - 110° (1) agudo (<90º) (1) obtuso (> 110°)

Observaciones: ______________________________________________________________________

Labios [ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 11)


Posición habitual: (0) cerrados (1) cerrados con tensión (2) a veces abiertos, a veces cerrados
(2) entreabiertos (2) cerrados con contacto dentario (3) abiertos
Forma- Superior: (0) normal (1) en asa de gaviota (1º y 2º arco de Cupido)
- Inferior: (0) normal (1) con eversión discreta (2) con eversión acentuada
Tamaño del superior: (0) cubre ⅔ de los incisivos (1) cubre más que ⅔ (2) cubre menos que ⅔
Mucosa externa: (0)normal (1)con saliva (1)reseca (2) herida

Observaciones: ______________________________________________________________________
Masetero [ ] (mejor resultado = 0 y peor = 2) . Se debe realizar a través de la observación visual y palpación
En reposo (0) relajado (1) contraído (apretamiento dentario)
Reclutamiento durante la contracción isométrica: (0) simultáneo (1) primero lado D (1) primero lado E

Observaciones: ______________________________________________________________________

4. EXAME INTRAORAL Sumar los puntos de labios, lengua, mejillas, paladar, tonsilas, dientes y oclusión
(mejor resultado = 0 y peor = 58)

Labios [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 5)


Mucosa interna: (0)normal (1) con marcas de dientes (2) heridas

Frenillo superior: Fijación en el borde alveolar : (0) adecuada (1) baja


Espesura: (0) normal (1) alterada (describir): ________________________

Observaciones: ______________________________________________________________________
Lengua[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 17)
Postura habitual: no observable (1) en el piso (1) punta baja y dorso alto (1) interdental: __________________
Simetría: (0) si (1) no (describir): ________________________________________________

Ancho: (0) adecuada (1) disminuido (2) aumentado

Altura: (0) adecuada (1) aumentada

Mucosa: (0) normal (1) geográfica (1) fisurada (2) con heridas (local) ___________________________
(1) marcas de dientes (lugar): _____________________ (1) marcadas de aparato(lugar):___________________
Frenillo: extensión: (0) adecuada (1) larga (1) corta
fijación en la lengua: (0) parte media (1) entre la parte media y el ápice (2) en el ápice
fijación en el suelo: (0)entre las carúnculas (1) entre la cresta alveolar
otras características: (0) ausentes (1)sumergido (1) espeso (1) con fibrosis

Observaciones: ______________________________________________________________________

Mejillas[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 8)


Mucosa: (0) normal (1) marcas de dientes o del aparato D (1) línea Alba (marca)D (2) Herida D
(1) marcas de dientes o del aparato I (1) línea Alba (marca)I (2) Herida I

Observaciones: ______________________________________________________________________

Paladar[ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 8)


Paladar duro: Profundidad: (0) normal (1) reducida (bajo) (2) aumentada (alto)
Ancho: (0) normal (1) aumentada (ancho) (2) reducida (estrecho)
Paladar blando: Simetría: (0) presente (1) ausente
Extensión: (0) adecuada (1) largo (2) corto
Úvula: (0) normal (1) alterada (describir):______________________________________________

Observaciones: ______________________________________________________________________
Tonsilas Palatinas[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 4)
Presencia: presentes extirpadas no observables
Tamaño: (0) normal (1) hipertrofia D (1) hipertrofia I
Coloración: (0) normal (1) hiperemia D (1) hiperemia I

Observaciones: ______________________________________________________________________
Test de Mallampati(Samsoon e Young 1987)
Clasificación: ( )Clase I (Paladar blando, úvula y pilares amigdalinos ( )Clase III (Paladar blando y base de la úvula visibles)
visibles)
( )Clase II (Paladar blando y úvula visibles) ( )Clase IV (Paladar blando no observable)

Dientes[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 5)


Dentadura: decidua mixta permanente
No de dientes: superior D ____ superior I ____ inferior D ____ inferior I ____
Ausencia de dientes: (0) no (1) si (elementos): _______________________________________________
Dientes: (0)buena (1) regular (2) mala
Salud Oral: Encías: (0)buena (1) regular (2)mala
Uso de prótesis: no removible fija parcial total

Observaciones: ______________________________________________________________________

Oclusión[ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 11)


Línea media: (0) adecuada (1) desviada D (1) desviada I
Clasificación de Angle:Lado D (0) Clase I (1) Clase II div.1ª (1) Clase II div. 2ª (1) Clase III
Lado I (0) Clase I (1) Clase II div.1ª (1) Clase II div. 2ª (1) Clase III
Guía de desoclusión: (0) presente (1) ausente D (1) ausente I
(0) adecuada (1) mordida bis a bis (1) Resalte acentuado (1) mordida cruzada anterior
Relación horizontal: (EH entre 1 a 3mm) (EH = 0mm) (EH > 3mm) (EH <0mm)
(0) adecuada (EV entre 1 y 3mm) (1) sobremordida(EV > 3mm)
(1) mordida abierta posterior D
Relación vertical:
(1) mordida bis a bis (EV = 0mm) (1) mordida abierta anterior(EV < 0mm) (1) mordida abierta posterior I
Relación transversal: (0) adecuada (1) mordida cruzada posterior D (1) mordida cruzada posterior I

Uso de aparato: no móvil fijo

Observaciones: ______________________________________________________________________

5.MOVILIDAD
Sumar los puntos de labios, lengua, velo del paladar y mandíbula (mejor resultado = 0 y peor = 65)
Labios [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 24) *Ejecutar con los dientes ocluidos
Realiza con precisión Alteración discreta Alteración grave No realiza
protrusión cerrados * (0) (1) (2) (3)
retracción cerrados* (0) (1) (2) (3)
protrusión abiertos * (0) (1) (2) (3)
retracción abiertos * (0) (1) (2) (3)
protrusión cerrados hacia la D* (0) (1) (2) (3)
protruir cerrados hacia la I* (0) (1) (2) (3)
estallar protruidos (picos) (0) (1) (2) (3)
Estallar retraídos (sonrisa) (0) (1) (2) (3)
Observaciones: ______________________________________________________________________
Lengua [ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 24)
Realiza con Alteracióngrand
Alteraciónpequeña No realiza
precisión e
protruir (0) (1) (2) (3)
tocar el ápice secuencialmente en las (3)
(0) (1) (2)
comisuras D/I y en los labios S/I
tocar con el ápice la región alveolar (0) (1) (2) (3)
tocar con el ápice la mejilla D (0) (1) (2) (3)
tocar con el ápice la mejilla I (0) (1) (2) (3)
efectuar el chasquido con el ápice (0) (1) (2) (3)
succionar la lengua contra el paladar (0) (1) (2) (3)
vibrar (0) (1) (2) (3)
Observaciones: ______________________________________________________________________
Paladar Blando [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 4)
Movimiento adecuado Movimiento reducido Ausencia de movimiento
Emitir “a” repetidamente (0)D (0) I (1) D (1) I (2) D (2) I
Observaciones: ______________________________________________________________________
Mandíbula [ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 13)
Adecuada Reducida Aumentada No realiza con desvió con ruido con dolor
(0) (1) (1) (2) (1) D (1) E (1) (1)
Abertura de boca Valores esperados: niños = 35 a 50mm / adulto = 40 a 55m
Oclusión de la boca (0) - - - (1) D (1) E (1) (1)
Lateralizar hacia la D (0) (1) (1) (2) - - (1) (1)
(0) (1) (1) (2) - - (1) (1)
Lateralizar hacia la I Valores esperados: niños (6 a 12 anos) = 6 a 10mm / adulto = 8 a 12mm
Observaciones: ______________________________________________________________________
6. DOLOR DURANTE LA PALPACIÓN [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 10)
Ausente Presente
Temporal (0) D (0) I (1) D (1) I
Masetero superficialmente (0) D (0) I (1) D (1) I
Trapecio (0) D (0) I (1) D (1) I
Esternocleidomastóideo (0) D (0) I (1) D (1) I
ATM (0) D (0) I (1) D (1) I

7. TONICIDAD [ ]Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 6) Efectuar observación visual y palpación
Normal Disminuido Aumentado
Labio superior (0) (1) (1)
Labio inferior (0) (1) (1)
Mentón (0) (1) (1)
Lengua (0) (1) (1)
Mejilla derecha (0) (1) (1)
Mejilla Izquierda (0) (1) (1)
Observaciones: ______________________________________________________________________

8. FUNCIONES OROFACIALES Sumar todos los puntos de respiración, masticación, deglución y habla
(mejor resultado = 0 y peor = 98)
Respiración [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 5)
Si está alterada, es de origen [ ] funcional [ ] estructural [ ] otra_____________________

Tipo: (0) medio/inferior (1) medio/superior (1) otro (describir): ____________________________


Modo: (0) nasal (1) oronasal (2) oral
Posibilidad de uso nasal*: (0) dos minutos o más (1) entre uno y dos minutos (2) menos de un minuto

Prueba terapéutica
Flujo nasal Al llegar ( ) semejante entre las narinas ( ) asimetría leve ( ) asimetría acentuada
(usar el espejo) Después de higienizar ( ) semejante entre las narinas ( ) asimetría leve ( ) asimetría acentuada
Observaciones: _______________________________________________________________________

Masticación: [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 10)


Si está alterada, es de origen[ ] funcional [ ] anatómica [ ] DATM [ ] otro ____________

Masticación Habitual [ ] (Utilizar siempre el mismo alimento)


Incisión: (0) anterior (1) lateral (1) otra ____________________________
Trituración: (0) dientes posteriores (1) dientes anteriores (1) con la lengua
(0) eficiente (1) ineficiente
Número de ciclos: Derecha: 1a porción: ______ 2a porción: ______ 3a porción: ______
(ver video): Izquierda: 1a porción: ______ a
2 porción: ______ 3a porción: ______
Derecha/izquierda 1a porción: ______ a
2 porción: ______ 3a porción: ______
Total: 1a porción: ______ 2a porción: _______ 3a porción: ______
(0) bilateral alternado (1) bilateral simultáneo
Patrón masticatorio: (0) unilateral preferencial: ____________ (2) unilateral crónico: _________________
Cierre labial: (0) sistemático (1) asistemático (2) ausente
Velocidad: (0) adecuada (1) aumentada (1) disminuida
Masticación ruidosa: (0) no (1) si
Contracciones musculares inhabituales: (0) ausente (1) presentes (describir): _______________
Tiempo masticatorio (utilizar el mismo patrón de tamaño y tipo de alimento)
1a porción: ____ segundos 2a porción: ____ segundos 3a porción: ____ segundos Media: __segundos

Observaciones: _______________________________________________________________________

Preguntar al paciente:
Lado preferencial de masticación: derecho e izquierdo derecho izquierdo no sabe
Dolor al masticar: ausente derecho izquierdo
Ruidos en la ATM: ausente derecho izquierdo

Observaciones: _______________________________________________________________________

Deglución: Sumar todos los puntos de las tres pruebas (mejor resultado = 0 y peor = 39)
Si se presenta alterada es de origen[ ] funcional [ ] estructural [ ] otro ______________________

Deglución habitual (sólido) [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado =0 y peor = 15)
Postura de labios: (0) cerrados (1) cerrados parcialmente (1) labio inferior tocando los dientes superiores (2) abiertos
Postura de la lengua: no se vé (0) atrás de los dientes (1) tocando los dientes (2) entre los dientes
Retención de el alimento: (0) adecuada (1) parcial (2) inadecuada
Contracción del orbicular: (0) adecuada (1) leve (2) acentuada
Contracción del mentoniano: (0) ausente (1) leve (2) acentuada
Movimiento de cabeza: (0) ausente (1) presente
Ruido: (0) ausente (1) presente

Coordinación: (0) adecuada (1) se atora (1) tose


Residuos después de deglutir: (0) ausente (1) presente
Observaciones: _______________________________________________________________________

Deglución habitual (líquido - agua) [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado= 0 y peor = 11)
Postura de lengua: no se aprecia (0) atrás de los dientes (1) tocando los dientes (2) entre los dientes
Retención del líquido: (0) adecuada (1) inadecuada
Volumen de líquido: (0) satisfactorio (1) aumentado (1) disminuido
Contracción del mentoniano: (0) ausente (1) leve (2) acentuada
Movimiento de cabeza: (0) ausente (1) presente
Ruido: (0) ausente (1) presente
Ritmo: (0) secuencial (1) sorbo por sorbo
Coordinación: (0) adecuada (1) se atora (1) tose
Observaciones: _______________________________________________________________________

Deglución dirigida: (líquido - agua) [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 13)
Colocar el agua en la boca y permanecer con ella hasta que el evaluador solicite deglutirla

Sellamiento labial: (0) cerrados (1) cerrados parcialmente (1) labio inferior tocando los dientes superiores (2) abiertos
Postura de la lengua: (0) atrás de los dientes (1) tocando los dientes (2) entre los dientes
Retención de líquido: (0) adecuada (1) parcial (1) inadecuada
Contracción del orbicular de la boca: (0) adecuada (1) poca (2) acentuada
Contracción del mentoniano: (0) ausente (1) poca (2) acentuada
Movimiento de cabeza: (0) ausente (1) presente
Ruido: (0) ausente (1) presente
Coordinación: (0) adecuada (1) se atora (1) tose
Observaciones: _______________________________________________________________________
Preguntar al paciente
Dificultad para deglutir: no si (describir):___________________________________________
entre los no
Posición de la lengua: atrás de los dientes superiores atrás de los dientes inferiores
dientes sabe

Observaciones:
______________________________________________________________________________

Habla:[ ] Sumar los puntos de las cinco pruebas (mejor resultado = 0 y peor = 44)
Si se presenta alterada, es de origen [ ] Fonético [ ] Fonético/Fonológico [ ] Fonológico____
En caso de que sea de origen fonético, es: [ ] Funcional [ ] Estructural [ ] DATM [ ]
neuromuscular [ ]

Otras______________________________________________________________________________________

Habla espontánea [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 6)


Utilizar las siguientes preguntas: “dígame su nombre y cuántos años tiene”
“dígame cual es su ocupación (estudia, trabaja)”
“cuénteme sobre algún viaje (paseo) que le gustó”

Omisión: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________
Sustitución: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________
Distorsión acústica: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________

Habla automática [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 6)


Contar del 1 al 20; días de la semana y meses del año
Omisión: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________
Sustitución: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ___________________________
Distorsión acústica: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________

Denominación de figuras [ ] Sumar todos los puntos (mejor resultado = 0 y peor = 6)


Utilizar las figuras sugeridas
Omisión: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________
Sustitución: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ___________________________
Distorsión acústica: (0) ausente (1) asistemática (2) sistemática Fono (s): ____________________________

En caso de distorsión, esta se relaciona a la siguiente alteración de la lengua:


[ ] Interdental anterior [ ] interdental lateral [ ] ausencia o poca vibración del ápice [ ] vibración múltiple del
ápice
[ ] Elevación del dorso [ ] descenso del dorso [ ] otras: ______________________________________________

Observación: En casos de sustitución indicar el fono que no fue realizado y por cual fue sustituido

Coordinación motora del habla[ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 8)
Solicitar la emisión rápida y repetida, por 10 segundos, de sílabas y de la
secuencia trisilábica.
Velocidad Ritmo
adecuada inadecuada adecuado inadecuado
[pa] (0) (1) (0) (1)
[ta] (0) (1) (0) (1)
[ka] (0) (1) (0) (1)
[pataka] (0) (1) (0) (1)

Observaciones: _______________________________________________________________________
Aspecto general [ ] Sumar todas las puntuaciones (mejor resultado = 0 y peor = 18)
(1) acumula en comisura derecha y/o izquierda (2) escupe (3) incontinencia salivar (babeo)
Saliva: (0) deglute (1) acumula en el labio inferior
Abertura da boca: (0) normal (1) reducida (1) exagerada
Posición de la
(0) adecuada (1) en el suelo (2) anteriorizada (2) posteriorizado (2) punta baja y laterales altas
lengua:
Movimiento labial: (0) adecuado (1) reducido (1) exagerado
Movimiento mandibular: (0) adecuado (1) desviado a la derecha (1) desviado a la izquierda (1) anteriorizada
Resonancia: (0) equilibrada (1) uso reducido nasal (1) uso excesivo nasal (1) laringofaríngea
Imprecisión articulatoria: (0) ausente (1) algunas veces (2) siempre
Velocidad: (0) normal (1) aumentada (1) reducida
Coordinación neumofonoarticulatoria: (0) adecuada (1) alterada

En caso de imprecisión esta se relaciona a:


[ ] Tono [ ] respiración oronasal [ ] mala oclusión [ ] uso de prótesis [ ] velocidad de
habla
[ ] Audición [ ] uso de medicamento [ ] cantidad de saliva [ ] reducción en la abertura de la boca
[ ] Alteración neurológica [ ] fatiga muscular [ ] ansiedad/depresión [ ] otras: ________________________

Observaciones: ______________________________________________________________________

Prueba terapéutica (Repetición de sílabas). Solicitar repetición de sílabas que contengan los fonos alterados,
utilizando la vocal “e”. Esta prueba es utilizada para observar se el sonido alterado se modifica
con el modelo ofrecido por el evaluador.
Fonos evaluados La emisión no se altera la emisión mejora emite adecuadamente

Observaciones: ______________________________________________________________________

Voz(Solicitar la emisión sostenida de la vocal “a” [ ]


Pitch ( ) adecuado ( ) grave ( ) agudo

Loudness ( ) adecuado ( ) fuerte ( ) débil

Tipo de voz: ( ) adaptada ( ) alterada Describir______________________________________________________

DOCUMENTACIÓON
Sugerencias de fotos
Cuerpo
- frente: ( ) Sí ( ) No
- perfil derecho: ( ) Sí ( ) No
Cara entera
- frente: - reposo: ( ) Sí ( ) No
- sonrisa: ( ) Sí ( ) No

- perfil derecho: ( ) Sí ( ) No
Tercio inferior
- frente: ( ) Sí ( ) No
- perfil derecho: ( ) Sí ( ) No
Cavidad Oral
- superior: ( ) Sí ( ) No
- inferior: ( ) Sí ( ) No
Oclusión:
- anterior: ( ) Sí ( ) No
- lado derecho: ( ) Sí ( ) No
- lado Izquierdo: ( ) Sí ( ) No
Lengua: ( ) Sí ( ) No
Frenillo de la lengua (con la boca abierta y el ápice elevado sin tocar ninguna parte de la boca): ( ) Sí( ) No

Otras: ______________________________________________________________________________

Sugerencias de filmación: Se sugiere que la filmación contenga: nombre, edad y fecha de evaluación, al
igual que pruebas del protocolo de:

Movilidad: ( ) Sí Masticación: ( ) Sí Deglución: ( ) Sí Habla: ( ) Sí


( ) No ( ) No ( ) No ( ) No

RESUMEN DEL EXAMEN MIOFUNCIONAL - MBGR

Nombre: _______________________________No ________ Fecha de evaluación: __ / __ / __

Diagnóstico fonoaudiológico y conductas

Revaluaciones - fechas
Puntuación del Examen
( ___ / ___ / ___ ) ( ___ / ___ / ___ )

[ ] EXAMEN EXTRAORAL(mejor resultado = 0 y peor = 28) [ ] [ ]


[ ] Rostro (mejor resultado = 0 y peor = 15) [ ] [ ]
[ ] Labios (mejor resultado = 0 y peor = 11) [ ] [ ]
[ ] Masetero (mejor resultado = 0 y peor = 2) [ ] [ ]
[ ] EXAME INTRAORAL(mejor resultado = 0 y peor = 58) [ ] [ ]
[ ] Labios (mejor resultado = 0 y peor = 5) [ ] [ ]
[ ] Lengua (mejor resultado = 0 y peor = 17) [ ] [ ]
[ ] Mejillas (mejor resultado = 0 y peor = 8) [ ] [ ]
[ ] Paladar duro (mejor resultado = 0 e peor = 8) [ ] [ ]
[ ] Tonsilas Palatinas (mejor resultado = 0 e peor = 4) [ ] [ ]
[ ] Dientes (mejor resultado = 0 y peor = 5) [ ] [ ]
[ ] Oclusión (mejor resultado = 0 y peor = 11) [ ] [ ]
[ ]MOBILIDAD(mejor resultado = 0 y peor = 65) [ ] [ ]
[ ] Labios (mejor resultado = 0 y peor = 24) [ ] [ ]
[ ] Lengua (mejor resultado = 0 y peor = 24) [ ] [ ]
[ ] Paladar blando (mejor resultado = 0 y peor = 4) [ ] [ ]
[ ] Mandíbula (mejor resultado = 0 y peor = 13) [ ] [ ]
[ ] DOLOR DURANTE LA PALPACIÓN(mejor resultado = 0 e peor = 10) [ ] [ ]
[ ] TONO(mejor resultado = 0 y peor = 6) [ ] [ ]
[ ] Labios (sup.+inf.) (mejor resultado = 0 y peor = 2) [ ] [ ]
[ ] Mentón (mejor resultado = 0 y peor = 1) [ ] [ ]
[ ] Lengua (mejor resultado = 0 y peor = 1) [ ] [ ]
[ ] Mejillas (der.+izq.) (mejor resultado = 0 y peor = 2) [ ] [ ]
[ ] FUNCIONESOROFACIALES (mejor resultado = 0 y peor = 98) [ ] [ ]
[ ] Respiración (mejor resultado = 0 y peor = 5) [ ] [ ]
[ ] Masticación (mejor resultado = 0 y peor = 10) [ ] [ ]
[ ] Deglución (mejor resultado = 0 y peor = 39) [ ] [ ]
[ ] Habla (mejor resultado = 0 y peor = 44) [ ] [ ]
Datos recolectados de exámenes recibidos de otros profesionales: _______________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Exámenes solicitados: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Otras alteraciones: _____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Hipótesis diagnóstica fonoaudiológica ______________________________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Pronóstico: ___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Plan terapéutico: ______________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Derivaciones con otros profesionales: ______________________________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Orientaciones: ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Evaluador (a) responsable:


____________________________________________________________________

Referencias Bibliográficas:

Bianchini EMG. A Cefalometria nas Alterações Miofuncionais Orais: Diagnóstico e Tratamento


Fonoaudiológico. Carapicuíba: Pró-Fono;1993.

Bianchini EMG. Avaliação fonoaudiológica da motricidade orofacial: anamnese, exame clínico, o


quê e por que avaliar. In: BIANCHINI, E.M.G. (Org). Articulação temporomandibular: implicações,
limitações e possibilidades fonoaudiológicas. Carapicuiba: Pró-Fono; 2000. p.191-253.

Brito SF, Marchesan IQ, Bosco CM, Carrilho ACA, Redher MI. Frênulo lingual: classificação e
conduta segundo ótica fonoaudiológica, odontológica e otorrinolaringológica. Rev. CEFAC.
2008;10(3):343-351.

Felicio CM, Moraes MEF. Avaliação do sistema estomatognático: síntese de algumas propostas-
Parte I. Jornal Brasileiro de Fonoaudiologia, Curitiba, v. 4, n. 17, p. 283-290, 2003.

Genaro KF, Berretin-Felix G, Redher MIBC, Marchesan IQ. Avaliação Miofuncional Orofacial -
Protocolo MBGR. Rev CEFAC. 2009; 11(2):237-255.
Hernandez AM. Atuação fonoaudiológica com recém-nascidos e lactentes disfágicos. In:
Hernandez AM, Marchesan IQ. Atuação fonoaudiológica no ambiente hospitalar. Rio de Janeiro:
Revinter; 2001. p. 1-37.

Jabur LB. Avaliação Fonoaudiológica. In: Ferreira FV. Ortodontia - Diagnóstico e Planejamento
Clínico. São Paulo: Artes Médicas; 1996. p 273-301.

Junqueira P, Costa M. Fase oral da deglutição: protocolo para avaliação videofluoroscópica. In:
Marchesan IQ, Zorzi JL. (Org). Anuário Cefac de Fonoaudiologia. Rio de Janeiro: Revinter;
1999/2000. p.231-235.

Junqueira P. Anamnese e exame. In: Marchesan IQ. Fundamentos em fonoaudiologia: aspectos


clínicos da motricidade oral. 2ª ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2005. p.19-27.

Marchesan IQ, Francesco RC. Distúrbios da Motricidade Orofacial. In: Programa de Atualização
em Otorrinolaringologia. Organizado pela Associação Brasileira de Otorrrinolaringologia e
Cirurgia Cérvico-Facial. Porto Alegre-RS. Artmed, 2011. Ciclo 5 Módulo 2. p. 9-34.

Marchesan IQ; Junqueira P. Atípica ou Adaptada: Como considerar os problemas da deglutição?


In: Junqueira P, Dauden ATBC. Terapia Fonoaudiológica – Práticas e Aspectos atuais. São
Paulo: Revinter; 2008. Cap. 1 p. 1-17

Marchesan IQ, Sanseverino NT. Fonoaudiologia e Ortodontia/Ortopedia Facial. Esclarecendo


dúvidas sobre o trabalho conjunto. São José dos Campos: Pulso; 2004.

Marchesan IQ, Silva MR. Anatomofisiologia do sistema estomatognático de adultos. In: Silva JH
e Cunha DA. Org. O Sistema Estomatognático – Anatomofisiologia e Desenvolvimento. São José
dos Campos: Pulso Editorial, 2011. Cap. 8 p.113-127

Marchesan IQ. A equipe de trabalho no respirador oral. In: Krakauer HL, Francesco R,
Marchesan IQ. (Org). Respiração Oral. Coleção CEFAC. São José dos Campos - SP: Pulso;
2003. p.163-167

Marchesan IQ. Deglutição – Diagnóstico e Possibilidades Terapêuticas. In: Marchesan IQ. (Org.)
Fundamentos em Fonoaudiologia – Aspectos Clínicos da Motricidade Oral. 2ª ed. Rio de Janeiro:
Guanabara Koogan; 2005. p.59-68

Marchesan IQ. Protocolo de Avaliação Miofuncional Orofacial. In: Krakauer HL. Francesco R.
Marchesan IQ. (Org.). Respiração Oral. Coleção CEFAC. São José dos Campos - SP: Pulso
Editorial; 2003. Cap. 7. p.55-79.

Marchesan IQ. Alterações de fala de origem músculoesquelética. In: Ferreira LP, Befi-Lopes DM,
Limongi SCO. Tratado de Fonoaudiologia. São Paulo: Roca; 2004. p.292-303.

Marchesan IQ. Atuação Fonoaudiológica nas Funções Orofaciais: Desenvolvimento, Avaliação e


Tratamento. In: Andrade CRF, Marcondes E. Fonoaudiologia em Pediatria. São Paulo: Sarvier;
2003. p. 3-22
Marchesan IQ. Avaliação das funções miofuncionais orofaciais. In: Tratado de Fonoaudiologia.
Filho OL, Campiotto AR, Levy C, Redondo MC, Bastos WA. 2ª ed. São Paulo: Tecmedd; 2005.
p.713-734.

Marchesan IQ. Avaliação e Terapia dos Problemas da Respiração. In: Marchesan IQ.
Fundamentos em Fonoaudiologia – Aspectos Clínicos da Motricidade Oral. 2ª ed. Rio de Janeiro:
GuanabaraKoogan; 2005. p. 29-43.

Marchesan IQ. Avaliando e Tratando o Sistema Estomatognático. In: Campiotto AR, Levy C,
Holzheim D, Rabinovich K, Vicente LCC, Castiglioni M, Redondo MC, Anelli W. Tratado de
Fonoaudiologia. São Paulo: Roca; 1997. p.763-780.

Marchesan IQ. Como avalio e trato as alterações da deglutição. In: Marchesan IQ. (Org).
Tratamento da deglutição – a atuação do fonoaudiólogo em diferentes países. São José dos
Campos: Pulso; 2005. Capítulo 10 p.149- 198

Marchesan IQ. Deglutição – Diagnóstico e Possibilidades Terapêuticas. In: Marchesan IQ. (Org).
Fundamentos em Fonoaudiologia – Aspectos Clínicos da Motricidade Oral. 2ª ed. Rio de Janeiro:
Guanabara Koogan; 2005. p.59-68.

Marchesan IQ. Deglutição – Normalidade. In: Furkim A. M., Santini C.S. Disfagias Orofaríngeas.
Carapicuíba: Pró Fono; 1999. p 3-18.

Marchesan IQ. Distúrbios Miofuncionais Orofaciais na Infância. In: Sociedade Brasileira de


Otorrinolaringologia. Tratado de Otorrinolaringologia. São Paulo: Roca; 2003. p.520-533.

Marchesan IQ. Frênulo de língua: classificação e interferência na fala. In: Rev CEFAC
2003;5:341-345.

Marchesan IQ. Intervenção Fonoaudiológica nas Alterações de Mastigação e Deglutição. In:


Fernandes FDM, Mendes BCA, Navas ALPGP. Tratado de Fonoaudiologia. São Paulo: Roca;
2009. cap 51 p.471-476

Marchesan IQ. O que se considera normal na deglutição. In: Jacobi, J.S., Levy, D.S., Silva LMC.
Disfagia avaliação e tratamento. Rio de Janeiro: Revinter; 2003. p. 3-17.

Marchesan IQ. Prática Baseada na Evidência (PBE): desafios da Motricidade Orofacial. In:
Pernambuco LA et al (Org.) Atualidades em Motricidade Orofacial. Rio de Janeiro – RJ Revinter,
Cap 1, 2011. p.1-11

Marchesan IQ. Protocolo de avaliação do frênulo da língua. RevCefac 2010; 12(6):977-989

Marchesan IQ. Protocolo de Avaliação Miofuncional Orofacial. In: Krakauer HL. Francesco R.
Marchesan IQ. (Org). Respiração Oral. São José dos Campos - SP: Pulso Editorial; 2003. p.55-
79.

Marchesan, I.Q. Atuação Fonoaudiológica nas Funções Orofaciais: Desenvolvimento, Avaliação


e Tratamento. In: Andrade C.R.F., Marcondes E. Fonoaudiologia em Pediatria. São Paulo:
Sarvier; 2003. p. 3-22.
Marchesan, I.Q., Teixeira, A.N., Cattoni, D.M. Correlações entre diferentes frênulos linguais e
alterações na fala. Rev. Distúrb. Comum, 22(3): 195-200, 2010.

Medeiros AMC, Medeiros M. Avaliação Fonoaudiológica. In: Medeiros AMC, Medeiros M.


Motricidade Orofacial. São Paulo: Lovise; 2006. p.77-118.

Moraes MEF, Felicio CM. Avaliação do sistema estomatognático: síntese de algumas propostas-
parte II. Jornal brasileiro de fonoaudiologia, Curitiba, v. 5, n. 18, p. 53-59, 2004.

Oncins MC, Freire RMAC, Marchesan IQ. Mastigação: Análise pela eletromiografia e
eletrognatografia. Seu uso na clínica fonoaudiológica. Rev. Distúrbios da Comunicação. 2006;
18(2):155-165.

Silva MC, Costa MLVCM, Nemr NK, Marchesan IQ. Frênulo de língua alterado e interferência na
mastigação. Rev. CEFAC. 2009; 11(supl.3); 363-369

También podría gustarte