Está en la página 1de 9

FORMACIÓN EN ARTETERAPIA HUMANISTA. ESCUELA HEPHAISTO.

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CORPORAL.

Estas actividades tienen sus fuentes en la Expresión Corporal, combinando


también principios y actividades tomados de la Danza-teatro, la danza contact-
improvisación, el Movimiento Expresivo (Sistema Rio-Abierto), la danzaterapia de Maria
Fux , la terapia Gestalt y la Bioenergética.
Se entiende cada actividad como una estructura general de trabajo, que es flexible
de modificaciones y adaptaciones según las necesidades y demandas de cada grupo. La
mayoría de las actividades están pensadas para grupos entre 4 y 18 personas,
aproximadamente, pero muchas de ellas pueden adaptarse para trabajo individual con
acompañamiento.
La descripción de las actividades sigue el orden de las fases del proceso
creador/expresivo (1º:Preparación, 2º:Incubación, 3º:Expresión/comunicación, 4º:
Revisión/cierre), y se muestran los ejemplos divididos en cuatro temas: CUERPO,
ESPACIO, INTERRELACIÓN y TIEMPO, mostrando diferentes posibilidades dentro de
cada fase y tema. Para programar una actividad corporal puede, por ejemplo,
seleccionarse una actividad de cada fase, siguiendo el orden del proceso creador. Cada
actividad descrita admite múltiples variaciones y combinaciones.

1. CUERPO

1.1. SEGMENTOS CORPORALES

1. Las manos

Preparación: Juego inicial: Escribir el nombre. Escribe tu nombre en el aire y en


diferentes lugares de la sala con variaciones de velocidad, trazo, en diferentes planos
(arriba y abajo), con las dos manos, borrar y escribirlo de nuevo, muy pequeño y muy
grande, con diferentes partes del cuerpo (escribirlo con un dedo, con la muñeca, etc.)
Respiración: practicar la respiración completa (abdominal, intercostal y clavicular)
acompañando los movimientos con el contacto de las manos. Masaje: En parejas
masajear las manos por turnos con ojos cerrados.

Incubación: Un paisaje en la mano: concentrarse en la palma de la mano


(individual), mirarla e imaginar que es un paisaje. El paisaje de la mano crece y ocupa la
sala. Camino por este paisaje. Describir la experiencia en parejas. Baile de las manos: en
parejas con ojos vendados, las palmas de las manos de ambos en contacto, comenzar
una danza de las manos siguiendo las sensaciones del contacto (que puede extenderse a
una danza de todo el cuerpo, unidos los dos por las manos, o por un dedo, etc.) Variante:
uno lleva al otro guiando su movimiento desde las manos. Hablar con las manos: diálogo
en parejas de pregunta-respuesta utilizado sólo gestos de las manos.

Expresión-comunicación: La mano-espejo: una mano se mueve, la otra la coge


por la muñeca, el cuerpo la sigue. Miro la mano y la sigo, su palma es mi espejo.
Encuentros de manos, que hablan sin palabras y bailan juntas. Las manos-animales: La
mano es una araña, una langosta, un pájaro, una mariposa (buscar todos los movimientos
posibles). Incluyendo el brazo: serpiente, jirafa, etc. Improvisaciones en grupo de manos-
animales con sonido de la voz. Las manos-emociones: la mano está triste, alegre,
enfadada, etc. La mano llora o canta.

Revisión: Comentario verbal en grupo. Interdisciplinar: dibujar el contorno de la


mano en un papel, rellenarlo con colores, símbolos y palabras, expresando las
sensaciones y emociones experimentadas en las manos.

2. Los pies y piernas:

Preparación: Círculo de movimiento: todos en círculo, imitan al profesor,


movimiento de pies siguiendo ritmo musical (percusión africana), descargar la tensión
hacia la tierra. Imitando a una tribu primitiva, cambiando de jefe (todos van imitando cada
vez a uno), danza de los pies para provocar la lluvia. Conciencia corporal: toma de tierra
(de bioenergética) con pies paralelos y rodillas flexionadas, dejar caer el tronco hacia
delante, cabeza y brazos colgando, permitir vibración en piernas. Masaje: uno tumbado
apoya sus pies, con piernas estiradas, en la cadera del otro que está de pie en frente, el
segundo masajea sus pies y estira y flexiona sus piernas. Variante: masaje de espalda
con los pies (uno tumbado boca abajo, el otro masajea con sus pies, sentado en una silla)

Incubación: Maneras de caminar: con toda la planta, de puntillas, costado, etc.


Maneras extrañas o inusuales de caminar, imitándose en parejas. Caminar sobre distintos
terrenos imaginarios: Cesped, arena del mar, mantequilla, fuego, etc. y cómo afecta al
resto del cuerpo. Andar consciente: fases de la pisada y el paso, caminar “meditativo a
cámara lenta”. Correr a cámara lenta (quien llega el último gana)

Expresión-comunicación: Improvisación de personajes de pies: Inventar


personajes basados en sus andares (charlot, militar, borracho, ciego, etc.),
improvisaciones individuales y en pareja con los personajes. “Mi territorio”: Dibujar
imaginariamente líneas en el suelo con los pies, dejar las huellas en un territorio
desconocido para hacerlo propio. Dibujar con tiza en el suelo el contorno de los pies para
hacer un territorio propio delimitado. Decidir cómo se anda, mueve, baila, gesticula en el
territorio propio (como un país extraño u otro planeta), representarlo frente a los otros.
Viajar a otros territorios, transformándose en el modo de ser de cada lugar.

Revisión: Comentario en grupo de la experiencia. Comentar algún viaje a otras


culturas
:¿cómo eran los gestos, las maneras de relacionarse desde el cuerpo, diferentes a las
nuestras?

1.2. GRAVEDAD Y EQUILIBRIO

Preparación: Juego inicial: Flotar en el espacio: Distribuidos en toda la sala:


somos astronautas en el espacio. Casi no hay gravedad. El cuerpo es muy ligero. Añadir
sonido vocálico al movimiento. En parejas, jugar juntos el movimiento “sin gravedad”.
Danza de Vals sin gravedad en parejas (con música de vals). Probar lo mismo como si
pesáramos mucho. Caídas: todos caminando por la sala, al sonido de una palmada caer
libre al suelo, buscar distintas maneras de caer, imitar la caída de otros, cuando toco a
alguien (o hago que le disparo) éste cae al suelo. Llevar a alguien al suelo conduciéndole
desde una parte del cuerpo. Todos caen y se levantan al tiempo. Breve movimiento
coreográfico con caídas y equilibrios para repetir individual, en parejas y en grupo. Caerse
deslizando sobre el cuerpo de un compañero/a, caerse dos juntos, deslizando el uno
sobre el otro, etc.
Incubación: El tentetieso: De pie con ojos cerrados desplazar el eje del cuerpo
atrás, delante, laterales, sintiendo cómo se desplaza el peso por los pies. Balancearse sin
despegar los pies del suelo. Círculo de 5/6 personas: uno en el centro se deja caer con el
eje recto (Tieso como un palo) los otros le paran la caída con las manos, y se lo van
pasando. Lo mismo entre dos: uno va parando al otro cuando éste último se deja caer.
Ejercicios de equlibrio sobre un pié y los dos pies, combinando puntillas y respiración.
Saltos con caída controlada y equilibrio.

Expresión-comunicación: Equilibrio a cámara lenta y apoyos: Partiendo de una


postura en el suelo ir variándola a cámara lenta siguiendo la música, buscando diferentes
apoyos y posturas de equilibrio, emplear puntos de apoyo no acostumbrados. Equilibrio
con uno, dos y tres puntos de apoyo. Por parejas, completar y adaptar las posturas juntos,
utilizando al compañero/a como punto de apoyo. Lo mismo en grupos: hacer arquitecturas
grupales jugando con los apoyos mutuos, en equilibrio estable e inestable. Apoyo en
contacto: en parejas, sentados en suelo espalda contra espalda, uno da el peso al otro y
pausa, cambio de rol: el segundo da peso al primero cambiando de postura sin perder el
contacto, así van alternando apoyos y pesos entre los dos, llevándolo a una danza del
peso mutuo. Carreras de equilibrio: dos corren desde extremos opuestos de la sala a
juntarse en el centro, cuando se juntan adoptan una postura de equilibrio entre los dos,
apoyándose el uno en el otro (esculturas espontáneas). Danza sobre un pié, variando el
pié de apoyo. De más a menos: partiendo de superficie de apoyo total en el suelo
(tumbado) hacer una transición muy lenta a la menor superficie de apoyo: de pié, de
puntillas sobre un pié. Los equilibristas: Se dibuja una línea en el suelo, dos caminan a
juntarse, comenzando cada uno en un extremo de la línea, como si fueran funambulistas
caminando sobre un abismo, manteniendo la mirada entre ellos. Inventar una historia de
ese encuentro, el caminar sobre la cuerda reproduce la motivación de cada uno para el
encuentro. (introducir objetos que se llevan en equilibrio: un vaso lleno de agua, un cubo
sobre la cabeza, etc.) El abismo: El suelo de la sala es un abismo, para no caerse hay
que desplazarse completamente pegados a las paredes, buscando cómo avanzar y
cruzarse entre sí sin caerse.

Revisión: Comentar las experiencias vividas. Interdisciplinar: construir una


escultura con material reciclado buscando el equilibrio de sus partes (construcción en
altura o móviles colgantes). Hablar de qué es el equilibrio, el peso y la gravedad.

1.3. POSTURAS

Preparación: Juego inicial: Caminando por la sala, encuentros entre dos, uno hace
una postura espontánea con su cuerpo, el otro le contesta con otra. Incluir contacto físico.
Breve diálogo de posturas. Buscar posturas que expresen: un encuentro feliz, un
encuentro agresivo, uno triste, encuentro entre animales, entre marcianos, etc. Incluir
sonido y gestualidad de la cara. No resistir: En parejas uno moviliza al otro, que
permanece totalmente pasivo, moviendo sus segmentos corporales, levantándole
parcialmente del suelo, etc. Lo mismo en grupos de tres o seis, acabando por levantar
totalmente a uno del suelo entre los demás y desplazarlo por la sala. (Variante: uno
adopta una postura fija y se le levanta entre varios y se le porta como en un desfile o
procesión. Incluir música grave o festiva, seguir el ritmo en los desplazamientos.)

Incubación: El espejo: Por parejas, uno toma posturas y el otro le imita como si
fuera el reflejo del espejo (movimiento en espejo o proyectivo). Lo mismo en grupo, uno
es el líder y los otros imitan, de posturas estáticas a movimiento (incluir voz y seguir el
ritmo musical). A partir de poemas breves (haikus), representar las imágenes de los
poemas con posturas corporales, individual y creando cuadros corporales de grupo. A
partir de dibujos sencillos que hace la mitad del grupo, la otra mitad va creando
simultáneamente a medida que recibe los dibujos cuadros de posturas grupales.

Expresión-comunicación: El escultor y la arcilla: Por parejas, uno es escultor y


otro es arcilla. El escultor amasa la arcilla (el cuerpo del compañero/a) y luego esculpe
con ella una estatua (el que es arcilla se deja manipular, deben entenderse sin palabras).
Cada escultor coloca su estatua en relación a las otras creando grupos escultóricos. Se
pone título a cada estatua, se le da un carácter (¿cómo es?¿cómo se mueve?¿cómo
siente?). En grupo se inventa una historia para cada estatua. Cada estatua hace un
monólogo de cómo se siente en su postura y a partir de ésta comienza un baile (danza de
estatuas). Arquitecturas colectivas móviles: El grupo entero hace una arquitectura, cada
uno con una postura fija en relación a los otros (primero uno pone una postura, el
siguiente se acopla al primero y así sucesivamente), cuando están todos, comienzan a
moverse juntos con la sugerencia de esa arquitectura, hasta que uno vuelve a parar y se
reinicia el proceso de crear arquitectura nueva. Diálogo de posturas: en pareja, pregunta-
pausa-respuesta, con posturas abstractas o de la vida cotidiana (crear una situación real y
representarla con posturas fijas, sin palabras). Crear un vocabulario limitado de posturas y
dialogar con él. Posturas abiertas y cerradas, redondas y cuadradas, etc. Museos:
Inventar una situación en un museo ficticio, en que sus piezas (esculturas, figuras de cera,
animales disecados, etc) cobran vida, y representarla en grupo.

Revisión: Escribir un texto libre sobre la experiencia de ser una escultura.


Interdisciplinar: Diálogo pintura-danza: en parejas, uno va tomando posturas estáticas y el
otro las dibuja, bien siguiendo sus líneas, interpretando con color, etc. También a la
inversa, a partir de una “partitura” de dibujos: uno escribe y dibuja líneas en un papel
continuo, el otro las va representando con su movimiento. A partir de obras de arte: Con
reproducciones de famosas obras de la Historia del Arte crear cuadros o grupos
escultóricos con el cuerpo, que cobran vida. Analizar cómo las diferentes posturas y
gestos comunican emociones e ideas según los estilos artísticos.

2. ESPACIO

Preparación: Juego inicial: Las Islas: Cada alumno/a se coloca en un lugar de la


sala sobre una colchoneta, cojín, papel, etc. que representa su isla. El resto de la sala es
el mar. A una señal musical hay que ir a ocupar otra isla, corriendo o “nadando”. Cada isla
sólo permite un ocupante.Variante: el Rey de la isla impide que otros la ocupen. Las sillas:
Juego clásico de las sillas en círculo, una silla menos que número de participantes,
cuando para la música hay que sentarse, quien se queda sin silla es eliminado. Llenar el
espacio contrario: dos grupos rivales, cada uno ocupa media sala. Cada grupo debe evitar
la ocupación de su terreno por el otro grupo. Lo mismo lanzando cojines o colchonetas al
otro espacio (buscando que el espacio propio esté siempre libre de cojines).

Incubación: Explorar el espacio circundante: descubrir y ocupar con el cuerpo


todos los rincones de la sala. Describir verbalmente a un compañero todo lo que ves en la
sala (hacer fotos imaginarias de zonas de la sala y describirlas). El espacio interno:
Individual. Relajación tumbados y visualización de los espacios internos del cuerpo,
también en parejas uno contacta con el cuerpo del otro y se van imaginando los espacios
internos, desde la piel hacia dentro: músculos, órganos, huesos. Variante: dibujando los
contornos del cuerpo en el suelo, conciencia del propio tamaño y huella en el suelo. El
cubo imaginario: Individualmente, cada alumno imagina que está dentro de un cubo de
seis lados: cada lado tiene cinco puntos (centro y esquinas del cuadrado), se van
acercando diferentes partes del cuerpo a cada punto del cubo, proyectando los
segmentos corporales separadamente y combinados. Lo mismo con el cubo en
movimiento. Alcanzar objetos: imaginando objetos diversos en puntos concretos de la
sala: ir a por ellos: en trayectorias rectas, curvas, decididas, dubitativas, etc. Dibujar en el
espacio: Imaginando que el espacio es un gran lienzo, lo dibujo llevando un pincel
imaginario en diversas partes del cuerpo, individual y en parejas, uno sigue el dibujo del
otro. Mínimo y máximo: ocupar el mínimo espacio posible (contracción del cuerpo), y
transición a ocupar el máximo espacio posible (movimiento expansivo por toda la sala).
Niveles: danza entre dos: cuando uno está en nivel alto (de pié) el otro se mueve en nivel
bajo (cuclillas o suelo), cuando uno cambia de nivel, el otro cambia al opuesto.

Expresión-comunicación: Llenar los huecos: en parejas, uno se mueve muy


lento, el otro va llenando los huecos de su cuerpo y los que deja en su desplazamiento,
ídem en grupo con medio grupo estático y el otro medio ocupando el espacio que dejan
libre. La esfera: Imaginar una burbuja que rodea el cuerpo y explorar todas las
posibilidades de movimiento sin desplazamiento, acariciando la cara interna de la burbuja
con todo el cuerpo. Idem con la burbuja-esfera en movimiento (moviéndose dentro de
ella), ídem en pareja: dos moviéndose dentro de una misma esfera. Espacio muy próximo
y espacio que se expande. Esculpir el espacio: Imaginando que el aire toma consistencia
de diversos materiales: plumas, hierro, paja, plastilina,etc. lo palpo, me desplazo dentro
de él, lo esculpo con todo el cuerpo. Danza en parejas moviendo el aire que rodea al
cuerpo. Hoja al viento: Somos hojas que nos dejamos llevar por el aire y volamos por todo
el espacio, según el viento cambia. La casa: Se dibuja un cuadrado grande en el suelo
que será “la Casa”: diálogo de movimiento entre dos, uno dentro y otro fuera de la casa
(no pueden ocupar ninguno el espacio del otro, o cuando uno entra el otro sale, etc.),
representar escenas de movimiento con la casa como tema (prepararlas en pareja:
conflicto y personajes) y mostrar la improvisación. Las raíces y el árbol: Moverse a ras de
suelo como una raíz que busca siempre nueva tierra (ocupar el espacio), plantarse y
crecer como una semilla que se transforma en árbol, imaginar cómo es mi árbol, cómo
responde al clima, etc., convertirme en el pájaro que vive en mi árbol y hechar a
volar..Trayectorias en el espacio: Crear lugares en la sala y moverse hacia ellos siguiendo
trayectorias diferentes (en zig-zag, ondulada, lazo, ochos, etc.) con ritmo musical.
Espacios temáticos: Dividir la sala en zonas, cada una con su manera de movimiento y
cualidad específica, puede trabajarse por polaridades (Cielo e infierno, día y noche, frío y
calor, amor y odio, etc), buscando la danza de cada zona. El damero: La clase se
transforma en una cuadrícula en que sólo puedo moverme en líneas y ángulos rectos, y
con movimientos acotados (lento-rápido, saltar, marcha atrás, pausa, etc.), se crean
movimientos grupales a partir del espacio condicionado y diferentes ritmos musicales.

Revisión: Comentarios en grupo. Debate sobre cómo el espacio físico influye en el


espacio interior (cambio de los estados de ánimo según el lugar que habito, etc.)
Interdisciplinar: Elegir un relato que hable del espacio (por ejem. “Casa tomada” de
Cortazar) Representarlo en grupos sin palabras. El ajedrez: Crear un ajedrez gigante en el
cual cada alumno representa a una pieza. Jugar una partida grupal, inventar nuevas
normas, el ajedrez imaginario. La arquitectura: visita a diferentes lugares de la ciudad de
interés arquitectónico. Ensayar movimientos y danzas en cada lugar según sus
características (un jardín, una plaza, un edificio moderno, etc.)
3. INTERRELACIÓN

Preparación: Movimiento imitativo en grupo con líder, a partir de palabras que se


representan en acciones corporales (estirar, sacudir, acariciar, etc.). Imitación gestual en
grupos de 5 con líder. Gestos asociados a emociones. Gestos asociados a animales.
Gestos asociados a acciones cotidianas, todos con cuerpo y voz. Encuentros entre dos
por partes del cuerpo: un diálogo de pies, manos, caderas, cabezas, etc. cambiando de
persona cada vez, favoreciendo el contacto. “El huevo”: Grupos de 6 de pie, uno en el
centro se mueve suavemente como una ola, el resto en contacto con el primero con todo
el cuerpo acompañan su movimiento. “La ducha”: – en grupos de tres-. Uno recibe de pie,
otros dos tocan al primero con sus manos: “gotas de agua”- tocar todo el cuerpo con
yemas de los dedos, “enjabonar”-frotar con palmas de las manos, “aclarar”-barrido hacia
abajo, “secar”-frotar con todo el cuerpo. “El árbol” :– en parejas-. Uno recibe de pie
(imaginando ser un árbol), el otro le toca con sus manos: “Otoño: viento hojas” –soplar,
dar palmadas; “Invierno: lluvia, frío” –yemas de los dedos, frotar con palmas de las
manos; “Primavera: despertar, flores”- estirar, hacer cosquillas; “Verano: calor, oso que
se rasca” - aliento, frotar todo el cuerpo.

Incubación: Masaje grupal: todos en círculo, de pie o sentados, cada uno de


espaldas al anterior: masajear espalda, pelvis, piernas, cabeza..convertirlo en una danza
de grupo. Variante: comenzar individual en suelo con automasaje guiado, encontrarse con
alguien y seguir con el contacto con el compañero/a (masaje con movimiento). Los
nombres: Cada uno dice su nombre en círculo asociándolo a un gesto espontáneo del
cuerpo, el siguiente repite el nombre del anterior y añade el suyo y un nuevo gesto, y así
sucesivamente. Todos los nombres y gestos unidos forman una secuencia coreográfica
que se repite y varía por todo el grupo. Cambiar objetos imaginarios: cada alumno maneja
un objeto imaginario, en encuentros por parejas, cada uno muestra al otro la acción con
su objeto y luego se los intercambian (todo sin palabras), varios cambios de objetos y
después puesta en común:¿cambió el objeto original al pasar de una mano a otra?

Expresión-comunicación: ”Sombreros”: Fabricar un sombrero con un papel


blanco DIN-A3, pegamento y tijeras, un sombrero para un personaje que actúo en mi vida,
que me gustaría ser, o un personaje inventado. Explorar movimiento y gestualidad del
personaje. Nombre y carácter. Gestos y voz. Saludos entre personajes-dramatización-
cambiar sombreros-actúar los personajes de los otros. Hermanos mellizos: Dos caminan
unidos por un costado como si fueran hermanos que han nacido pegados, cuando uno
toma una iniciativa de movimiento, el otro le sigue (o por turnos, repetando el líder).
Movimiento pegados por otras partes del cuerpo. “El ciego y el lazarillo”: – en parejas.
Uno con ojos vendados se mueve siguiendo el contacto corporal del otro, lo mismo
siguiendo la voz y sonidos. Exploración del entorno desde todos los sentidos excepto la
vista (uno guía y enseña el entorno al otro) (desarrollo sensorial). “Los muñecos-
calcetines”: Crear dos personajes opuestos - polaridad, con calcetines - marioneta. Definir
carácter-voz-gesto corporal. Diálogo individual entre los dos muñecos. Dramatización:
encuentros en grupo desde los muñecos. Diálogos dramatizados. Cuento motor: Grupos
de 5. Inventar un cuento sencillo utilizando las 5 emociones básicas y el desarrollo de los
potenciales: sensorial/gestual/motriz/creador. Movimiento y música. Guiar y hacer
participar al grupo “alumnos/as”. La evolución y los animales: Relajación tumbados: fondo
del mar, ser una ameba, alga o animal marino que se desplaza a ras del suelo, contacto
de piel, animal que crece, repta, camina- elegir un animal propio: movimiento, carácter y
voz. Dramatización- encuentros entre animales. Puntos en contacto: En pareja se parte
de un solo punto de contacto, lentamente se va cambiando el punto de contacto corporal
y añadiendo nuevos puntos, hasta llegar al contacto más próximo posible. Movimiento en
contacto, con uno o varios puntos que van cambiando progresivamente. Incorporar peso:
apoyando el cuerpo sobre el compañero, primero en posturas estáticas y luego en
movimiento, de menos peso a más peso. A ciegas: Con ojos vendados el grupo camina
por la sala, primero evitándose (emitiendo sonidos para no chocar) luego buscándose y
reconociéndose a través del tacto. Variante en pareja: los dos sentados frente a frente,
diálogo de contacto con ojos vendados, siguiendo la secuencia pregunta-pausa-
respuesta. La banda sonora: medio grupo planifica una improvisación gestual sobre un
tema libre (o una película conocida), el otro medio grupo crea la banda sonora con
sonidos de sus voces al tiempo que miran la representación (sin conocer el tema o
película). La madeja: Una cadena formada por todo el grupo cogidos de las manos, los de
los extremos van entrelazándose hasta formar un lío entre todos, luego se desanudan sin
soltar las manos. La bandada de pájaros: Grupos de siete o nueve personas en formación
en uve como una bandada de pájaros, dirige el que está al frente del ángulo, los otros le
siguen sin despegar el contacto por hombros o brazos, coordinación con diferentes
pautas de velocidad, pausa, saltos, etc. Incorporar varias bandadas que dialogan entre sí
sin palabras. Incorporar sonidos de la voz junto al movimiento, cambiando los líderes de
cada bandada, llevándolo a una improvisación con estímulo musical. Cueva de sonido: en
parejas, sentados formando una cueva con sus manos juntas a modo de caja de
resonancia; emitir sonidos vocales explorando todas las posibilidades, en diálogo con el
compañero/a. Variante: coros de sonidos en círculo grupal.

Revisión: Puesta en común grupal, favoreciendo el intercambio de experiencias


sobre la relación del grupo. Interdisciplinar: Arcilla: Exploración sensorial: encuentro con el
material. Diálogo de la arcilla: en parejas- “pregunta/respuesta” utilizando la arcilla como
lenguaje. Pintura y movimiento: en pareja, a partir de un gesto de color que uno pinta al
otro en la piel, el segundo lo interpreta con su movimiento corporal. –diálogo en parejas-
pintura en brazos y manos. Pintura en el rostro: Masaje en la cara del compañero/a.
Automasaje en la cara. Autopintura en la cara con ojos cerrados (adivinar el color).
Completar pintando la cara de la pareja. Danza grupal de las caras pintadas.

4.RELACIÓN CON OBJETOS

Preparación: Juego inicial: sentados en círculo con ojos cerrados, a cada


alumno/a se le da un objeto para que lo explore, los objetos van rotando. Después cada
uno debe describir el objeto (imaginando su color y todo lo que no puede ver del objeto).
Relajación del sonido: tumbados en la sala, observar la respiración y el estado corporal.
Llevar la atención a todos los sonidos externos e imaginarlos como una banda sonora.
Imaginar los objetos que producen estos sonidos. Masaje de objetos: con un pañuelo
suave, en parejas, uno da al otro un masaje acariciándole con el pañuelo todo el cuerpo,
después el que recibe puede responder a los estímulos del pañuelo con el movimiento de
todo su cuerpo. Con una pelota de tenis, masaje individual de pie, pisando la pelota y
activando los puntos de la planta del pié. Idem colocando la pelota entre los omóplatos y
apoyado a una pared, o entre la pared y el hueso sacro-pelvis. También en pareja,
masajeando con la pelota el cuerpo del compañero/a. (haciéndola rodar suavemente
sobre la musculatura).

Incubación: Exploración sensorial del objeto real: Cada uno con un objeto
diferente, explorar y descubrirlo con novedad y sorpresa desde la vista, el olfato, el tacto,
el oído y el gusto. Buscar todas las posibilidades de mover el objeto, de sacarle sonido,
de contactar con él desde todo el cuerpo. Maneras de transportar el objeto, equilibrio del
objeto. Frente al objeto inmóvil, posibilidades de movimiento del cuerpo.

Expresión-comunicación: Danza con el objeto: Movimiento con música, bailando


con un objeto real. Objeto transformado: a partir de un objeto único, por ejem. un palo de
1,30m. de largo, cada miembro del grupo con su palo busca todas las posibilidades de
movimiento. Después imagina un nuevo uso para el palo (una lanza, una varita mágica,
un remo, etc.) y desarrolla un personaje con ese objeto imaginado representado en el
palo. Por parejas, con un sólo objeto buscar la relación, idem. cada uno con su objeto
transformado hacer una improvisación (conflicto entre los dos personajes). Transformarse
en el objeto: Imaginamos que el cuerpo se transforma en el objeto real previamente
explorado. Movimiento como si fuera el objeto. Por parejas, uno se transforma en el objeto
y el otro lo manipula. La hoja de diario: cada alumno/a con una hoja de diario viejo en el
suelo, imagina que sus manos y pies con pintura dejan la huella en la hoja, imagina que
hace un dibujo siguiendo la música, luego el cuerpo se mueve con las líneas del dibujo y
la hoja baila y el cuerpo se mueve con ella. La silla: cada alumno con una silla, explorar
todas las posibilidades de contacto corporal con la silla, todas las maneras desusadas de
sentarse, moverla en relación al cuerpo, moverse y bailar en torno de ella. Buscar a la silla
usos y sentidos simbólicos (se convierte en un trono, una silla eléctrica, una silla pobre, un
comodo sofá, etc.). La tela: Una tela larga de unos 8-10m. atada por un extremo a una
columna. El grupo de ocho-nueve personas debajo de la tela la mueve: como una ola del
mar, como el aire (hacer su sonido) , contacto corporal bajo la tela, hacer esculturas
dentro de la tela, etc.

Revisión: Puesta en común dialogada en grupos de cuatro: hablar de los objetos


más importantes de mi vida (regalos, cosas que encontré, pequeños tesoros, etc.) ¿Cómo
son esos objetos? ¿Qué tienen de especial? Escribir un relato breve inventado otorgando
vida a un objeto. Interdisciplinar: Hacer un collage a partir de fotos de revistas creando un
objeto imaginario (una máquina fantástica o un ser de otro planeta) como mezcla de fotos
de objetos reales: ¿Cómo se mueve este objeto mágico?. Representarlo con movimiento
en grupos, cada alumno/a es una pieza del objeto total.

5. TIEMPO

Preparación: Juego inicial: Caminar con ritmo: A partir de músicas con un pulso
claro que aumenta de tempo progresivamente, comenzar caminando siguiendo el pulso
con las pisadas, el pulso y el caminar aumentan de velocidad hasta correr. Al caminar:
cruzarse muy cerca sin chocarse, cada cuatro pulsos marcar un acento (con una
palmada, con una voz, etc.), cuando para la música o cambia el ritmo realizar una acción
(abrazar o tocar a alguien, caer al suelo, saltar, etc). Un vals de contacto: con una música
lenta de vals, en cada pulso un paso, en cada paso una vez me junto a un compañero/a
(estableciendo alguna forma de contacto: tocarse la nariz, darse la mano, etc) en el
siguiente paso me separo, todo el grupo marca los pasos al mismo tiempo.

Incubación: Respiración y ritmo: Marcar una secuencia sencilla de movimientos


coordinada con la respiración (movimientos de expansión-inspiración, movimientos de
contracción-espiración). Masaje y ritmo: Por parejas, uno da el masaje y el otro recibe. Se
da el masaje siguiendo un estímulo musical, coordinando los movimientos de las manos
con el ritmo de la música. Seguir el ritmo: Con una música de estructura rítmica simple,
todo el grupo inicia una marcha de un extremo al otro de la sala, siguiendo el ritmo con los
pies, un paso a cada tiempo. Detener la marcha a una señal durante dos o tres tiempos,
luego reanudarla (buscando que sea todos a la vez). Parar la música durante tres o cuatro
tiempos sin parar la marcha, que continúa siguiendo el ritmo mentalmente.

Expresión-comunicación: Composición con ritmo: Con una música de ritmo


marcado, cada alumno elige cuatro gestos o acciones corporales con la parte alta del
cuerpo(de cintura para arriba) y los define y memoriza. Se colocan en grupos de seis,
siguiendo el ritmo base con los pies. En cada acento (cada cuatro pulsaciones, por
ejemplo) deben hacer uno de los gestos, siguiendo a la vez siempre el ritmo base con los
pies. Después relacionar los gestos propios con los del resto del grupo, sin perder el
ritmo. Animar al equipo: Un grupo de alumnos son animadores de un equipo de fútbol,
baloncesto, etc. Inventar un baile sencillo con voz, silbidos, etc. para jalear al equipo, que
lleve un ritmo. Preparar una improvisación con este tema, como un encuentro rival entre
dos equipos. Robots rítmicos: Con una música de tempo lento, el grupo se mueve como
robots, a cada pulso hacer un movimiento con una parte del cuerpo, y el resto del cuerpo
queda estático. Lucha de robots: idem en pareja, los robots luchan, en cada pulso se
mueve uno. Cambiando de un ritmo muy lento a cada vez más rápido. Sentir el ritmo de la
música: Individual, comenzando en suelo con una música muy lenta, ir aumentando el
ritmo, el cuerpo se mueve libre, sintonizándose con el ritmo de la música.

Revisión: Comentar las experiencias vividas individualmente al grupo.


Interdisciplinar: La orquesta: Cada alumno/a construye un instrumento percusivo con
materiales reciclados, se crea una orquesta entre todos, practicando ritmos varios,
intercambiando instrumentos, bailando al son de la música creada por el propio grupo, etc

BIBLIOGRAFÍA DE ACTIVIDADES CORPORALES.

-Tomás Motos Teruel. Práctica de la Expresión corporal. Editorial Ñaque.

-Stevens, John O. El darse cuenta. Editorial Cuatro Vientos.

-Oaklander, Violet. Ventanas a nuestros niños. Editorial Cuatro vientos.

- Alexander Lowen. Ejercicios de Bioenergética.

También podría gustarte