_________________________________________________________________________
Caldeamiento grupal en el Contexto Dramático
¿Qué es el Caldeamiento?
En algunos casos, el Director decide caldear al grupo en el contexto dramático, ya sea porque el
protagonista será el propio grupo, o será un tema que atrapó la atención del mismo, o
simplemente porque es necesario bajar la tensión del campo en todos los integrantes.
A continuación, se presentarán dos ejercicios que el autor de este trabajo ha utilizado para el
caldeamiento del grupo en el contexto dramático.
Primer ejercicio
El Director les solicita que comiencen a caminar lentamente en todas las direcciones explorando
el escenario. Deben caminar en silencio, reconociendo el espacio con la mirada en el piso.
Al cruzarse con algún compañero/a deben tratar de reconocerse mutualmente mirando sólo a
los pies del otro.
Ahora deben cerrar los ojos y caminar con los brazos y las manos extendidas hacia adelante y en
posición horizontal al cuerpo. Al tocar un compañero/a, deben reconocerse mutuamente
explorando sus manos pero sin abrir los ojos.
Siguen caminando lentamente, ahora con los ojos abiertos y comienzan a buscar un lugar en el
escenario donde se sientan cómodos para quedarse en él. Una vez encontrado el lugar se quedan
de pie.
A partir de este momento el Director pide que todos se miren entre sí y que si lo necesitan,
busquen una nueva posición en el escenario. Cuando los miembros del grupo terminan de
modificar sus posiciones, se les solicita que se sienten en el piso.
Ahora se les pide que se tomen de las manos con aquellos/as que están a ambos lados formando
un círculo. Dependiendo de la posición de los participantes en el escenario, puede formarse más
de un círculo.
El ejercicio continúa con el Director solicitando a cada participante que describa cómo es y cómo
siente a cada una de las dos personas que tiene a sus lados utilizando como única fuente de
información la exploración de las manos.
Dependiendo del manejo de los tiempos de la sesión, es posible que la misma pase ahora al
contexto grupal para realizar comentarios.
Si el tiempo lo permite, el Director puede realizar una dramatización con él o los protagonistas que
hubieran emergido del ejercicio grupal.
Segundo ejercicio
Este ejercicio es sin palabras y está dirigido principalmente al manejo del cuerpo.
El Director pide a los integrantes del grupo que formen un círculo. Luego introduce música rítmica
o bailable y solicita que cada uno se mueva con el ritmo pero sin preocuparse de estilos de baile o de
actos aprendidos. Pueden moverse en el escenario en todas las direcciones que deseen. Hace énfasis
en que traten de moverse con la música sin importar las formas que surjan. Con ello, busca que el
manejo del cuerpo sea lo más espontáneo posible.
Luego solicita que traten de encontrar una pareja con la que se sientan identificados en los
movimientos o simplemente cómodos en el juego corporal.
Una vez establecidas las parejas y las interacciones rítmicas y de movimientos entre ellas, el
Director pide que uno de los miembros haga el espejo del otro. Posteriormente solicita la inversión
del espejo y ahora el que era imitado pasa a imitar.
Una vez finalizado el espejo, el Director pide que uno de los miembros de las parejas haga
movimientos con las manos intentando expresar algo y que el otro miembro ensaye una
respuesta usando todo su cuerpo. Luego se invierten los roles y el que se expresaba con las
manos ahora responde con el cuerpo.
Posteriormente se pasa a un juego de interacción corporal general. El Director pide que corran
en todas las direcciones sobre el escenario evitando chocarse. Luego que formen un círculo y que
la persona que está detrás tome con su mano derecha el tobillo izquierdo de la que va adelante.
Les pide que todos caminen agarrados así a distintas velocidades, luego pide que se den vuelta y
vayan en el sentido contrario.
Finalmente les pide que se acuesten en la alfombra, con los ojos cerrados, las piernas juntas y
extendidas y los brazos a los costados del cuerpo. Las manos abiertas tocando con las palmas el
piso. Pone música de relajación y solicita a los integrantes del grupo que se concentren en la
respiración tratando de llevarla a un ritmo suave y profundo, aspirando por la nariz y espirando
por la boca. Esta fase se extiende unos minutos hasta alcanzar la relajación del grupo.
Dependiendo del manejo de los tiempos de la sesión, es posible que la misma pase ahora al
contexto grupal para realizar comentarios.
Si el tiempo lo permite, el Director puede realizar una dramatización con él o los protagonistas que
hubieran emergido del ejercicio grupal.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
2) De a dos. El espejo. Uno se mueve y el otro lo imita. Vemos por un lado la mirada atenta, el
ponerse en los zapatos de el/la otro/a, el trabajo sobre el miedo a ser burlado/a, la mirada
externa que nos devuelve una imagen posible de nosotros/as, la emergencia del cuerpo, la
repetición de sentidos, la desapropiación de la propia imagen, la posibilidad de “ser” imagen de
otro/a, etc
3) Dos filas... uno va pasando y los demás le hacen masajes... vale pedir/ con los ojos
cerrados, lo acerca a un compañero y le toca las manos, la cara... el coordinador lo va
cambiando de compañero... luego va juntando en grupos... luego los separa y abren los ojos .
Se trabaja la entrega a una situación, la confianza, la confianza corporal, modos de
relacionarse no habituales, el contacto con las sensaciones, el grupo como parte del proceso.
Etc.
4) En parejas... uno solo puede decir si y el otro solo puede decir no... cambio de roles...cambio
de pareja.... uno puede decir te vas y otro me quedo... cambio de roles.... cambio de pareja...
uno dice me queres y otro me queda bien esta remera... cambio de roles. En la primer parte se
trabaja la oposición, se favorece que emerjan sensaciones que habitan los conflictos (a modo
general), la sensación de imposibilidad de abrir la comunicación. Luego se trabaja sobre la
incomprensión, las comunicaciones incomunicadas. A diferencia de las anteriores consignas
que tienden a entrar en contacto con la empatía, los consensos, los cuidados, los contactos
amistosos (aunque puedan disparar otro tipo de emociones, claro), esta apunta al
desencuentro que también habita los grupos. No es una consigna para trabajo inicial de un
grupo. Etc
5) Ronda... uno pone un almohadon en el piso, se para encima y dice "me gusta... el chocolate"
y todos van pasando, en cualquier orden, las veces que quieran, a decir diferentes me gusta
hasta que el que puso el almohadon lo retira del centro y se lo da a otro que inaugura la ronda
con otra frase "odio tal cosa, pienso en tal cosa, hago tral cosa, lo que sea" y asi se va pasando
y luego rotando el almogadon durante un rato.. El almohadón funciona como lugar neutro y a la
vez común. Entre lo impersonal y el grupo. Facilita la expresión. Invita a conectarse con
emociones diversas. En este caso con el gustar y con el odiar. A compartir al grupo y que el
grupo pueda alojar. A integrar los sentirles de los diversos participantes. A alivianar emociones
que pudieran traerse en el cuerpo, poniéndolas en el almohadón, que las acepta sin juzgar ni
opinar. Busca perderse el miedo a compartir las emociones, y favorece las identificaciones
cruzadas. Etc.
7) Se va pasando al escenario de a uno. El que pasa comienza a hacer una acción que repetirá
durante unos instantes. En algún momento la coordinación dice “congela” y el que pasó
congela. Alguien del público pasa. Cuando la coordinación dice “descongela” el que entró
comienza a hacer una acción (otra o la misma pero en la misma escena) junto con el que
estaba (que continúa con su propia acción). Cuando la coordinación dice “congela”, el que
entró último comienza a hacer una acción distinta y el que estaba antes se va. La coordinación
vuelve a decir “congela” y este congela y sube otro del público. Descongela y suma una acción
a la escena. Y así hasta que el que había entrado primero entra a acompañar al último Se
favorece la construcción grupal que da lugar a todos los emergentes abriéndose líneas de
contacto y de divergencia que se entraman grupalmente. El cuerpo, la empatía, la relación con
el propio decir en el quehacer grupal, etc
8) Cada cual elige un lugar en el espacio y trata de recordar alguna foto que tenga. Cualquiera.
De a uno van pasando a decir la foto y se pide a compañeros que pasen a hacer los
personajes/elementos de la foto. A veces incluso al fotógrafo si fue alguien significativo. Se pide
soliloquio y “sustituto del protagonista” para que este pueda salirse de la escena y verse Se
trae al presente, intencionalmente, la memoria. Hay un entrecruzamiento de tiempos en donde
el ahora habita el pasado y viceversa. Se introducen las herramientas del psicodrama en la
acción. Se abre la propia corporalidad a la voz y la mirada ajena, con la posibilidad de
transformación de sentidos. Se da la posibilidad de tomar distancia de lo propio y de apropiarse
de lo ajeno. Etc.
9) De a dos. Uno es el conferencista (idioma inventado) y otro el traductor. El resto es público y
hace preguntas. Cada pareja tiene tema asignado. Con ciertas similitudes al ejercicio 1, aquí
se agrega la responsabilidad ante el público respecto al proceso de apropiación. Los sentidos
invaden todo el escenario. Etc.
10) Escenario con tres cajones imaginarios. Uno representa la niñez, el otro la adolescencia y
el otro la adultez. Llegar al primero, abrirlo, ponerse la máscara dela niñez y dramatizar un
recuerdo. Lo mismo con los otros cajones Se incluye la dimensión de proceso vital por la que
todos/as estamos atravesados/as. Hay una integración diacrónica de las autorepresentaciones.
Se expande, las representaciones cruzadas de los miembros. Se profundiza la confianza grupal
al dramatizar frente a los/as compañeros cuestiones vinculadas al proceso vital e identitario.
Etc.
11) En ronda. Cada cual pasa al centro con su mochila de la vida que le pesa y se la pasa a un
compañero explicando porqué a él. Se favorece la representación del otro compañero como
colaborador en los procesos subjetivos que nos reúnen. Se trae al grupo la densidad, el peso
fortaleciendo la expectativa grupal de cambio. Se favorece la pérdida del miedo al ridículo por
aquello que nos acontece. Se favorece la expresión. Etc.