Está en la página 1de 14

1

Educación intercultural en México – Yucatán

Canché Estefany Amairani

Castillo Carrillo Jonathan Israel

Collado Mayo Fátima Isabell

Cuevas Aguilar Bibiana

Várguez Kú Romina

Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciatura en Educación

Fundamentos Sociológicos y Antropológicos de la Educación

Mtro. Roger J. González González

08 de mayo 2023
2

Introducción

El presente trabajo demuestra la presencia y la injusta interacción de las diferentes


culturas y el respeto mutuo, así como la enseñanza y superación intelectual del pueblo de la
Península de Yucatán en México, de igual forma lo que le falta para el mejoramiento de la
equidad cultural. La educación es el derecho que todo ser humano debe poseer para
desenvolverse eficaz e intelectualmente con la sociedad, adquiriendo a partir de ella nuevos
conocimientos.

En Mérida, Yucatán, aunque hacen conferencias, didácticas para promover la igualdad


cultural y creación de escuelas donde se promuevan la interculturalidad, esto solo se enfoca en
algunas escuelas, puesto que, un hablante de lengua maya nacido en una comisaría de Yucatán,
mayormente estudian su primaria y secundaria en su lugar de nacimiento, mientras que, para
seguir estudiante, los jóvenes se tienen que adaptar al lenguaje y modo de vida de Mérida.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo General de


Población y Vivienda 2010, registró en Yucatán una población hablante de lengua
indígena de 553,484 personas, mientras los que asisten a la escuela son 66,200, que
representan casi 12% del total. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2016)

Por lo tanto, las autoridades educativas tienen que mejorar la educación interculturalidad,
tener un compromiso de diversidad lingüística, promoviéndolo en las escuelas y no solo en
algunas, como dejar de fomentar más a los emigrantes que a los pueblos indígenas.

El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento que ha tenido México a través de


los años y como esto influye a la península de Yucatán, de igual forma, como el gobierno ha
tenido ciertos cambios en los modelos didácticos, para fomentar una educación inclusiva, pero a
su vez como esto busca una aculturación de que los pueblos indígenas tengan un cambio y se
adapten a lo moderno, de igual forma, identificar la educación de calidad, esa capacitación que
tiene el gobierno para este tipo de formación y como algunos autores dan sus propuestas para
llegar a esa meta. Schmelkes define y da su propuesta de la educación intercultural como:

Por lo cual, el gobierno debe de establecer los saberes, el conocimiento y valores propios
de las sociedades indígenas con un respeto, diálogo y complementariedad entre su cultura y con
3

otra, con el fin de llegar a una satisfacción de las necesidades y contribución de mejores
condiciones del pueblo indígena.

Todo ello es necesario saberlo y no solo dejarlo a las personas gubernamentales o las
instituciones, sino que, debe de ser complementario entre todos los ciudadanos, deben de
fomentar el respeto de otras culturas para llegar a una educación de calidad e integral, para ello,
la importancia de este trabajo es comprender el problema que existe en México y en Yucatán en
la educación interculturalidad en un punto de vista de la falta de capacidad que tienen los
gobiernos para llegar a un resultado esencial.

Nuestro trabajo partirá de propuestas por algunos autores y como en México cada vez va
cambiando los modelos que ejercen con intentos y fallos que han tenido, a su vez, esto nos
ayudará a formular recomendaciones y tener conciencia de que el cambio lo tenemos que hacer
entre todos, que podamos abrir otras perspectivas que no se han dado, esto ayudará a Yucatán y a
México un cambio de ideologías y tener un respeto mutuo con otras culturas, de igual forma los
pueblos indígenas tendrán la capacidad de poder seguir conservando sus creencias, sin que nadie
le intente cambiar.
4

Educación Intercultural en México

Concepto

La diversidad cultural que existe en México se percibe desde el momento de su llegada,


colores, gastronomía, monumentos, música y demás, las variables anteriores forman parte de un
legado, la cultura. De acuerdo con la revista "El mundo indígena 2020” en el territorio mexicano
habitan cerca de 68 pueblos indígenas, cada uno con su propia lengua originaria, los cuales están
organizadas en 11 familias lingüísticas y son derivadas 364 variantes dialécticas; sin embargo, de
las 68 lenguas, las más frecuentes en México son el náhuatl, maya y tseltal, de acuerdo con datos
del Censo de población y vivienda 2020 existen 7 364 645 de personas de tres años en adelante
hablantes de lengua indígena, lo que representa un 6.1% de la población de acuerdo al rango de
edad, si bien las cifras son devastadoras en comparación con el número de habitantes en México,
también lo es la necesidad de una educación intercultural de calidad, quienes menos acuden a la
escuela son los niños indígenas, por cada niño no indígena que no asiste a la escuela se
encuentran dos niños indígenas (Schmelkes, 2013 citado en INEGI, 2006).

La UNESCO define a la interculturalidad como la presencia e interacción equitativa entre


las diversas culturas, así como la realización de expresiones de manera respetuosa; en la
educación de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública 2017, se busca promover y
favorecer dinámicas con el principal objeto de la inclusión en procesos de socialización y
aprendizaje en un entorno educativo. La historia de México ha demostrado ser tenaz en la de
igualdad de oportunidades, la comunidad indígena forma parte importante de ello, entre los siglos
XX y XXI se vivieron etapas de cambios hacia una educación intercultural: Periodo
posrevolucionario del indigenismo, movilización étnica y multiculturalismo; y el
interculturalismo actual (Dietz, 2012).

Periodo Posrevolucionario del Indigenismo

El éxito de las peticiones de las comunidades indígenas le otorga al mestizo un nuevo


lugar, ahora se percibe como una raza cósmica (Vasconcelos, citado en Dietz, 2012), de este
modo, otorga un sentido, un símbolo, el interaccionismo simbólico cobra voz en la minoría, ahora
se convierte no solo en la lucha, sino en un cambio, que no hubiera sido posible sin esa
comunidad; proyectos como la integración a través de la aculturación por parte del Instituto
5

Nacional Indigenista (INI) y la SEP son puestos en práctica en los que la comunidad educativa
son promotores indígenas bilingües, con el objetivo de llegar a las comunidades para su
alfabetización. Se percibe la atención gubernamental a la búsqueda de promoción cultural y
lingüística pero no con el objeto de preservación, sino de aculturación buscando que el indígena
adapte actitudes de una sociedad moderna, creando brechas entre las comunidades, por lo tanto,
se debilita y fracasa, el material didáctico no es de utilidad para la comunidad, sino para la
brecha.

Lo anterior, representa una similitud con la educación intercultural actual, los niños de
esta comunidad son los que menos acuden a la escuela, la probabilidad de que termine la
educación primaria es de 0.51% de acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación en 2007,
la formación que se presenta debe ser de utilidad para esta comunidad.

A través de ello y a las faltas agravantes de imposición de la comunidad gubernamental y


académica, no solo se percibe negatividad, sino también un espacio para el florecimiento de la
formación docente en currículum de la escuela primaria bilingüe en 1978, y surge el proceso de
biculturalización. La participación de la búsqueda de la integración de educación bilingüe es
permeable y es el inicio por una educación inclusiva; desde esa perspectiva, se comprenden los
intentos y fallos que las instancias gubernamentales han logrado alcanzar, la comprensión de una
educación con valoración y aprecio a la diversidad cultural también implica a hacer frente a
temas como el racismo (Schmelkes, 2013).

Movilización Étnica y Multiculturalismo

La diferencia étnica y cultural toma ante los opositores del Proyecto Tarasco, el cual de
acuerdo con Schmelkes 2013 pretendía “una castellanización a través de las lenguas maternas”.
El maestro bilingüe además de cumplir con vocación, también son los pioneros en defender a las
comunidades y sus derechos, gracias a ello el estado mexicano logra reconocer la composición
pluricultural y multilingüe de la comunidad, rechazando consigo la autonomía territorial (Dietz,
2012). La continua lucha de estos pioneros formando coaliciones regionales para su
reconocimiento y protección cobra resultado en el año 1983, sexenio de Miguel de la Madrid, en
el que se establecen planteamientos teóricos de la educación indígena, así como el nuevo modelo
llamada Educación indígena bicultural EIB (Schmelkes, 2013), el cual es un proyecto con
6

grandes expectativas y retos, los cuales presentan estragos en la actualidad de acuerdo con el
siguiente autor:

... la educación intercultural está aún rodeada por un halo semántico determinado por las
incertidumbres, las dudas, las resistencias y las dificultades que supone imaginar una educación
en el marco de una sociedad marcada por la pluralidad, pero también anclada en una fuerte
tradición educativa fundamentalmente homogeneizadora.( Schmelkes, 2013 citado en Abdallah-
Pretceille, 2001, p. 58)

Con la baja del proyecto Tarasco, más tarde en 1993 la ley general de la educación
reconoce la importancia y promoción de la educación intercultural de acuerdo con el autor
Gunther Dietz.

Interculturalidad actual

Las elecciones presidenciales del año 2000 reconocen oficialmente la “educación


intercultural” misma que es priorizada por el gobierno electo (Gunther, 2012), ahora al ser
reconocida oficialmente, las demandas puedan ser atendidas. Diversidad de cambios políticos,
sociales educativos se han desarrollado durante estos tres períodos significativos en la educación
intercultural de México, uno de ellos es el derecho de los pueblos indígenas a la educación
Artículo 14, así como su conmemoración el 9 de agosto de cada año (Sistema Nacional de
Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, 2017). De esta manera, se encuentra presente cada
vez más su reconocimiento, promoción e inclusión así como su difusión en las escuelas, de
acuerdo con la Dirección General de Educación Indígena (DIGEI), se suman un total de 21 663
escuelas, a la educación inicial le corresponden 2 150, educación preescolar 9 547 y en educación
primaria 9 66, aunado a ello se estima que el 3% de la matrícula universitaria corresponde a las
comunidades indígenas en México (Notimérica, 2018); factores como pobreza extrema
intervienen en ello.

La población indígena continúa siendo invisibilizada, si bien se han generadora grandes


oportunidades, es necesario seguir defendiendo el derecho a la educación de calidad, sin
quebrantar las expresiones indígenas. Se mencionan estrategias para promover el desarrollo
intercultural como las siguientes:
7

1. Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas
políticas designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura
mayoritaria. 

2. La educación intercultural relevante para todos los alumnos, no sólo para los
emigrantes o minorías étnicas y culturales. 

3. Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad


tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo
de sociedad global. 

4. Se basa en la percepción de la mutua aceptación de culturas en contacto, está más


cercano a la forma de vida y costumbres de sociedades con un pobre contexto cultural.
(Mades, 2020).

El sistema educativo mexicano continúa impulsando esfuerzos para evitar cometer los
errores que la historia nos marca, sin embargo, también los ciudadanos necesitamos ser actores de
promoción para una educación integral para todos las y los mexicanos.

Educación intercultural en Yucatán

La educación intercultural desde una perspectiva emancipadora nos brinda elementos que
pueden contribuir al empoderamiento de los grupos vulnerados y a propiciar la conciencia en las
clases privilegiadas. Desde una posición crítica, la interculturalidad debe alejarse de las buenas
voluntades que conciben la armonía de las relaciones entre culturas a partir de un diálogo
respetuoso, pero que omiten denunciar las formas políticas, sociales, económicas, cognitivas que
condicionan las relaciones a partir de la desigualdad y la dominación (Viaña, Claros y Surzuri,
2009).

En Yucatán la educación intercultural es un enfoque educativo que busca promover la


valoración y el respeto por la diversidad cultural y lingüística de la región. Yucatán es un estado
con una rica historia y cultura, que se refleja en la diversidad de sus pueblos indígenas que hablan
lengua maya. Los niños indígenas tienen que superar múltiples barreras culturales para tener
éxito en la escuela y recibir apoyo de sus hogares, comunidades y sociedades en su conjunto.
Además, sufren de discriminación en los salones de clases por parte de sus maestros y
compañeros solo por ser diferentes. Si bien la igualdad de cada ciudadano se encuentra
8

establecida en la Constitución, es preciso que la sociedad reconozca que existen problemas de


desigualdad e injusticia que deben ser resueltos.

El principal objetivo de la interculturalidad es promover una educación inclusiva y


equitativa, que respete y valore la diversidad cultural. En Yucatán, la educación intercultural se
basa en una serie de principios y estrategias que buscan promover el respeto y la valoración de la
diversidad cultural. En primer lugar, la educación intercultural reconoce la diversidad cultural y
lingüística como un valor y una riqueza que debe ser valorada y respetada. En segundo lugar, la
educación intercultural busca promover la inclusión y la equidad educativa, asegurando que todos
los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad que respete y valore su cultura y su
lengua. En tercer lugar, la educación intercultural fomenta el diálogo intercultural y la
comprensión mutua, promoviendo la comunicación y el respeto mutuo entre personas de
diferentes culturas.

Las políticas educativas reconocen el valor de las personas hablantes de una lengua
originaria como portadoras de conocimientos y de una filosofía que contribuyen a la cultura e
identidad locales; sin embargo, el currículo nacional no es congruente con ese planteamiento.
Aunque se declara que es importante preservar la herencia ética y cultural de nuestros pueblos
considerada como fuente valiosa para la identidad como plantean los artículos 14° y 15° de la
constitución, asi como en el articulo 11 de la Ley general de los derechos lingüísticos de los
pueblos indígenas aprobada en 2003 donde señala que:

“Las autoridades educativas federales y las entidades federativas garantizarán que la


población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y
adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la
dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua.”

Asi mismo, el gobierno de México, a favor de la interculturalidad de la lengua maya en


2013, a través de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), publicó el libro: “Interculturalidad
activa. Vamos a aprender maya” el cual es el resultado de una investigación de aproximados
cuatro años sobre la experiencia educativa y pedagógica pionera en México que se integró en la
educación básica hace más de 20 años. De acuerdo con los autores, así se invierte la relación que
hasta ahora había predominado en la educación tradicional; esta inversión implica sumarse a
propuestas no sólo en el campo educativo, también en otras áreas para fortalecer la idea de
9

escribir y pensar en lengua originaria para contribuir a la recuperación de la historia propia de las
comunidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Censo General de


Población y Vivienda 2010, registró en Yucatán una población hablante de lengua indígena de
553,484 personas, lo que corresponde aproximadamente a 30% del total, una proporción muy
importante. Analizada por edad, los niños, niñas y adolescentes hablantes de lengua indígena que
están en edad de asistir a la escuela son 66,200, que representan casi 12% del total (UNICEF,
2016). Sin embargo, la lengua Maya no es la única lengua indígena que se habla en el estado,
pues según la Secretaria De Educación Del Gobierno Del Estado De Yucatán (SEGEY) existen
522,757 hablantes de lengua indígena no perteneciente a la lengua maya tradicional, entre estas
lenguas se destaca el Ch’ol, Tzeltal y Náhuatl; Destacando que de cada 100 personas que hablan
alguna lengua indígena, 5 no hablan español, lo que implica una gran limitante de comunicación
para estas personas.

En la actualidad el estado de Yucatán cuenta con un gran contraste en cuanto a educación


y su población perteneciente a distintos grupos étnicos, hablantes de lengua indígena y la
población con distintas características socioculturales, pues según datos estadísticos de la
SEGEY, en 2020 habitaban aproximadamente 2 millones de personas en el estado de Yucatán,
siendo el 42% de esta población pertenecientes a alguna etnia indígena; tomando en cuenta que
24% son hablantes de lengua indígena.

Como respuesta a la gran demanda en cuanto a la atención en servicio de educación


indígena el estado de Yucatán cuenta con 419 planteles educativos de nivel básico con modalidad
indígena de los cuales 275 son para nivel preescolar (alumnos de entre 3 a 5 años) y 144 son de
nivel primaria (alumnos de 6 a 11), resaltando que en el nivel secundaria no existe una modalidad
indígena, bilingüe ni multicultural. De igual forma, existe la necesidad de docentes hablantes de
la lengua indigena por lo que el estado cuenta con 1,487 docentes hablantes de lengua indigena
atendiendo a una población de 33,057 alumnos, siendo esto una cifra poco proporcional pues la
demanda de alumnos es macho mayor a la disponibilidad del personal capacitado en educación
bilingüe multicultural. (SEGEY, 2020)

Conclusión
10

Es importante recalcar que México es un país lleno de cultura que conlleva que exista una gran
interculturalidad y ni que decir de Yucatán, estado donde lleno de riqueza cultural e historia. Por
tanto, nos encontramos en tiempos muy modernos donde la inclusión esta siendo solicitada en
todos los ámbitos, por ello la educación intercultural funge como un medio para que en las
escuelas surjan comportamientos de respeto y colaboración. Entonces la educación intercultural
no debe entenderse en colocar diversas culturas en un lugar determinado, sino que por medio de
las diferencias en el aula surja riqueza de opiniones brindando un mejor ambiente para aprender y
obteniendo diversidad cultural y poder desarrollar avances contra la discriminación, ya que aun
asi no todas las escuelas aceptan la diversidad. Así mismo la educación intercultural trae grandes
beneficios a la región ya que hace que la identidad cultural crezca desde raíz y no se pierda
nuestra esencia, lo que nos hace ser únicos a otros estados y países. Por otra parte, la educación
intercultural debe garantizar en los estudiantes valores que le permitan aprender a hacer, aprender
a ser y aprender a aprender promoviendo en los estudiantes el aprecio a sus raíces y las
habilidades de socialización.

Referencias

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2015). Derechos humanos de los pueblos
indígenas en México.
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/cartillas/14_Cartilla_DH_Pueblos_Indige
nas.pdf

Dietz, G., (2014). Educación intercultural en México. CPU-e, Revista de Investigación


Educativa, (18), 162-171.

Dirección General de educación indígena. (s/f). Inicio de Curso 2009-


2010. http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/informacion/estadisticasDGEI0910.pdf  

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2016). Panorama educativo de la
población indígena 2015. Ciudad de México.
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P3B106.pdf
11

Gobierno de México (2018). Interculturalidad activa. Vamos a aprender maya.


https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/interculturalidad-activa-vamos-a-aprender-maya?
idiom=es
Guzmán Marín, Francisco. (2018). Los Retos de la Educación Intercultural en el Siglo
XXI. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 199-
212. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100199

INEGI. (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.p
df

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE)/Fondo de las Naciones Unidas para la


Infancia (Unicef) .(2016). Panorama educativo de la población indígena 2015. México.

Mades, G. (2020). Ensayo Educación Intercultural.


https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-escuela-normal-estatal-profesor-
jesus-prado-luna/atencion-a-la-diversidad/ensayo-educacion-intercultural/9625847

Mamo, D. (2013). El mundo indígena 2023. ISSN: 1024-4573.


https://www.iwgia.org/doclink/iwgia-libro-el-mundo-ind%C3%ADgena-2023-esp/
eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1saWJyby1lbC1tdW5
kby1pbmRcdTAwZWRnZW5hLTIwMjMtZXNwIiwiaWF0IjoxNjgxNzcwMDMxLCJleH
AiOjE2ODE4NTY0MzF9.Hn3W6HavIl8X0w7Nu12RoL8U4Bl9EUbcwmDGMcUajUg

Martínez Buenabad, Elizabeth. (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB) en México.


¿El camino hacia la construcción de una ciudadanía democrática?. Relaciones. Estudios
de historia y sociedad, 36(141), 103-131. Recuperado en 06 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
39292015000100103&lng=es&tlng=es.

Notimérica. (s/f). Indígenas, solo el 1% de la matrícula universitaria en México.


https://www.iis.unam.mx/blog/wp-content/uploads/2018/08/35.pdf

Pineda, M., Alcocer, G., Xool, A. (2008). El triple reto de educar en el contexto indígena: Hacia
una educación intercultural bilingüe en Yucatán. Revista científica de estudios regionales,
30(1). https://www.mayas.uady.mx/articulos/triple.html
12

Revista digital para profesionales de la enseñanza (2011). La interculturalidad en eduación


básica. ISNN: 1989-4023. Página 5. feandalucia.ccoo/docu/p5sd7885.pdf

Schmelkes, S.. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, (40), 01-12.


Recuperado en 06 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000100002&lng=es&tlng=es.

Secretaría de cultura. (2018). ¿sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del
español?. https://www.gob.mx/cultura/articulos/lenguas-indigenas?idiom=es

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán. (2020). Estadística 911 inicio de
curso de los ciclos escolares del 2018-2019 al 2020-2021. Presentación de PowerPoint
(sigeyucatan.gob.mx)

Secretaría de Educación Pública. (2017). ¿Sabes en qué consiste la Educación Intercultural?.


https://www.gob.mx/sep/articulos/sabes-en-que-consiste-la-educacion-intercultural

Secretaría de Medio ambiente y recursos naturales. (2015). Sitios naturales de mexico,


patrimonio de la humanidad, se exhiben en Palacio Nacional.
https://www.gob.mx/semarnat/prensa/sitios-naturales-de-mexico-patrimonio-de-la-
humanidad-se-exhiben-en-palacio-nacional-15122#:~:text=y%2034%20mixtos.-,México
%20cuenta%20con%2033%20sitios%20inscritos%20en%20la%20lista%20de,y
%20primer%20lugar%20en%20Latinoamérica.

Sistema Nacional de Protección de niños, niñas y adolescentes. (2017). Impulsar derecho a la


educación de niñas, niños y adolescentes indígenas: tarea urgente.
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/impulsar-derecho-a-la-educacion-de-ninas-ninos-y-
adolescentes-indigenas-tarea-urgente-120527

UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las


Expresiones culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa

UNESCO. (s/f). Interculturalidad.


https://es.unesco.org/creativity/interculturalidad#:~:text=Interculturalidad%3A%20Se
%20refiere%20a%20la,Diversidad%20de%20las%20Expresiones%20Culturales.
13

Anexos

Plan de clase
14

También podría gustarte