Está en la página 1de 9

Experiencias de Creación de las Instituciones de Educación Superior

Para la Diversidad Cultural.

Lcda. Soraya Morales/Jayaliyuu. MSc. Venezuela. Estado Zulia.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Resumen:

El presente trabajo tiene como propósito presentar la experiencia sobre la


creación de las instituciones de educación superior para la diversidad cultural a
partir de la cosmovisión de los pueblos indígenas en el municipio guajira del
estado Zulia. Esta propuesta está orientada a la investigación del conocimiento
propio del pueblo wayuu a través de la educación intercultural bilingüe que se
implementa en las escuelas indígenas. Esta iniciativa de los pueblos indígenas
organizados se orienta a través de la Declaración de Belo Horizonte en Brasil en
el año 2009 y las experiencias de las instituciones de educación superior de la
(IES) UNESCO. 2008. El proyecto está orientado a realizar investigación sobre
experiencias de instituciones de educación superior (IES) de América Latina
dedicadas a atender necesidades y demandas de formación terciaria de
comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes y a formular
recomendaciones de políticas en la materia. Que ´pretenden dinamizar y proponer
universidades que reconozcan la pertinencia del reconocimiento a la diversidad
cultural y lingüística. La experiencia presentada en este artículo suscitará el
interés de autoridades, docentes y estudiantes de las comunidades y pueblos
indígenas en la educación superior, así como de los responsables de formular
políticas gubernamentales y de cooperación internacional en la materia, y, desde
luego, el de todos los interesados en asuntos relacionados con la diversidad
cultural y la construcción de sociedades más equitativas, armónicas y creativas.

Palabras claves: Diversidad cultural, educación intercultural bilingüe, Institución


de educación superior indígena.
Introducción

Construir instituciones interculturales a partir de la cosmovisión de los pueblos


originarios, se convierte en un reto en la construcción de una sociedad
pluricultural y multilingüe.

El este sentido el Estado Venezolano desde el 13 de septiembre de 1999,


establece en su carta magna el reconocimiento de una sociedad multiétnica y
pluricultural. Esto se consagra en el artículo 100 con el reconocimiento de la
interculturalidad y las culturas populares, entre ellos los afrodescendientes y para
los pueblos indígenas el capítulo VIII del título III. De los Derechos de los Pueblos
indígenas, donde se expresa que son sujetos de derechos colectivos e
individuales, propios y exclusivos por pertenecer a un pueblo indígena o vivir en
comunidad.

El anhelo de los pueblos indígenas y afrodescendientes de ser reconocidos,


respetados y el de ocupar espacios donde se les garantizaran sus derechos
fundamentales ha dejado de ser un sueño, ya que en la actualidad se han
ratificado una serie de acuerdos y tratados Internacionales que consagran los
derechos colectivos y específicos de los Pueblos Originarios; para ello se cuenta
con una serie de instrumentos jurídicos internacionales que estimulan a los
Estados y a sus gobiernos a respetar la diversidad cultural, preservar y valorar sus
particularidades socioculturales.

Llego el momento de escribir la historia de los pueblos indígenas, escrita por


las manos de los propios indígenas, que es la verdadera historia de América
Latina. Ahora los indígenas son actores sociales que emergen desde la exclusión
a la participación con derechos y reconocimientos de la identidad propia.

En este sentido “El pueblo wayuu, es uno de los grupos sociales con mayor arraigo
de identidad propia en américa latina, debido a la fortaleza de las practicas ancestrales,
así como su organización socio-política-cultural-religiosa; ha demostrado resistencia
ante los invasores, luchando contra el despojo, el desalojo de sus tierras, la imposición de
otros idiomas, otras religiones, otras culturas y costumbres; incluso ha utilizado
instrumentos aprendidos del colonizador desde el proceso de transculturación(europeos
y actualmente el imperio norteamericano), algunos valores y antivalores de la cultura
imperialista para sobrevivir entre ella, evitando la dominación y la pérdida de identidad;
los wayuu han avanzado en un camino hacia la interculturalidad con humildad,
dignidad y respeto moralmente hacia la igualdad y equidad ”. (Cuaderno de Ponencias
UNESUR, 2008).

Estas prácticas ancestrales están orientadas por una visión del mundo
centrada en el origen de la vida interrelacionada con la naturaleza y el hombre
como parte integral de ella, con un amplio sentido cósmico, mitológico, ecologista
y preservacioncita por convicción, porque la misma es una práctica que se ejecuta
de acuerdo a los usos y costumbres, saberes y conocimientos transmitidos
oralmente de generación a generación.

Ahora bien, con todas estas fortalezas sumada a las experiencias de 29


programas IES orientadas a satisfacer necesidades y demandas de educación
terciaria de comunidades y afrodescendientes en América Latina, trazan el camino
para que los pueblos indígenas y afrodescendientes asuman el rol protagónico
que les corresponden en la construcción de instituciones educativas interculturales
de la mano de la creación de políticas públicas que cristalicen los preceptos
constitucionales.

Las Organización Indígena Ku’yamalii y la construcción de la Propuesta


interinstitucional de Estudios de Maestría en Educación Intercultural
Bilingüe.

Organización Indígena Ku’yamalii.

Esta organización es una asociación civil sin fines de lucro conformada por
maestros fundadores con el propósito de formar docentes indígenas y no
indígenas en el municipio Guajira para el fortalecimiento de la identidad
sociocultural, lingüística, ecológica y territorial que todo wayuu tiene.

Esta organización Indígena diseña e imparte cursos de formación en la


enseñanza y aprendizaje del Wayuunaiki en cinco niveles, cursos de autoestima y
reafirmación étnica, curso de apropiación de las Tics así como cursos
permanentes de valores culturales propios.

Por otro lado la organización imparte curso para la elaboración de libros


monolingües en Wayuunaiki artesanales en telas y con la técnica de la xilografía
(en madera). La organización elaboró los primeros libros de Wayuunaiki que
utilizaron para promover la escritura y la lectura en Wayuunaiki. También la
organización apoya el intercambio entre comunidades y escuelas que están
distribuidas en 8 municipios escolares gerenciados desde la alcaldía indígena
Guajira y coordinada con la jefatura escolar del Ministerio de Educación.

La organización atiende actualmente a 52 escuelas, 18.000 estudiantes y 803


docentes. Las escuelas fueron dotadas una plataforma tecnológica,
acondicionamiento y construcción de aulas, cocinas para el programa alimentario
escolar y 17 rutas estudiantiles que transportan 24 mil alumnos. A través de una
alianza estratégica de la gerencia de educación. Cultura y pueblos indígenas de la
alcaldía indígena bolivariana guajira.

Grafico No. 1: Gerencia de Educación, cultura y Pueblos Indígenas.

1. Creación de la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.

La propuesta del programa de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, de


la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), en convenio
interinstitucional con la Alcaldía Indígena de la Guajira y la Organización Indígena
Ku’yamalii como coautora del proyecto, surge de las jornadas de reflexión y
evaluación de 3 décadas de experiencia en educación intercultural bilingüe, de
escuelas en contextos indígenas, reflejando la necesidad de formación de
docentes investigadores en interacción con la escuela comunidad, complementado
con el fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística.
En este sentido, después de esta jornada de evaluación de la gestión de la
educación intercultural bilingüe de la Guajira, promovida por la organización
indígena Ku’yamalii y la Gerencia de Educación de la Alcaldía Indígena de la
Guajira que hasta ahora es el único apoyo presupuestario y gerencial que hemos
tenido; se consideró para el diseño curricular y el contenido de los programas
sustentado en conocimientos indígenas y occidentales, adecuados de a las
realidades y especificidades socioculturales y territoriales.

El Programa de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, establece como


primera prioridad la función de la investigación en contextos indígenas y de
diversidad cultural, que constituye el eje transversal del currículo, caracterizado
por esa doble perspectiva que supone la teoría y la praxis educativa. De ahí, que
el programa de Maestría acentúe el énfasis del proceso formativo en la
investigación y sistematización de conocimientos, que en tal sentido representa el
eje transversal.

La misma se plantea desde una perspectiva dinámica, flexible, integral,


creativa y en la cual se utilizan técnicas y estrategias de enseñanza que permitan
explotar racionalmente el talento y desarrollar la capacidad creadora de los
maestrantes en ámbitos de culturas diversas, con el uso de tecnologías de
información y comunicación, que posibiliten el aprendizaje e intercambio de
conocimientos entre pueblos indígenas en la búsqueda de respuestas a los
problemas que se planteen en el contexto comunitario y su interrelación regional,
nacional e internacional a través de proyectos de investigación. Bajo estas
premisas, se asume además, la consideración de la Inter, trans y
multidisciplinariedad como factor fundamental para enfrentar los procesos de
transformación que se están produciendo, desde un enfoque holístico.

Es por ello que este año, se realizó un censo inicial para calcular la
demanda de aspirantes (ver cuadro 1). Estos se someten a un sistema de
ingreso por selección del aspirante en un curso inicial propedéutico. En este
curso, se escogerán los aspirantes, en especial los maestro de las escuelas
del Programa de EIB que desde hace 5 años acompañamos en la
investigación del conocimiento propio que ya tienen proyectos encaminados
(audiovisual, escrito, digital) y además que demuestren habilidades en su
cultura propia y también que tenga cualidades personales y profesionales
que puedan asegurar su promoción. En este sentido, se espera la
aprobación de becas por parte de un organismo gubernamental y la
Universidad Simón Rodríguez (UNESR) como política educativa de
aseguramiento de egreso. Sin embargo, el inicio formal de clases no se ha
hecho realidad ya que es necesaria la programación administrativa y
académica para iniciar en el primer periodo lectivo del año 2012.

Municipio y Profesionales Porcentaje Egresado Porcentaje Magister en Porcentaj Doctores Porcentaje


Países. Aspirantes sobre el del sobre el Otras áreas e sobre el en áreas sobre el 100%
100%. Pregrado 100% de la 100%. de la
UPEL1. Educación. Educació
n.

Guajira 250 71,4% 240 68.5% 26 5.7% 10 3.5%

Maracaibo 51 14,57 44 12.5% 0 4% 0 0

Colombia 15 4,2 % 0 0% s/i 0 0

Otros 34 9,7% 34 9.7% 0 2,2% 0 0


municipios.

Total 350 100% 318 90.7% 26 12% 10 3,5%

Cuadro 1. Censo de Aspirantes.

Fuente: Programa de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe.

Es importante destacar que en el censo encontramos docentes que tienen


estudios de cuarto y quinto nivel aprobados pero estos no son pertinentes a
la educación intercultural Bilingüe. Por esta razón, la realidad de estudios de
cuarto nivel en educación intercultural bilingüe se hace necesaria. Soñamos
con la creación a futuro con la Universidad indígena de la Guajira que junto
a la aprobación de dos Licenciaturas publicadas en Gaceta Oficial en
Educación Intercultural Bilingüe y Turismo podemos lograr una universidad
1
En Venezuela la única experiencia universitaria en educación intercultural es la Universidad Pedagógica
Libertador. Esta egresa estudiantes con la acreditación de Licenciado en Educación Intercultural Bilingüe.
con verdadera pertinencia cultural, lingüística y respetuosa de la diversidad
cultural.

2. Obstáculos para su creación.

La creación del programa de Maestría sufrió serios obstáculos para su creación


desde aquellos llamados logísticos y los propiamente administrativos como lo son,
los nombrados por la Declaración de Belo Horizonte en Brasil en el año 2009, la
cual supone un gran avance porque recomienda lo justo para lograr una verdadera
interculturalidad en la educación superior. Cito a continuación el ordinal 7 de la
declaratoria:

“Los problemas más frecuentes que confrontan las instituciones de educación


superior (IES) y programas orientados a atender necesidades, demandas y
propuestas de comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes son: i)
insuficiencia y/o precariedad presupuestaria, ii) actitudes de discriminación
racial por parte de funcionarios públicos y diversos sectores de población que
afectan el desarrollo de sus actividades, iii) dificultades derivadas de la rigidez
de los criterios aplicados por las agencias especializadas de los Estados
encargadas de otorgar reconocimiento y/o acreditación, iv) obstáculos
institucionales administrativos derivados de la rigidez de procedimientos, los
cuales afectan la ejecución de sus planes y actividades, v) obstáculos
institucionales académicos derivados de la rigidez de criterios y
procedimientos aplicados por las IES en las cuales funcionan algunos de los
programas estudiados, y/o por agencias gubernamentales que otorgan
fondos para investigación y proyectos académicos especiales, que afectan
labores docentes y de investigación de las IES y programas estudiados, vi)
dificultades para conseguir docentes y otro personal con adecuada
sensibilidad y recursos personales y técnicos para el trabajo intercultural, vii)
dificultades económicas de los estudiantes para poder dedicarse más y mejor
a su formación, viii) insuficiencia de becas, ix) diversos tipos de dificultades
derivadas de las situaciones de precariedad económica y jurídica “de hecho”
en las que hacen sus vidas buena parte de las comunidades atendidas por
estas IES”.
El programa de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, enfrentó los
obstáculos que allí en la declaratoria se contemplan desde el proceso de creación
y acogimiento por parte de una universidad, la aprobación por Gaceta Oficial y
hasta por último en la búsqueda de recursos para la elaboración de Planes de
Estudio, Cursos de inducción y Talleres para la elaboración de los Programas
sinópticos por materias con un grupo reducido de profesores que serán quienes
iniciarán los primeros semestres de la misma.

Presente y Futuro.

Actualmente, se cuenta con el convenio tripartito entre la Universidad


Experimental Simón Rodríguez (UNESR), la Alcaldía Indígena de la Guajira y la
Organización Indígena Ku’yamalii para impulsar el programa de Maestría en
educación Intercultural bilingüe. También se cuenta con una infraestructura
conocida como la Aldea Universitaria de la Misión Sucre de la Guajira, la cual
cuenta con 20 salones de clases, 1 salón de usos múltiples, 1 sala virtual, canchas
deportivas y áreas administrativas, áreas de estar con pertinencia cultural y está
dotada con equipos de tecnología de punta, aires acondicionados y está ubicada
en el epicentro de la guajira y 350 aspirantes a la misma. Se cuenta con un staff
de 26 profesores indígenas y no indígenas formados profesionalmente, lingüística
y culturalmente y comprometidos con la diversidad cultural y la interculturalidad
desde la educación propia.

Referencias Bibliográficas

1. Declaración de Belo Horizonte (2009).

2. Programa de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe (2010).


3. Proyecto Educativo Municipal “Hacia una escuela indígena intercultural en la
guajira. (2005-2011).

4. Mato, Daniel. Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.


Experiencias en América Latina. (2008) Coordinador.

También podría gustarte