Está en la página 1de 5

DIMENSIONES DE LA EXPRESION CORPORAL

DIMENSION EXPRESIVA:

El lenguaje interior ha sido objeto de estudio desde muy temprano en la historia de la filosofía.
Se observan menciones a este fenómeno en distintas obras relevantes como en el Teeteto
(2006), de Platón, quien establece una directa relación entre este fenómeno y el pensamiento.
Es posible apreciar también menciones al habla interna en las obras del filósofo estoico Marco
Aurelio (Hadot, 2001) y en la filosofía cristiana ejemplificado en Confesiones (2010), de San
Agustín. Wittgenstein (1953), por otro lado, también dedica unos pasajes de sus
investigaciones filosóficas a la reflexión sobre la existencia de un lenguaje privado.

En la psicología moderna fueron Piaget (1922) y Vygotsky (1934) quienes realizaron los
primeros acercamientos empíricos al fenómeno. Desde los postulados de Piaget sobre el
lenguaje egocéntrico infantil, Vygotsky realizó profundizaciones y reformulaciones a este tema.
Los estudios posteriores sobre el habla interna en psicología contemporánea tienen una
influencia vygotskiana respecto al desarrollo del lenguaje y otros procesos cognitivos
superiores (Heery, 1989; Kinsbourne, 2000; Ridgway, 2009; Roberts, 2008; Villagrán, Navarro,
López, & Alcalde, 2002; Damianova, Lucas, & Sullivan, 2012; Silveira & Gomes, 2012; entre
otros). En los trabajos actuales sobre la experiencia de habla interior no se evidencia una
dimensión expresiva que ya había sido presentada, aunque no directamente, en los trabajos
filosóficos sobre la experiencia de hablarse a sí mismo.

Karl Bühler es el principal autor en psicología que reflota esta antigua dimensión de la
experiencia, olvidada o su dimensionada en psicología contemporánea. Bühler (1934/1965)
realiza una sistematización de las funciones del lenguaje agregando una dimensión diferente a
la función representacional, clásicamente estudiada en psicología del lenguaje y lingüística, y
que refiere a la función del lenguaje relacionada con la comunicación de un referente, es decir,
cualquier cosa exterior al acto de comunicar. Constituye la función más evidente del lenguaje,
ya que se encuentra en todo acto comunicativo; se observa claramente cuando el mensaje se
puede comprobar y es posible observar la relación entre el mensaje y el referente externo que
denomina; y da cuenta del significado denotativo del mensaje (Bühler, 1934/1965), también se
la ha llamado función denotativa, cognoscitiva o referencial.

A la función representacional del signo lingüístico, Bühler (1934/1965) le agrega la subjetividad


del emisor en el acto comunicativo y la capacidad del lenguaje de interpelar al interlocutor.
Denomina a este último fenómeno la función apelativa del lenguaje, y al primero, la función
expresiva del lenguaje humano.

Bühler (1934/1965) recupera una antigua dimensión -expresiva- del lenguaje humano que no
ha sido objeto de estudio en la investigación contemporánea. Vygotsky (1934), por su parte,
realiza un acabado estudio sobre el lenguaje interior en psicología en que logró explorar y
describir sus principales características y su desarrollo en la ontogenia, sin dar cuenta, al
menos explícitamente, de una dimensión expresiva -en el sentido de Bühler- en el lenguaje
interior.

Este trabajo constituye una propuesta teórica sobre la existencia de una dimensión expresiva
del lenguaje interior. Por ello, se revisan los planteamientos de Bühler sobre el lenguaje y la
sistematización detallada del habla interna desarrollado por Vygotsky, entre otros teóricos
relevantes para la comprensión del fenómeno. El aporte de este texto radica en la
construcción teórica de una nueva dimensión del lenguaje interior no descrita en la literatura
científica, que permita abrir caminos en procedimientos metodológicos que posibiliten una
aproximación empírica al fenómeno. De esta manera, intenta aumentar la complejidad del
fenómeno y obtener una comprensión más holista de una experiencia inherente a lo humano.

El habla interna la comunicación expresiva.

Vygotsky (1934) es uno de los principales autores en psicología que se ha interesado por el
desarrollo de los procesos cognitivos. Para él, el habla interna es la experiencia de hablarse a sí
mismo en silencio, es decir, constituye un lenguaje sin sonido, un habla subvocalizada o cómo
declara en su última obra, Pensamiento y lenguaje, un pensamiento verbal. Con el concepto de
pensamiento verbal, el autor establece una clara relación entre el lenguaje interior y el
pensamiento, interacción fundamental al momento de comprender el fenómeno del habla
interna. En sus palabras:

Vygotsky (1934), en su intento por lograr una comprensión genética del habla interna,
describió las formas que micro genéticamente va adoptando el fenómeno desde el nacimiento
de un nuevo pensamiento hasta el habla vocalizada. Al inicio es posible considerar la existencia
de cúmulos de pensamientos o sensaciones difusas que provienen de la esfera motivacional de
la consciencia. La mediación del habla interna permite la formalización de una línea de
pensamiento o un pensamiento específico; es decir, el pensamiento inicial o proto-
pensamiento toma forma como habla interna. Luego, el habla interna es mediada por el
significado de palabras externas. Estos significados están más cerca de la estructura sintáctica
de la palabra, es decir, son palabras que constituyen significados únicos y compartidos por
todos. En esta etapa el habla interna se asemeja en gran medida al habla vocalizada.
Finalmente, el habla interior se desmenuzada en múltiples palabras que componen frases y
expresiones discursivas complejas que se exteriorizan en forma de habla vocalizada. Vygotsky
(1934) sostenía que este proceso no es lineal ni secuencial, sino dinámico y dialéctico mientras
la experiencia avanza. En relación al último y definitivo paso en el análisis de los planos
internos del lenguaje, Vygotsky (1934, p. 342) refiere:

El pensamiento no es la última instancia en este proceso. El pensamiento no nace de sí mismo


o de otros pensamientos, sino de la esfera motivacional de nuestra consciencia, que abarca
nuestras inclinaciones y nuestras necesidades, nuestros intereses e impulsos, nuestros afectos
y emociones. Detrás de cada pensamiento hay una tendencia afectivo-volitiva. Sólo ella tiene
la última respuesta en el análisis del proceso del pensar. Si hemos comparado anteriormente al
pensamiento con la nube que arroja una lluvia de palabras, deberíamos comparar la
motivación del pensamiento -siguiendo la metáfora- con el viento que pone en movimiento las
nubes.

3.1 DIMENSION COMUNICATIVA:

Dimensión basada en el entender y el entenderse, es la capacidad del ser humano de


relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje, constituido este por
signos y símbolos, y soportada por la interacción de elementos biológicos, del entorno y de la
relación con los otros. La comunicación durante el proceso de desarrollo del ser humano
inicialmente es mediante el llanto, posteriormente por la mímica, posición corporal y, por
supuesto, mediante las palabras. Por lo tanto, incluye diversas formas de comunicación,
además de la oral.
El desarrollo de la dimensión lingüística comunicativa en la niñez y adolescencia se dirige a:

Ser abierto al diálogo y a la confianza.

Ser respetuoso de la palabra del otro.

Ser capaz de interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.

Tener y usar vocabulario respetuoso y adecuado.

esta dimensión hace referencia a todas las instancias en las que los seres humanos interactúan
significativamente con los demás a partir del conocimiento que poseen de una o varias formas
de expresión (códigos verbales y no verbales) y su habilidad para utilizarlas en contextos
reales. La adquisición de estos códigos verbales y no verbales, así como la adquisición de
cualquier conocimiento en general, está mediada por la naturaleza de la realidad extrahumana
objetiva, inorgánica y orgánica, reflejada; por la naturaleza de la realidad socio-histórica (de las
formas sociales de la praxis) reflejada, cuyo momento producido y productor es el
pensamiento de cada época, que encuentra su expresión, en el carácter ideológico, clasista, de
algunas de sus formas de pensamiento; y bio-somáticamente, es decir, por las características
anatómicas y fisiológicas de los individuos (Zeleny, 1980).

3.3. Dimensión Estética

Ésta es la dimensión más compleja y la que tarda más en desarrollarse en los seres humanos.
Ligada directamente al desarrollo de la dimensión histórica, la dimensión estética empieza a
manifestarse luego de una aproximación científica a la realidad de nuestro ser como individuos
que interactúan en un mundo dinámico y cambiante. El saber científico, fruto de la exposición
a las diferentes áreas del saber, que en un comienzo son ofrecidas en la escuela, permite hacer
una valoración del mundo correspondiente al espacio-tiempo de cada hombre y mujer. Esa
valoración se traduce en una apreciación sensible y racional que genera un compromiso con el
ser social a través del reconocimiento de sí mismo en la especie humana.

En el conjunto de procesos orientados al desarrollo integral de los individuos y la colectividad,


es imprescindible contar con la dimensión estética, de la que hacen parte el arte, la lúdica y la
imaginación creadora, como herramientas para ejercer la libertad y capacidades humanas de
recreación, creación y expresión.

De acuerdo con Alejandro Mantilla, en su escrito sobre el desarrollo comunitario, “la


educación de los sentidos, el gusto y la imaginación, equivalentes a la preparación para ejercer
un oficio o profesión, se dirige hacia la formación de una personalidad individual
3.5. DIMENSIÓN CREATIVA

Cada uno de nosotros somos responsables del mejor y más importante negocio que
tendremos a lo largo de nuestra trayectoria vital, y no deja de ser: YO, S.L.U. y cualquier
planteamiento de relación que hagamos con nuestro entorno, debe antes generarse en
nuestro interior: antes de saber lo que esperas de una relación laboral o personal con otro, es
necesario saber que esperas de ti.

Ese proceso, aunque no quieras te vuelve una persona más abierta, diferente, y al mismo
tiempo más fuerte para asumir los cambios, las responsabilidades y las actitudes
diferenciadoras con las que tendrás que convivir en el entorno actual cada vez más cambiante,
y más rápido en la ejecución, en definitiva, aumentará tu creatividad y desarrollarás una vida
más completa.

Se escriben ríos de tinta respecto a la creatividad, y cada persona parece evidenciar lo que el
término acarrea, pero... ¿realmente todos entendemos lo mismo cuando hablamos de
creatividad?

Algunos unen este concepto con la habilidad innata para desarrollar una actividad de modo
excelente, pero sin embargo, otros muchos la entienden como la capacidad para pensar de
manera alternativa, para generar soluciones e ideas originales que añadan valor.

Cuando estoy en una visita especialmente, suelo aclarar con el interlocutor el significado que
tiene para él la palabra de la que estemos hablando, y no suelo hacerlo sólo con las "nuevas"
llegadas al mundo del management, sino en muchos casos parto de la base: ¿qué entiendes tú
por un equipo? ya que es la base que me permite mantener conversaciones necesarias e
interesantes para poder gestionar los programas o trabajos que negociamos.

Personalmente, ha sido para mi muy innovador plantear así las entrevistas, ya que me ha
permitido enriquecer la actividad que desarrollo por placer, para mejorar mi propio estandar
de calidad.

Cualquiera que sea la versión aplicada de creatividad, para encontrar un equilibrio me ha


parecido muy interesante tratar de explicar de manera básica 7 dimensiones:

1.Creencias, resultado de la convergencia familiar, escolar, amigos, filtros culturales... si eres


creativo, debes poner el foco en la construcción de patrones nuevos, no en la repetición.

2.Entorno, existimos en función de él, y por tanto cualquier entorno creativo va a despertar y
desarrollar de una manera muy activa nuestra capacidad: ante un entorno que asesina la
creatividad, la mayoría de humanos, sucumben...(piensa por un momento en tu Universidad,
tu trabajo, el día a día: ¿en que entorno te mueves?)

3.Inteligencias Múltiples, ligadas sin duda con la creatividad ya que tenemos tendencia a usar
esta última en los ámbitos que dominamos o nos interesan, por lo que es momento de sacar el
foco del concepto restrictivo de inteligencia, y analizar los múltiples comportamientos
creativos humanos.

4.Trabajo en Equipo, ya que la creatividad no ocurre de forma aislada en la cabeza de un Ente


privilegiado, sino que mayoritariamente se trata de un proceso largo, en el que la creatividad
en equipo, resulta mucho más potente que en soledad: aprende a colaborar.
5.Pensamiento Creativo, y se consigue sobre todo al aplicar el pensamiento lateral a cualquier
problema o situación planteada para aplicar sobre ella la innovación.

6.Liderazgo Creativo, si intentas imponer una idea que crees brillante, vas a generar más
rechazo que entusiasmo, así que debes aprender a incidir en los demás, y la mejor arma es la
inteligencia emocional.

7.Pasión Creativa, disfrutar con lo que haces es básico para ser creativo: disfrutar, probar,
fantasear, imaginar... en definitiva, el concepto Fluir que ya Mihaly Csikszentmihalyi puso de
relieve unos años atrás: cuanto más te gusta la actividad que desarrollas, mayor es la
sensación de fluencia que obtienes.

También podría gustarte