Está en la página 1de 26

Teorías de la educación y sistema educativo argentino

Módulo I: Las teorías de la educación

Módulo I: Las teorías de la educación

Bienvenidos al primero de los módulos en el cual desarrollaremos los contenidos de las primeras
unidades temáticas del programa de la asignatura. Los invitamos a ver el video en el cual el Prof.
Guillermo Ramón Ruiz introduce el tema y realiza el encuadre del trabajo previsto para estas
semanas en cada una de las comisiones. Posteriormente, analizaremos en cada comisión las
diferentes partes contenidas en este módulo a través de encuentros semanales con sus respectivos
docentes para llevar a cabo el desarrollo de los contenidos y estudiar la bibliografía obligatoria. En
cada parte encontrarán, además del planteo y la explicación de los conceptos involucrados,
recursos adicionales y complementarios, así como referencias de bibliografía ampliatoria. Al
finalizar la lectura del módulo está prevista una actividad que deben desarrollar y presentar en la
fecha establecida por la cátedra. Las consignas serán distribuidas dentro de unas semanas.

Parte I:
La educación como práctica y la pedagogía como teoría de la educación

¿Qué es la educación?
¿Qué quiere decir pedagógico?
¿Hay teorías sobre la educación?

La expresión teoría de la educación podría definirse como un conjunto sistemático de


conocimientos que procura la mejora de la práctica educativa en diferentes planos: individual,
grupal, institucional, regional, nacional o sistémico, internacional, mediante la propuesta de normas
de acción. Por ello la teoría de la educación debería constituir una fundamentación científica de la
práctica educativa, en cualquiera de los planos mencionados previamente.

En esta misma línea, algunos autores sostienen que la teoría de la educación, es decir la disciplina
denominada Pedagogía, constituye una disciplina central dentro de las ciencias de la educación.
Se encarga de recoger los avances y resultados de investigaciones de las demás ciencias de la
educación para llevar adelante cambios e innovaciones en la práctica educativa. Podemos pensarla
como una disciplina a construir.

Varios autores han analizado la íntima e indisoluble relación entre la educación, como proceso
social, presente en todas comunidades humanas, y la pedagogía, pensada como disciplina que
analiza a la educación. El concepto de educación aplica al actuar (educativo) realizado en una
concreta situación (educativa), mientras que pedagogía refiere a la meditación crítica (lo cual
comprende también el pensamiento previo prospectivo), la reflexión y el conocimiento disponible
sobre este actuar. La adjudicación de educación y pedagogía al ámbito de la praxis ha sido válida
sin interrupciones hasta la modernidad, que es cuando se produjo un cambio de significado de los
términos teoría y práctica (Ruiz, 2012).1
En consecuencia, el actuar humano no proviene de una meta objetiva, es decir, determinada desde
fuera, sino que se extiende a lo largo de la vida del hombre, es en este sentido totalmente praxis, y
la obra (como realización, no como producto) del actuar práctico es la dinámica de autorrealización
de la persona como ser viviente racional. Al operar el cambio moderno cientificista de la teoría en

1 Desde la Grecia Clásica se han diferenciado los conceptos de:


- poiesis como trabajo productivo de objetos, el hacer
- praxis como accionar libre, responsable y orientado hacia el bien común, lo intersubjetivo, el actuar
Si el hacer productivo tiene su meta en el objeto fabricado, que es así extrínseco (producto), el actuar en cambio, el
realizar bien justamente algo, tiene su sentido en sí mismo siempre y se hace pleno en su misma realización (accionar).
Por eso la producción poiética (la producción poiética o la praxis?) puede evaluarse, no comenzando por sus resultados
visibles sino principalmente por su intención y disposición, es decir, por los valores que lo encabezan (Böhm, 1995). Esta
distinción tiene sus orígenes en la Grecia Antigua, en donde no se tendía a identificar teoría y ciencia entre sí. Aristóteles
relacionó el concepto de teoría con el de ciencia pero distinguía tres ciencias distintas: la vinculada con el accionar
(ciencia práctica), la referida al servicio de la elaboración productiva (ciencia poiética) y una tercera, la ciencia
contemplativa (ciencia teórica). Esta última era la única relacionada con la teoría.

1
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

un conocimiento específico operacional, o sea, utilizable, ocurrió una reinterpretación íntimamente


relacionada de la praxis auténtica como una poiesis dirigida científicamente (Böhm, 1995).

Desde entonces es posible, en la fabricación orientada hacia los productos, una dirección y control
mediante un know how técnicamente útil. En el campo humano, una dirección externa tal resultaría
imposible de llevar a cabo. Fue así como durante el primer apogeo de la pedagogía occidental,
aparecieron dos modelos divergentes de educación que rivalizaron:
1) el de la educación como praxis
2) el de la educación como poiesis

Ambos se corresponden con distintas concepciones de los problemas de la educación (Ruiz, 2012):
1) praxis: la persona aparece como obra de sí misma, es decir que la obra es la realización
que el hombre debe efectuar por su propio actuar; se trata de una obra que nunca termina,
sino que se prolonga a lo largo de toda la vida; una realización a la que la educación puede
a lo sumo motivar, animar y apoyar, pero no efectivizar por sí misma
2) poiesis: la persona aparece como obra de la educación, como producto de una influencia
guiada en forma profesional y científica, o sea, un producto que puede ser calificados al final
del proceso productivo y evaluado según su utilidad, que actualmente es denominada
“cualificaciones”

Podemos pensar que, en un caso, el proceso educativo es considerado como no concluido y


divorciado de una planificación estricta científico racional; en el otro, prevalecen los modelos
intelectuales tecnológicos y económicos y se postula una planificación y una evaluación. La historia
de la pedagogía occidental nos muestra ambos modelos como contrapuestos y compitiendo. Con
rivalidad, dichos modelos han animado constantemente toda la prosecución de la historia de las
ideas pedagógicas. Es más, ambos todavía dominan el debate pedagógico (Gadotti, 2003).

Uno de los desarrollos más prominentes derivados del segundo modelo ha sido la denominada
pedagogía crítica que se ha dedicado -a partir de la década de 1960-2 a establecer las relaciones
entre poder y desigualdad en sus manifestaciones complejas en la educación formal.

Para nuestro trabajo en la cátedra (y desde una visión integral de los desarrollos teóricos
provenientes del modelo de la educación como praxis) se interpreta que la teoría de la educación
tiene como objeto el propio concepto de educación, así como la orientación del acto educativo, o
sea, trata de explicar la educación y fundamentar la normativa educacional. Es en función de esta
última finalidad que desde la teoría de la educación se debería analizar, a partir de una perspectiva
crítica, las diversas posturas pedagógicas sobre los roles y funciones que tiene la educación para
una sociedad en un momento determinado de su historia. También deberían contemplarse las
coyunturas particulares, así como las bases normativas y legales que rigen a la educación formal.
Todo ello enmarcado en el debate político mayor que supone la formulación de políticas públicas
dentro del Estado, en cada contexto histórico y social específico.

La teoría de la educación abarca la reflexión que refiere a (1) qué es la educación y aquella que se
propone (2) el logro de una práctica educativa lo más eficaz posible. Por lo tanto, además de
buscar el conocimiento de su objeto científico sin más preocupación, la teoría de la educación está
también ocupada en saber cómo debe conducir todas sus variadas formas de intervención
educativa. Es lógico que así ocurra porque el término educación designa cierto tipo de procesos

2 Como se verá más adelante en este módulo, es posible identificar en la década de 1960 y en la de 1970 el desarrollo de
análisis críticos de la educación que se concentraban en investigar cómo estaban relacionadas las estructuras
macrosociales, macroculturales y macroeconómicas con los procesos y las instituciones educativas. Se trataba de
identificar el rol que tenían los sistemas escolares en la reproducción social. En algunos casos ello dio lugar a las
denominadas teorías de las correspondencia, ya dentro de la sociología de la educación, que posteriormente fueron
refutadas por otras líneas de indagación como las teorías de la resistencia y enfoques culturalistas, provenientes no sólo
de la sociología de la educación sino también desde la antropología y desde algunas corrientes de la educación
comparada, como el neoinstitucionalismo.

2
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

individuales y sociales, pero también hace referencia a la influencia o actividad educativa


intencional del educador que remiten a la programación y desarrollo de las estrategias de
enseñanza de un curso. La administración de una institución educativa por su lado también
requiere un óptimo aprovechamiento y una adecuada organización de todos sus recursos. El
Estado, por su parte, también debe resolver inconvenientes inevitables en toda planificación. En
estos y en otros casos se plantean e implementan un conjunto de acciones intencionales que
deben estar guiadas científicamente con vistas a resolver sus problemas específicos (Ruiz, 2012).

Algunos autores consideran que el contenido de la educación no constituye todo el conjunto


cultural de una comunidad y que tampoco resulta posible enseñar todo sino solamente aquello que
se considera lo fundamental o básico en cada tiempo y lugar (Castillejo Brull, 1993). El espíritu de
cada tiempo (Zeitgeist) es lo que orientaría y determinaría la educación o el tipo de ser humano que
en cada momento histórico se aspira a realizar. Según dichas líneas de estudio, es posible
identificar las características básicas de la educación:
- es una acción, intervención o influencia
- que da lugar a procesos de enseñanza para favorecer el aprendizaje de un variado conjunto de
contenidos
- y así se pretende dotar a los sujetos de las capacidades para vivir dentro de una cultura e
integrarlos en la resolución de las necesidades y en el logro de las aspiraciones de la comunidad

Este esquema inicial podría contribuir a comprender la complejidad de los procesos educativos
contemporáneos. La educación presentaría una doble finalidad:
a) tendría una primera constructiva e innovadora (educación como cambio) porque se
favorecería que la persona pueda aprender a pensar y a sentir, para relacionarse con el
mundo, con las otras personas
b) tendría una segunda finalidad, la promoción del acceso a un repertorio cultural
compartido por la comunidad en la que se vive y se desarrolla como ser humano
Así se concibe a la educación como un instrumento social (cuya máxima institucionalidad está
constituida por el sistema educativo) que posibilita integrar al ser humano en los modos de vida,
valores, aspiraciones, por lo que responde a las condiciones de cada comunidad (ésta sería una de
las acepciones de la función reproductora de la educación).

Actividad 1
Redactar una definición de algunas líneas, un párrafo, en donde, con sus palabras y desde sus propias
concepciones, definan lo que para ustedes es “educación”. Este ya es un primer proceso de teorización
que de alguna manera es lo que hicieron los pedagogos, filósofos, sociólogos que vamos a trabajar.
Una vez que hayan escrito su propia definición, vayan al siguiente listado de definiciones y luego de
leerlas, piensen qué elementos tienen en común y en qué se diferencian de la que hicieron ustedes.

“… puesto que toda la vida depende de la primera edad y de su educación, se habrá


perdido si todos los espíritus no fueren aquí preparados para todas las cosas de la
vida. Y como en el útero materno se forman a cada hombre los mismos miembros,
manos, pies, lengua, etc. aunque todos no han de ser artesanos, corredores,
escribientes u oradores, así en la escuela deberán enseñarse a todos cuantas cosas
hacen referencia al hombre completo, aunque unas hayan de ser después de mayor
Figura 1. Jan uso para unos que para otros” (Comenio)
Amos Comenio

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están
todavía maduras para la vida social; tiene como objeto suscitar y desarrollar en el niño
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la
sociedad política en su conjunto como el ambiente particular al que está destinado de
manera específica” (Durkheim)
Figura 2.
Émile Durkheim

3
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

“La educación es así, un proceso de estimulación, de nutrición y cultivo. Todas


estas palabras significan que ella supone una atención a las condiciones del
crecimiento (...) crecimiento es una continua reconstrucción de la experiencia. A
partir de ella el hombre se va desarrollando (...) es la suma de procesos por los
cuales una comunidad transmite sus fines para asegurar su propia existencia y
desarrollo…” (Dewey)
Figura 3.
John Dewey

“El aparato ideológico del Estado que fue ubicado en posición dominante en las
formaciones capitalistas maduras, después de una violenta lucha de clases política e
ideológica contra el antiguo aparato ideológico del Estado dominante, es el aparato
ideológico escolar (…) Es a través del aprendizaje de algunos saberes prácticos
envueltos en la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante, que son,
en gran parte, reproducidas las relaciones de producción de una formación social
capitalista, es decir, las relaciones de los explotados y los explotadores y de los
explotadores con los explotados.” (Althusser)
Figura 4. Louis
Althusser

“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado
del mundo, propiciando la integración (…) la ‘educación problematizadora’ apunta
claramente hacia la liberación y la independencia. Orientada hacia la acción y la
reflexión de los hombres sobre la realidad, se destruye la pasividad del educando
que propicia la adaptación a una situación opresiva. Esto se traduce en la
búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido
encontrarán la liberación humanizándose” (Freire).

Figura 5. Paulo
Freire

“Tales funciones generales (de la educación) –a primera vista contradictorias- son las
de conservación (o de reproducción) y de renovación (más aún, de transformación)
de la vida socio-cultural y del hombre, agente y paciente de esa vida (…) ambas
funciones coexisten dentro de la educación como una tesis y una antítesis, que una
pedagogía cimentada en un humanismo concreto ha de tender a resolver en una
síntesis: la del devenir del hombre en la sociedad que –también cruzada por
Figura 6. contradicciones- se va “produciendo” en el tiempo, en razón de la “historicidad”, como
Ricardo una de sus fuerzas inherentes (…) Los estímulos en una u otra dirección proceden
Nassif del contexto socio-político y económico, el cual muestra, a la vez, grandes fisuras.
Por eso no es inviable que la educación, como una de las formas de desarrollo
humano, engendre actitudes opuestas a la dominación. Es aquí donde se comprueba la doble
dialéctica de la educación: las contradicciones internas del fenómeno educativo reflejan las
contradicciones de la sociedad, y están condicionadas por las mismas; pero, al mismo tiempo, la

4
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

educación puede llegar a constituir – y de hecho lo constituye- un medio para que el sujeto tome
conciencia de las contradicciones de su entorno (Nassif)

Para pensar

¿Han decidido incorporar algún/os aspecto/s de la definición de educación de estos pensadores a


la elaborada por ustedes? ¿Qué aspecto/s tomaron? ¿De qué pensador/res?

El aporte de Nassif es pensar a la educación desde su dialéctica, donde surgen las contradicciones
internas, que la condicionan, pero a su vez puede permitir que el hombre advierta estas
contradicciones para superarlas. Los invitamos a profundizar en el texto de Nassif a partir de esta
primera aproximación.

Guía para la lectura del texto de Ricardo Nassif

Les proponemos focalizar en las siguientes ideas:


- funciones de la educación que refieren a la formación: conservación, transformación
- funciones políticas y económicas de la educación
- ¿a qué hace referencia el autor cuando habla de una mirada dual y dialéctica?

Bibliografía obligatoria:
- NASSIF, R (1980). Teorías de la Educación. Problemática pedagógica contemporánea. Buenos
Aires: Cincel – Kapelusz; capítulo 13, punto 5 y capítulo 14.

Bibliografía ampliatoria:
- MATEOS MONTERO, J. (2014). Pedagogía: ¿arte o ciencia? Un viejo debate inacabado. En
HERNÁNDEZ HUERTA, J. L., QUINTANO NIETO, J., y ORTEGA GAITE, S. (Coords.). (2014).
Utopía y Educación. Ensayos y Estudios (págs. 15-35). Salamanca: FahrenHouse.
https://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/10

Referencias de imágenes:
Figura 1: Edured (s.f). (29 julio 2020). Juan Amos Comenio. Método didáctico y su obra. [Imagen]. Recuperado en
https://www.ecured.cu/Juan_Amós_Comenio
Figura 2: Biografías y Vidas. (29 julio 2020). Émile Durkheim (1858/04/15 - 1917/11/15) Sociólogo francés. [Imagen].
Recuperado en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/fotos/durkheim_emile.jpg
Figura 3: Teorías Educativas (16 marzo 2017). La Teoría educativa de John Dewey y el realismo en educación. [Imagen].
Recuperado en
http://2.bp.blogspot.com/_IdEnzDzRtDI/TNM5LgT2J9I/AAAAAAAAAEI/M6jCQ-ewDWU/s320/johndewey.jpg
Figura 4: ECURED, (29 julio 2020). Louis Althusser. [Imagen]. Recuperado en
https://www.ecured.cu/images/5/51/Althusser.jpg
Figura 5: Archivo vivo, (29 julio 2020). S.T. [imagen]. Recuperado en
http://www.archivovivopaulofreire.org/images/PAULOFREIRE.jpg
Figura6: ECURED. (29 julio 2020). Ricardo Nassif. [Imagen]. Recuperado en
https://www.ecured.cu/images/8/8e/Ricardo-nassif.jpg

5
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Parte II:

Una breve contextualización histórica para las teorías de la educación que analizaremos en
nuestra asignatura

Son muchos los años que separan a las obras de los autores que estudiaremos en nuestra
asignatura. Son muchos los siglos que existen entre Comenio y los demás autores, y también son
distintos los contextos de producción de los trabajos de Durkheim, de Dewey, de Freire, y de las
Teorías de la Reproducción y las Pedagogías Críticas. Por eso es necesario hacer una breve
contextualización, para poder comprender a estos aportes teóricos en función del contexto histórico
de debate, disputa y discusión.

Ubicamos a Jan Amos Komenský, en español Juan Amos Comenio (1592-


1670), en las primeras etapas de lo que se conoce como la modernidad, en el
siglo XVII. Lo situamos una época en la que todavía no estaban constituidos los
Estados Nacionales modernos. O sea, todavía estamos lejos de pensar en una
educación sistemática tal como la conocemos en la actualidad.

De hecho, y como antecedente del Estado-Nación, la Revolución Francesa de


1789 constituyó un punto de inflexión en el debate pedagógico moderno dado
que dio lugar a una revolución educativa.

Figura1. Jan Amos


Comenio.

El Estado liberal se consolidó durante el siglo XIX como organización política de la sociedad y
avanzó en la regulación de las diferentes dimensiones de la vida social, entre ellas, la
escolarización masiva. Bajo el pretexto de representar la voluntad general, al Estado le
correspondía organizar y dirigir la totalidad del sistema y financiar la educación pública. Es más, la
Revolución Francesa anticipó el debate político educativo de los siglos siguientes ya que una de las
primeras medidas tomadas por los revolucionarios fue la secularización de las actividades
educativas que estaban en manos de la Iglesia. En la “fase jacobina del proceso revolucionario,
hacia 1793, se evidenció un avance democratizador de las acciones educativas ya que se
proclamó la igualdad básica de los hombres y su acceso gratuito a todas las instituciones
educativas que habían sido secularizadas por los revolucionarios” (Ruiz, 2020: 550).

La organización de los Estados nacionales constituye uno de los procesos más revolucionarios de
organización y ejercicio del poder político y económico en el mundo occidental y se concretaría a
través de diferentes revoluciones: políticas, económicas y tecnológicas, las que han afectado de
manera disruptiva al plano de las mentalidades de las sociedades en la medida en que también
constituyeron revoluciones culturales. Podemos sostener que el Estado-Nación se termina de
conformar en el mundo occidental durante el siglo XIX. Es en ese período donde debemos ubicar la
obra de otro autor que analizamos, el sociólogo francés Emile Durkheim (1858 – 1917), que si
bien escribe ya sobre el final de ese proceso de organización (fines del siglo XIX y principios del
XX), su pensamiento es representativo del nuevo lugar que tendrían los Estados Nacionales en las
sociedades modernas, y en particular, la educación dentro de esos Estados. Entonces, para ubicar
a Durkheim, pensemos en el siglo XIX como un siglo en donde terminaron de tomar forma muchos
de los Estados Nacionales que conocemos en la actualidad. Para Durkheim, los Estados tenían un
rol fundamental en garantizar la organización de la sociedad y evitar que se produjeran crisis
sociales, una función que anteriormente cumplía la religión como organizadora principal de la vida
social e individual; y la educación era central como elemento para garantizar esa homogeneidad
social.

6
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

En particular, se puede sostener que Durkheim otorgó un fundamento teórico desde la sociología al
proceso de conformación de los sistemas educativos nacionales. Entre los aspectos más
relevantes de su planteo se destaca que consideraba a la sociedad como pensada armónicamente
donde el Estado era un agente neutral que representaba al bien común. Según su
conceptualización, pensaba que la educación debe ser definida como la acción ejercida por una
generación adulta sobre otra joven con el fin de producir determinados estados intelectuales,
morales y físicos: la educación como socialización. Planteaba en tal sentido lo siguiente: se trata de
“un doble aspecto del sistema educativo, al mismo tiempo uno y múltiple” (Durkheim, 1975: 95)
Podemos ver cómo estas ideas se plasmaron en la forma que adquirieron los sistemas nacionales
de escolarización donde se conformó una escuela básica, común, donde todos aprenden los
valores que sustentan esa sociedad, y una escuela post-primaria diferenciada de acuerdo con los
sectores a los que se pertenece en esa sociedad.

Los demás autores y teorías que estudiaremos los ubicamos a todos en el siglo XX, en diferentes
contextos. De hecho, podríamos pensar una línea divisoria, y poner en la primera mitad del siglo a
John Dewey (1859-1952), y en la segunda mitad, a los demás. Hobsbawm (2001) sostiene que el
siglo XX es un siglo corto, que comenzó en el año 1914 con la Primera Guerra Mundial, se
caracterizó por la guerra y la violencia. De hecho, la Primera Guerra es un hito que nos resulta muy
útil para ubicar a las teorías que veremos en las siguientes semanas: esa guerra marcó un punto
de inflexión para las sociedades. Las promesas del desarrollo económico y las formas de
organización democráticas generadas en el siglo XIX se encontraron en las primeras décadas del
siglo XX con cruentas confrontaciones en los campos de batalla y el surgimiento de regímenes
totalitarios y la exacerbación del libre mercado. Es así como se vislumbraron significativas
inconsistencias entre -por un lado- el proyecto decimonónico del progreso y la civilización que en
parte se materializó a través de una extraordinaria expansión de escuelas, organizadas en
sistemas educativos nacionales, y -por otro lado- la desigualdad social y el autoritarismo ejercidos
tanto por los regímenes capitalistas como por los regímenes fascistas y soviéticos que se
conformaron a partir de la década de 1920. Por eso, podría pensarse que Dewey tomó nota y
propuso una revisión profunda de la educación, para que, a través de nuevos métodos, se
favoreciera una transformación de la sociedad. En suma, propuso soluciones que implicaban una
gran reforma educativa.

Otro hecho de relevancia mundial -que ocurrió durante la Primera


Guerra- fue la Revolución Rusa en 1917. Con profundas
implicancias en los aspectos sociales, políticos, económicos y
culturales durante todo el siglo XX (que según Hobsbawm terminó
en el año 1990, con la caída del bloque soviético), dicha revolución
supuso en primer término una crisis para el sistema capitalista,
que veía crecer un oponente cada vez mayor, que proponía una
nueva forma de organización en todos los planos de la sociedad:
Figura 2. Soldados en combate en la política, en la economía, en la cultura, en la información y en
la educación. El paradigma del socialismo real a su vez encubría un régimen totalitario que durante
siete décadas oprimió a las poblaciones del denominado bloque soviético a través de la negación
de las libertades individuales y la vigencia de un régimen de partido único que reprimió todas las
manifestaciones opositoras generadas a partir de las décadas de 1950. Ese paradigma del
socialismo real y en especial la posibilidad concreta del cambio social es un elemento central para
comprender al resto de autores y teorías que trabajaremos en este módulo.

A partir de la segunda mitad del siglo XX la preocupación por la transformación social tuvo un lugar
destacado en las teorías de la educación, ya sea porque la consideraban un factor de
mantenimiento del orden dominante, del statu quo, ya sea porque la pensaban como una
herramienta a través de la cual se pueden generar cambios sociales estructurales. Paulo Freire
(1921 – 1997), uno de los más destacados pedagogos latinoamericanos, con sus métodos de
alfabetización para campesinos, fue un referente para quienes consideraron que la educación
podía transformar la realidad. Aquí trabajamos a esa línea de pensamiento como las pedagogías

7
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

críticas, que plantean que a través de la educación pueden emprenderse movimientos de


reforma social.

Por otro lado, con una fuerte influencia marxista, pensadores como Luis Althusser (1918-1990),
Pierre Bourdieu (1930-2002), Jean Claude Passeron (1930), Christian Baudelot (1938) y Roger
Establet (1938) sostenían que la educación era una de las formas a través de las cuales el sistema
capitalista logra reproducirse. Por eso trabajamos a esta línea de pensamiento como teorías de la
reproducción. Estos autores también estaban orientados por la pregunta sobre las formas de
transformación social en la segunda mitad del siglo XX, pero para ellos las disputas necesarias
estaban más en el campo de la economía y de la política que en el de la cultura y la educación.

Les acercamos un breve cuadro organizador de los autores que analizaremos durante las
siguientes secciones de este módulo:

Enfoques Pensadores Ubicación temporal y espacial

Comenio, J. A. 1592-1670, República Checa


Pedagógico Dewey, J. 1859-1952, Estados Unidos
Freire, P. 1921-1997, Brasil

Durkheim, E. 1858-1917, Francia


Sociológico Althusser, L. 1918-1990, Argelia francesa
Bowles, S. y Gintis, H. 1939 ambos, Estados Unidos
Baudelot, C y Establet, 1938 ambos, Francia
R.
Giroux, H. 1943, Estados Unidos
McLaren, P. 1948, Estados Unidos

Referencias de imágenes:
Figura 1: Historia y biografías, (29 julio 2020). El realismo didáctico de Comenio. Método didáctico y su obra. [Imagen].
Recuperado en
https://historiaybiografias.com/archivos_varios5/comenio.jpg
Figura 2: Historia global on line. (30 julio2020). Ejército rojo de trabajadores y campesinos celebra la victoría sobre el
Barón en Crimea (1920). [Imagen]. Recuperado en
http://historiaglobalonline.com/wp-content/uploads/2009/09/rev_rusa_imagenes_red-army.jpg

8
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Parte III:

Definiciones sobre la educación según el debate pedagógico moderno

Como hemos dicho, un primer elemento para pensar a las teorías de la educación está dado por la
necesidad de hacer una diferenciación entre lo que es la teoría y lo que es la práctica de la
educación. La educación como práctica es inherente al ser humano y es un elemento central para
el desarrollo de las sociedades, por eso podemos hablar de la educación como práctica social. Esta
práctica, entonces, es parte del proceso mismo de los seres humanos en su desarrollo como
especie, como sociedad y como individuos. Por eso, la educación como práctica es muy anterior a
las reflexiones que se hicieron sobre dicha práctica educativa. Estas reflexiones, y en particular, el
pensamiento pedagógico moderno, vendrán muchos años después.

Incluso en las organizaciones sociales menos complejas las nuevas generaciones se involucraban
en valores, creencias, tradiciones, conocimientos científicos y tecnológicos de la época. Esta
actividad se repitió de generación tras generación, y ha sido capitalizada por los seres humanos, ya
que no tuvieron que volver a crear lo ya existente. Han podido incrementar esos conocimientos
sobre los recibidos, lo que generó un acervo cultural, que permitió fortalecer el actuar de las
personas en la naturaleza y las diversas sociedades que organizaron.

En las primeras sociedades, los hombres enseñaban a otros en el mismo actuar cotidiano, lo que
sería necesario para resolver las actividades diarias de subsistencia: estrategias de caza,
procesamiento de alimentos, armado de vestimenta, entre otras. Los conocimientos se transmitían
por imitación en la realización del trabajo que los jóvenes compartían con las generaciones
adultas. Las sociedades modernas diseñaron instituciones dedicadas a la enseñanza de manera
masiva. Llegamos a ellas a partir de las escuelas premodernas, que son las que más tarde pasarán
a formar el protosistema de educación, como etapa anterior a la conformación de los modernos
sistemas masivos de educación, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX como última
etapa en la institucionalización de la enseñanza.

En este sentido podemos decir que la educación es un hecho social y concreto que abarca tanto el
plano individual como el plano social de la vida del hombre. La complejidad del hecho educativo dio
lugar a un comienzo de reflexión en torno al mismo -entre el siglo XI y el siglo XVI- con
independencia de la Filosofía (ciencia de todas las ciencias) y la religión (como
paradigma con vigencia en la Edad Media que designaba el mundo político,
económico y social). Este carácter precientífico de la educación se va a ver
enriquecido cuando en el siglo XIX cuando Johann Friedrich Herbart (1776–
1841) elabora la primera obra en la que condensa todos los escritos y
reflexiones relativas a la educación, existentes hasta ese momento. A partir de
aquí podemos comenzar a hablar de la educación como objeto de estudio
científico. En relación con la bibliografía de nuestra asignatura, esta etapa
histórica de las ideas pedagógicas es desarrollada por Colom, Domínguez y
Sarramona.

Figura1. Friedrich
Herbart.

Entonces, podemos pensar a la Pedagogía como teoría de la educación, es decir, la disciplina


que estudia el hecho educativo en sus variados temas: el educador, el educando, la relación entre
educador y educando, entre otros aspectos de este fenómeno entendido como práctica educativa
(plano aplicativo de la teoría).

Las teorías de la educación deben ser entendidas en el contexto de su creación. Esta afirmación
resulta un principio fundamental para comprender el significado de los aportes de los distintos
teóricos del campo de la educación. Al mismo tiempo, la validez del pensamiento pedagógico va

9
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

más allá del tiempo y contexto de su creación. Su evolución, a diferencia de otras ciencias, se
procesa por acumulación, y no hay eliminación o sustitución creciente. Por esto, gran cantidad de
teorías confluyen en un mismo tiempo y lo trascienden. Los cambios y transformaciones sociales,
las crisis, los conflictos conforman y se consolidan en un sistema social e intelectual que en su
dinámica se expresa en el pensamiento pedagógico dando lugar a la evolución de este.

Ahora bien, ¿para qué hacer teoría educativa? ¿cuáles serían las tareas de las teorías de la
educación? Podríamos pensar en tres tareas:
- auxilian el descubrimiento de las ideologías subyacentes a los sistemas educativos
- dan soporte a las reformas educativas
- sirven de base a las innovaciones didácticas, a las concepciones pedagógicas y a las
prácticas educativas

Seguramente muchas de las definiciones que ustedes han dado sobre educación, sin saberlo,
encuentran su fundamento en algunas de las teorías de la educación que vamos a trabajar en este
módulo. Será vuestra tarea la de analizar estas ideas para enriquecer la mirada sobre las teorías
educativas. Esto seguramente podrá favorecer el fundamento de su futura práctica educativa.

Luego de este encuadre, queremos realizar algunos comentarios a modo de orientación para
estudiar el texto “Teorías educativas más significativas en la época contemporánea”, del libro de
Colom, Domínguez y Sarramona.

La función de este texto es la de poder ubicar el desarrollo del pensamiento pedagógico moderno
y algunos de sus principales exponentes. En especial, la sección sobre Escuela Nueva les va a
servir para comprender mejor a John Dewey (1859–1952), uno de los pedagogos más
sobresalientes del siglo XIX y del siglo XX. En especial, el texto realiza un recorrido por el
“naturalismo” como corriente pedagógica, con los aportes de Jean–Jacques Rousseau (1712–
1778), Giovanni Pestalozzi (1746–1827) y Augusto Guillermo Federico Froebel (1782–1852) a
la pedagogía. Luego describe a la “pedagogía científica” a partir de Herbart, y en el último punto
describe a la Escuela Nueva, que más adelante analizaremos. A grandes rasgos, diremos que, en
el contexto de la modernidad, surge una corriente de pensamiento que se caracteriza por ser
racionalista, lo cual implica que da una gran importancia a las ideas. Frente a esto, el naturalismo
propone considerar a la naturaleza como valor antes que, a la razón, ya que la naturaleza es
esencialmente buena. Además, lo que se valora frente a la razón son los sentidos y los
sentimientos.

Esto para la educación ha tenido una implicancia fundamental. Según esta


corriente, la naturaleza es una fuente adecuada para el aprendizaje, incluso más
que la sociedad (si los seres humanos son “naturalmente buenos”, es la sociedad
la que luego los corrompe). Un referente central de este pensamiento, que hizo un
gran aporte a la educación -con su obra Emilio- fue Rousseau, que los autores
ubican en el inicio de esta saga que vincula al naturalismo con la educación.

Figura 2. Rousseau

Entonces, para Rousseau lo importante es que durante su educación la persona se pueda


desenvolver en libertad y en contacto con la naturaleza. Además, hay otro aporte de Rousseau
que es clave para pensar la educación moderna: la desigualdad entre los seres humanos no es una
desigualdad natural, sino que es social. Entonces, si las condiciones de “inicio” son similares, lo
que debe hacer la educación es contrarrestar las influencias de una sociedad que genera
desigualdad, para formar una sociedad igualitaria.

10
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Pestalozzi plantea otro hito en este devenir del naturalismo en la educación. Para él, los sentidos
serán centrales a la hora de pensar una metodología educativa. También le da un fundamento a la
educación que es innovador: la psicología. Eran las leyes psicológicas las que debían orientar la
metodología educativa. Por último, y este es un elemento central para comprender los sistemas
educativos modernos, incluido el nuestro (pensemos en Sarmiento), para Pestalozzi había que
desarrollar sistemas de educación popular, como medio de reforma social.

El caso de Froëbel también es fundamental para comprender la pedagogía moderna. Este


pedagogo hizo aportes educativos que fueron retomados y aplicados en los sistemas educativos de
todo el mundo. En particular, Froëbel recorta especialmente a la infancia como etapa de la vida, y
desarrolla métodos de enseñanza específicos y acordes a esa etapa, en donde el juego tiene un
lugar central. Un gran aporte, que desarrolla para esas propuestas de
juego, es el material didáctico, tan cotidiano hoy en las escuelas.
Froëbel fue un gran impulsor del nivel inicial, y fue pionero en plantear la
integración de los conocimientos antes que su división en diversas
materias.

Según Colom, Domínguez y Sarramona, con la obra de Herbart nació la


pedagogía como ciencia. A partir de ella se pretende que el fundamento
de la enseñanza se base en una teoría del aprendizaje. Para comprender
cómo se enseña, era necesario conocer cómo se aprende, y ese
conocimiento debía ser científico. Los aportes de Herbart también fueron
centrales en la conformación de las escuelas modernas, células de los
Figura 3. Friedrich sistemas nacionales de educación.
Froëbel

Si recuperamos la obra de Durkheim podremos contextualizar este desarrollo de la pedagogía en el


contexto de la propia conformación de la escolarización moderna durante el siglo XIX. Recordemos
que para Durkheim el rol del Estado resulta clave como categoría de análisis porque define los
fines de la educación ya que según su planteo: el Estado representa el bien común. No puede
monopolizar a la educación, pero sí debe controlar lo que los particulares ejercen la escolarización
de las mayorías, ya que debe encuadrar toda la educación en esa función de cohesión social. De lo
contrario, se corre el riesgo de perder el equilibrio social, en este sentido, podemos decir que es
responsabilidad del Estado garantizar que todas las personas reciban educación escolar. En
síntesis, a partir del texto de Durkheim, establecemos una relación en cuanto a que el Estado
define los fines de la educación y controla a los particulares, para garantizar esa educación una,
además de fiscalizar la educación particular y certificar quiénes pueden enseñar.

Por otro lado, este autor, dejaba entrever la función otorgada al sistema educativo: cohesionar,
mantener el equilibrio y orden social. Convertir a ese ser irracional, egoísta, inmaduro en un ser
social. El alumno es considerado casi como una tabula rasa, moldeable en función de la sociedad
en la que vive, y la educación le imprime los estados intelectuales, morales y físicos necesarios
para su adaptación a la sociedad. En este sentido, también podemos advertir la relación con la
función asignada por el Estado Nacional que es la de una función política ya que tendrá a su cargo
la socialización, la creación de una identidad común, la formación de la conciencia ciudadana. Una
función homogeneizadora que se llevará a cabo a través de la educación y del control social.

Ahora bien, aquel debate pedagógico se vio cuestionado con la irrupción de la


Escuela Nueva. Nuevamente aquí el texto de Colom, Domínguez y Sarramona
realiza una descripción que puede ser de gran utilidad para comprender en este
caso a Dewey. A grandes rasgos, diremos que la Escuela Nueva fue un movimiento
heterogéneo, desarrollado en los Estados Unidos y Europa, con un denominador
común: los pedagogos que integraron esta corriente criticaron a lo que denominaban

Figura 4. John
Dewey.

11
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

pedagogía tradicional, que era la que se había impuesto de la mano de la consolidación de los
sistemas educativos modernos.

En el afán por expandir la escolarización, estos sistemas terminaron por implementar una
pedagogía que se distanciaba de lo planteado por los principales fundadores de la disciplina que
mencionamos antes, como parte del naturalismo.

Los sistemas educativos (que serán objeto de estudio en el siguiente módulo) habían alejado al
niño de la naturaleza, implementaron métodos intelectualistas y memorísticos, crearon climas
artificiales en donde muchas veces se reprodujeron los peores valores de la sociedad que se
apuntaba a reformar, como el autoritarismo. O bien, para decirlo en otras palabras, la escuela
imitaba los métodos de la sociedad que se proponía cambiar.

Entonces, estos pedagogos de la Escuela Nueva criticaron aquel statu quo de los sistemas
educativos que surgieron en la segunda parte del siglo XIX, y propusieron distintas alternativas, en
donde la primera infancia adquirió un lugar central por sobre el conocimiento a impartir. Esta
centralidad del/a niño/a conlleva una consideración de sus necesidades e intereses, antes de
entenderlo como una tabula rasa sobre la que había que imprimir los conocimientos. La naturaleza
volvía a tener un lugar central, y el concepto de activismo comenzó a estructurar las propuestas
didácticas. Esto quiere decir que, para la Escuela Nueva, el conocimiento no se puede adquirir si
no es a través de una experiencia concreta, y no en abstracto. En lo que refiere a la disciplina, la
Escuela Nueva propuso reemplazar a la férrea autoridad escolar adulta por procesos de
autogobierno escolar en donde los propios niños tengan en sus manos las decisiones y los
procesos disciplinarios.

En la siguiente parte de este módulo nos concentraremos en los principales aspectos de la obra de
Juan Amos Comenio (1592 – 1670), un autor que sentó las bases de la Pedagogía como
disciplina independiente, así como también las de la educación moderna que se desarrollará sobre
todo a partir del siglo XIX.

Bibliografía obligatoria:
- COLOM, A., DOMÍNGUEZ, E. y SARRAMONA, J. (2011). Formación básica para los
profesionales de la educación. Barcelona: Editorial Planeta; Tema 2: páginas 45 a 70.
- DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
- NASSIF, R. (1980). Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea. Buenos
Aires: Cincel – Kapelusz; capítulo 13, punto 5 y capítulo 14.

Referencias de imágenes:
Figura1: Historia – biografía. (30 julio2020). Johann Friedrich Herbart. [Imagen].
Recuperado en
https://i2.wp.com/historia-biografia.com/wp-content/uploads/2019/07/1024px-
Johann_Friedrich_Herbart_3.jpg?w=1024&ssl=1
Figura2: STORYTEL. (30julio2020). The confessions of Rousseau. [Imagen].
Recuperado en https://www.storytel.com/images/e/200x200/0000023750.jpg
Figura3: Pensamiento pedagógico. (04 mayo 2020). Friedrich Wilhen Fröebel. [Imagen]. Recuperado en
http://4.bp.blogspot.com/-VYC2Ls1FbYo/UYVrf1nKG3I/AAAAAAAAAQ0/3NKqiHW9W4c/s320/friedrich_froebel.jpg
Figura 4: Psicología y mente. (2020) John Dewey: biografía de este pionero del funcionalismo. [Figura].
Recuperado en
https://pymstatic.com/7424/conversions/john-dewey-biografia-wide.jpg

12
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Parte IV:
La obra y el legado de Comenio

Ahora nos concentraremos específicamente en los principales aportes realizados por Juan
Amos Comenio al campo de la pedagogía y a la organización de los sistemas educativos
modernos. Para estudiarlo optamos en este caso ir a la fuente.

Para ubicar a Comenio, como mencionamos previamente,


debemos comenzar por mencionar que se hace referencia a
un contexto histórico distinto al nuestro, por lo que, lo que
estamos leyendo debemos “acomodarlo” al contexto en el
que fue producido. Es importante retener esta idea, ya que
una parte importante de nuestra asignatura se refiere a
situaciones históricas (por esto decimos que no es una
asignatura de Historia de la Educación, sino que aplica una
perspectiva histórica).

Entonces, ¿cuál era ese contexto en el que ubicamos a


Comenio? El surgimiento del pensamiento moderno, algo
que seguramente ya

Figura 1. Alfabeto onomatopéyico.

conocemos, porque todas las disciplinas modernas, también la psicología, tienen origen en el giro
epistemológico que se produjo con el surgimiento de la modernidad.

Occidente, y particularmente Europa, venía de una etapa en donde la vida estaba organizada
principalmente en base a los preceptos de una religión, el catolicismo. Pero hacia el siglo XV, esa
cosmovisión comenzó a perder su lugar hegemónico. Desde el propio pensamiento religioso se
generó una crítica a partir de la Reforma Protestante. El exponente más importante de aquellas
reformas religiosas fue Martín Lutero (1483-1546), quien publicó sus “95 tesis” con críticas que
generaron una profunda crisis de legitimidad al poder que ejercía la Iglesia Católica Apostólica
Romana.

El filósofo García Morente (1943) sostenía que el pensamiento premoderno se derrumbó a partir de
tres procesos históricos: la destrucción de la unidad religiosa, el descubrimiento del cielo -en ese
contexto Nicolás Copérnico (1473-1543) afirmó que el centro del universo era el Sol y no la Tierra-,
y el descubrimiento de la circunvalación de la Tierra (pensemos que a partir de los viajes de
Cristóbal Colón se confirmó que la Tierra es un cuerpo esférico).

Entonces, como vemos se trató de un contexto de revoluciones y de cambios, donde se generaron


diferentes crisis en el mundo occidental. A partir de esas crisis surgió una corriente de
pensamiento, el Humanismo, y una etapa que se conoce como el Renacimiento.

René Descartes (1596-1650) fue un filósofo que interpretó esta crisis del pensamiento occidental.
Su principal preocupación fue cómo acceder a la verdad, en un contexto en el que las certezas
(recordemos el momento de crisis religiosa) ya no tenían el mismo valor que antes. Descartes
encontró una certeza inobjetable: el pensamiento. Para él, se podía dudar de todo, excepto de que
esa duda era una forma del pensamiento (y en definitiva también una muestra de la existencia de
Dios). Para Descartes, entonces, la certeza era que existía el pensamiento. Para llegar a esa
certeza, desarrolló un mecanismo, que era el de poner en duda todo lo que existiese. Ese
mecanismo de poner en duda es, en definitiva, un método. García Morente sostiene que "la

13
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

característica del pensamiento moderno es que (se inicia) por una epistemología, por una teoría del
conocimiento." (Morente, 1943: 136). Este es uno de los grandes legados de Descartes, y una de
las principales características del pensamiento moderno occidental: el método.

Ahora bien: ¿qué tiene que ver todo esto con Comenio? A
Comenio se lo conoce como el “padre de la didáctica”. Si bien las
ideas nunca surgen individualmente, por “iluminación” de un
“iluminado”, Comenio fue quien mejor supo organizar un
pensamiento en torno a cómo enseñar. Comenio y Descartes
fueron contemporáneos, llegaron a conocerse. Por eso, una buena
manera de pensar a Comenio es realizar un paralelo con
Descartes. Comenio planteó para la pedagogía lo que Descartes
Figura 2. El maestro y el alumno
había “descubierto”: para llegar a la verdad, es necesario seguir un
método. Ese es uno de los elementos centrales de la pedagogía moderna.

¿Y qué quiere decir esto? Frente a la pregunta sobre la mejor manera para enseñar, lo que hay
que comprender es cuál es el método más indicado, cuál es la forma, cuáles son los pasos que se
deben seguir, quiénes pueden realizar esa tarea, en dónde realizarla y qué características deben
tener las personas que pasan por el proceso de enseñanza. Comenio, en su Didáctica Magna
explica todas estas cosas. Con un fundamento basado en la experiencia, Comenio dio pautas y
organizó:

- Cómo deben ser los sujetos de la enseñanza (docentes)


- Cómo deben ser los sujetos del aprendizaje (estudiantes)
- Cómo deben estar organizadas las escuelas (gradualidad y niveles)
- Cómo debe ser el método de enseñanza: con una fuerte importancia de los sentidos, lo cual era
algo disruptivo para la época; pensemos que venimos de un contexto en donde todo lo “corporal”
estaba relegado por la moral religiosa
- Cuáles deben ser los instrumentos para esa enseñanza: la observación y la experiencia directa,
y cuando esto no fuera posible, a través de imágenes (aquí, el sentido afectado es el de la vista).

Comenio compiló esas imágenes en lo que se considera uno de los


elementos centrales en la pedagogía moderna en cualquier parte del
mundo: los manuales escolares.

El libro se llamó Orbis Pictus y pueden buscarlo en la web:


https://www.gutenberg.org/files/28299/28299-h/28299-h.htm

Figura 3. Primer Manual Escolar Ilustrado: Orbis sensualium Pictus.

A continuación, les ofrecemos algunas preguntas para orientar la lectura de los textos que
hemos analizado hasta el momento y que corresponden a autores que desarrollaron su obra
principal antes del siglo XX. Les sugerimos que localicen los textos y tengan presentes estas
preguntas porque serán de utilidad en el desarrollo de próximos temas.

14
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Guía de lectura de los fragmentos de la obra de Comenio


- ¿Cuál es su concepción de educación?
- ¿Cuál es el fin de la educación?
- ¿Cómo se compone el “sujeto de la educación”, qué entiende por “todos”, a quién se
educa?
- ¿Qué características tiene el docente? ¿Quién educa?
- ¿Cómo es su propuesta de escuela? ¿Cómo se compone? ¿Se parece a lo que
actualmente conocemos como escuela?
- ¿Cuáles son los contenidos de la educación? ¿Qué se enseña?
- ¿Cómo es el método que propone, cómo se enseña y cómo se aprende?

Guía de lectura del texto de Colom, Domínguez y Sarramona


A través de este texto ubicaremos tres aportes teóricos para pensar a la educación: el
naturalismo, la obra de Herbart y la Escuela Nueva a través de la obra de Dewey

- ¿A qué se refiere el texto con el concepto de "naturalismo"? ¿Qué elementos de las


ideas pedagógicas de los tres pensadores dan cuenta de esa pertenencia al naturalismo?
- ¿Por qué se considera a Herbart como "el gran precedente" de las actuales teorías
pedagógicas? ¿Qué elementos aportó en la construcción de la disciplina?
- ¿Por qué es importante la concepción del hombre "radicalmente biológica" de este autor,
y cómo se relaciona con el concepto de actividad? ¿Cómo define al rol de los profesores
en este modelo? ¿A qué se refiere el texto con que la pedagogía de Dewey era una
pedagogía política? ¿Cuáles son los elementos centrales del movimiento pedagógico
denominado "Escuela Nueva"? ¿Qué posición asume la figura del alumno?
- ¿Consideras que hay elementos en común entre estas cinco propuestas pedagógicas?
¿Hay un hilo conductor en torno del "naturalismo"? ¿Por qué?

Guía de lectura del texto de Durkheim


- Concepción de sociedad
- Concepción de educación
- Fin de la educación
- Propuesta de escuela
- Contenidos de la educación
- Rol del Estado en materia educativa (concepción de Estado)

Bibliografía obligatoria:
- COLOM, A., DOMÍNGUEZ, E. y SARRAMONA, J. (2011). Formación básica para los
profesionales de la educación. Barcelona: Editorial Planeta; Tema 2: páginas 45 a 70.
- COMENIUS, J. (1984). Didáctica Magna. Madrid: Akal.

Referencias de imágenes:
Figura 1: Proyectos ilustrados. (29 julio 2020). The First Children’s Picture Book, 1658’s Orbis Sensualium Pictus.
[Imagen]. Recuperado en
http://www.proyectosilustrados.es/wp-content/uploads/2018/07/comenius-orbis-pictus-animales.png
Figura 2: Pedagogideas- ideas de pedagogía. (junio 2020). La organización de la escuela según, Comenius. [Imagen].
Recuperado en
https://img.webme.com/pic/p/padagogideas/orbis-p-maestro-alumno-indic.jpg
Figura 3: RIDAA (diciembre 2014). Del papel a la web. Contenidos libros y entornos virtuales de aprendizaje. [Imagen].
Recuperado en
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/519/TFI_2015_paz_014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Parte V:
Movimientos de reformas: las pedagogías activas y la Escuela Nueva

Para comenzar consideramos necesario reiterar dos aclaraciones antes de continuar con las
propuestas pedagógicas de los autores que analizaremos en estas secciones. Por un lado, resulta
fundamental contextualizar la obra de cada autor no solo desde el punto de vista histórico sino
también epistemológico. La segunda aclaración es que, la elección de los autores a trabajar,
guardan relación con la conformación y el desarrollo de los sistemas educativos modernos.

El movimiento de la Escuela Nueva

El cambio que ahora está llegando a nuestra educación está desplazando el centro de gravedad. Se trata de
un cambio, de una revolución, no muy diferente de la que Copérnico introdujo trasladando el centro
astronómico de la Tierra al Sol. En este caso, el niño se convierte en el Sol alrededor del cual giran los
dispositivos de la educación; es el centro alrededor del cual se organiza todo (Dewey, 1916).

Ubicamos el desarrollo del movimiento de la Escuela Nueva hacia fines del siglo XIX y principios
del siglo XX. En un contexto de expansión de los sistemas educativos modernos, el movimiento
emergió como una expresión crítica frente a la corriente pedagógica tradicional (imperante en el
origen de los sistemas educativos), que se inspiraba en el método de la instrucción de Herbart, se
centraron también en la concepción del niño como tábula rasa, en el rol central del maestro y en el
papel otorgado al currículum. Es decir, se trató de un movimiento de crítica y de reforma concreta,
experiencial.

Con influencias del naturalismo (en particular de las ideas de Rousseau sobre
el desarrollo del niño en contacto con la naturaleza) y del darwinismo social, la
Escuela Nueva se constituyó como un movimiento diverso encarnado por
diferentes exponentes. Su inicio estuvo marcado por experiencias en
instituciones educativas en su mayoría privadas que adoptaron la
denominación de escuelas “nuevas”, “experimentales” o “escuelas-
laboratorios” y que se replicaron en diferentes países europeos y en Estados
Unidos. Con el fin de sistematizar las experiencias, hacia 1921 se oficializó
una serie de principios que definían a las escuelas propias del

Figura 1. Desarrollo del niño en la naturaleza.

movimiento reformista tales como la coeducación, una cantidad máxima de 15 niños por grupo, la
incorporación de trabajos manuales en las actividades diarias, la posibilidad de realizar trabajos
libres, una enseñanza basada en el interés espontáneo de los niños, la enseñanza moral, entre
otros (Colom, A., Domínguez, E. y Sarramona, J.; 2011).

Si bien las escuelas experimentales se replicaron en diversos países a lo largo del mundo, una de
las principales críticas que recibió el movimiento fue la circunscripción de las experiencias en
escuelas dirigidas a las clases medias y altas y la escasa generalización al interior de los sistemas
educativos. Sin embargo, las ideas centrales de la Escuela Nueva constituyeron la influencia para
desarrollos posteriores e incluso inspiraron la reforma de algunos sistemas educativos europeos
tras la Primera Guerra Mundial (del Pozo Andrés, 2002).

16
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

La propuesta pedagógica de John Dewey

Ya hace algunos años, recorría las tiendas de material escolar de la ciudad, intentando encontrar mesas y
sillas que parecieran adecuadas debido a las necesidades de los niños desde todos los puntos de vista, el
artístico, el higiénico y el pedagógico. tuvimos muchas dificultades para encontrar lo que necesitamos, hasta
que finalmente un comerciante, más inteligente que otros, nos hizo este comentario: “Me temo que no
tenemos lo que buscan. Ustedes quieren una cosa para que los niños puedan trabajar; todo lo que tenemos
aquí sólo es para escuchar”. Esto nos explica la historia de la educación tradicional (Dewey, 1916).

Uno de los referentes más significativos del movimiento de la Escuela Nueva fue John Dewey
(1859-1952), filósofo y pedagogo estadounidense quien inició -en 1896- la Escuela Experimental en
la Universidad de Chicago. Dewey criticó la epistemología dualista a la que atribuyó gran parte de
los problemas de la práctica educativa de la época. En este sentido, se opuso a la educación
tradicional, centrada en el programa, y también a los reformistas
románticos que otorgaban un papel central a las facultades e intereses
del niño sin articularlos con el programa de estudios. Para el autor, la
educación no podía mantenerse ajena a dos grandes cambios ocurridos
en el fin de mitad del siglo XIX: el crecimiento de las ideas democráticas y
los descubrimientos científicos acontecidos. Consideraba que toda
educación debía ser científica y propuso convertir el aula en una situación
experimental de acuerdo con el método científico del laboratorio. Ello
Figura 2. Niños realizando requirió una reformulación drástica del espacio, de las actividades, del rol
actividades experimentales del profesor y del currículum; así como también de la articulación del
programa de estudios con los intereses del/a niño/a. Inspirado en la
Psicología Funcional (fundamentada en la biología evolucionista de Darwin y el pragmatismo)
consideró que si el ser humano evolucionó a partir de su adaptación al ambiente a través del
ensayo y el error para así resolver problemas prácticos a partir de la puesta en acción de
capacidades funcionales innatas; por ello sostenía que el ser humano aprende haciendo. En este
marco, le otorgó al pensamiento una función mediadora e instrumental en tanto herramienta para
resolver problemas en su interrelación con el medio; de allí que haya centrado su propuesta
pedagógica en la experiencia, la ocupación y el ambiente. Para poder llevar a cabo este proyecto
de escuela, propuso un programa donde los sujetos puedan comprobar el resultado de sus
actividades, es por ello que la lectura y la escritura eran considerados instrumentos para lograr este
objetivo. Al considerar que la experiencia era un conjunto de acciones y pruebas, propuso el
desarrollo de una inteligencia instrumental, donde la persona es capaz de enlazar el saber con el
hacer. Sin definiciones permanentes, puesto que la experiencia actual podría reconstruirse con
otras futuras, sostuvo que "la educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de
la experiencia, y el proceso y el objetivo de la educación son una y la misma cosa" (Dewey, 1948;
p.66).

El niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar, coser, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante
actos de construcción sencillos; y en este contexto y como consecuencia de esos actos se articulan los
estudios: lectura, escritura, cálculo… (Dewey, 1896)

Si bien el movimiento de la Escuela Nueva se centró en las reformas metodológicas al interior de


las instituciones educativas, uno de los principales aportes de Dewey lo constituyó la perspectiva
social con la que analizó el fenómeno educativo. Según el autor, el fin de la educación se plantea
como continuación de las actividades comunes a las que están comprometidos los sujetos: "Dewey
tenía especial interés en que la escuela fuese una prolongación simplificada y ordenada de dichas
situaciones sociales" (Brubacher 2013: 279). Entendió a la educación como un medio para la
reforma social, para la consolidación del sistema democrático, por lo que la institución escolar
debía preparar a los niños para desarrollarse en una sociedad democrática y funcionar como una
pequeña comunidad democrática. En el contexto estadounidense, el movimiento de la Escuela
Nueva se desarrolló en paralelo a la consolidación del modo de producción capitalista y el auge del

17
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

ideal liberal democrático que intentó integrar a las numerosas etnias, aunque con un estructural
racismo, consecuencia de las corrientes migratorias (de diferentes momentos y procedencias,
algunas como mano de obra esclava), en un proyecto común, con el discurso del pluralismo que
fomentaba el esfuerzo y la cooperación. En este marco la educación tuvo centralidad para el
fortalecimiento de la democracia.

Finalmente, les recomendamos ver el siguiente video sobre las ideas principales y la biografía de
John Dewey: https://www.youtube.com/watch?v=Rp3M2CSYETw&t

Guía de lectura de los textos


Para analizar la propuesta de John Dewey contamos con tres textos de la bibliografía obligatoria.
En el texto de Colom, A., Domínguez, E. y Sarramona, J. (2011) encontrarán la contextualización
de su obra como parte del Movimiento de la Escuela Nueva. Por su parte, el texto de Brubacher J.
(2013) enfatiza en el debate entre la escuela nueva y la escuela tradicional, en los fundamentos
filosóficos de su obra y las principales categorías conceptuales. Por último, a partir del texto fuente
de Dewey (1948), titulado Mi credo pedagógico, podrán articular la voz del autor con las categorías
conceptuales con las que les proponemos trabajar.
- ¿Cuál es el concepto de educación que plantea el autor?
- ¿Cuál es el fin de la educación? ¿Cómo deben definirse los fines de la educación para Dewey?
- ¿Qué rol le atribuye al niño? ¿Y al docente?
- ¿Cómo aprenden los sujetos para el autor? ¿Cuál es el método propuesto para enseñar?
- ¿Sobre qué ejes fundamenta la crítica a la pedagogía tradicional?

Actividad 2
Para reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo pueden relacionar la propuesta de Dewey con las funciones de la educación
analizadas en la primera clase?
- A partir del concepto de educación propuesto por el autor, ¿podemos afirmar que la educación
es una herramienta para la transformación social? ¿Por qué?
- ¿Conduce su propuesta a una transformación pedagógica?¿Por qué?

Bibliografía obligatoria:
- BRUBACHER, J.S. (2013). John Dewey. En CHATEAU, J, Los grandes pedagogos (pp. 277-294).
México: FCE.
- COLOM, A., DOMÍNGUEZ, E. y SARRAMONA, J. (2011). Formación básica para los
profesionales de la educación. Barcelona: Editorial Planeta; Tema 2: páginas 45 a 70.
- DEWEY, J. (1948). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada.

Referencias de imágenes:
Figura 1: Universidad Pedagógica Nacional. (30julio2020). Jean Jacques Rousseau. [Imagen].
Figura2: Universidad Pedagógica Nacional. Educación. (30julio2020). Activemos la pedagogía de John Dewey, vida y
obra (1859-1952). [Imagen].

Referencia de videos:
Video 1: Académicos Pe. Canal Encuentro, John Dewey. Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=Rp3M2CSYETw&t

18
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Parte VI:
Los debates teórico – pedagógicos a partir de la década de 1960

En esta sección se abordan algunas de las principales teorías que organizaron el debate
pedagógico a partir de las últimas décadas del siglo XX. Para tal fin, se dividirá en tres partes:
En primer lugar, presentará el escenario histórico en el que tuvo lugar el debate pedagógico de las
últimas décadas del siglo XX; en ese marco se introducirán también algunos de los debates en los
que se inscriben las teorías educativas correspondientes. En segundo lugar, se realizará una
aproximación a algunas claves de lectura de la obra de Paulo Freire. Al tratarse de una obra vasta
y que ha tenido reformulaciones a lo largo de la vida del autor, se optará por profundizar en los
conceptos vinculados a la bibliografía obligatoria establecida para esta clase, un apartado de
Pedagogía del oprimido, uno de sus libros más relevantes e influyentes para la pedagogía.
Finalmente, se presentará una conceptualización de lo que ha sido denominado las teorías de la
reproducción y las teorías de la resistencia y se organizará una guía para su análisis.

El contexto de producción de estas obras

Todas las teorías a las que haremos referencia se inscriben en la segunda mitad del siglo XX,
escenario en el que tuvieron lugar algunos acontecimientos históricos de alta relevancia para el
presente.

Como se adelantó previamente la Revolución Rusa y la expansión


territorial de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
tuvieron, entre otras, implicancias en la organización geopolítica
mundial.3 Tras la segunda mitad del siglo XX, y en un periodo de
crecimiento económico mundial general, esta organización tuvo clara
expresión en el desarrollo de lo que se conoció como la Guerra Fría, que
fue enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética

Figura 1. Guerra Fría. Banderas de China y Estados Unidos.

desarrollado a través de conflictos económicos, políticos y mediante enfrentamientos bélicos que


tuvieron lugar en países terceros, como los casos de las guerras de Vietnam y Corea.

En América Latina esto tuvo como expresión lo que se conoce como la antinomia desarrollo -
dependencia. Las teorías del desarrollo supusieron una división entre países desarrollados y
subdesarrollados o en vías de desarrollo. Estos últimos tendrían la potencialidad de desarrollarse
mediante el capitalismo, a partir del desarrollo industrial y el desarrollo humano, lo que redundaría
en crecimiento económico y mejora de las condiciones de vida de la población. Las teorías de la
dependencia discutían con esas nociones al plantear la existencia de una dependencia entre
países de predominio científico y tecnológico y países productores mayoritariamente de materias
primas. En efecto, una idea vinculada con ello ha sido la del intercambio desigual a partir del cual
los países productores de materias primas y los países industrializados intercambian mercancías
en términos desiguales, de lo que se deduce la dependencia de unos a otros. En términos políticos,
esta antinomia se ha expresado en el surgimiento de gobiernos desarrollistas en América Latina y
también -desde la caracterización de la dependencia- en organizaciones políticas con acciones
revolucionarias (en algunos casos armadas). Las teorías de la liberación, por último, pueden
vincularse a esto último y es allí donde podemos inscribir a la obra de Freire. La obra de Freire
debe ser comprendida en el contexto político institucional de algunos países América Latina

3 La URSS fue un Estado totalitario que existió entre 1922 y 1991, se lo denominó de forma coloquial Unión Soviética.

19
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

durante la década de 1960, que se caracterizó por la inestabilidad, los golpes de Estado y el inicio
de gobiernos dictatoriales que se prolongaron por varios años e incluso décadas:4
- Brasil: tuvo un golpe de Estado en 1964; la dictadura militar se extendió hasta 1985
- Bolivia: en 1964 se produjo un golpe de Estado y se inició un período de gobierno de facto que
se extendió hasta 1982
- Chile: el golpe de Estado se produjo en 1973 y el dictador Augusto Pinochet estuvo a cargo del
gobierno hasta 1990
- Argentina: tuvo dos golpes de Estado, uno 1966 y otro en 1976; por lo que gobiernos
dictatoriales se extendieron entre los años 1966-1973 y 1976-1983; este último período fue
dramático en términos de terrorismo de Estado y violación sistemática de derechos humanos
- Uruguay: los militares llevaron adelante un golpe de Estado en 1973 y la dictadura se extendió
hasta 1984
- Paraguay: tuvo un gobierno, cívico militar, surgido del fraude electoral, con el mismo dictador
entre los años 1954 y 1989

Paulo Freire (1921-1997), que era profesor en la Universidad de Recife, sostenía que la educación
es praxis, reflexión y acción del ser humano sobre el mundo para transformarlo. Trabajó en el
nordeste de Brasil hasta 1964 y luego en Chile. En su método, la oralidad adquiere centralidad ya
que refleja el fundamento de toda su praxis: la convicción de que el ser humano fue creado para
comunicarse con otros, dando centralidad a la idea de educación como diálogo, que se opone a la
educación bancaria que ha caracterizado a la escuela tradicional por ser monologal (Ruiz, 2014).

Su obra tuvo diferentes etapas. En primer lugar, en la década de 1960,


en el marco de un gobierno desarrollista en Brasil, ideó un método de
alfabetización novedoso que implementó de manera exitosa entre la
población campesina, que presentaba elevadas tasas de analfabetismo.
En segundo lugar, en 1964 con la dictadura militar fue perseguido,
encarcelado y luego

Figura 2. Paulo Freire.

tuvo que exiliarse. Durante fines de los sesenta y los setenta desarrolló algunas de sus principales
ideas pedagógicas y publicó en 1969 su libro más importante, Pedagogía del oprimido, reeditado
en diversos idiomas y de gran influencia en todo el mundo. Finalmente, Freire retornó a Brasil una
vez finalizada la dictadura militar. Es reconocido por ser uno de los pilares de las pedagogías
críticas.

Los dos otros grupos de teorías que se presentarán surgieron en Europa y los Estados Unidos a
partir de la década de setenta del siglo pasado. En primer lugar, las llamadas teorías de la
reproducción, denominadas de esa forma no por los autores sino por la Pedagogía, reúnen a una
serie de obras que hacen análisis de lo escolar desde la Sociología y la Economía, y que tuvieron
como preocupación central el análisis del papel de la educación en la sociedad capitalista. Estos
autores publicaron en la década del setenta una serie de trabajos que organizaron buena parte del
debate pedagógico de fines del siglo XX en adelante. Es importante situar ello en un momento
histórico de crisis económica capitalista y en el marco de la cual los movimientos contestatarios
habían recrudecido (una expresión fue el mayo francés). Por último, las teorías de la resistencia
pueden inscribirse en las décadas del ochenta y noventa, en un contexto diferente, caracterizado
como de recomposición de la moderna derecha (neoliberalismo económico y neoconservadurismo
político) en los países desarrollados y de reorganización mundial capitalista (cabe recordar la caída
del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991).

4 Estos golpes de Estado dieron lugar a contextos represivos, de sistemática violación de los derechos humanos, en los
cuales se persiguieron y clausuraron a organizaciones civiles, políticas y sindicales, a través de la represión, desaparición
forzada y asesinato de trabajadores, dirigentes sociales, sindicales y estudiantes.

20
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

La pedagogía de Freire

Para desarrollar la pedagogía de Paulo Freire tomaremos como bibliografía su obra más
reconocida, Pedagogía del oprimido. En el segundo capítulo de ese libro, Freire desarrolla su crítica
a lo que denomina la educación bancaria. Su crítica no se detiene en el aspecto pedagógico, sino
que parte de entender que este tipo de educación funda su existencia en una sociedad dividida en
opresores y oprimidos. La educación constituye así, para Freire, un acto eminentemente político y
una vía hacia la superación de esa dicotomía; de allí que desarrolle también en este capítulo su
propuesta pedagógica alternativa: la educación problematizadora o liberadora.

Recomendamos ver el siguiente video que analiza al autor desde su biografía:


https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U

Guía de lectura del texto de Freire

A partir de la lectura del capítulo de Freire, les proponemos organizar lo analizado a partir de las
siguientes preguntas como guía para el análisis:
- ¿Cómo caracteriza Freire a la educación bancaria? Para contestar tratemos de pensar:
- ¿cómo caracteriza al educador y el educando?
- ¿cómo es la relación que se establece entre educador y educando (vincular con la
relación opresor-oprimido que caracteriza el autor)?
- ¿cuál es el contenido de la educación bancaria?
- ¿cuáles son los fines que persigue ese tipo de educación?

- ¿Cuál es la crítica que Freire desarrolla sobre la “educación bancaria”?

- ¿Cómo caracteriza Freire a la educación problematizadora? Nuevamente, ubicar:


- Cómo caracteriza al educador y el educando
- qué relación establece entre educador y educando
- el “contenido” de la educación bancaria y su práctica
- ¿Por qué hace hincapié en la concientización?
- los fines que persigue este tipo de educación

- ¿Por qué denomina también a este tipo de educación como “liberadora”? ¿Qué es lo que “se
libera”

Las teorías de la reproducción y las teorías de la resistencia

En relación con las llamadas teorías de la reproducción y teorías de la resistencia, en esta tercera
parte se realizará una breve conceptualización. Como se adelantó, la Pedagogía denominó teorías
crítico-reproductivistas a un conjunto de obras de análisis sociológico y económico publicadas en
la década de 1970, cuyo núcleo común estuvo puesto en denunciar el papel reproductivista de la
escuela, es decir, que el papel “natural” de la escuela es la reproducción de la sociedad capitalista.
Por reproducción, se hace referencia a que la escuela lejos de encontrarse por fuera de las
esferas económicas y políticas es producto de la sociedad capitalista y como tal, genera y
produce condiciones necesarias para la producción y reproducción de las relaciones
sociales capitalistas.

Ahora, si bien en las tres obras que se presentan en el texto puede encontrarse ese núcleo común,
cabe destacar que tanto la obra de Althusser como la de Baudelot y Establet están inspiradas e
influenciadas en la obra de Marx y su análisis difiere del presentado por Bourdieu y Passeron.

21
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Althusser, en línea con otros planteos estructuralistas, plantea que la “base” de la


sociedad está compuesta por los medios de producción y las relaciones sociales
de producción (en la teoría marxista, la relación social de producción general es la
que se establece entre quienes poseen los medios de producción (clase
capitalista) y quienes no poseen más que su capacidad para trabajar
(trabajadores). En la superestructura ubica las relaciones jurídicas, políticas e
ideológicas. La superestructura, de acuerdo con el autor, reproduce la estructura,
es decir, la base material de la sociedad. Para tal fin, el Estado (representante de
una de las clases sociales según Althusser (la burguesía) se vale de aparatos
Figura 3. Louis represivos e ideológicos. La escuela constituye así el aparato ideológico por
Althusser excelencia dado que es de alcance universal, es común a todos y está cargado
de una relativa neutralidad (a diferencia de otros aparatos ideológicos como los
medios de comunicación, por ejemplo). De manera que, para este autor, esta es la “naturaleza” de
la escuela.

La investigación que realizaron Baudelot y Establet sobre el sistema escolar


en Francia les muestra que “no importa cuánto se eleve la obligatoriedad
escolar: el 25% de los estudiantes abandona la escuela cuando cubre la
edad de instrucción obligatoria y el 50% lo hace los 4 años siguientes. Solo
un 25% del total logra continuar estudios superiores.” Así, las evidencias les
permiten arribar a una conclusión central en su obra: hay dos redes
escolares, no hay tercera red y dichas redes no se “cruzan”.

Figura 4. Christian Baudelot y Roger Establet.

Una primera, denominada Primaria profesional por los autores, forma para la sumisión a la
ideología dominante presentándoles a los hijos de los obreros subproductos culturales y la
segunda, Secundaria superior, para la interpretación activa como actores de esa ideología. De
modo que -para estos autores- las dos redes “producen” y forman a los miembros de las dos
clases sociales.

Recomendamos ver el siguiente video en el que Baudelot expone algunas de sus ideas principales:
https://www.youtube.com/watch?v=RtX6fhfT20s.

Finalmente, la obra de Bourdieu y Passeron desarrollan una teoría de la


“violencia simbólica”: si bien la sociedad se estructura bajo un sistema de
“fuerzas materiales”, estas son reproducidas mediante relaciones o
fuerzas simbólicas. La violencia simbólica supone, con ello, la
imposición arbitrariamente legítima de reglas y códigos culturales
que, aunque se presenten como neutros o naturales, representan a
las clases dominantes.
Figura 5. Pierre Bourdieu y
Jean-Claude Passeron.

De allí la centralidad que otorgan estos autores en su obra a la continuidad o discontinuidad que
pudiera haber entre el trabajo pedagógico primario (del hogar de origen) y el escolar. De lo que se
desprende el papel de la escuela en ejercer esta violencia simbólica.

Recomendamos ver la siguiente entrevista a Pierre Bourdieu:


https://www.youtube.com/watch?v=QjBqYZzd7s0

El otro grupo de teorías, las teorías de la resistencia, recupera aportes de Freire, pero surgen
principalmente a la luz de los planteos de los autores de la reproducción. En efecto, los autores que

22
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

se presentan en el texto y que constituyen referentes de estas teorías reconocen el aporte de las
teorías de la reproducción y consideran su relevancia para comprender el papel social de la
escuela. Sin embargo, elaboran una crítica que se centra, nuevamente, en el análisis pedagógico,
es decir: el papel de la pedagogía para “resistir” o “contrarrestar” este papel social reproductor.

Los invitamos a ver una entrevista realizada a Peter Mc Laren:


https://www.youtube.com/watch?v=xnj6f7BoPZc

Actividad 3

Les proponemos entonces que identifiquen para el segundo grupo de teorías las claves de lectura
que se enumeran abajo. A partir de ello, establezcan un contrapunto con los autores del primer
grupo de teorías. No hace falta incluir a todos los autores en el contrapunto, sino poder encontrar los
ejes centrales de discusión o contrapunto entre algunas de las ideas centrales del primer grupo de
autores y las del segundo.
- Concepción de resistencia
- Concepción de ideología
- Papel del docente o educador
- Papel de la acción pedagógica

Una vez finalizado, les proponemos identificar la crítica que Hirsch y Rio realizan:
- a los dos grupos de teorías
- a los términos “dicotómicos” de este debate pedagógico

Para pensar desde la pedagogía…


Los invitamos a ver la película “The Wall”, especialmente entre el minuto 21:40 y el 28:10:
https://vimeo.com/groups/565619/videos/281984569
¿Cómo es percibida la reproducción en la película? ¿Cómo juega la dimensión política de la
educación?

Bibliografía obligatoria:
- FREIRE, P. (2010). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; capítulo 2.
http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf
- HIRSCH, D., RIO, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión
del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13 (18); pp. 69-91.
http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/320

Bibliografía ampliatoria:
- GALVANI, V. (1990). Mirando al 92, el fin de una utopía educativa: el desarrollismo en América
Latina. Revista de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, 1 (3); pp. 477-485.
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9090330477A/18203
- CARBONELL SEBARROJA, J. (2016). Las pedagogías críticas. En CARBONELL SEBARROJA,
J., Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
- HERNÁNDEZ HUERTA, J. L., QUINTANO NIETO, J., y ORTEGA GAITE, S. (Coords.). (2014).
Utopía y Educación. Ensayos y Estudios. Salamanca: FahrenHouse.
- IGELMO ZALDÍVAR, J. (2012). Las teorías de la desescolarización; cuarenta años de perspectiva
histórica. Social and Education History, 1(1), 28-57. doi: 10.4471/hse.2012.02

23
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Referencias de imágenes:
Figura 1: Muy historia. (09julio2020). Guerra Fría, medio siglo de enfrentamiento. [Imagen]. Recuperado en
https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-guerra-fria-medio-siglo-de-enfrentamientos
Figura 2: Telesur.hd. (02 mayo 2017). Paulo Freire y la educación liberadora en América Latina. [Imagen].Recuperado en
https://www.telesurtv.net/__export/1462159791105/sites/telesur/img/news/2016/05/01/images-cms-image-
000424352.jpg_1718483347.jpg
Figura 3: Ecured. (29 julio 2020). Louis Althusser. [Imagen]. Recuperado en
https://www.ecured.cu/images/5/51/Althusser.jpg
Figura 4: Sociología. (16 octubre 2015). Boudelot y Establet [Imagen]. Recuperado en
http://4.bp.blogspot.com/-JacJBhnyp1k/ViDxMFYzytI/AAAAAAAAAGY/or-
qxorqLmU/s320/SIGE_2721065_1_apx_470_.jpg
Figura 5: BSA Bourdieu Study Grroup. (29 julio 2020). La sociología de la Educación: Bourdieu y Passeron. [Imagen].
Recuperado en
https://bsabourdieu.files.wordpress.com/2013/06/165999_556709981016812_1179625092_n.jpg?w=270&h=203

Referencias de videos:
Video 1: UNIPE, Paulo Freire -Serie maestros de América Latina. Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U
Video 2: AP, (1oct. 2012). Desigualdades sociales: el efecto en la educación. Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=RtX6fhfT20s
Video 3: Edwin Arturo Chimal Leal, (3mar.2011). Entrevista a Pierre Bourdieu. Parte 1(1/4) Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=QjBqYZzd7s0
Video4: Terzanima, (29 abr.2013). Mc Laren conferencia en la UNLZ. Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=xnj6f7BoPZc

24
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

RECAPITULACIÓN

Hasta aquí en las diferentes partes de este módulo pudimos reflexionar en torno al concepto de
educación definiéndola como una práctica social e histórica que, por un lado, antecede al
pensamiento pedagógico –el que surge de la reflexión sobre la práctica educativa– y que, por otro
lado, es anterior a la escuela moderna, la cual es una forma de institucionalización de la educación.
Para ello comenzamos con la definición de los conceptos de: práctica de la educación, pedagogía y
teoría educativa. También identificamos el aporte de la pedagogía, como ciencia de la educación,
para el desarrollo de acciones educativas en los distintos contextos históricos y también para la
mejora de las prácticas educativas.

Así, arribamos a diversas definiciones de educación en el marco del debate pedagógico moderno y
contemporáneo, para lo cual realizamos la presentación contextualizada de los distintos
pensadores que, desde el campo de las ciencias de la educación, desarrollaron diferentes teorías
sobre este amplio, complejo y disputado objeto de estudio.

Desde un enfoque pedagógico nos interrogamos sobre los fines de la educación y las propuestas
de enseñanza y de aprendizaje en cada uno de ellos, sin dejar de indagar acerca del rol que deben
asumir docentes y estudiantes en esos procesos, según la visión y propuesta de cada corriente. En
particular nos centramos de forma sintética -para que ustedes profundicen desde la bibliografía
obligatoria- en las obras de tres importantes pedagogos: Comenio, Dewey y Freire que, con
diferentes enfoques, producto de sus tiempos y contextos históricos y culturales, posibilitaron el
crecimiento del campo pedagógico con derivaciones para los discursos, las políticas y las prácticas
educativas. También incluimos el planteo de Durkheim dado que su definición de la educación
resultó trascendental para los procesos de escolarización desarrollados a partir del siglo XIX.

Gracias las contribuciones teóricas realizadas a partir de la década de 1960, pudimos evidenciar
que la reflexión y el estudio comenzaron a pensar si la educación reproduce los modelos sociales
políticos y económicos existentes en un determinado tiempo histórico o si bien puede lograr el
cambio social. En este caso introdujimos las contribuciones de las teorías de la reproducción y de
las teorías de la resistencia, junto con el aporte de la pedagogía de Paulo Freire. Finalmente, es
importante destacar, como punto de enlace entre este módulo con el siguiente, que también
presentamos el planteo de Durkheim quién además de definir a la educación y a sus finalidades,
nos invita a pensar en el lugar que tiene la educación escolar en los Estados Nacionales modernos,
en la organización social y en su cohesión.

EN EL PRÓXIMO MÓDULO…
Tendremos como tarea la definición y análisis del sistema educativo como una forma de
institucionalización de la educación, o sea, realizaremos una conceptualización desde un encuadre
histórico y comparativo. Dicha tarea nos permitirá luego comprender el proceso histórico de
conformación del sistema educativo argentino a la luz de los conceptos que analizamos en este
módulo y también de algunas categorías provistas por la política educacional, que es una de las
ciencias de la educación, a la cual priorizaremos en el desarrollo de los contenidos de la
asignatura. Los invitamos a que busquen una Constitución Nacional (está disponible en la web) ya
que la utilizaremos en las siguientes semanas.

25
Teorías de la educación y sistema educativo argentino
Módulo I: Las teorías de la educación

Referencias bibliográficas:5
- BÖHM, W. (1995). Teoría y Práctica de la Pedagogía. Madrid: Dykinson.
- CASTILLEJO BRULL, J. L. (1993). La educación como fenómeno, proceso y resultado. En AAVV:
Teoría de la educación. Madrid: Santillana; págs. 15-28.
- DEL POZO ANDRÉS, M. DEL M. (2002). El movimiento de la Escuela Nueva y la renovación de
los sistemas educativos. En TIANA FERRER, A. T., SAUTER, G. O., Y FERNÁNDEZ, F. S.
(Comp.). Historia de la educación (Edad Contemporánea) (págs. 189-215). Madrid: UNED.
- GADOTTI, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Buenos Aires: Siglo XXI.
- GARCÍA MORENTE, M. (1943). Lecciones preliminares de filosofía. Buenos Aires: Losada.
- HOBSBAWN, E. (2001). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
- RUIZ, G. (2020). El derecho a la educación y su desarrollo conceptual desde una perspectiva
histórica. Cadernos de História da Educação, v.19, n.2, p. 544-560. Recuperado de
https://doi.org/10.14393/che-v19n2-2020-16
- RUIZ, G. (2014). El rescate de la utopía educativa: perspectivas de América Latina. En
HERNÁNDEZ HUERTA, J. L., QUINTANO NIETO, J., y ORTEGA GAITE, S. (Coords.). (2014).
Utopía y Educación. Ensayos y Estudios (págs. 75-93). Salamanca: FahrenHouse.
- RUIZ, G. (2012). El debate político pedagógico contemporáneo en perspectiva comparada: el
lugar de las teorías de la educación en los procesos de reforma educativa. Informe final del
Programa de Postdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Buenos Aires: FFyL–UBA.

5 Obras que no han sido incluidas en la bibliografía obligatoria o ampliatoria.

26

También podría gustarte