Está en la página 1de 25

CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

UD. 6.INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN


RÍTMICO-MUSICAL.
0. introducción . La expresión musical en la educación infantil.
1. La expresión musical y las cualidades del sonido.
2. Etapas evolutivas y procedimientos.
3. El sonido y el silencio.
4. Los instrumentos y la orquesta.
5. La audición musical.
6. La canción.
7. La danza.
8. Estrategias metodológicas para trabajar la música en el aula..
9. Tipos de actividades propuestas.
10. Recursos autoaprendizaje conceptos musicales.

0. INTRODUCIÓN LA EXPRESIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL


El desarrollo de la Expresión musical en Educación Ïnfantil tiene una serie de funciones
primordiales.
• Educar la sensibilidad para, a través de ella, captar el mensaje musical (comprender la
música).
• Desarrollar las capacidades y cualidades musicales.
• Educar el oído, la voz y el ritmo, (Los tres elementos imprescindibles de la educación en
esta etapa).
Por todo ello el educador debe ser consciente de su importancia y concederle un peso específicio
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de la Educación Infantil, y
especialmente a lo largo del primer ciclo (desde los 0 a los 3 años ).
La educación musical en la etapa de Educación Infantil, se presenta organizada en cuatro grandes
bloques temáticos, cada uno de los cuales permite la captación sensorial e intelectual de los
elementos básicos del lenguaje musical.
Aunque por razones prácticas se presenten por separado, están estrechamente vinculados entre
sí y todos son necesarios para una educación musical completa y globalizada. Estos temas son:
• La audición musical.
• La canción.
• La danza y el ritmo.
• El juego sonoro espontáneo y las producciones musicales de los niños.
• Los instrumentos.

1
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

La escuela infantil deberá aprovechar el interés innato del niño y la niña por la música, no para
que aprenda unos fundamentos técnicos, sino para enriquecer sus experiencias sensoriales con el
descubrimiento de cómo juegan los sonidos: suben y bajan (altura), son más fuertes o más suaves
(intensidad), se suceden más deprisa o más despacio (tempo) y siguen un ritmo fijo (compás).
Todo ello con el objetivo de que adquiera una progresiva capacidad de servirse de este medio
como expresión y representación. Interesa que aprenda a utilizar su propia voz como instumento,
que aprenda a conocer los recursos sonoros y musicales de su cuerpo, de objetos habituales y de
instrumentos musicales simples, que aprenda a moverse con ritmo.
Es importante que el niño y la niña disfrute, explore, elabore y se exprese utilizando los
aprendizajes que ha adquirido. Al hacerlo, el niño disfurta con la actividad al tiempo que se
desarrollan sus capacidades de expresión.

1. LA EXPRESIÓN MUSICAL Y LAS CUALIDADES DEL SONIDO.


1. 1. LA EXPRESIÓN MUSICAL.

Los sonidos y la música nos acompañan desde que nacemos. Por ser un componente de
la vida es un recurso natural que el profesional de la Educación Infantil puede emplear.
Tenemos que partir de un concepto amplio de expresión musical y descubrir sus
características. Algunos conceptos fundamentales de la música son
1. El sonido.
2. El silencio.
3. El ritmo.
4. La melodía.

1. 2 PARÁMETROS DEL SONIDO.

El sonido es un fenómeno físico asociado a la propagación de una onda elástica en un medio


continuo como el aire, un sólido o un líquido. Se entiende por sonido la sensación que percibimos
por medido de oído cuando éste es impresionado por vibraciones sonoras en cantidad y potencia
adecuadas. Se pueden distinguir dos tipos de vibraciones sonoras:

- Las que producen sonidos musicales, que son periódicas y regulares.

- Las que ocasionan ruidos, que no son periódicas y son irregulares.

2
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

Los sonidos , tanto los producidos por la voz, como los originados por los instrumentos se
caracterizan entre sí por las siguientes características o parámetros del sonido: tono o altura,
intensidad, timbre y duración.

Tono:
Es el elemento más característico del sonido y depende del mayor o menor número de vibraciones
por segundo de un cuerpo. Viene determinado por la frecuecia de las ondas sonoras medidas en
ciclos por segundo o hercios. Así tenemos
• Los tonos agudos: Tienen un gran número de vibraciones por segundo.
• Los tonos graves: La cantidad de vibraciones por segundo es reducida.

Los distintos tonos son las notas: do, re, mi , fa, sol, la, si que se representan en un pentagrama.
La nota es el símbolo que representa el sonido de un tono, Según la ubicación de las notas sobre
el pentagrama, se representan cualquiera de los tonos. La escala es la ejecución, uno detrás de
otro, de los tonos en su orden natural.

El pentagrama es un conjunto de cinco lineas paralelas y cuatro espacios que se utiliza para
escirbir los signos musicales.

3
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

Intensidad
Se puede decir que es la fuerza con la que se produce el sonido. Es la cantidad de energía
acústica que contiene un sonido. Permite distinguir si un sonido es fuerte o débil.
Los diferentes grados de intensidad se expresan como, débil, flojo, fuerte. (piano, fuerte,
pianíssimo y fortísimo)

Timbre.
Depende de la cantidad y la calidad de las vibraciones que componen un sonido determinado. Es
la cualidad por la que varios instrumentos de igual tono se diferencian entre sí segú el instrumento
que los produce.
Es la cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o un instrumento de otras
voces o instrumentos de la misma naturaleza.
Por ejemplo, la cualidad por la que distinguimos las voces de la personas, o como el sonido
diferente entre una flauta de madera y una de metal.

Duración.
Es el espacio dado a un sonido.
En la música se indica mediante unos signos llamados figuras musicales.
En educación infantil utliizaremos sobe todo la negra y luego la corchea que dura la mitad de una
negra.

4
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

Tenemos las siguietes figuras musicales, la redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y
semifusa.

1. 3 ELEMENTOS DE LA MÚSICA.

Ritmo.
Es el primer elemento, de la música, da vida a la misma. Se refiere a la pauta de repetición a
intervalos regulares,de sonidos fuertes y o débiles y de silencios de una composición.
Es ritmo está muy asociado a los estados de ánimo, así en la música folclórica caribeña el ritmo
es muy rápido e inteso, la música clásica, en general, tiene ritmos lentos y relajantes.
El ritmo, es una división cualitativa del tiempo. Se trata de un elemento fundamental en la música
que se percibe a través de los sentidos y los movimientos.

Elementos del ritmo.:


• El pulso.
• Es cada uno de los tiempos o pulsaciones regulares. Por ejemplo el tic-tac de un
reloj. El latir del corazón. El pulso musical tiene su representación en la figura
musical negra que es el valor de un tiempo o pulso

• El acento.
• El acento es la mayor fuerza con que se ejecuta cada uno de los pulsos y tiene
cierta perioricidad. En donde cae la fuerza de las palabras. Ejemplo del libro, pag
110 de arre borriquito.

1.4 EL RITMO EN EDUCACIÓN INFANTIL.


El ritmo aparece como un elemento habitual de la vida cotidiana, los sonidos que percibe, los
movimientos que realiza. Para el niño y la niña el risto es algo natural, está rodeado de
movimientos y de sonidos rítmicos, siente su corazón, oye el tic-tac de un reloj y otros sonidos de

5
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

su entorno. El desarrollo del ritmo es fundamental en el pequeño, pues se puede considerar un


factor de formación y equilibrio del sistema nervioso. Los desajustes rítmicos de algunas personas
pueden ser reflejo de dificultades y problemas motores; por ello hay que cuidar la capacidad y
necesidad de movimiento de los pequeños. El ritmo en el niño se desarrolla a través de la palabra,
el movimiento y los instrumentos.

El establecimiento del ritmo ayudará de forma colateral a otros aprendizajes, como la prelectura, el
cálculo y un buen desarrollo psicomotor. Asimismo, dichas actividades contribuyen a prevenir
posibles problemas motrices, espacieales y de lateralidad.

El folclore infantil es un buen punto de partida para trabajar este elemento. Es rico, alegre, poético
y sigue todos los pasos del niño: desde las canciones de cuna hasta las frases rimadas para que
se fije en los dedos de la mano, las adivinanzas,los juegos.
Es importante que el niño y la niña descubran su propio ritmo interno, aquel que se produce
espontánemente, con la respiración, con los latidos del corazón, con la cadencia al andar, para
luego poder ir ajustándose al ritmo común, al ritmo externo. El niño y la niña según vaya creciendo
se irá amoldando al ritmo de los demás, al ritmo externo impuesto.

2. ETAPAS EVOLUTIVA Y PROCEDIMIENTOS

2.0.LA MÚSICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO/A

Desde que nace el niño está en contacto con el sonido. La música también está presente en
muchos de los intercambios comunicativos del niño con las personas de su entorno. Estos
primeros contactos con el sonido y la música favorecen el desarrollo de la expresión musical.
Podemos decir que la música contribuye al desarrollo integral de la infancia. El psicopedagogo
belga Edgar Willems (1890-1978) desarrolló las bases psicopedagógicas de la educación musical
que aún sigue vigente. Su método se centra en la relación que existe entre la música y el
desarrollo físico, cognitivo y afectivo. La música desarrolla la sensibilidad del niño y le introduce en
el mundo del arte.
 Es fuente de relajación, físicamente modifica la presión sanguínea, las palpitaciones del
corazón y el tono muscular.

 Favorece el desarrollo comunicativo, es un vehículo de expresión y comunicación de


pensamientos, sentimientos y vivencias.

 Favorece el desarrollo verbal, el disfrute de la música motiva al niño a descubrir, explorar las

6
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

posibilidades sonoras y expresivas de su cuerpo y de su voz. El canto posibilita el progresivo


control de la respiración, de los órganos fonadores, favorece la pronunciación y proporciona
expresividad.

 Favorece el desarrollo sensorio-cognitivo, el niño pone en práctica capacidades como la


escucha, la atención, la memoria, la discriminación y la estructura temporal.

 Contribuye al desarrollo motor, a través de la música el niño descubre su cuerpo, sus


posibilidades motoras. La estimulación auditiva suele vincularse a la expresión física a través de
balanceos, palmadas o movimientos, una expresión física que se irá ajustando progresivamente al
ritmo de los sonidos. Explora las posibilidades sonoras de objetos a través de la manipulación,
coordina sus movimientos para tocar instrumentos.
 Favorece el desarrollo socio-afectivo, la música suele acompañar al niño en sus primeros
contactos con los adultos, a través de ella se crean lazos afectivos. También disfruta de las
canciones y bailes con sus iguales, lo que ayuda a sentirse miembro del grupo.

Siguiendo el currículum de Educación Infantil, la música contribuye a que los niños y niñas:
 Descubran las posibilidades sonoras y de movimiento que tiene su propio cuerpo, identidad y
autonomía personal.

 Descubran el entorno mediante las posibilidades sonoras que tiene (medio físico y social).

 Utilicen la música como medio de comunicación y evocación de situaciones, acciones, deseos,


sentimientos (comunicación y representación).

En su intervención el educador debe procurar que el niño vaya descubriendo las cualidades de los
sonidos a través de la siguiente secuencia de técnicas:
• Escuchar, es el punto de partida de todos los aprendizajes musicales. Es necesario que el
niño escuche diferentes sonidos, el silencio, canciones, ritmos para que posteriormente
pueda imitarlos, reconocerlos, reproducirlos y finalmente improvisar y crear otros.
• Imitar, primero el niño imita de forma mimética, sin ser consciente de la imitación, para
posteriormente tener intención en ella. Imita sonidos, el silencio, canciones, ritmos, bailes,
etc.

• Reconocer, se trata de que el niño identifique, de entre varios, el sonido, melodía o ritmo
que ha escuchado anteriormente.

• Reproducir.El niño y la niña puede reproducir un ritmo o melodía sencillo.

7
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

• Improvisar, el niño utiliza los recursos musicales que conoce en nuevas situaciones y por
iniciativa propia.

• Crear, de forma consciente a partir del repertorio musical, el niño realiza nuevas
creaciones

2. 1 DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.


La intervención respecto al lenguaje rítmico-musical del Técnico Superior de Educación Infantil no
está centrada en el punto de vista técnico de la música. Lo realmente importante es que los niños
aprendan a expresarse utilizando el lenguaje musical y divirtiéndose, disfrutando y empleando su
propio cuerpo o los objetos de su entorno.

En esta fase se debe estimular al bebé, por lo que es fundamental el acercamiento


corporal con la persona adulta; coger al bebe en el regazo, acariciarle, darle masajes, etc.
Cobra una gran importancia la comunicación que se establece con los bebés en las actividades de
la vida cotidiana.

Además de recibir estímulos sonoros y rítmico-musicales, también los bebés producen sin
intención y sin tener todavía control sobre esas producciones, sonidos. El adulto tiene que
acompañar esos sonidos e iniciar juegos de interacción comunicativa donde estén presentes. Para
ello se pueden utilizar canciones con ritmos binarios fácilmente asimilables, como por ejemplo los
que se dan en las canciones de falda. A veces también se sigue la pulsación con las rodillas,
como en los juegos de arre caballito.

En los primeros meses de vida, las actividades de educación auditiva tiene que despertar el
interés del niño por su mundo sonoro más próximo. Se reconocen los ruidos de su alrededor y las
voces familiares, realizando ejercicios de atención, reconocimiento , memoria auditiva, etc.

Para que los niños asimilen los sonidos tienen que seguir una serie de pasos. Dependiendo de su
momento evolutivo, aparecerán todos estos elementos o no y serán de una forma más simple o
compleja. Tienen que ser capaces de :escuchar, imitar, reconocer, reproducir , improvisar y crear.

En bebe, poco a poco introduciremos ritmos como las canciones de cuna, que ayudan a percibir
sensaciones de circularidad y movimiento.

8
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

2.2 DE LOS 12 A 24 MESES


En esta etapa se debe seguir trabajando la pulsación en el cuerpo, que continua siendo el aspecto
fundamental.

A medida que el niño o niña adquiere mayor independencia motriz, puede empezar a golpear el
mismo con las manos y en diferentes partes del cuerpo. También puede golpear en otros sitios, o
bien de forma espontáneo o bien siguiendo las pautas que le marque la educadora o el educador.

Para afianzar la pulsación se pueden utilizar instrumentos de percusión. El niño mostrará alegría y
placer al comprobar el efecto sonoro de los instrumentos. Tambores, panderetas, maracas y
campanas son los instrumentos más adecuados para seguir una pulsación a esa edad.

A esta edad también se le puede ir enseñando al niño o la niña la diferencia entre los sonidos
largos y cortos.

2. 3 DE LOS 24 A LOS 36 MESES


Propuestas para trabajar la pulsación y el ritmo.
• Se pueden ir introduciendo otros instrumentos que necesitan una mayor precisión, tales
como triángulos, xilófonos, cajas chinas, crótales, etc. Y si se va asimilando la pulsación la
dificultad puede ir aumentando.
• Se pueden proponer canciones de forma que los niños marcan la puslación mientras la van
cantando. Pueden ser canciones infantiles, canciones tradicionales, etc.
• Las canciones o ritmos de carácter eliminatorio, tales como En el arca de Noé.

• Otro recurso que podemos incorporar son que los niños y niñas ejecuten una orden
siguiendo la pulsación de una canción, así deberán agacharse, levantar las manos,
detenerse, canciones como El cocherito Leré son adecuadas para estas actividades.

Propuestas para trabajar el tempo y la duración


• Del mismo modo que el niño y la niña adquiere una mayor dominio de su estructura motriz
mejora la comprensión del concepto de tempo. De esta manera asimila lento a la marcha
lenta y rápido a la marcha rápida, trabajando canciones, melodias etc
• A partir de los dos años, también puede asimilar mejor el concepto de duración, un sonido
largo o un sonido corto, se pueden imitar animales, a su vez podremos utilizar tarjetas con
sonidos largos y cortos que deberán reproducir.

9
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

• La improvisación se puede trabajar con xilófonos e instrumentos musicales sencillos, de


forma que suene bien.

2. 4 A PARTIR DE LOS 36 MESES.


Se puede seguir trabajando el ritmo. Es importante empezar con ritmos sencillos de dos, tres y
cuatro pulsaciones. Pueden escuchar el ritmo, seguidamente pueden imitarlo en diferentes partes
de su cuerpo y finalmente podrán marcarlo con los instrumentos de percusión.
También se puede trabajar la relación del ritmo con el lenguaje, ampliando el vocabulario a
nombres de cosas: manzana, perro, para que los niños sean cada vez más conscientes del ritmo
métrico de las palabras. Es bueno relacionarlo con el movimiento. Por ejemplo con un ritmo
ternario la primera sílaba se marca sobre las piernas, la segunda con las manos y la tercera sobre
la cabeza.

A partir de los tres años, a medida que los niños y niñas tienen una mayor coordinación se puede
ir marcando la pulsación caminando, marcar el ritmo con las manos y cantar una canción. Por
ejemplo con la canción Din, Don.

Propuestas para trabajar el tempo y la duración.


Se puede utilizar una misma canción con diferentes tempos y hacer cambios graduales, de rápido
a lento y viceversa. A partir de los cuatro años las niñas y los niños responden a las indicaciones
de la educadora cuando les propone cantar canciones, ejecutar movimientos o interpretar con
instrumentos de percusión diferentes tempo.

Podemos seguir trabajando la duración, alrededor de los tres años, diferencian entre los sonidos
cortos y largos, con lo que podemos realizar muchas actividades para trabajar este concepto.

3 EL SONIDO Y EL SILENCIO.
3.1 EL DESCUBRIMIENTO DEL SONIDO.
El objetivo principal de la educación infantil en las etapas más tempranas de la infancia es el
descubrimiento del sonido, es decir ir despertando el oído del niño o la niña y desarrollando su
capacidad de memoria e identificación autiditva.

Para ello es necesario que conozcamos el proceos que siguen los niños y niñas para asimilar los

10
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

distintos sonidos y la forma en que se pueden trabajr éstos.


El proceso que se debe seguir para asimilar las diferentes cualidades de los sonidos consistirá en
los siguientes pasos:
Escuchar-imitar-reconocer-reproducir-improvisar-crear.

El proceso se seguirá dependiendo del estadio madurativo de los pequeños. En las primeras
etapas, este proceso será de escucha-recepción, y a medida que el niño o la niña se haga mayor
avanzará a estadios de reconocimiento, reproducción y creación.

Tipos de sonidos que se deben trabajar en el aula.


Siguiendo esta secuencia, la niña o el niño irá captando y trabajando los sonidos según se lo
permita su desarrollo. En este sentido se podrán considerar las siguientes categorías de sonidos.

• Sonidos realizados con el propio cuerpo: escuchar su voz, imitarla, hacer palmas, golpear
suavemente diferentes partes del cuerpo para obtener sonidos., etc.

• Sonidos de su entorno. A medida que crezca irá descubriendo los sonidos que tiene a su
alrededor y los irá incorporando:sonidos de la clase, sonidos de juguetes.

Podemos darle fotografías para que vaya identificando poco a poco los sonidos.
• Sonidos onomatopéyicos: Los que realizan los animales, se pueden trabajar de diversas
formas, realizándoles, con ayuda de las TAC, etc.

• Sonidos de la naturaleza: Se refieren a sonidos como los del viento, del fuego, del mar, del
río, de la lluvia. Son muy fáciles de imitar y útiles cuando se quiere explicar un cuento o
hacer volar la imaginación de los niños.

Recursos.
En lo referente a los recurso es importante trabajar que los niños identiquen la fuente sonora y
también desarrollar su capacidad de concentración y memoria. Se pueden inventar actividades
para ver si han retenido todos los sonidos. Existen Cds, en los que se pueden encontrar
clasificaciones de sonidos de animales, del bosque, de la calle, etc.

Podemos inventar historias sonoras, historias en las que solo intervengan gestos y sonidos, un
circo, una granja, una estación de tren.

11
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

3.2 EL SILENCIO.
Ligado al concepto de sonido esá su ausencia, el sliencio o la pausa. Ambos componentes de la
vida, sonido y silencio, se producen espontáneamente, pero también pueden ser empleados por
vosotros como técnicos en Educación Infantil.

El sonido asocialdo al movimiento y al silencio, a la inmovilidad son elementos básicos en la


enseñanza de María Montessory. Para ella el silencio es el control de la inhibición voluntaria de
los movimientos, en que se asocia la inmovilidad con el silencio y la movilidad con el sonido. De
este modo se pueden realizar actividades como el sonido que se produce cuando se dan palmas,
en oposición al silencio que existe cuando las manos permanecen quietas. Se pueden dar otros
ejemplos a partir de la movilidad/inmovilidad de las sillas, las mesas, los objetos, el cuerpo y la
voz.
La educación del silencio es primordial para poder iniciar cualquier actividad, por lo que será
necesario crear un clima de silencio y expectación.

La idea de silencio es necesaria y se debe inculcar desde que el niño o la niña entra en la
escuela. Ya que el control del silencio es imprescindible para la realización de distintas
actividades, como las relacionadas con la relajación y la tranquilidad.

¿Cómo lo trabajamos desde educación infantil?.


Debemos ofrecer a los niños y niñas momentos de tranquilidad y silencio
A partir del primer año, se empezará a trabajar el silencio con gestos. El educador o la educadora
siempre ofrecerá el mismo gesto para representar el silencio.

A los 18 meses, una de las actividades más frecuentes es hacer desaparecer un objeto,
instrurmento, marioneta o muñeco, lo que indicará que se debe guardar silencio. En el momento
en que vuelva a aparecer el objeto, los niños y las niñas lo identificarán con el sonido, empezarán
a cantar, a tocar instrumentos o a aplaudir.

Se puede inventar el rincón del silencio.


También cuando el niño/a tenga mayor destreza manipulativa con los instrumentos de percusión,
se podrá introducir el concepto de sonido/silencio. Será el mismo quién decida si quiere hacer
sonido o guardar silencio. Posteriormente y cuando el niño/a tenga conciencia de este acto, puede
ir realizando con los instrumentos de percusión actividades de sonido o silencio según las
indicaciones del educador. Esto es a partir de una pequeña audición o canción, el niño o niña

12
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

deberá incorporar el sonido de instrumentos de percusión o el silencio según indique la educadora


o el educador.

Como todo aprendizaje en la escuela infantil se realiza mediante el juego. Se pueden proponer
juegos como el de Las estatuas o Pica Pared, en los que la inmovilidad se transforma en silencio y
la movilidad en silencio.

4. LOS INSTRUMENTOS Y LA ORQUESTA.

Siguiendo los principios metodológicos en Educación infantil, lo lógico es empezar acompañando


la música con el movimiento y con sonidos producidos por alguna parte del cuerpo. Los más
asequibles son los denominados instrumentos naturales o de percusión corporal.

Podemos clasificar los instrumentos en :


PERCUSIÓN
NATURAL RUDIMEN Pequeña Percusión Placa (sonido Instrumentos de percusión
ES TARIOS (Sonido indeterminado) determinado)
Voz Chapas Pandero Xilófono, (placas Bombo.
Palmas Botellas Claves o palos de madera) Caja.
Pies Cajas Maracas Carrillón (placas de Panderos.
Rodillas Piedras Crótalos metal pequeñas) Timbales
Pitos Cañas Triángulos
Castañuelas
Cajas chinas

CUERDA.
FROTADA. GOLPEADA. Posee en su interior PULSADA
Son instrumentos unos martillos, que al tocar las teclas Se tocan punteando los
de cuerda que se con los dedos, golpean las cuerdas instrumentos con los
tocan frotando con dedos.
un arco
Violín Piano Guitarra
Viola Arpa Laúd
Violonchelo Bandurria

13
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

INSTRUMENTOS DE VIENTO
Flauta
Trompeta
Clarinete
Saxofón
Armónica

Para educación infantil existen instumentos de viento de juguete, como trompetas, flautas,
armónicas, que es conveniente tener en el aula. Estos instrumentos además de introducir
aspectos musicales, también favorecen otros aspectos colaterales, como el desarrollo de la
actividad muscular que se precisa al ejecutar este tipo de instrumentos, así como el estímulo de la
respiración adecuada y de la fuerza muscular para soplar.

En la etapa infantil, los niños sólo emplean algunos de percusión, como claves, crótalos,
panderetas, maracas, cajas chinas, carillones y xilófonos.

4. 1 ACTIVIDADES CON INSTRUMENTOS y OBJETOS SONOROS.


Durante el primer año de vida, la educadora o el educador deberá dejar al alcance de los niños y
las niñas instrumentos u objetos sonoros para que el pequeño se interese por ellos y
experimente.
En esta etapa, es indispensable tener todo tipo de objetos sonoros, botellas o botes con diferentes
materiales (arroz, lentejas, sal, etc), animales, juguetes que emiten sonidos, sonajeros.
Una buena estrategia es construir una caja musical, de forma similar al cesto de los tesoros, pero
para experimentar los sonidos.

Es la etapa de descubrir y manipular los instrumentos con el objetivo de jugar y encontrar placer
en los sonidos que ejecuta. De este modo irá descubriendo el sonido de los diferentes
instrumentos. Se puede poner en la clase un rincón de la música.

A partir de los 18 meses se pueden incorporar los instrumentos de percusion, pero esta vez sí
que la educadora o el educador marcará unas pautas sobre cómo se deben tocar. Los
instrumentos más adecuados son las campanas, cascabeles y maracas. Es mejor darles dos, uno

14
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

en cada mano, así no se los podrán poner en la boca.

La educadora o el educador marcará las pautas sobre cúando se han de incorporar los
instrumentos y cuando se debe permanecer en silencio. Por ejemplo, cuando tire las manos hacia
atrás o las cierre, los niños y las niñas sabrán que no deben tocar. Al contrario, cuando la
educadora o el educador ejecute el gesto de las manos hacia el centro o las abra, los niños y las
niñas incorporarán los instrumentos de percusión.

Cantar y jugar con instrumentos.


A partir de los dos años, se pueden formar pequeños conjuntos instrumentales, donde unos tocan
instrumentos de un tipo y otros responden con instrumentos de otro tipo.
También se pueden hacer actividades de identificación de sonidos, y localización de los mismos.

Introducir instrumentos en los poemas y cuentos musicales.


Los poemas y cuentos musicales son una manera diferente de introducir instrumentos musicales.
Por ejemplo, con instrumentos de madera, se pueden representar los caballos que corren o un
señor, construyendo una casa.
También se pueden introducir en los cuentos infantiles, ya que cada personaje pueden hacer un
sonido, y los niños o niñas pueden tocar los instrumentos cuando aparezca un determinado
personaje.

5. LA AUDICIÓN MUSICAL.
Las audiciones musicales son un buen recurso para trabajar tanto las cualidades del sonido como
los diferentes instrumentos; pero también pueden trabajarse de forma autónoma como núcleo
central de una actividad.
Son muy importantes en educación infantil, dado que aportan aspectos emocionales y cognitivos
que ayudan a los niños y las niñas en su proceso evolutivo hacia un aumento del bienestar.

La audición musical sirve para:


1. Relacionarlos con ejercicios de relajación.
2. Expresar las sensaciones y emociones que produce la música: con colores, con gestos o
verbalmente.
3. Representar corporalmente lo que se oye.
4. Identificar los sonidos y los instrumentos que lo producen.

15
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

5.1 LA AUDICIÓN COMO UN PROCESO DE RELAJACIÓN.


La relajación a través de la música es un aprendizaje y como tal se puede enseñar.
Cuanto antes se empiece a trabajar con ella, más rápido se observarán los resultados. Se puede
utilizar a partir de los seis meses.

Los niñosy niñas deben colocarse en silencio, en un ambiente tranquilo y mantener la postura
estirados boca arriba; mientras tanto, la educadora o el educador les dará masajes, siguiendo el
ritmo lento de la música. Es recomendable escuchar este tipo de audiciones dos veces al día
durante una semana y que se trate siempre de la misma audición. Si se ha conseguido que el
pequeño permanezca tres minutos relajado, a medida que vaya creciendo se puede ir practicando
más.
No podemos olvidar,que el estado emocional del educador se transmite y es captado por los niños
y niñas, de tal forma que será imposible que los alumnos se relajen, si el educador o educadora
está nervioso, intranquilo y poco centrado en la actividad.

La relajación es una técnica útil, ya que ayudará a tranquilizar al niño y a desarrollar en él


mecanismos que posteriormente podrá aplicar en otros ámbitos de su vida. Lo ideal seria que este
aprendizaje tuviera continuidad durante la etapa escolar.

5. 2. EXPRESAR LAS SENSACIONES Y EMOCIONES.


Se puede diseñar un taller o actividad que relacione el tipo de música y el estado emocional y que
facilite el trabajo de estos conceptos.
Por ejemplo de diferentes formas;
• Buscar músicas alegres, como músicas de circo o bandas sonoras y que los niños bailen o
bien, compararlas con fotos de niños que corren o están alegres.
• Buscar músicas tristes y compararlas con fotos de niños y niñas que están tristes y lloran.
• Buscar músicas tranquilas, como las de relajación.
• Buscar músicas rápidas y compararlas con niños que corren o saltan.

A partir de los tres años, podremos hablar de que sensaciones les provocan y se puede utilizar par
ir trabajando los sentimientos.

5. 3 AUDICIONES DESCRIPTIVAS.
En ellas los niños y niñas son protagonistas, comportan la realización de movimientos y
representaciones.

16
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

En primer lugar el educador o educadora deberá motivar, crear ilusión por la audición que se
escuchará seguidamente, se puede explicar a través de un cuento, a través de dibujos, títires,
fotografías o muñecos. El objetivo es captar la atención del niño o niña y fomentar su curiosidad e
interés por el discurso musical.

Una vez que el niño o niña ha comprendido la historia se procede a interpretarla, en esta etapa es
conveniente ayudarse de disfraces, instrumentos y movimienos corporales para poder crear un
teatro musical a partir de la audición.

6 LA CANCIÓN .
En los primeros 18 meses de vida predominarán las canciones de falda y las canciones
tradicionales.

Los tipos de canciones que tenemos son.


• Canciones de niños.
• Canciones del folclore.
• Canciones contemporáneas, que los niños aprenden en los medios de comunicación.
• Canciones didácticas creadas con algún objetivo educativo.
Las primeras canciones que cantan los niños son las nanas. Son monótonas en su rima, por eso y
porque se suelen cantar con dulzura tranquilizan a los bebés por lo que se emplean para
dormirlos.

Las canciones que cantan los niños y niñas tienen frases muy reiterativas, son breves,. Las
melodías tendrán dos o tres tonos. La forma que mantienen es estribillo-estrofa-estribillo.

También es aconsejable tener un cancionero para que los niños se acostumbren a ver el lenguaje
musical aunque no lo comprendan.

7. LA DANZA.
La danza comienza en los juegos en los que de forma natural, se asocia el movimiento a
canciones o sonidos. Lo observamos en las primeras canciones que se acompañan de gestos.
El trabajo con la danza se realiza buscando gestos, que pueden estar relacionados con los
sonidos que los sugieren y que se coordinan dando lugar a una serie de movimientos que
evolucionan originando una composición. Los niños pueden participar de una forma muy activa en

17
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

la invención de estos movimientos.


El educador ha de conocer bien los movimientos. Los movimientos o gestos deben quedar
determinados totalmente cuando los niños y las niñas los realizan por primera vez, no se deben
introducir variaciones.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LA MÚSICA EN EL AULA.


En los primeros años, la música se debe identificar con los sentimientos y con las ideas de juego,
alegría, movimiento, orden y expansión.

En el niño pequeño, las canciones han de ser monótonas, rítmicas y muy sencillas. Despues de
conocer el ritmo del niño le ayudaremos a crar sus canciones. Las canciones que canta no deben
ser una imposición externa del adulto, sino que han de ser canciones con las que se sienta libre,
creador, actor, como si se tratara de un juego, de forma que pueda rimarlas y vivirlas.
Pretendemos que siga el ritmo y la entonación.
El educador o educadora será un mago de la música y tendrá siempre presente dos reglas
fundamentales:

1ª . No se debe exigir al niño o niña un esfuerzo superior a su capacidad mental.


2ª. No se ha de enseñar sistemáticamente sólo lo que le gusta, sino también lo que conviene, pero
buscando siempre la motivación.

El educador intentará que el niño o niña descubra los elementos sonoros, creará el hábito de
escuchar poniendo en juego la atención, el silencio y el respeto.

Los elementos de la educación musical se presentarán como si se tratase de un juego. Las


actividades serán motivadoras, que despierten el interés.

Desde muy pequeño, se pondrá al niño en contacto con la música, que la oiga y baile según sus
posibilidades de movimiento.
La expresión musical no se debe considerar como una actividad de relleno y complemento, sino
como parte fundamental del currículo.

Es conveniente que en las actividades propuestas, se alternen movimientos rítmicos, juegos de


movimiento con canto (período de agitación o movilidad), con momentos tranquilos y de relajación.
La educadora tendrá que ocuparse especialmente por acomodar la duración de las actividades al
límite de atención de los niños y niñas. Éstas se acompañarán de gestos, que poco a poco los

18
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

niños irán asociando e identificando, consiguiendo así realizarse las actividades de forma
ordenada.

Además los materiales empleados para la educación musical deben ser manipulados libremente
antes de que se utilicen en la forma correcta.

En definitiva, no se trata de que los niños aprendan música, sino de que la puedan emplear como
recurso expresivo, que se expresen con ritmo.

9. TIPOS DE ACTIVIDADES PROPUESTAS.


PRACTICAR LA ESCUCHA , RECONOCER SONIDOS., SILENCIO.
Con niños menores de un año el eje de las intervenciones se centrará en las dos primeras
técnicas: escuchar e imitar. El educador podrá:
 Invitar al niño a la manipulación libre de carruseles, sonajeros u objetos que suenen.

 Llamar la atención del niño mediante canciones (grabadas o cantadas por el propio educador)
cortas y reiterativas. (El Cocherito Leré, Pin Pon…).

 Jugar con su voz, utilizando diferentes alturas, en los intercambios comunicativos.

 Poner melodías sencillas durante unos minutos, utilizando canciones tradicionales, nanas o
música clásica.

 Jugar con las onomatopeyas de animales u objetos familiares, fomentando la imitación por parte
de los niños.

Cuando el niño tiene entre uno y dos años de edad ya puede jugar a reconocer y reproducir. Las
actividades se centrarán en:
 Descubrir las posibilidades sonoras del cuerpo.

 Reconocer los sonidos del ambiente, de los objetos cercanos y de algunos instrumentos
musicales.

 Escuchar canciones acompañándolas de gestos mímicos e invitándole a que los imite.

 Experimentar con la diferente intensidad con la que se puede producir el sonido en la


manipulación de objetos sonoros. (suave-fuerte).

A partir de los tres años ya puede improvisar, las actividades se centrarán en:

19
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

 Juegos de sonido-silencio asociados al movimiento, como bailar mientras suena la música y


parar cuando se produzca el silencio.

 Descubrir cómo suenan instrumentos musicales distintos.

 Jugar con onomatopeyas que el niño improvise.

 Escuchar activamente canciones, y crear gestos para acompañarlas.

 Reconocer sonidos grabados en distintos lugares que le resulten familiares (sonidos de la


cocina, del baño, de la calle, etc.…)

 Reconocer un sonido entre una colección de dos o tres.

A partir de los cuatro años, las actividades se centrarán en:


 Reconocer la escala ascendente o descendente en objetos melódicos (flauta de émbolo,
xilófono, etc.….)

 Improvisar sonidos de corta o larga duración con instrumentos como el triángulo o los
cascabeles, la caja china o el pandero.

 Reproducir gráficamente las cualidades de los sonidos, previamente seleccionados (altura,


duración, etc.….).

 Crear pequeñas historias a partir de sonidos.

 Sonorizar cuentos.

 Escuchar el sonido de forma global.


Este tipo de actividades favorecen la memoria e imitación vocal que prueba y estimula la agudeza
auditiva. En las actividades tipo propuestas, el educador incorporará el sonido en contraste con el
silencio:
- Atraer la atención del niño hacia objetos sonoros: cascabeles, sonajeros, juguetes musicales,
etcétera.

- Potenciar las conversaciones prelingüísticas con el niño, imitando su balbuceo.

- Atraer la atención del niño hacia los ruidos y sonidos de su entorno inmediato.

- Llamar la atención sobre los ruidos que se producen en el ambiente.

- Poner al alcance de los niños objetos con diversas posibilidades sonoras, que se puedan agitar,
sacudir, arrastrar, golpear, etcétera.

20
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

- Invitar a la manipulación libre de instrumentos musicales sencillos.

- Cantar canciones, en un principio cortas y repetitivas, en las que el niño pueda acompañarnos
con el movimiento.

- Acompañar el juego corporal, los masajes, con composiciones musicales durante un tiempo
corto, según la edad.

 Reconocer sonidos de forma global.


En estas actividades el papel del niño es más activo:
- Imitar el movimiento de los animales cuyo sonido emite el educador.

- Hacer sonar un objeto que el educador oculta y los niños deben adivinar de qué objeto se trata.

- Adivinar una fuente de sonido grabada previamente, voces familiares, sonidos ambientales,
animales, instrumentos musicales.

- Adivinar sonidos de instrumentos musicales.

- Escuchar a algún compañero con los ojos cerrados y adivinar quiénes.

- Juegos de reconocimiento a través del movimiento, moverse de diferentes formas según suene
un sonido u otro, incorporarse al movimiento cuando aparezca el sonido convenido, etcétera.

– Hacer sonar instrumentos iguales al modelo o diferentes, etc.

 Afinación auditiva.
La afinación a auditiva está relacionada con la memoria musical en este tipo de actividades el
sonido ya no se trabaja de forma global, sino focalizando el interés en alguna de sus cualidades:
- Subir o bajar el volumen del aparato mientras se emite música, expresar la diferencia.

- Nombrar animales agrupándolos por su sonido: intensidad, altura y duración.

- Cantar con diferente intensidad, duración o altura, haciéndoles notar la diferencia.

- Contestar al educador con la misma intensidad, altura o duración con la que se les pregunta.

- Desplazarse de forma diversa o realizar diferentes movimientos según la duración, intensidad o


altura de la música que escuchan.

- Emparejar o clasificar objetos cuyo sonido tiene altura, intensidad o duración semejante.

21
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

– Escuchar un cuento sonorizarlo, e identificar los sonidos que aparecen.

 El silencio.
Se comenzará trabajando en silencio asociándolo al sonido. Según avanza el desarrollo del niño
ya se podrá trabajar en forma independiente:
- Introducir el silencio en los juegos, el muñeco se ha dormido, el coche se ha parado, el grifo se
ha cerrado, etcétera.

- Bailar mientras suena la música, y cuando la música para los niños dejan de moverse y estar en
silencio.

- Jugar al escondite, mientras los niños están escondidos permanecen en silencio.

- Imitar en silencio las posturas o gestos que va realizando el educador.


- Invitar a estar en silencio y percibir los sonidos o ruidos que se producen en el entorno.

– Jugar a moverse sin hacer ningún ruido



ACTIVIDADES DE ENTONACIÓN, CONTROL VOCAL, RESPIRACIÓN.

Entonación y articulación.
Se trata de practicar con la voz, emitiendo sonidos de distinta duración, intensidad, altura y timbre.
Este tipo de actividades ayudan a desarrollar la expresividad de la voz:
- Imitar onomatopeyas.

- Jugar a hablar rápido o lento.

- Imitar y reproducir diferentes estados de ánimo con la voz.

- Jugar a hablar muy alto o a susurrar.

- Imitar movimientos con la lengua.

- Jugar con los labios, dar besos, silbar, etcétera.

- Improvisar sonidos que exijan un movimiento exagerado de la lengua o de los labios.

- Inventar palabras que suenen a chino, ruso, inglés, árabe, italiano, etcétera.

- Crear juegos de lengua o labios para inventar situaciones, objetos o animales.

22
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

 Respiración.
Las actividades de respiración han de ser breves (escasos minutos), ya que pueden cansar, crear
a los niños. Hay numerosas actividades que ayudan a controlar progresivamente la respiración y a
producir diferentes sonidos experimentando con la cavidad buco-nasal:
- Soplar muy fuerte o muy suave.
Mover objetos ligeros con el soplo plumas, pelotitas, etc.

- Reírse.

- Imitar bostezos.

- Hacer burbujas.

- Expulsar el aire emitiendo sonidos.



Juegos vocales.

Este tipo de juegos son el límite entre la voz hablada y la voz cantada. En muchas de las
actividades que hemos propuesto en epígrafes anteriores el niño añadirá melodías de forma
natural. Sin embargo, en estos juegos vocales se propone la reproducción de sonidos con
afinación:
- Melodías sencillas unidas a situaciones cotidianas como recoger, lavarse las manos, poner la
mesa, etc.

- Juegos vocales de sonidos fijos.

- Juegos vocales ligados, comenzando por un sonido al que se suman o bien sonidos más
agudos, o bien más graves.

- Crear melodías con los nombres, saludos, frases, etc.

- Juegos vocales puntuales, produciendo sonidos con diferente intensidad, cortos y reiterativos.

 Canciones.
Cantar es esencialmente una actividad vocal, pero en el canto también están implicados el ritmo,
el movimiento, la producción de sonidos con objetos o la discriminación auditiva. En este caso
sólo indicamos las actividades de educación vocal con canciones:
- Tararear canciones de una o dos estrofas en las que se combinan sólo dos notas: Sol-Mi.

- Entonar canciones variando la intensidad, la duración y/o timbre, primero completas y luego por

23
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

estrofas.

- Modificar las acciones o los personajes de las canciones.

- Transformar canciones en juegos musicales, uniendo la melodía al movimiento.

– Cambiar la letra de las canciones por otras creadas por los niños, con mayor o menor
ayuda del educador según el momento evolutivo.

ACTIVIDADES PARA PRACTICAR EL RITMO

Algunas de las actividades tipo que el educador puede adaptar al contexto de intervención son:
 Vivenciar el ritmo.
- Escuchar y sentir el ritmo de las nanas, juegos corporales, pequeñas poesías, etcétera.

- Potenciar la vivencia del ritmo mediante el balanceo del tronco, de la cabeza, de los pies.

- Bailar libremente escuchando música.

- El explorar objetos sonoros o instrumentos musicales.

 Ritmo y voz.
- Recitar poesías y retahílas.

- Descubrir el pulso y el acento de los nombres del grupo nombran de palmeando las sílabas.

- Percutir las sílabas que componen palabras y frases.

- Reproducir esquemas rítmicos realizados con sonidos vocales.

- Cambiar parte de una canción, respetando el ritmo.

- Inventar canciones.

 Ritmo y movimiento corporal.


- Moverse al ritmo de juegos de corro.

- Bailar mientras el educador marca el pulso o acento.

- Caminar a diferente velocidad según una consigna dada por el educador.

- Realizar movimientos con alguna parte del cuerpo siguiendo un ritmo.

- Realizar danzas y bailes sencillos.

24
CFG S Educación Infantil. Modalidad Semipresencial . IES F.Figueras Pacheco. 2016-2017.

Ritmo y producción de sonidos con el cuerpo, objetos o instrumentos musicales.


- Cantar canciones acompañándolas con palmas.

- Realizar percusiones corporales siguiendo un ritmo.

- Manipular objetos sonoros o instrumentos para acompañar canciones.

- Reproducir un esquema rítmico sencillo mediante percusiones corporales.

10.RECURSOS TIC PARA AUTOAPRENDIZAJE CONCEPTOS MUSICALES.


www.aprendomusica.com/
Página web muy recomendable, para entender conceptos como pulso, acento, figuras, etc.
labrujulamusical.blogspot.com/
Blog, para alumnos de primaria y secundaria que nos sirve para estudiar conceptos musicales.
http://juegosycancionesmusicales.blogspot.com.es/p/listado-de-canciones.html
Blog, en el que se nos aporta partituras, y muchas actividades para desarrollar con canciones.

Bibliografia
Glória Pérez, Carmen Shelly. Expresión y Comunicación. Altamar.
Guitierrez Dolores, Bartolome Rocio. Educación Infantil 2. Editorial Mac Graw Hill.

25

También podría gustarte