Está en la página 1de 4

Universidad del Valle de México

Materia : Modelos de evaluación institucional


Unidad 2. Modelos de evaluación
Actividad 4 Cuadro Comparativo
Docente: Dra. Osmara Pérez Duran
Actividad 5. Proyecto Integrador Etapa 1
Alumno: Isabel Montserrat Alvarado Padilla
Unidad 3. Neoliberalismo yFecha de entrega: 13 de jun. de 21
Capital Humano
Curso: Problemas políticos y socioeconómicos en Educación
Profesor: Dra. C. Educación Eleuteria Cruz Estrella
Alumno: Isabel Montserrat Alvarado-Padilla








Guadalajara, Jalisco
10 de febrero de 2019














CUADRO COMPARATIVO
PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO


CUANTITATIVO CUALITATIVO
BASES TEÓRICAS BASES TEÓRICAS

Este paradigma utiliza preferentemente El paradigma cualitativo emerge en un intento por
información cuantificable para describir o describir, comprender y explicar los fenómenos
tratar de explicar los fenómenos que estudia, en sociales en su mayor profundidad y complejidad.
las formas que sea posible hacerlo. Es decir, como una posibilidad de hacer pesquisas
Está basado en el Positivismo y funcionalismo, más situadas y contextualizadas que permiten
hace énfasis en la medición objetiva, la observar de manera detallada la realidad y
demostración de la causalidad y la lograr en consecuencia, una mejor interpretación
generalización de los resultados de la gracias a que el fenómeno no es abstraído de
investigación. su contexto natural y por tanto, son sus condiciones
de producción las que orientan su comprensión.

ENFOQUE ENFOQUE

Está enfocado en lo que es susceptible de Está enfocado en la descripción, comprensión y
medir. Apuesta por el análisis de lo individual explicación de los fenómenos sociales en
y concreto mayor profundidad. No suele probar teorías e
hipótesis, es más bien un método generador
de teorías e hipótesis.


MÉTODOS MÉTODOS

Utiliza un método de análisis Utiliza un método de análisis descriptivo e
causal, correlacional y estadístico. interpretativo, se refiere a lo particular. Tiene una
Está basado en la inducción probabilística del perspectiva holística es decir, considera al
positivismo lógico. Realiza una medición fenómeno como un todo.
controlada y penetrante Hace inferencias más Se lleva a cabo en pequeña escala, estos estudios
allá de los datos Se obtienen datos sólidos y sólo se representan a si mismos.
repetibles.

OBJETIVOS OBJETIVOS

Por medio de la aplicación del principio de Su objetivo principal es la descripción de las
racionalidad, Ajusta la investigación a la cualidades de un fenómeno social. Se trata de
intervención futura. El análisis se oriente descubrir todas las cualidades posibles que se
fundamentalmente a la extracción de encuentran en un acontecimiento dado.
conclusiones y recomendaciones operativas.
Está orientada al resultado.


PROCESO PROCESO

Estructurar el problema general Formulación del problema
Planteamiento del Problema: preguntas, Conjunto de interrogantes a identificar
lecturas, encuestas piloto, entrevistas. Formular el planteamiento para la solución
Establecimiento de objetivos general Objetivos
y específicos. Investigación exploratoria
Establecimiento del tiempo y recursos. Fuentes primarias
Estructura de los informes de investigación. Fuentes secundarias
Conclusiones Investigación concluyente
Redacción del informe






Conclusión:

Los dos métodos pueden ser asociados con los atributos tanto del paradigma
cualitativo como del paradigma cuantitativo. Ello no quiere decir que la postura
paradigmática no sea importante para optar por un método; ni negar que ciertos
métodos se asocian habitualmente con paradigmas específicos. Lo que más importa es
que los paradigmas no son el único determinante de la elección de métodos.
La elección del método de investigación debería también depender, al menos en parte,
de la exigencias de la situación que se investiga en cada caso. Por ejemplo,
considérense las evaluaciones de impacto de dos programas educativos.

Los dos paradigmas discutidos surgen de dos tradiciones bastante diferentes y únicas.
El conglomerado de atributos que constituye el paradigma cuantitativo tiene su origen
en las Ciencias Naturales y agrícolas mientras el paradigma cualitativo surge de los
trabajos en Antropología social y en Sociología. No está claro por qué habría que
esperar que una y otra de estas tradiciones separadas ofrecieron un paradigma
adecuado para la investigación evaluativa. Afortunadamente los evaluadores no
tienen que restringirse a estas dos elecciones.
El hecho de que alguien lleve a cabo la investigación de una manera holística y
naturalista. no quiere decir que tenga que adherirse a los demás atributos del
paradigma cualitativo, tales como ser exploratorio y orientado hacia el proceso. Más
bien, se podrían combinar los atributos naturalistas y holísticos del paradigma
cualitativo con otros atributos, tales como ser confirmatorio y orientado hacia el
resultado, del paradigma cuantitativo. El positivismo lógico no es ya una postura
filosófica generalmente adoptada por la investigación social. La mayoría de los
investigadores han adoptado en la actualidad una postura fenomenológica,
prescindiendo de que la combinen con una investigación orientada hacia el proceso, o
hacia el resultado, hacia el naturalismo o hacia el control.
De hecho, todos los atributos que constituyen los paradigmas son lógicamente
independientes. Precisamente porque los métodos no están en conexión lógica con
cualquiera de los atributos paradigmáticos, los atributos mismos no están lógicamente
conexionados entre ellos. No hay nada (excepto quizá la tradición) que impida al
investigador mezclar y emparejar los atributos de los dos paradigmas para lograr la
combinación más apropiada para el problema y el contexto investigador presente.


Bibliografía:

Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación evaluativa. [Versión PDF].
Recuperado de: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo6.pdf


Cook T.D y Reichardt Ch. S. (1986)
“Métodos cualitativos y cuantitativos en la Investigación Evaluativa”; Ediciones Morata
S.A; Madrid. Versión digital
disponible en http://www.eduteka.org/gestorp/recUp/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73c2b
3.pdf Consultado el 6 de octubre de 2015.


Del Canto, Ero (2010) Investigación y métodos cualitativos: Un abordaje teórico desde un
nuevo paradigma, en Revista Ciencias de la Educación, segunda etapa. Año 2012. Vol 22.
Valencia, Julio -Diciembre. Versión digital
disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n40/art09.pdf Consultado el 6
de octubre de 2015.

Ruiz J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Recuperado
de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45669182/Metodologia_de_la_inve
stigacion_cualitativa.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=151113535
7&Signature=1py3TWcq4mzyhAMkMKFceSFUoZw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_investigacion_cualitat.pdf consult
ado el 18 de noviembre de 2017.

También podría gustarte