Está en la página 1de 38

Universidad Especializada De Las Américas

Decanato de Postgrados y Maestrías


Maestría en Patología del Habla y Lenguaje
Práctica Clínica IV
Afasia y trastornos relacionados

Intervención desde un enfoque de entrenamiento de la memoria semántica y la


terapia de categorización semántica para la nominación de nombres propios y de
objetos cotidianos en un caso clínico con afasia anómica crónica en un adulto
mayor

Presentado por:
Mora Becerra, Katherine
AV607641
Facilitadora:
Navarro, Alina

Panamá,2023
ÍNDICE GENERAL
Página
Introducción………………………………………………………………………………..3
Descripción del lugar de práctica………………………………………………………..4
CÁPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………….....6
1.2 Planteamiento del problema………………………………………………………...7
1.3 Objetivos de investigación……………………………………………………………8
1.3.1 Objetivo general…………………………………………………………………..8
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………….8
1.4 Justificación……………………………………………………………………………9
1.4.1 Importancia de la investigación…………………………………………………9
1.4.2 Aporte de la investigación………………………………………………………10
1.5 Alcance, limitaciones y proyecciones………………………………………………10
1.51 Alcance……………………………………………………………………………10
1.5.2 Limitaciones……………………………………………………………………...11
1.5.2 Proyecciones…………………………………………………………………….11
Bibliografía………………………………………………………………………………..
Índice de graficas…………………………………………………………………………
Índice de figuras…………………………………………………………………………..
Introducción

La afasia es un trastorno del lenguaje, uno de los más comunes que puede
presentarse en cualquier etapa de la vida, siendo más frecuente en adultos o adultos
mayores que han padecido una lesión cerebral. La severidad de la afasia es variable
para cada caso y depende del tipo de la misma la afectación a la capacidad del ser
humano para hablar, comprender, leer o escribir.

La afasia anómica se caracteriza por presentar dificultad en la denominación de


palabras, nombrar objetos, personas, lugares o acciones. Este tipo de afasia se
produce cuando hay una lesión en el área del cerebro encargada de la recuperación
de la información semántica y procesamiento léxico, ocasionando afectación en la
comunicación y la calidad de vida del usuario y su familia. Por lo cual, es
responsabilidad de los profesionales en el área, la intervención adecuada y abordaje
de esta alteración del lenguaje para mejorar la calidad de vida del usuario, su
integración en la sociedad y producción oral.

El presente estudio propone una intervención fonoaudiológica en un estudio de caso


único, implementado la terapia de entrenamiento de la memoria semántica y terapia
de categorización semántica. De esta forma determinar si es efectiva la intervención
fonoaudiológica en un caso clínico con afasia anómica. Comparando los resultados
pre y post intervención, los cuales permiten determinar la viabilidad de emplear
ambos modelos de abordaje y determinar si las intervenciones combinadas son
eficaces y eficientes para tratar la afasia anómica en fase crónico. Así como
contribuir a realizar intervenciones en fase crónica a corto plazo.
Lugar de práctica

La Fundación CIAD IPS centro integral de desarrollo humano, es el escenario de


práctica clínica IV. Es una entidad prestadora de servicios de rehabilitación y
promoción de salud ubicada en el municipio de Yumbo, Colombia. La fundación
brinda los servicios de psicología, neuropsicología, terapia ocupacional, fisioterapia,
fonoaudiología y tiene un programa que brinda apoyo escolar.

La misión de la institución es rehabilitar desde el pensamiento, el movimiento y el


comportamiento, aportando estrategias de inclusión y equidad a la sociedad, con
calidad, humanización y competencia.

Su visión es a 2027 ser un referente en rehabilitación integral, con aporte social y


amor por el servicio.

Figura N°1. Ubicación geográfica del lugar de práctica, CIAD

Fuente: Google Maps. (2023).

4
CAPÍTULO I
1.1 Antecedentes
En el estudio "Tratamiento de denominación frente a tratamiento sin denominación
en afasia en un entorno grupal: un ensayo controlado aleatorizado “de (Kristensson
et al., 2022), se llevó a cabo un ensayo controlado aleatorizado para evaluar la
eficacia de dos tipos de tratamiento en un entorno grupal para la afasia crónica. La
población estudiada incluyó a personas con afasia crónica posterior a un accidente
cerebrovascular, con un total de 17 participantes asignados aleatoriamente a uno
de los dos grupos de tratamiento. La medida de resultado primaria fue la precisión
en la denominación de sustantivos y verbos entrenados seleccionados por los
participantes. Los datos se recolectaron a través de pruebas como: batería de
nombres de objetos y acciones (Druks & Masterson, 2000; Masterson & Druks,
1998) y prueba de nombres de Boston (Kaplan et al., 1983) pre y post-tratamiento.

El objetivo general del estudio fue explorar los efectos del tratamiento de “nombrar”
en comparación con un tratamiento de “no nombrar” en un entorno grupal para
personas con afasia crónica. Los objetivos específicos incluyeron determinar la
efectividad de cada tipo de tratamiento en la mejora de la producción de nombres,
la comprensión de palabras y la comunicación general, así como evaluar la eficacia
de los tratamientos en relación con el tiempo de evolución de la afasia.

Los resultados del estudio indicaron mejoras significativas en la producción de


nombres, la comprensión de palabras y la comunicación general en ambos tipos de
tratamiento. En el grupo número 1, donde se aplicó el tratamiento de nominación,
se observó una evidencia estadística con un valor p de 0,011 y un valor z de 2,530.
En el grupo número 2, que recibió el tratamiento de no nominación, se obtuvieron
resultados con un valor p de 0,017 y un valor z de 2,384. Sin embargo, a largo plazo,
el efecto del tratamiento no se mantuvo durante la sesión de seguimiento. En el
grupo 1, el valor p fue de 0,139 y el valor z fue de 1,481. En el grupo 2, se registraron
valores de p=0,089 y z=1,703. Estos hallazgos sugieren que tanto el tratamiento de
nominación como el de no nominación pueden lograr efectos similares.

6
Este estudio es relevante para la presente investigación porque también busca
evaluar la eficacia de diferentes tipos de tratamiento para la afasia. Ayudará a
diseñar plan de intervención y evaluar la efectividad. Además, este estudio aporta
información valiosa sobre los tratamientos que han demostrado ser efectivos para
la afasia.

En el estudio realizado por Efstratiadou et al. (2018) se revisaron los estudios de


tratamiento de análisis de características semánticas (SFA) para personas con
afasia. La investigación consistió en una revisión sistemática de la literatura, en la
que se realizaron búsquedas en varias bases de datos electrónicas y se evaluó la
calidad de los estudios incluidos. La población estudiada fueron personas con afasia
y la muestra incluyó a 55 participantes en total.

El objetivo general del estudio fue revisar el uso de SFA en el tratamiento de


personas con afasia, evaluando su eficacia y la calidad de los estudios incluidos.
Los objetivos específicos fueron documentar cómo se utiliza SFA, evaluar la calidad
de los estudios incluidos y determinar la eficacia clínica de SFA en la mejora de la
denominación de los elementos entrenados.

La revisión documentó que SFA se utilizó en 6 tipos diferentes de estudios y que la


calidad de los estudios incluidos fue alta. La denominación de los elementos
entrenados mejoró para el 81,82% de los participantes y los tamaños del efecto
indicaron que hubo un pequeño efecto del tratamiento. Esto sugiere que SFA
conduce a resultados positivos a pesar de la variabilidad de los procedimientos de
tratamiento, la duración y las variaciones del protocolo tradicional de SFA.

Este estudio es relevante para el proyecto actual porque también se pretende


realizar tratamiento a usuario con afasia y cómo mejorar la denominación de los
elementos entrenados.

7
1.2 Planteamiento del problema
La afasia anómica es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de encontrar
y utilizar las palabras correctas, tanto al hablar como al escribir, sin afectar la
comprensión del lenguaje. Esta dificultad en la expresión verbal puede tener un
impacto significativo en la calidad de vida de quienes la experimentan, afectando su
capacidad para comunicarse de manera efectiva, desenvolverse en actividades
diarias e interactuar con su entorno. A pesar de los avances en el tratamiento de la
afasia, es importante continuar buscando nuevas intervenciones que mejoren y
optimicen el proceso terapéutico.

El presente trabajo se enfoca en desarrollar una intervención a corto plazo desde


un enfoque de entrenamiento de la memoria semántica y terapia de categorización
semántica en un caso clínico con afasia anómica en etapa crónica.

La intervención para la afasia anómica se centra en mejorar la capacidad de


nombrar objetos cotidianos y nombres propios de personas utilizando técnicas
específicas. Sin embargo, las intervenciones fonoaudiológicas tradicionales suelen
centrarse en un solo método durante la etapa aguda. Según Prath (2012), es
importante tener en cuenta que un único modelo o enfoque de tratamiento no se
ajusta a todos los individuos ni a lo largo del proceso de intervención en adultos.
Por lo tanto, se propone combinar las terapias mencionadas y aprovechar los dos
enfoques teóricos planteados, lo que puede generar beneficios significativos en la
intervención de la afasia anómica.

Por lo anterior surge la siguiente pregunta problema:

¿Se favorece la nominación de nombres propios y objetos cotidianos al implementar


el entrenamiento de la memoria semántica y la terapia de categorización semántica
en un caso clínico de afasia anómica crónica en un adulto mayor?

8
1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la efectividad de la intervención del entrenamiento de la memoria


semántica y la terapia de categorización semántica para la nominación de nombres
propios y objetos cotidianos en un caso clínico de afasia anómica crónica en un
adulto mayor.

1.3.2 Objetivos específicos

• Establecer la efectividad del entrenamiento de la memoria semántica y


terapia de categorización semántica para la producción de nombres propios
en el habla espontánea y la escritura.
• Determinar la efectividad del tratamiento de la memoria semántica y terapia
de categorización semántica para la producción de objetos cotidianos en el
habla espontánea y la escritura.

1.4 Justificación
1.4.1 Importancia de la investigación

La consulta fonoaudiológica se ve frecuentemente motivada por los trastornos


relacionados con la afasia; los usuarios que se diagnostican con afasia presentan
dificultades graves en la comunicación. El accidente cerebrovascular es el principal
desencadenante de la afasia. Según el Ministerio de Salud de Chile, cada año se
estima que alrededor de 17 millones de personas a nivel mundial experimentan un
accidente cerebrovascular (ACV), lo que se sugiere que puede haber una cantidad
significativa de personas que experimentan afasia secundaria a ACV. Por tanto, las
dificultades o secuelas que pueda experimentar el usuario van a afectar
directamente su entorno personal, laboral o social.

9
Los especialistas en fonoaudiología desempeñan un papel fundamental en el
abordaje de la afasia. Por consiguiente, es su responsabilidad identificar la terapia
apropiada según las necesidades particulares de cada paciente. Asimismo, a través
de los estudios realizados, es factible comprobar la eficacia de diversos enfoques
de intervención, brindando evidencia científica sobre su efectividad.

A partir de las investigaciones se puede demostrar la efectividad de diferentes


métodos de intervención. Para plantear un tratamiento es necesario descubrir el
origen del problema; tal como expone (Chomsky,1957), el lenguaje es un proceso
complejo que involucra múltiples niveles de estructura; además ha criticado el hecho
de solo tratar los síntomas de un problema sin abordar la causa principal, por tanto,
para diseñar un plan de tratamiento adecuado se debe descubrir el origen del
problema. Por esta razón es importante investigar la efectividad de los tratamientos
combinados, ayudando a ampliar el conocimiento y teniendo en cuenta que estas
dos corrientes pueden complementarse entre sí, ya que persiguen un mismo
objetivo.

Como afirma Lúriya (2014) "El lenguaje no es simplemente un medio de


comunicación, sino una parte crucial de todo el proceso de cognición. Es
fundamental para la percepción y la memoria, el pensamiento y la conducta.
Organiza nuestra vida interior."

La búsqueda de alternativas de tratamiento e innovación podrían ayudar a


solucionar los problemas ocasionados por la afasia de manera más rápida y
eficiente. No se encontraron investigaciones en las que se apliquen los dos modelos
en usuarios con afasia anómica en etapa crónica. Por ello es relevante hacer más
investigación empleando los modelos propuestos para la utilidad en la rehabilitación
de la afasia anómica.

10
1.4.2 Aporte de la investigación

El presente estudio busca aplicar un enfoque de intervención combinada,


considerando la existencia de diversos subtipos de afasia. Además, es necesario
tomar en cuenta y analizar los enfoques de intervención que permitan abordar las
potenciales disfunciones asociadas a este trastorno.

Los resultados cuantitativos permitirán establecer la efectividad de aplicar el modelo


de tratamiento y compararlo con otros modelos de tratamiento. Al mismo tiempo
aportar a la divulgación de terapias en usuarios en etapa crónica, promoviendo la
aplicación de terapias mixtas.

Investigaciones recientes han abordado la afasia desde esta misma perspectiva


cognitiva y ha demostrado efectividad para mejorar o disminuir problemas
relacionados con la nominación (Kristensson et al., 2022). Sin embargo, aunque se
emplea la cognición, utilizan terapias diferentes a las que se pretenden abordar en
la presente investigación. Que fueron escogidas teniendo en cuenta que; el
entrenamiento de la memoria semántica y la terapia de categorización semántica
han sido poco estudiadas en comparación con otras terapias. Existiendo falta de
conocimiento en ambas teorías a las que se le debe de dar mayor visibilidad.

Determinar si las terapias en mención, repercuten en la intervención del caso clínico


permitirá establecer una conexión efectiva entre la teoría y la práctica, lo cual es
crucial para evaluar la utilidad de estas terapias.

11
1.5 Alcance, limitaciones y proyecciones

1.5.1Alcance

Teniendo en cuenta que la metodología de investigación se enfoca en el análisis de


un caso clínico único, el objetivo es describir el alcance del modelo de intervención
combinado que aborda el entrenamiento de la memoria semántica y la terapia de
categorización semántica. El propósito principal de esta investigación es determinar
la efectividad de dichas terapias en un caso clínico con afasia anómica crónica.

El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo puesto que busca determinar


la efectividad de dos tipos de terapias. Para los criterios de inclusión se contemplan
sujetos que tengan más de 65 años de edad y que sean parte de la fundación CIAD
en yumbo valle-Colombia diagnosticados con afasia anómica en etapa crónica.
Como criterios de exclusión se consideran sujetos menores de 65 años, que asistan
a otra institución diferente a fundación CIAD, que tengan otro diagnostico diferente
a afasia anómica. El presente estudio se desarrolla durante cuatro meses, bajo un
estudio de tipo descriptivo con un diseño cuantitativo y cualitativo con una frecuencia
inter diaria de sesiones y duración de 50 minutos.

Lo anterior se realiza a partir de la comparación de los resultados pre y post


intervención determinados por la producción de nombres propios y objetos
cotidianos en habla espontánea y escritura.

1.5.2 Limitaciones

Los estudios previos han evidenciado la eficacia de intervenir desde la perspectiva


semántica en individuos que han experimentado afasia, pero superan los cinco años
de antigüedad, considerando que este es el periodo límite para su inclusión en los
antecedentes investigativos, no se pueden tomar en cuenta. Por lo cual la búsqueda
se hace para correlacionar variables.

12
Otra limitación fue no encontrar artículos en Latinoamérica donde los enfoques
fueran desde el entrenamiento de la memoria semántica o terapia de categorización
semántica, y más específico: con afasia anómica en etapa crónica. Por lo cual los
resultados se compararán con investigaciones donde el idioma no es español.

1.5.3 Proyecciones

Conducir investigaciones que incrementen el tamaño de la muestra permitirá


obtener resultados más generalizables acerca de la eficacia de esta aproximación
combinada. Además, establecer diferentes grupos de tratamiento para la afasia
anómica. Entre ellos, llevar a cabo asignaciones aleatorias para asegurar que cada
grupo reciba intervenciones diferentes; entrenamiento de la memoria semántica,
terapia de categorización semántica y terapia combinada. Cumpliendo con las
mismas características de la investigación en curso; adulto mayor, diagnosticado
con afasia anómica en etapa crónica. De este modo, sería posible contrastar los
hallazgos y evidenciar si la aplicación conjunta del enfoque experimental resulta
más efectiva que los grupos de control.

13
CAPÍTULO II
1.6. Marco teórico

En este apartado se relacionan conceptos y teorías de vital importancia para el


desarrollo de esta investigación, en donde se retoma lo planteado por diversos
autores, permitiendo a la investigadora tener una guía teórica que le permita
explorar con seguridad y conocimiento sobre su tema de investigación.

1.6.1. Lenguaje

Este concepto ha sido abordado por diversos autores que han intentado encerrar
en una sola definición en amplio universo del lenguaje, sin embargo, lejos de poder
acertar en una única verdad sobre lo que significa este concepto, se han
consolidado diferentes definiciones que pueden tanto complementarse unas a las
otras, como ser totalmente opuestas, anulándose entre sí.

Por ejemplo, existe un autor bastante conocido entre los teóricos, que visualiza el
lenguaje como un hábito que emplea el ser humano para ejercer manipulación, sin
embargo, aunque el lenguaje pudiera tener este tipo de expresiones manipuladoras,
según las emociones y sentimientos que intervengan en el proceso comunicativo,
sería un desacierto decir que sólo se emplea el lenguaje para tales fines, toda vez
que la misma interacción social está minada de diferentes matices que van más allá
de la manipulación. Este concepto, fue uno de los primeros en desplegarse entre
las investigaciones del lenguaje.

Años después, se avanzó en la definición de lenguaje hacia un conjunto de frases


infinitas, que se construían a partir de elementos finitos. Es así como aparece una
visión más estructural del lenguaje, en donde se empieza a pensar en sus
características y formas de presentarse, sin abarcar aun, desde este planteamiento,
los efectos e impactos del lenguaje como tal (Chombsky, 1957).

15
Fue sólo hasta 1977 que se empezó a presentar el lenguaje como un sistema de
códigos que permitiría nombrar, identificar, categorizar y socializar los
pensamientos, los objetivos, las acciones y demás expresiones a través del
lenguaje, permitiendo con esto abonar el camino hacia los conceptos de lenguaje
relacionados con los elementos socioculturales de cada individuo (Luria, 1977).

Surge entonces la apreciación de una realidad inminente, el lenguaje como conector


entre todos los seres humanos (Bronckart, 1977), sin embargo, este concepto tan
corto e imprecisión del lenguaje, aunque tiene una alto dosis de realidad, se queda
corto al no contemplar factores culturas presentes entre quienes intercambian
mensajes.

En los años 80’ se deja de lado la timidez teórica frente al tema y aparecen Pavio y
Begg (1981), presentándole al mundo el lenguaje como un sistema casi biológico,
que permite transmitir información a otros, pero también hacia uno mismo,
impactando de esta manera a distintas fuentes del saber y convirtiendo el tema del
lenguaje en una opción de investigación permanente con miras a la
interdisciplinariedad.

Para efectos de la presente investigación, y después de revisar algunas literaturas


al respecto, la autora se adhiere a la postura de Ríos (2010), quien concibe el
lenguaje como una herramienta que permite reconstruir y materializar lo que el
cerebro está procesando.

También es importante resaltar, existen una estructura anatómica en el ser humano


que es la responsable de proveer un lenguaje articulado (Campilo, 2005). Este
aspecto físico que permite el lenguaje, inicia en el hemisferio izquierdo del cerebro,
sin decir que sea esta la única parte neuronal responsable de un buen o deficiente
lenguaje. Una vez se procesa esta información, toma protagonismo el aparato
bucofaringolaringeo, que permite que en un juego entre el aire y los sonidos se
pueda articular palabra.

16
1.6.2. Afasia

Este concepto se refiere a la pérdida total o parcial de la formulación y comprensión


del lenguaje, como consecuencia de un daño cerebral. En la actualidad, se ha
determinado que la afasia entra en la categoría de trastornos cognitivos, puesto que
afecta la audición, el lenguaje oral, la lectoescritura, pero también puede llegar a
afectar la memoria a corto plazo y la atención del ser humano. Al existir estas
afectaciones, se ven impactados también la capacidad de desenvolverse en
diversas actividades sociales y de relacionamiento interpersonal (Berthier, 2011).

Esta pérdida parcial o total del lenguaje en un un 30% suelen corresponder a infartos
territoriales (arteria cerebral media, cerebral anterior y cerebral posterior) o
hemorragias corticales o subcorticales (ganglios basales, tálamo, sustancia blanca)
suelen ocurrir en ausencia de demencia en la mayoría de los individuos menores de
65 años (Berthier, 2011).

Es importante mencionar que la Afasia suele tener una clasificación clínica que se
determina según la alteración del lenguaje que produzca. Encontrando que el 80%
de los casos de afasia corresponde a afasias perisilvianas.

En palabras más simples, la afasia es un trastorno del lenguaje mediante el cual la


persona adquiere dificultades para leer, escribir y expresarse (Instituto Nacional de
Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral, s.f.). Pero, es importante destacar
que no corresponde a una afección como tal, sino que se constituye en un síntoma
que prende las alarmas sobre un daño en alguna de las partes del cerebro
encargadas del lenguaje. Existen cuatro tipos de afasia que son: la expresiva, la
global, la receptiva y la anómica, cada una con sus características y síntomas según
la parte del cerebro que se haya afectado (Carrillo, 2021).

Sin embargo, para lo que refiere a esta investigación, se profundizará en la afasia


anómica.

17
1.6.2. Afasia anómica

Este concepto guarda directa relación con el objeto de estudio de esta investigación,
refiriéndose puntualmente a los defectos afásicos que presentan dificultades tales
como:

-Dificultad para encontrar palabras durante el lenguaje espontáneo

-Dificultad para nombrar los objetos que se ven, se oye o se palpan.

-Dificultad para generar palabras que pertenezcan a una determinada categoría


semántica (por ejemplo, animales, medios de transporte)

Aunque estos déficits se encuentran presentes de forma indistinta en los diferentes


tipos de afasia, se convierten en características de anómica cuando el paciente
presenta estas dificultades en lenguajes diferentes al oral (González, 2007).

El autor, profundiza al explicar que, cuando se presenta este tipo de afasia, se


presenta a partir de cualquier lesión ubicada cerca de las áreas del lenguaje, incluso
lesiones de la circunvolución angular y de la segunda circunvolución temporal.

Las características principales de la afasia anómica, en el entorno de la expresión


verbal, corresponden a dificultad para recuperar palabras y contiene también
dificultad para recuperar palabras en el contexto de una conversación que fluye o
de una construcción gramatical con estructura definida. Su principal diferencia con
otras afasias radica en la ausencia de parafasias fonémicas y verbales.

La afasia anómica puede evidenciarse también en personas que redundan con


rodeos las expresiones, reemplazando palabras que podrían usarse de forma clara.

También se hace evidente en una comprensión auditiva con dificultades cuando se


presentan palabras muy relacionadas semánticamente, por ejemplo bolso – cartera.
Sin embargo, la comprensión de lectura no suele verse afectada y suele ser un tipo
de afasia muy leve.

18
1.6.3. Anomia en etapa crónica

En primera instancia, es importante puntualizar en la relación que existe entre la


anomia y las afasias: como primera medida, es de recordarse que este síntoma
suele identificarse comúnmente en los diferentes tipos de afasia y consiste en la
dificultad para recordar palabras durante una conversación espontánea.

La relación que guardan entre sí consiste en que uno de los 17 síntomas


persistentes en todas las afasias es la anomia, cuya gravedad depende
específicamente de la zona del cerebro dañada según el evento que haya causado
la afasia. Por tal motivo, se pueden encontrar diferentes tipos de anomías

-Fonológica: el paciente no puede encontrar con facilidad los fonemas que


conforman las palabras. En palabras de Aranda (2021), es el déficit para acceder a
las huellas mentales de los fonemas, ocasionando con ello errores de sustitución,
omisión o adición de los sonidos del lenguaje durante el habla espontánea. Es decir,
que, aunque pueden identificar los objetos, se les dificulta encontrar los sonidos que
puedan exteriorizar esas palabras.

-Léxica: el paciente no puede encontrar con facilidad nombres de objetos o


imágenes utilizando sustantivos, es decir, se le imposibilita expresar las cualidades
o las acciones y verbos con respecto a objetos o personas. Al enfrentarse a esta
dificultad, recurre a la descripción a través de gestos (Cascón, 2016).

19
-Semántica: el paciente tiene problemas con los términos y su significado. Es decir,
que la anomia compromete el conocimiento previo de las palabras y su uso,
impidiendo que el paciente pueda reconocerlas y asociarlas, por ejemplo, con la
imposibilidad de relacionar palabra-imagen. La gravedad que se reviste en este tipo
de anomia, consiste en que afecta tanto la producción como la comprensión del
lenguaje (Valderrábano, 2017) Con lo anterior, queda claro que se debe identificar
el tipo de anomía de la forma más precisa posible, puesto que esto permitirá definir
el tratamiento que se aplicará en cada caso, puesto que la terapia basada en la
conversación sirve como complemento para la intervención de las afasias que
tienen incidencia directa en la expresión y la comprensión. Lo anterior, debido a que
la conversación puede activar funciones cognitivas tales como la atención, la
memoria y el control emocional, desencadenando estimulación apropiada para el
restablecimiento del lenguaje (Rossel, 2021).

A continuación, se resumen en un cuadro los tipos de anomia existentes y los


autores que han trabajado investigativamente en sus conceptos:

Tabla No. 1

Fuente: Cruz, 2021.

20
1.6.4. Entrenamiento de memoria semántica.

La memoria semántica, es aquella que le permite al ser humano recordar los


conceptos y sus significados, con una adecuada comprensión y contextualización
de ese recuerdo para poder mencionarlo en una conversación de forma apropiada
o en cualquier otro tipo de lenguaje que esté empleando.

Gracias a la memoria semántica, se dispone de experiencias vividas que nos


permite apropiarnos de esos conceptos para traerlos nuevamente a una expresión.
(Smith, 1976).

Así mismo, este tipo de memoria no tiene nada que ver con la usualmente conocida
que corresponde a un lugar, una fecha o un momento específico, sino a los
conceptos por sí solos sin relacionarlos con nada en específico. (Tulving, 1972).

Entonces, una vez los individuos se relacionan entre sí, y establecen una
comunicación a través del lenguaje, empiezan a aparecer unos signos o
representamen, que permiten que quien se expresa pueda relacionarlos objetos y
conceptos para expresar una idea en particular siendo necesario que ambos
interlocutores estén en la capacidad de realizar el mismo ejercicio de memoria
semántica (Pierce, 1988). En otras palabras, el medio semiótico sólo es posible
darse entre individuos que tienen una adecuada memoria semántica (Bajtín, 1992).

De esta manera, la memoria semántica alberga los significados de las palabras, los
hechos y los conocimientos socioculturales, es la representación mental que nos
hacemos de las cosas (Ballesteros, 2012). Puede decirse también, que logramos
comprender el mundo y todo lo que nos rodea gracias a la memoria semántica
(Hernández & Senhouse, 2021).

21
Dicho lo anterior, las terapias de recuperación de la memoria semántica se
construyen desde la fonoaudiología a través de actividades de fortalecimiento que
permitan al paciente recuperar la capacidad de clasificar los conceptos, a través de
protocolos piramidales, reducir las categorías y ponerles nombres, hacer listados de
conceptos ordenando la información. Así mismo se dan actividades de estimulación
de los procesos cognitivos tales como la práctica del ajedrez, aprender nuevos
idiomas, entre otros. Por ejemplo, hacer ejercicios de completar frases con
información cotidiana: “el nombre de mi hermano es: __________”, y después: “yo
soy el hermano de: _________”. “Fulano y yo somos: ___________”. (Gianluca,
2021).

Frente a esto es importante profundizar en la categorización semántica, concepto


que se desarrolla a continuación.

1.6.5. Terapia de categorización semántica

Se ha demostrado que la mente humana tiene la capacidad de organizar en


categorías los acontecimientos de la vida real (Mahon & Caramazza, 2009). De allí
viene que surjan representaciones semánticas tales como los sustantivos y los
verbos. Aun así, el sistema cognitivo de las personas no funciona de la misma
manera y requiere de una codificación que le permita interpretar esas realidades,
almacenando de forma selectiva la información que le resulta importante (Heit,
1997).

Para que se puedan gestar las categorías de la memoria semántica, es


indispensable que el ser humano sea capaz de reconocer diferencias y similitudes
a través de los sentidos, identificando y clasificando así acciones, información,
objetos y demás, con el ánimo de hacer un desglose posterior de ellos y sus
atributos logrando establecer y asociar con dichas diferencias o similitudes todo lo
que tenga que ver con el concepto (Smith y Medin, 1981).

22
Pareciera entonces que se trata de un proceso automático, que realiza la mente
humana sin conciencia alguna de que esta actividad se realiza de forma permanente
en el cerebro, es por ello que muchos autores se han preguntado cómo ocurre esto
y cómo podría entonces una persona tomar decisiones sobre las categorías o
conceptos que usará en una conversación, estas incógnitas resultan muy
relevantes, sobre todo cuando se enfrenta a diagnósticos de patologías
neurológicas en las cuales se quisiera encontrar respuesta o cura al problema del
paciente, sin embargo, esto forma parte de una codificación interna entre psicología,
cognición y neurología que permite que el lenguaje y todas sus variaciones sean
posibles.

1.6.6. Codificación internacional

La codificación semántica es cuando el cerebro toma información de nuestros


sentidos y la codifica en información significativa. Esta codificación permite que el
ser humano de sentido a lo que le rodea. Es la forma como lo cognitivo y lo sensorial
se conectar para ayudar al cerebro a comprender y almacenar información
(Vásquez, s.f.).

Dicho lo anterior y según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la


Discapacidad y de la Salud, una persona con afasias en estados avanzados, podría
ser clasificada como discapacitada, en cuanto la sintomatología le impide su
desempeño normal y seguro en la cotidianidad (OMS, 2001).

23
CAPÍTULO III
3.1 Objetivos de evaluación
3.1.1 Objetivo general
Evaluar las habilidades lingüísticas identificando alteraciones a nivel semántico
empleando un protocolo estandarizado permitiendo la descripción cuantitativa y
cualitativa de los resultados pre tratamiento en un caso clínico con afasia anómica
crónica en un adulto mayor.
3.1.2 Objetivos específicos
• Identificar la capacidad de nominación de nombres propios y objetos
cotidianos determinando el grado de dificultad del caso clínico.
• Determinar patrones que alteran la nominación durante la producción de
palabras conocidas por adultos hispano hablantes obteniendo el rango de
severidad del caso clínico.
3.2 Metodología de la evaluación

3.2.1 Instrumento de evaluación

Para la evaluación se utilizó un protocolo estandarizado. El protocolo en mención


corresponde a la Batería de Afasia Western, esta batería tiene como objetivo evaluar
y diagnosticar las habilidades lingüísticas y cognitivas de las personas con afasia.
Esta batería está diseñada para ser aplicada en adultos que presenten afasia, por
lo que no tiene edad mínima establecida. Se usa comúnmente en población adulta,
incluyendo a personas de mediana edad y mayores. Esta batería fue desarrollada
por Kertesz y Kempler (2002).

La batería brinda una evaluación detallada de las habilidades lingüísticas que


incluyen: lenguaje espontaneo, comprensión, repetición, lectura y escritura, praxis
y tareas de construcción. Para la aplicación se hace presentación de imágenes o
palabras para la denominación, la lectura de instrucciones para la comprensión
verbal y presentación de frases para la repetición. Durante la aplicación se registran
las respuestas del usuario para posteriormente analizar los resultados y plasmarlos
en la tabla de puntuaciones.

25
3.2.2 Historia clínica

Sujeto identificado como L.M.A de 85 años de edad. Fecha de nacimiento el 6 de


noviembre de 1937. Ocupación: pensionado, estado civil: viudo.

Es un usuario que presenta secuelas secundarias a Accidente cerebro vascular que


sufrió aproximadamente tres años, presenta dificultades a nivel del lenguaje y
movilidad.

Los antecedentes médicos que presenta el usuario son: ACV encefálico, no


especificado como hemorrágico o isquémico, diabetes tipo II controlada con
medicación e hipertensión esencial.

Síntomas actuales en el usuario: presenta afasia anómica, alteración en la


deglución: presenta dificultad para la ingesta de líquidos, por lo cual requiere
modificación de la consistencia con espesantes, tiene episodios de ansiedad
ocasionalmente que son controlados con medicamentos. Ha recibido terapias por
fonoaudiología, terapia física y terapia ocupacional seguidas al evento neurológico.

Actualmente vive con dos hijos, dos nietas y yerno. Cuenta con una red de apoyo
sólida, adicionalmente, permanece bajo el cuidado de enfermera por 8 horas diaria
de lunes a viernes.

3.2.3 Resultados de la evaluación inicial

Se empieza evaluando el sub test lenguaje espontaneo, para la puntuación se tuvo


en cuenta la evaluación del discurso oral. Para el contenido informativo fueron
nueve (9) puntos lo que equivale a respuesta correcta de los seis primeros ítems y
nombra por lo menos 10 elementos de la lámina 1.

Para la fluidez la puntuación fue de ocho (8) puesto que hubo circunloquios y
marcada dificultad para encontrar las palabras.

26
Tabla No. 2 Distribución de los resultados pretest de Lenguaje Espontaneo.

Puntuación
Puntuación
Estimulo Contenido
Fluidez
Informativo
1. ¿Cómo está usted?
2. ¿Ha estado usted antes aquí?
3. ¿Cómo se llama usted?
4. ¿Cuál es su dirección?
5. ¿Cuál es su ocupación?
6. ¿Dígame porque usted está aquí?
7. Descripción de la lámina 1
Sub Total 9 8
Total, Puntuación del Paciente 17
Fuente: Mora, K. (2023)

Grafica No. 1 Resultados pretest Lenguaje espontaneo.

L E N G U AJ E E S P O N TAN E O
Lenguaje Espontaneo
20
20

19

18

17
17

16

15
Puntaje Obtenido Puntaje Maximo

Fuente: Mora, K. (2023)

27
En la grafica No 1 se evidencia que el usuario obtuvo diecisiete (17) puntos sobre
veinte (20), de la sumatoria del contenido informativo más contenido fluidez para un
porcentaje alcanzado del 85%.

Luego se evalúa el sub test comprensión auditiva, para la puntuación se tiene en


cuenta, si la respuesta es correcta se dan tres (3) puntos, si la respuesta es ambigua
o no se tiene respuesta el puntaje es cero (0). Se obtienen cincuenta siete (57)
puntos con respuesta de forma verbal.

En la evaluación del sub test reconocimiento auditivo de palabras, se da puntuación


de cero (0) si el paciente señala más de un objeto. Se da un (1) punto si el paciente
muestra el lado y la parte del cuerpo. Se obtiene cincuenta y cuatro (54) puntos con
respuesta de manera positiva.

Tabla No.3 Distribución de los resultados pretest comprensión auditiva

Estimulo Puntuación
A. Comprensión Auditiva 57
B. Reconocimiento Auditivo de Palabras 54
C. Ordenes Seriadas 80
Fuente: Mora, K. (2023)

28
Grafica No 2 Resultados pre test comprensión auditiva.

C O M P R E N S I Ó N AU D I T I VA
Puntaje Obtenido Puntaje Maximo
90
80 80
80
70
60 60
60 57
54
50
40
30
20
10
0
Comprensión Auditiva Reconocimiento Auditivo de Ordenes Seriadas
Palabras

En la grafica No 2 se evidencia que el usuario obtuvo cincuenta y siete (57) puntos


de sesenta (60) en comprensión auditiva, cincuenta y cuatro (54) puntos de sesenta
(60) en reconocimiento auditivo de palabras y ochenta (80) puntos de ochenta (80)
en ordenes seriadas, sumando cada resultado obtenemos ciento noventa y un (191)
puntos sobre dos cientos (200) puntos como puntaje máximo, por lo cual su
porcentaje alcanzado fue de 95,5%.

Posteriormente se aplica el sub test que corresponde a la repetición. Se dan dos (2)
puntos para la palabra reconocible, se quita un (1) punto por los errores en las
secuencias de las palabras. Se obtiene ochenta y seis (86) puntos con respuestas
reconocibles.

29
Tabla No. 4 Distribución de los resultados pretest de repetición.

Estimulo Puntuación Obtenida Puntuación Máxima


1. Cama 2 2
2. Nariz 2 2
3. Pipa 2 2
4. Ventana 2 2
5. Plátano 2 2
6. Lanzar nieve 4 4
7. Cuarenta y cinco 4 4
8. Noventa y cinco mil 6 6
9. Sesenta y dos y medio 10 10
10. El teléfono está sonando 8 8
11. Él no va a volver 10 10
12. El pastelero está muy exaltado 10 10
13. Primer regimiento artillero británico 8
14. No me vengas con cosas 12 10
15. Extraño kiwi quemó como fuego la boca 12 20
del joven López.
Total, Puntuación 86 100
Fuente: Mora, K. (2023)

Grafica No. 3 Resultados pretest de repetición

REPETICIÓN
Puntuación Obtenida Puntuación Maxima
105
100
100

95

90
86
85

80

75

30
En la grafica No. 3 se evidencia que el usuario obtuvo ochenta y seis (86) puntos de
cien (100) puntos como puntaje máximo, por lo cual su porcentaje alcanzado fue del
86%.

Por último, se evalúa denominación, compuesto por cuatro fases, iniciando con:

a. denominación de objetos, se le presentan veinte (20) estímulos al usuario y


se califica con tres (3) puntos si denomina correctamente; dos (2) puntos para
parafasia fonémica y un (1) punto si necesita ayuda fonémica o táctil. El
usuario logro una puntuación de cincuenta puntos (50)
b. fluidez verbal, se le pide al paciente que nombre todos los animales que
pueda en un minuto y se puntúa con uno (1) cada animal nombrado. El
usuario logro una puntuación siete (7).
c. Capacidad para completar frases, se le pide al paciente que complete el
estimulo presentado, se dan dos (2) puntos por cada respuesta correcta, un
(1) punto para afasias fonémicas. El usuario logro respuesta en tres
estímulos, para un total de cinco (5) puntos.
d. Respuestas verbales, se le pide al paciente que complete la información por
respuestas aceptables se dan dos (2) puntos y un (1) punto para las
parafasias fonémicas. El usuario logro tres (3) puntos en dos (2) estímulos.

Tabla No. 5 Distribución de resultado pretest denominación.

Estimulo Puntuación Obtenida Puntuación Máxima


A. Denominación de objetos 50 60
B. Fluidez verbal 7 20
C. Capacidad para completar
5 10
frases
D. Respuestas verbales 3 10
Total, Puntuación 65 100
Fuente: Mora, K. (2023)

31
Grafica No. 4 Resultado pretest de Denominación.

D E N O M I N AC I Ó N
Puntuación Obtenida Puntuación Máxima
120

100
100

80
65
60

40

20

En la grafica No. 4 se evidencia que el usuario obtuvo sesenta y cinco (65) puntos
de cien puntos como puntaje máximo, por lo cual su porcentaje alcanzado fue del
65%.

Se aplicó la batería de afasia Western con el objetivo de evaluar las habilidades


lingüísticas a través de diferentes subpruebas.

En el subtest de lenguaje espontáneo, que abarca el contenido de la información y


la fluidez del discurso oral, se observó que el usuario falló en 3 de los 20 ítems, lo
que indica un rendimiento del 85%.

En el subtest de comprensión, que evalúa preguntas de sí/no, reconocimiento


auditivo de palabras y órdenes seriadas, se obtuvo una puntuación de 191 sobre
200, lo que indica un nivel de comprensión auditiva del 95.5%.

En el subtest de repetición, donde se presentaron 15 estímulos, el usuario falló en


3, lo que indica un rendimiento del 86% en esta habilidad.

32
En el subtest de denominación, que incluye nombrar objetos, fluidez de palabras,
capacidad para completar frases y responder preguntas, el usuario acertó 65 de
100, lo que indica un 35% de fallos en esta habilidad.

A continuación, se presenta la tabla de criterios de clasificación, la cual permitió


definir el tipo de afasia correspondiente al caso clínico:

Soltura Comprensión Repetición Denominación


Global 0%-40% 0%-39% 0%-49% 0%-60%
De Broca 0%-40% 40%-100% 0%-79% 0%-80%
Aislamiento (del área motora) 0%-40% 0%-39% 50%-100% 0%-60%
Motora transcortical 0%-40% 40%-100% 80%-100% 0%-80%
De Wernicke 50%-100% 0%-60% 0%-79% 0%-90%
Sensorial transcortical 50%-100% 0%-60% 80%-100% 0%-90%
Conducción 50%-100% 70%-100% 0%-69% 0%-90%
Anómica 50%-100% 70%-100% 70%-100% 0%-90%
Tabla No.

De acuerdo a la tabla anterior se clasifico el tipo de afasia del siguiente modo, en


el color naranja se resalta el rango de clasificación que corresponde según el
resultado:

Soltura Comprensión Repetición Denominación


Resultado Puntuación WAB 85% 95,5% 86% 65%
Global 0%-40% 0%-39% 0%-49% 0%-60%
De Broca 0%-40% 40%-100% 0%-79% 0%-80%
Aislamiento (del área motora) 0%-40% 0%-39% 50%-100% 0%-60%
Motora transcortical 0%-40% 40%-100% 80%-100% 0%-80%
De Wernicke 50%-100% 0%-60% 0%-79% 0%-90%
Sensorial transcortical 50%-100% 0%-60% 80%-100% 0%-90%
Conducción 50%-100% 70%-100% 0%-69% 0%-90%
Anómica 50%-100% 70%-100% 70%-100% 0%-90%

33
R E S U LTAD O P U N T U AC I Ó N WAB
120%

100% 95,50%
85% 86%
80%
65%
60%

40%

20%

0%
Soltura Comprensión Repetición Denominación

3.3 Diagnostico fonoaudiológico


Haciendo análisis de los resultados se puede determinar que el usuario presenta
afasia anómica. Esta afasia se caracteriza principalmente por dificultades para
recordar o encontrar palabras adecuadas al hablar o escribir.
Lo anterior teniendo en cuenta que a nivel de lenguaje espontaneo donde se evalúa
la fluidez y el discurso oral se obtuvo una puntuación del 85%. Lo que indica que el
discurso es fluido y coherente, sugiriendo así habilidades expresivas preservadas.
Sin embargo, en el subtest de denominación se obtuvo una puntuación más baja
(65%). Esta puntuación sugiere dificultades para encontrar y recordar las palabras
precisas para denominar objetos específicos.
Estos resultados sugieren la presencia de una dificultad en la recuperación de las
palabras, lo que es consistente con una afasia anómica.
Diagnóstico CIE-10: Afasia Anómica (R47.0)

33
BIBLIOGRAFIA

Aranda, I. (2021). Tratamiento informatizado de la anomia en daño cerebral


adquirido agudo. [Tesis doctoral, internet] [Barcelona] Repositorio de
Universidad Autónoma de Barcelona. [citado 18 de febrero de 2021] págs 10-
53 Disponible en: ija1de1.pd

Bajtín, M. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

Ballesteros, S. (2012). Psicología de la memoria. Editorial Universitas S.A.


Disponible en https://www.agapea.com/Soledad-Ballesteros-
Jimenez/Psicologia-de-la-memoria-9788479913786-i.htm

Berthier, M.L (2011). Afasia y Transtornos del habla. aUnidad de Neurología


Cognitiva y Afasia. Centro de InvestigacionesMédico-Sanitarias (CIMES).
bÁrea de Psicobiología. Universidad de Málaga. Málaga. España. Disponible
en
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48486221/Afasias_y_trastornos_del_h
abla20160901-24495-q9og1q-libre.pdf?1472755144=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DAfasias_y_trastornos_del_habla.pdf&E
xpires=1684695667&Signature=FIBuMXktRLq4L3QM0574YVkuH8gqqckSs
N5Y2FGtGD5l9Iy12-SUVr22LIG9XosU4TKhWv-9HM5HPucua1zMyFDL-
oHo9ICMuyl8CybqmDNclIn9iEgwij6vksI1vZEE8guAgSH8qpztAg179tuceqJ
~CY55qfdts3RO6KK8WVdHIuYt8zOfzs-pC-
vkzxSis9KRSpg949hWpx~3C87WbqQoUcu-
6LK3aM~TYlqgUoy7ox2FbAI02N3U01nRbT1-
ZpdjpKZ~c2oSZHVqYNKruGoASV8i4IlByXWth5JFs85Eyt0u4O0KitKRc50T
Ax0xYiJC-nVrqfz3a1LuLYWtyw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Bronckart, J. (1977) Theories du langage. Bruselas: Pierre Mardaga. (Trad. cast.


Teorías del lenguaje. Barcelona: Herder, 1980).

Cascón, P. (2016). Revisión Sistemática de la anomia como síntoma de la afasia.


[Tesis de fin de grado en logopedia, internet] [Valledupar] Repositorio
Facultad de Medicina Universidad de Valladolid 2016 [citado 10 de marzo de
2021] págs 3,5 Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/211103715.pdf

Campillo-Valero D, Garcia-Guixé E. (2005). Origen y evolución del lenguaje. REV


NEURO; 41 (Supl 1): S5-S10.

Carrillo, A. (2021). Memoria semántica: qué es y cómo mejorarla. Disponible en


https://mejorconsalud.as.com/memoria-semantica-que-es/

Chomsky, N. (1957) Syntactic structures. La haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras


sintácticas. México: Siglo XXI, 1974).

Cruz, E. (2021). . Análisis de anomias en las afasias, Quito, octubre 2020 - marzo
2021. Universidad Central del Ecuador. Disponible en
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/23965/3/UCE-FCDAPD-
CTL-CRUZ%20ERIKA.pdf

Gianluca, F. (2021). Memoria semántica: qué es, características y ejercicios para


mejorarla. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/memoria-
semantica-que-es-caracteristicas-y-ejercicios-para-mejorarla-5799.html

González, R. (2007). Diagnóstico diferencial de las afasias. Universidad de Chile.


Disponible en
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123326/Guia_Docente_Af
asia_2007.pdf

Hernando, L. (1995) Introducción a la teoría y estructura del lenguaje. Madrid:


Editorial Verbum.

Hernández, R. (2010). El Lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento.


Revista “SEMIÓTICA Y COMUNICOLOGÍA: Historias y propuestas de una
mirada científica en construcción” 72. Disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Hernández, S. & Senhouse, Z. (2021). Proyecto de colaboración sobre afasiología,
dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de los semestres III, V, VII y VIII
UDELAS, Sede Central. Mayo - junio 2021. Disponible en
http://168.77.210.164/handle/123456789/1023

Heit, E. (1997). Knowledge and concept learning. In K. Lamberts & D. Shanks (Eds.)
Knowledge, concepts and categories, 7-41. Hove, England: Psychology
Press

Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral. (s.f.).


Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/aphasia.html

Luria, A. (1977) Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella

Mahon, B. & Caramazza, A. (2009). Concepts and categories: A cognitive


neuropsychological perspective. Annual Review of Psychology, 60, 27-51

OMS, (2001). Organización Mundial para la Salud. Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF. Disponible en
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
;sequence=1

Pavio, A. y Begg, I. (1981) Psychology of language. New Jersey: Prentice-Hall

Peirce, C. S. (1988). El hombre, un signo. Madrid: Crítica.

Ríos, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento.


Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

Rosell V, Hernández C. Revista de Investigación en logopedia. Anomia rehabilitation


viewed from a pragmatic-functional paradigm. A case study. 2017 [Internet].
[citado 20 de marzo de 2021] págs 47,70 Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58181/52366
Smith, E. E., Shoben, E. J. y Rips, L. J. (1974). Structure and process in
semantic memory: A featural model for semantic decisions. Psychological
Review, 81, 214–241.

Smith, E. E. (1976). Theories of semantic memory. En W. K. Estes (Ed.)


Handbook of learning and cognitive processes: Vol. 4., 67-68.

Smith, E.E & Medin, D.L (1981). Categories and concepts. Cambridge, MA: Harvard
University Press.

Tulving, E. (1972). Episodic and semantic memory. En E. Tulving y W. Donaldson


(Eds.) Organization of memory (pp. 381–403). New York: Academic Press.

Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory. New York: Oxford University Press

Valderrábano, M. (2017). Una solución para las dificultades de acceso al léxico:


diseño de la aplicación +NOMIA. [Trabajo de fin de grado, internet]
[Valledupar] Repositorio de la Universidad de Valladolid 2017-2018.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/31116?locale-
attribute=es

Vásquez, G. (s.f.). La codificación de la información sintáctico-semántica: un modelo


construccional. Disponible en
http://grial.edu.es/archivos/Codificacion%20informacion%20sintactico-
semantica%20Un%20modelo%20construccional.pdf

Watson, J. (1924) Behaviorism. Nueva York: Norton. Número 72

También podría gustarte